Autoridades agrarias, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales, convocan al Foro regional: “Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo”, a realizarse el 9 de agosto en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.
Las comunidades chontales e istmeñas enfrentan una ola de despojo disfrazada de desarrollo: minería, proyectos turísticos, concesiones de agua y el Corredor Interoceánico amenazan sus territorios y formas de vida.
Ante este contexto, las autoridades comunitarias, organizaciones, colectivos, defensoras y defensores del territorio invitan a este foro regional “para escucharnos, compartir experiencias, estrategias y articularnos como pueblos para la defensa de la propiedad social, la vida comunitaria y nuestra autonomía”.
Con estas mismas reflexiones tanto similares como urgentes, en días pasados se celebró en Chiapas el “Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el maíz, el agua, El territorio y la madre tierra”, en el que se denunció que los territorios de los pueblos originarios se encuentran amenazados por los megaproyectos de los gobiernos federal y estatales, la militarización y la presencia del crimen organizado.
“Nuestros territorios tienen una gran diversidad biocultural que nos han heredado nuestros ancestros y ancestras, las cuales están puestas en grave peligro a causa de un modelo de desarrollo extractivista que, bajo la lógica individualista, capitalista y patriarcal, nos está despojando de todo lo que nos da vida“.
“Los territorios de los pueblos originarios se encuentran amenazados por los megaproyectos de los gobiernos federal y estatales, la militarización y la presencia del crimen organizado”.
En el caso de Oaxaca se mencionaron las luchas de comunidades y organizaciones de la sociedad civil contra el Corredor Interoceánico, la presa Margarita Maza de Juárez y las concesiones mineras.
Del 25 al 27 de julio de 2025 se reunieron en Chiapas 250 personas de 60 comunidades, organizaciones y redes provenientes de diferentes estados de México y de otros países para un Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el Maíz, el Agua, el Territorio y la Madre Tierra. El objetivo del encuentro fue compartir experiencias organizativas en defensa de la vida y pensar en común cómo hacer frente a los proyectos y megaproyectos, así como la militarización y el crimen organizado, que atentan contra la vida.
Tras tres días de encuentro, los presentes emitieron una declaratoria en la que analizan la situación actual que se vive en los territorios.
DECLARATORIA SÍ A LA VIDA, NO A LOS PROYECTOS DE MUERTE
A la Sociedad Civil local, nacional e internacional A los organismos defensores de derechos humanos A los Estados y a los gobiernos del Planeta Tierra A los movimientos, luchas dignas y rebeldes A la prensa local, nacional e internacional
Estando presentes 250 personas, integrantes de 60 comunidades, organizaciones y redes nos reunimos los días 25, 26 y 27 de julio de 2025 en la comunidad Ahlan Muc’ul Ha’ (Abajo del Río Grande), en el municipio de Chilón, Chiapas, con el objetivo de compartir experiencias organizativas y comunitarias en las resistencias y en la defensa de la vida, el agua, el maíz, el territorio y la Madre Tierra.
Somos mujeres, hombres, jóvenas, jóvenes, mayores y mayoras, niños y niñas, reconociéndonos en nuestras diversidades culturales, generacionales, espirituales y sexo-genéricas.
Venimos de diferentes territorios de México, tales como Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Estado de México, Chiapas, así como Colombia, País Valenciano y Alemania.
Nos hemos encontrado para buscar juntes cómo hacer frente a los proyectos de muerte tejiendo con mayor fuerza nuestras alternativas que ya estamos construyendo en cada familia, comunidad, pueblo, región, territorio, organización y lucha.
Luego de tres días de compartir y analizar lo que sucede en nuestras regiones y en el mundo, DECLARAMOS Y REAFIRMAMOS que:
Nuestros territorios tienen una gran diversidad biocultural que nos han heredado nuestros ancestros y ancestras, las cuales están puestas en grave peligro a causa de un modelo de desarrollo extractivista que, bajo la lógica individualista, capitalista y patriarcal, nos está despojando de todo lo que nos da vida.
Reconocemos que sufrimos las mismas amenazas: a) la violación de nuestros derechos como mujeres, niñeces, jóvenes, jóvenas, hombres, diversidades sexo-genéricas, pueblos y Madre Tierra; b) la militarización de nuestros territorios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional, así como, c) la presencia del crimen organizado y su complicidad con los gobiernos y los Estados.
Denunciamos que, en todos nuestros territorios, se nos imponen proyectos sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizando las consultas para efectuar y consumar el despojo. También denunciamos cómo de forma sistémica se instiga, desde el poder institucional y los poderes fácticos, la división comunitaria a favor de las empresas capitalistas.
En un mundo que está agotado sabemos que nuestro enemigo es el mismo y por eso declaramos que no estamos a favor del desarrollo colonialista y patriarcal porque nunca ha funcionado para nosotros y nosotras.
GRACIAS A LAS COMPARTICIONES QUE REALIZAMOS, hemos conocido de viva voz la lucha que las mujeres y los pueblos de los municipios que conforman el MODEVITE (Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio), el Gobierno Comunitario de Chilón, así como de su Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal-Gobierno Comunitario Ch’ich’.
El MODEVITE nos ha compartido su experiencia de más de 10 años de resistencia contra la Autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, mal llamada “la Carretera de las Culturas”. Esta lucha resonó junto a las luchas de comunidades y organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca contra el Corredor Interoceánico, la presa Margarita Maza de Juárez y las concesiones mineras. Desde el sureste de Coahuila compartieron la resistencia contra el basurero de residuos tóxicos industriales, ilegal y clandestino y la defensa del agua del arroyo San Miguel. Las compañeras de Hidalgo compartieron la lucha contra el parque solar que se quiere establecer en ciudad Sahagún y la contaminación del agua en Tula, proveniente de los desechos de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Desde el norte de Veracruz se denunció la distribución gubernamental de fertilizantes y agrotóxicos que enferman la tierra y la salud de las comunidades.
A la par conocimos por parte de Crianzas Mutuas Colombia la defensa de los ríos en el municipio de Suárez en el valle del Cauca. De ese mismo país, nos trajeron las palabras de las luchas del Cabildo de Taganga, Santa Marta, realizada por las comunidades de pescadores de la costa atlántica colombiana quienes luchan por defender sus maritorios.
Hemos compartido nuestros dolores, pero también nuestras esperanzas y fortalezas: nuestra organización comunitaria tejida a través de nuestros sistemas normativos, nuestras espiritualidades y ceremonias, así como el trabajo colectivo comunitario que sostiene las alternativas que caminamos en nuestra cotidianidad.
Hemos tejido nuestra capacidad de compartir y de soñar en medio de las violencias y guerras que nos atraviesan.
DENUNCIAMOS
las estrategias de los gobiernos, partidos políticos, élites empresariales y caciques locales que buscan desestabilizar nuestras organizaciones comunitarias para despojarnos de nuestros territorios, a favor de sus intereses capitalistas.
En esta guerra que se vive en todo el territorio nacional, el capitalismo y el estado mexicano, en sus tres niveles de mal gobierno, se articulan para despojar a las comunidades la tierra y el agua.
Empresas e instituciones criminales traficantes del agua, que involucra al ejecutivo, legislativo y el poder judicial coludidos con cacicazgos locales y grupos paramilitares que lucran con la vida hacen uso de la represión a través de sus fuerzas armadas legales e ilegales desde la Guardia Nacional, policías, marinos, y otros grupos armados, con estrategias de contrainsurgencia de criminalizacion, ordenes de aprehensión, detenciones arbitrarias y otros crímenes de estado que intentan frenar la resistencia de los pueblos que se organizan, luchan y resisten para defender la Vida y el Territorio.
En este foro, convocado por la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida – Congreso Nacional Indígena, se presentarán tres casos de resistencia de pueblos originarios que en construcción de autonomía defienden su territorio ante las amenazas del mal gobierno y de los empresarios que pretenden despojar el agua y la tierra;
1. El caso de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca; donde compañeras y compañeros se han organizado durante más de cuatro décadas por la defensa de la autonomía, y durante más de una década por la defensa del río Xangá Ndá Ge, víctima de extracción pétrea de parte del cacique Manuel Zepeda; en consecuencia, la comunidad mazateca ha sido reprimida históricamente por los cacicazgos locales en contubernio con las instituciones gubernamentales; actualmente sufre el recrudecimiento de la persecución con más de 200 órdenes de aprehensión impulsadas por la diputada morenista Elisa Zepeda Lagunas, bajo delitos prescritos, contra más de 50 personas defensoras comunitarias, entre ellas ocho mujeres.
2. El caso de la comunidad originaria de Santiago Mexquititlán, Querétaro; que aún ejercen la autonomía y autodeterminación en algún grado de su territorio y que en acuerdos de asamblea comunitaria defienden el agua y su territorio en contra la Comisión Estatal de Agua , la Conagua , la CFE, SADER y otras dependencias que el estado crea y legítima para despojar el agua de los pueblos, de sus pozos y otros cuerpos de agua y entregárselos a las empresas sobre todo la industria y dejar a comunidades enteras sin el vital liquido por varios meses. En ese tenor empresas y el estado atentan una y otra vez en contra de la integridad física de quienes asumen vocerías o cargos comunitarios para el ejercicio de estos derechos que en lo que van del 2019, han documentado por lo menos 25 detenciones arbitrarias como víctimas directas y otras víctimas que han acompañado vinculados a esta defensa del agua y territorio de Santiago Mexquititlán en Querétaro, sin hacer mención de otras violencias de intentos de desaparición forzada e intentos de ejecución extrajudicial y agresiones de grupos paramilitares armados como actos de tortura. Tal es el caso de Estela Hernández. Víctima de detención arbitraria descarada por parte de la POES, policías municipales de Amealco y otras regiones y militares con actos de tortura y robo de pertenencias y documentos oficiales. Destacamos las condiciones que violenta el estado: La condición de defensora de los derechos sobre todo al agua y territorio, como mujer, por ser de pueblo originario, por su ideología política zapatista.
3. El caso de la comunidad nahua de Xoxtla, en la región cholulteca, Puebla, pueblo que ha defendido su agua contra la empresa traficante: Conseciones Integrales «Agua de Puebla». En sus asambleas públicas esta comunidad ha sido hostigada por la marina, ejército y diversas policías estatales. El pasado 1 julio, la Fiscalía General del estado de Puebla detuvo al compañero Renato Romero, quien fue acusado por dicha empresa de daños a propiedad privada y a las vías de comunicación, la presión de los pueblos y organizaciones logró su liberación, sin embargo, la CAPUFE giró nuevas denuncias contra los compañeros Pascual Bermúdez y Renato Romero.
En este contexto de violencia estatal de capitalismo sangriento es necesario e imprescindible que los pueblos sigamos organizados y hombro con hombro resistir en defensa del territorio para seguir existiendo.
La invitación a escuchar la digna rabia de estos pueblos que defienden la vida es de suma importancia. El cual será el próximo lunes 28 de julio de 2025, a las 7:00 pm, en la transmisión virtual de la página de Facebook: Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.
En 2022, el Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) decidió crear la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, para unir y fortalecer las luchas en defensa del agua, la vida y el territorio de forma autónoma y libre de manipulaciones y utilización oportunista por parte del Estado. En agosto de ese año se llevó a cabo la primera sesión. Desde entonces, un total de cinco asambleas se han realizado en diferentes territorios.
Según el análisis del CNI-CIG y de la propia Asamblea, las iniciativas de la llamada “Cuarta Transformación” representan una exacerbación del despojo hídrico y territorial. El Plan Hídrico, que, según su evaluación, “no es otra cosa que robar el agua de las comunidades indígenas y de las colonias populares para entregarla a las grandes industrias”; el Plan México, que “encarna ocho megaproyectos energéticos, desviación, relleno, invasión y desaparición de arroyos, humedales, lagunas, el cauce y pérdida del caudal del río, reventa del agua tratada para la producción industrial”; los “planes de justicia” y su racismo sistémico; el reordenamiento territorial y sus afectaciones para los pueblos originarios y las colonias populares urbanas, “quienes son desplazados forzadamente con la gentrificación y/o con la violencia de los cárteles con la finalidad de entregarla a los criminales de traje”.
Al mismo tiempo, la violencia crece en el país: desapariciones forzadas, ataques paramilitares y del crimen organizado, militarización extrema y criminalización y agresiones contra defensores del territorio y de los derechos humanos.
Ante esta realidad, convocan a la 6a Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, que se llevará a cabo el 18 y 19 de octubre en el pueblo de Loma de Bácum de la Nación de la Tribu Yaqui, Sonora.
La Fiscalía General del Estado de Puebla lo mantuvo incomunicado durante un tiempo prolongado
Renato Romero cuenta con medidas vigentes del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México.
Ciudad de México, 02 de julio de 2025 AU 004/2025
La Secretaría Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) recibió información documental de familiares del señor Renato Romero Camacho de la detención arbitraria del defensor del medio ambiente quien estuvo incomunicado durante más de 12 horas, bajo custodia de la Fiscalía General del Estado de Puebla, lo que implica el riesgo a su vida e integridad, además de negarle el derecho a una defensa adecuada.
El defensor de derechos humanos fue detenido de manera arbitraria cuando se dirigía a la comunidad de Nealtican, Puebla, en donde se realizaría el cabildo abierto que abordaría el tema de la defensa del agua y el territorio dada la exigencia de la comunidad de que se cancele el convenio por el cual se extrae agua para las zonas residenciales e industriales de la ciudad de Puebla. Familiares informaron que Renato no recibió citatorios previos por parte de alguna autoridad, su defensa el día de ayer no pudo acceder al expediente para revisar la correcta integración de la causa.
Renato está incorporado al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de México, de la Secretaría de Gobernación, dado el nivel de riesgo derivado de su labor como persona defensora del medio ambiente que acompaña la lucha por el agua en Puebla y Veracruz, de manera destacada en la comunidad náhuatl de Cuenca Libres Oriental, señalando a empresas como Coca-Cola, Agua de Puebla Para Todos, Granjas Carroll, Audi y Driscolls.
La detención e incomunicación bajo custodia representa también una amenaza para otras personas defensoras y comunicadores comunitarios que participan en la defensa del medio ambiente en Puebla, al no tener acceso al expediente se desconoce si otras personas más podrían estar señaladas y buscadas por la Fiscalía General del Estado de Puebla.
Ante el riesgo inminente en la que está la vida e integridad del defensor Renato Romero solicitamos a las autoridades correspondientes:
Libertad inmediata de Renato Romero Camacho, defensor del medio ambiente, beneficiario del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras.
Garantías de seguridad y protección a las personas defensoras de los derechos humanos, comunicadores comunitarios y periodistas en Puebla que ejercen su derecho a defender derechos y a la libertad de expresión.
Suspensión de los proyectos de desarrollo que ponen en riesgo los recursos naturales y la biodiversidad de la Cuenca Libres-Oriental y otras regiones de Puebla con alto valor ecológico.
Favor de enviar sus llamamientos a las siguientes autoridades:
Presidencia de la República: Lic. Claudia Sheinbaum Pardo Correo: atencionciudadana@presidencia.gob.mx
Subsecretaría de Derechos Humanos y Migración: Felipe Arturo Medina Padilla Correo: subsedhpm@segob.gob.mx
Titular de la Unidad de Derechos Humanos: Dr. Froylan Vladimir Enciso Higuera Correo: fenciso@segob.gob.mx
Comisión Nacional de Derechos Humanos: Lic. Rosario Ibarra Piedra presidencia.cndh@cndh.org.mx
Gobierno del Estado de Puebla: Gobernador Alejandro Armenta Correo: quejasydenuncias@puebla.gob.mx
Fiscalía General del Estado de Puebla: Lic. Idamis Pastor Betancourt Correo: fge@fiscalia.puebla.gob.mx
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC)
Consejo Tiyat Tlali de la Sierra Norte de Puebla
Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio
Renato Romero de Cuenca Libres Oriental fue arrestado de manera arbitraria a las 7 de la mañana el día de hoy 1 de julio 2025, cuando se dirigía a acompañar y solidarizarse con la comunidad de Nealtican, en Puebla, que defiende el agua y el territorio. Ante la celebración de un Cabildo Abierto el cual se convocó para asentar las bases de la defensa del agua del municipio, la comunidad exigió que se cancele el convenio por el cual se llevan el agua desde hace 30 años para dársela a las zonas residenciales e industriales de la ciudad de Puebla, con respecto a esta exigencia Renato Romero ha manifestado abiertamente su solidaridad y compartido su experiencia de lucha, sosteniendo la consigna de que la unión entre pueblos es fundamental para defender el agua y la vida.
Renato Romero ha acompañado la lucha por el agua en muchas ocasiones por todo el estado de Puebla y Veracruz, y en la Cuenca Libres Oriental – una comunidad de origen náhuatl – ha participado activamente, desde hace años, en la defensa del agua en contra de las empresas criminales Coca-Cola, Granjas Carroll, así como contra Audi y Driscolls.
Su arresto es una clara provocación, amenaza y criminalización en la que se legítima la violación sistemática y grave de los Derechos Humanos en contra de defensores del territorio y comunicadores comunitarios saboteando su participación en procesos organizativos legítimos. Es un castigo por enfrentarse de manera directa contra los intereses capitalistas.
Esta detención arbitraria, claramente dirigida desde el gobierno estatal de Puebla, representa una afrenta en contra de quienes defienden el agua y el territorio, contra quienes se organizan contra el despojo que grandes corporaciones imponen en las comunidades y contra quienes se solidarizan con los pueblos originarios. El arresto de Renato Romero ocurre dentro de un contexto de intensificación de espionaje y militarización en Puebla y en todo el país.
Los delitos que le son adjudicados son daño en propiedad ajena y despojo agraviado, estas acusaciones se enmarcan en una práctica común del gobierno para fabricar delitos con los que justificar la criminalización de la protesta y la defensa del territorio.
Por lo anteriormente descrito, los pueblos, organizaciones, colectivos e individuos que integramos la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio exigimos:
Se deje en libertad inmediata e incondicional a Renato Romero Camacho. Se garantice su integridad física y psicológica. Se deje de amenazar, acosar y criminalizar en medios de comunicación la defensa del agua y el territorio.
Y responsabilizamos a los tres niveles del gobierno y sus representantes de la integridad física de Renato Romero, a:
-Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de la República -Alejandro Armenta Mier, Gobernador del Estado de Puebla -Idamis Pastor Betancourt, Fiscalía General del Estado de Puebla -Dr. Juan Carlos Moreno Guillén, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado -Dr. Moisés Abraham Espinosa Mota, Secretario particular Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos -Lic. Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación de México -Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República -Lic. Félix Arturo Medina Padilla, Subsecretaria de Derechos Humanos, Migración y Población
La justicia se gesta desde la digna rabia convertida en acción de rebeldía de las personas de buen corazón desde abajo y a la izquierda del pueblo organizado por lo tanto solicitamos encarecidamente su fuerza para:
Intensificar las acciones por la libertad de Renato Romero Camacho a quien se le violenta el derecho a la manifestación, la libre asociación y el derecho de los pueblos a la autonomía y autodeterminación en la defensa del agua y la vida.
Las acciones pueden ser movilizaciones en Puebla, en cada región de México y otros países: mítines, videos, comunicados, arte urgente; movilizaciones en fiscalías, juzgados, CONAGUA y empresas saqueadoras del agua. Y todo lo que su digna rabia les convoque a realizar de acuerdo a sus tiempos y formas hasta lograr la libertad de nuestros presos políticos.
Enviar cartas por correo electrónico en los mismos términos y a las y los funcionarios que aparecen listados.
¡LIBERTAD INMEDIATA PARA RENATO ROMERO CAMACHO! ¡DEFENDER EL AGUA NO ES UN DELITO! ¡Presos políticos libertad! El agua es vida y la vida se defiende ¡Alto al control y la militarización! El agua es del pueblo y no del mal gobierno
ATENTAMENTE
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD Hasta que la dignidad se haga costumbre ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA
Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro a 14 de junio de 2025 10:00hrs
Al Congreso Nacional Indígena A la comandancia general del EZLN A la Europa Insumisa A los medios de comunicación A los organismos de derechos humanos independientes A la sexta nacional e internacional
En el marco de que se cumplió 3 años de que nos reprimierán en Querétaro el 10 de junio por ponernos a la privatización del agua y a días posteriores de que torturan a habitantes de Santiago Mexquititlán decidimos organizarnos , decidimos vivir.
DAMOS CUENTA
A la Comunidad de Santiago Mexquititlán que desde el 29 de febrero de 2020 a las 10: 00 horas que nos de nuestra lengua madre ñhöñhö, en la que pedimos permiso a nuestras esencias sagradas representada en Santiago apóstol para la resolución pacífica de situaciones y dolores que aquejan a la comunidad.
Bajo la justificación siguiente, decidimos en ese mismo instante continuar viviendo es decir resistir.
En esa asamblea del 29 de febrero de 2020 nació el Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán como un espacio de dignidad, como una herramienta jurídica, social, política no partidista para la emancipación comunitaria desde la búsqueda y el ejercicio de la autonomía y la autodeterminación.
Nos dijimos: nos hemos reunidos aquí hermanos ñhöñhös de Santiago Mexquititlán, Amealco Querétaro, donde nuestros primeros padres construyeron nuestro altar, es para nosotros toda una alegría poder estar juntos, este día tan especial donde el santo patrón nos ha convocado para la defensa de nuestra vida comunitaria, origen templo y territorio.
Nos dijimos: nos hemos reunido porque ahora sabemos que existimos, desde hace miles de años y que nosotros somos semillas vivas y valientes de nuestros ancestros, hablamos nuestra lengua, somos espíritus vivos de nuestros abuelos y habitamos nuestro territorio.
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional Al Congreso Nacional Indígena A los pueblos que luchan y resisten A la población de este México en guerra
La Autonomía y el Común que construyen día con día las bases de apoyo zapatistas y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hoy, son el objetivo de la violencia de Estado encabezada por el mal gobierno de la cuarta transformación con su representante ejecutiva Claudia Sheinbaum y en el estado de Chiapas Eduardo Ramírez.
El día 24 de abril del 2025, un fuerte operativo integrado por al rededor de 39 vehículos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, acompañados de 2 vehículos con civiles armados, realizaron cateos a casas de compañeros bases de apoyo zapatista privando de su libertad y desapareciendo de manera forzada a los compañeros José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez. Hasta el momento de publicación del presente comunicado no se conoce su paradero.
Estos hechos se suman a los actos de hostigamiento e intimidación que el ejército, la Guardia Nacional y el grupo de operaciones especiales llamado Pakal realizaron en el cierre del encuentro de arte (Revel y Rebel) Arte convocado por el EZLN.
La creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) por parte del actual gobernador, y este tipo de ataques abiertos son muestra clara de que la prioridad para el gobierno es someter a la población a una constante violencia, intimidación y represión, así como atacar directamente a los pueblos organizados como son los pertenecientes al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En medio de esta guerra abierta en contra de quienes defienden la vida y luchan contra el capitalismo y su sangriento despojo, nuestras hermanas y hermanos zapatistas nos llaman a construir esperanza y las bases para el mañana. A través del arte, bases de apoyo de todas las edades nos invitan a imaginar, sentir y soñar con ese mundo donde la vida digna sea asegurada. Esos sueños son los que el mal gobierno quiere destruir.
Vemos ahora que el enemigo más grande de este narco estado capitalista es la esperanza que construyen los pueblos, es la fuerza de las familias que buscan incansablemente a quienes les fueron arrebatados, son las y los defensores del territorio que inspiran rebeldía, son las personas que simplemente nacieron en un México donde las vidas son mercancía.
La detención arbitraria y posible desaparición forzada de nuestros compañeros José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez se suma a los ataques dirigidos a compañeros y compañeras defensores del territorio, familias buscadoras y población en general:
27 de marzo: Asesinato de Teresa González integrante del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco.
3 de abril: Ataque al compañero David Peralta en Eloxochitlán de Flores Magón.
18 de abril: Ataque armado al compañero Marco Suástegui, líder histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP), quien falleció el 25 de abril a causa de las heridas recibidas.
24 de abril: Ataque a la comunidad de Santa María Ostula por parte del CJNG.
25 de abril: Asesinato de María del Carmen Morales y a Jaime Daniel Ramírez integrantes de Guerreros buscadores.
Más de 127 mil personas desaparecidas cuya búsqueda no es prioridad para el gobierno y que continúa creciendo dramáticamente día con día.
Ante estos cobardes actos de violencia que este narco estado capitalista ejerce contra nuestros hermanos zapatistas, familias buscadoras, compañeros de los pueblos originarios que defienden su territorio así como la constante y sistemática desaparición forzada a la que somos sometidos en todo el territorio mexicano, los pueblos, organizaciones, colectivos e individuos que integramos la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida exigimos:
PRESENTACIÓN INMEDIATA Y CON VIDA DE JOSÉ BALDEMAR SÁNTIZ SÁNTIZ Y ANDRÉS MANUEL SÁNTIZ GÓMEZ, BASES DE APOYO ZAPATISTA
Alto a los ataques, hostigamiento e intimidación en contra de las comunidades zapatistas
Alto a los ataques en contra de la comunidad de Santa María Ostula
Alto a las agresiones contra David Peralta y el pueblo de Eloxochitlán de Flores Magón
Justicia para Marco Suástegui
Justicia para Teresa González
Justicia para María del Carmen Morales y Jaime Daniel Ramírez Morales
No concebimos la justicia desde un Estado mexicano criminal que desaparece miles de jóvenes, pero sí del pueblo organizado y de buen corazón por ello convocamos a los pueblos originarios comunidades, barrios, colectivos e individuos a manifestarse amplia y urgentemente en exigencia por la aparición con vida de los compañeros bases de apoyo (comunicados, pintas, manifestaciones, mítines, volanteos, videos, ilustraciones, etc), así como firmar la acción urgente del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
¡ALTO A LA GUERRA EN CONTRA DEL EZLN! ¡ALTO A LA GUERRA EN CONTRA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS! ¡ALTO AL EXTERMINIO!
El miércoles (8) se realizó la última audiencia del proceso de amparo contra el plan de extracción subterránea de cobre y zinc en el área del sistema hídrico de Marcapomacocha, en la región Junín, donde se capta el agua que abastece a más de 11 millones de personas en la capital del Perú, Lima, y la provincia del Callao.
Southern Peaks Mining (SPM), empresa formada en sociedad con el Global Natural Resource Investments, un fondo de inversión británico, es la responsable del proyecto que fue aprobado en 2016 por el Ministerio de Energía y Minas.
El sistema hídrico de Marcapomacocha, ubicado a 100 kilómetros de Lima, dentro del terreno de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, consiste en un conjunto de 48 lagunas, bofedales y aguas subterráneas que, a través de un túnel, se trasvasan desde la cuenca del río Mantaro a la del río Rímac, que es el que provee de agua a la capital.
Foto: Camiper
La minera planea depositar relaves tóxicos en una zona altamente sísmica, a 500 metros de la entrada principal del túnel de captación.
Durante la temporada seca, el sistema hidráulico aporta el 62% del agua para las dos zonas metropolitanas más pobladas del Perú, de alto estrés hídrico. El país es el tercero más afectado por este problema en América Latina y el Caribe. Y Lima es la región peruana en mayor riesgo de crisis hídrica.
En el libro La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao. Lecciones de un caso inaudito, editado por Cooperacción en 2023, se reportan 390 pasivos ambientales que ya generan contaminación en en la cuenca del río Rímac.
Omisión en estudio de impacto ambiental
El fallo del juez dirimente, a emitirse en los próximos días, dejará un precedente para la gestión minera en torno a las fuentes de agua.
En la anterior audiencia, en enero de 2023, una jueza del sexto juzgado constitucional de la Corte Superior de Lima ordenó la suspensión de Ariana y la realización de estudios hidrogeológicos.
Las partes demandantes del proceso señalan una omisión grave en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto: la falta de una evaluación profunda de los posibles efectos en el sistema hídrico
Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas defiende la competencia de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para determinar la inocuidad del proyecto, sin embargo este organismo, en su evaluación inicial, no analizó el impacto en el sistema hídrico.
A pesar de que el propio Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) advierte los peligros de contaminación, el Ministerio de Energía y Minas ha obviado sus recomendaciones. Entre las observaciones, Sedapal indica que el uso de dinamita alteraría el cauce de las aguas.
Protesta en Lima contra proyecto Ariana. Fotos: Cooperacción.
Debido a que la minera cercó parte del área de influencia de Marcapomacocha, no se puede examinar los niveles de contaminación en las lagunas.
Si de beneficios económicos se trata, Sedapal, con el agua de este sistema hidráulico, ha generado mayores ingresos de los que estima el proyecto Ariana.
La industria del cobre es de las más cotizadas en el Perú, el segundo productor mundial de cobre, mineral de alta demanda para la transición energética en el norte global. Asimismo, en 2023 ocupó el segundo lugar en producción de zinc, empleado principalmente en el sector de la construcción.
Historial de contaminación
Southern Peaks Mining tiene antecedentes de falta de responsabilidad ambiental. Cuando fue propietaria de la mina Quiruvilca (región La Libertad), entre 2012 y 2015, el Organismo de Fiscalización Ambiental la sancionó por incumplimiento de acuerdos de manejo de aguas de drenaje de desmontes y relaves. Tras vender la operación minera en 2015, la zona fue declarada en emergencia ambiental debido a impactos graves en el río Moche.
La compañía opera en el Perú la mina Condestable, al sur de Lima, en la que produce 23,000 toneladas de cobre por año.
Con respecto a la mina Ariana, la empresa ha manifestado que las actualizaciones de los estudios que realizó serán presentados a las autoridades cuando lo requieran, “sin perjuicio de la continuidad o avance del proyecto”.
La empresa sostiene un mensaje de producción con energías limpias, de acuerdo a la llamada transición energética en los países de capitales extractivistas, a costa de zonas de sacrificio. La industria del cobre es la causa de dos de los conflictos socioambientales más violentos en el Perú: el del proyecto Tía María (región Arequipa) y el de la mina Las Bambas (Apurímac).
Lo inusual del caso del proyecto Ariana es que el posible impacto sea en la capital de un país donde la minería contamina y amenaza fuentes de agua en los territorios de las provincias, habituada a ver a distancia estos peligros.
9 de diciembre de 2024 a partir de las 9:00 horas.
Los pueblos estamos padeciendo una severa crisis de agua debido al despojo que los centros comerciales, zonas residenciales y empresas realizan en nuestro territorio. Todo esto en complicidad con el mal gobierno de los tres niveles y sus instituciones como CONAGUA, SOAPAP y la empresa criminal “Agua de Puebla, Agua para todos”.
En la tercera Asamblea Regional, realizada el pasado 5 de noviembre en Santa María Acuexcomac se tomó el acuerdo colectivo de realizar la Cuarta Asamblea en el pueblo de Nealtican, esto se debe a que esta comunidad tiene la misma problemática respecto al tráfico del agua. Durante 30 años el agua ha sido robada de la comunidad afectando seriamente la salud ambiental y con ello la vida de todos los pueblos al rededor.
Este año se termina el contrato que el mal gobierno del Estado de Puebla impuso a las comunidades de Nealtican y Acuexcomac. Es por eso que invitamos a todos los pueblos a organizarnos para frenar este despojo y tráfico de agua que el mal gobierno y la empresa “Agua de Puebla, Agua para todos” distribuye a los ricos y criminales del estado.
¡Alto al despojo del agua! ¡Vivan los pueblos originarios en defensa de la vida! ¡Fuera traficantes del agua!