Noticias:

agua

image/svg+xml image/svg+xml
radio
RedTDT

Libertad inmediata a Renato Romero, defensor del agua detenido arbitrariamente en Puebla

Firma la petición aquí.

  • La Fiscalía General del Estado de Puebla lo mantuvo incomunicado durante un tiempo prolongado
  • Renato Romero cuenta con medidas vigentes del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México.

Ciudad de México, 02 de julio de 2025
AU 004/2025

La Secretaría Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) recibió información documental de familiares del señor Renato Romero Camacho de la detención arbitraria del defensor del medio ambiente quien estuvo incomunicado durante más de 12 horas, bajo custodia de la Fiscalía General del Estado de Puebla, lo que implica el riesgo a su vida e integridad, además de negarle el derecho a una defensa adecuada.

El defensor de derechos humanos fue detenido de manera arbitraria cuando se dirigía a la comunidad de Nealtican, Puebla, en donde se realizaría el cabildo abierto que abordaría el tema de la defensa del agua y el territorio dada la exigencia de la comunidad de que se cancele el convenio por el cual se extrae agua para las zonas residenciales e industriales de la ciudad de Puebla. Familiares informaron que Renato no recibió citatorios previos por parte de alguna autoridad, su defensa el día de ayer no pudo acceder al expediente para revisar la correcta integración de la causa.

Renato está incorporado al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de México, de la Secretaría de Gobernación, dado el nivel de riesgo derivado de su labor como persona defensora del medio ambiente que acompaña la lucha por el agua en Puebla y Veracruz, de manera destacada en la comunidad náhuatl de Cuenca Libres Oriental, señalando a empresas como Coca-Cola, Agua de Puebla Para Todos, Granjas Carroll, Audi y Driscolls.

La detención e incomunicación bajo custodia representa también una amenaza para otras personas defensoras y comunicadores comunitarios que participan en la defensa del medio ambiente en Puebla, al no tener acceso al expediente se desconoce si otras personas más podrían estar señaladas y buscadas por la Fiscalía General del Estado de Puebla.

Ante el riesgo inminente en la que está la vida e integridad del defensor Renato Romero solicitamos a las autoridades correspondientes:

  • Libertad inmediata de Renato Romero Camacho, defensor del medio ambiente, beneficiario del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras.
  • Garantías de seguridad y protección a las personas defensoras de los derechos humanos, comunicadores comunitarios y periodistas en Puebla que ejercen su derecho a defender derechos y a la libertad de expresión.
  • Suspensión de los proyectos de desarrollo que ponen en riesgo los recursos naturales y la biodiversidad de la Cuenca Libres-Oriental y otras regiones de Puebla con alto valor ecológico.

Favor de enviar sus llamamientos a las siguientes autoridades:

Presidencia de la República: Lic. Claudia Sheinbaum Pardo
Correo: atencionciudadana@presidencia.gob.mx

Subsecretaría de Derechos Humanos y Migración: Felipe Arturo Medina Padilla
Correo: subsedhpm@segob.gob.mx

Titular de la Unidad de Derechos Humanos: Dr. Froylan Vladimir Enciso Higuera
Correo: fenciso@segob.gob.mx

Comisión Nacional de Derechos Humanos: Lic. Rosario Ibarra Piedra
presidencia.cndh@cndh.org.mx

Gobierno del Estado de Puebla: Gobernador Alejandro Armenta
Correo: quejasydenuncias@puebla.gob.mx

Fiscalía General del Estado de Puebla: Lic. Idamis Pastor Betancourt
Correo: fge@fiscalia.puebla.gob.mx

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC)

Consejo Tiyat Tlali de la Sierra Norte de Puebla

radio
Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio

Comunicado urgente de la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio en exigencia por la libertad inmediata de Renato Romero Camacho

Renato Romero de Cuenca Libres Oriental fue arrestado de manera arbitraria a las 7 de la mañana el día de hoy 1 de julio 2025, cuando se dirigía a acompañar y solidarizarse con la comunidad de Nealtican, en Puebla, que defiende el agua y el territorio. Ante la celebración de un Cabildo Abierto el cual se convocó para asentar las bases de la defensa del agua del municipio, la comunidad exigió que se cancele el convenio por el cual se llevan el agua desde hace 30 años para dársela a las zonas residenciales e industriales de la ciudad de Puebla, con respecto a esta exigencia Renato Romero ha manifestado abiertamente su solidaridad y compartido su experiencia de lucha, sosteniendo la consigna de que la unión entre pueblos es fundamental para defender el agua y la vida.

Renato Romero ha acompañado la lucha por el agua en muchas ocasiones por todo el estado de Puebla y Veracruz, y en la Cuenca Libres Oriental – una comunidad de origen náhuatl – ha participado activamente, desde hace años, en la defensa del agua en contra de las empresas criminales Coca-Cola, Granjas Carroll, así como contra Audi y Driscolls.

Su arresto es una clara provocación, amenaza y criminalización en la que se legítima la violación sistemática y grave de los Derechos Humanos en contra de defensores del territorio y comunicadores comunitarios saboteando su participación en procesos organizativos legítimos. Es un castigo por enfrentarse de manera directa contra los intereses capitalistas.

Esta detención arbitraria, claramente dirigida desde el gobierno estatal de Puebla, representa una afrenta en contra de quienes defienden el agua y el territorio, contra quienes se organizan contra el despojo que grandes corporaciones imponen en las comunidades y contra quienes se solidarizan con los pueblos originarios. El arresto de Renato Romero ocurre dentro de un contexto de intensificación de espionaje y militarización en Puebla y en todo el país.

Los delitos que le son adjudicados son daño en propiedad ajena y despojo agraviado, estas acusaciones se enmarcan en una práctica común del gobierno para fabricar delitos con los que justificar la criminalización de la protesta y la defensa del territorio.

Por lo anteriormente descrito, los pueblos, organizaciones, colectivos e individuos que integramos la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio exigimos:

Se deje en libertad inmediata e incondicional a Renato Romero Camacho.
Se garantice su integridad física y psicológica.
Se deje de amenazar, acosar y criminalizar en medios de comunicación la defensa del agua y el territorio.

Y responsabilizamos a los tres niveles del gobierno y sus representantes de la integridad física de Renato Romero, a:

-Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de la República
-Alejandro Armenta Mier, Gobernador del Estado de Puebla
-Idamis Pastor Betancourt, Fiscalía General del Estado de Puebla
-Dr. Juan Carlos Moreno Guillén, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado
-Dr. Moisés Abraham Espinosa Mota, Secretario particular
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
-Lic. Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación de México
-Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República
-Lic. Félix Arturo Medina Padilla, Subsecretaria de Derechos Humanos, Migración y Población

La justicia se gesta desde la digna rabia convertida en acción de rebeldía de las personas de buen corazón desde abajo y a la izquierda del pueblo organizado por lo tanto solicitamos encarecidamente su fuerza para:

Intensificar las acciones por la libertad de Renato Romero Camacho a quien se le violenta el derecho a la manifestación, la libre asociación y el derecho de los pueblos a la autonomía y autodeterminación en la defensa del agua y la vida.

Las acciones pueden ser movilizaciones en Puebla, en cada región de México y otros países: mítines, videos, comunicados, arte urgente; movilizaciones en fiscalías, juzgados, CONAGUA y empresas saqueadoras del agua. Y todo lo que su digna rabia les convoque a realizar de acuerdo a sus tiempos y formas hasta lograr la libertad de nuestros presos políticos.

Enviar cartas por correo electrónico en los mismos términos y a las y los funcionarios que aparecen listados.

contacto@claudiasheinbaum.com.mx
atencionciudadana@segob.gob.mx
ofproc@pgr.gob.mx
atencionciudadana@segob.gob.mx
presidencia.cndh@cndh.org.mx
secretariaparticular.sgg@gmail.com

¡LIBERTAD INMEDIATA PARA RENATO ROMERO CAMACHO!
¡DEFENDER EL AGUA NO ES UN DELITO!
¡Presos políticos libertad!
El agua es vida y la vida se defiende
¡Alto al control y la militarización!
El agua es del pueblo y no del mal gobierno

ATENTAMENTE

TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
Hasta que la dignidad se haga costumbre
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

radio
CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN | PUEBLOS Y ORGANIZACIONES

Resolutivos de la Asamblea Comunitaria de Santiago Mexquititlán

Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro a 14 de junio de 2025
10:00hrs

Al Congreso Nacional Indígena
A la comandancia general del EZLN
A la Europa Insumisa
A los medios de comunicación
A los organismos de derechos humanos independientes
A la sexta nacional e internacional

En el marco de que se cumplió 3 años de que nos reprimierán en Querétaro el 10 de junio por ponernos a la privatización del agua y a días posteriores de que torturan a habitantes de Santiago Mexquititlán decidimos organizarnos , decidimos vivir.

DAMOS CUENTA

A la Comunidad de Santiago Mexquititlán que desde el 29 de febrero de 2020 a las 10: 00 horas que nos de nuestra lengua madre ñhöñhö, en la que pedimos permiso a nuestras esencias sagradas representada en Santiago apóstol para la resolución pacífica de situaciones y dolores que aquejan a la comunidad.

Bajo la justificación siguiente, decidimos en ese mismo instante continuar viviendo es decir resistir.

En esa asamblea del 29 de febrero de 2020 nació el Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán como un espacio de dignidad, como una herramienta jurídica, social, política no partidista para la emancipación comunitaria desde la búsqueda y el ejercicio de la autonomía y la autodeterminación.

Nos dijimos: nos hemos reunidos aquí hermanos ñhöñhös de Santiago Mexquititlán, Amealco Querétaro, donde nuestros primeros padres construyeron nuestro altar, es para nosotros toda una alegría poder estar juntos, este día tan especial donde el santo patrón nos ha convocado para la defensa de nuestra vida comunitaria, origen templo y territorio.

Nos dijimos: nos hemos reunido porque ahora sabemos que existimos, desde hace miles de años y que nosotros somos semillas vivas y valientes de nuestros ancestros, hablamos nuestra lengua, somos espíritus vivos de nuestros abuelos y habitamos nuestro territorio.

(Continuar leyendo…)
radio
Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

Comunicado urgente de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en exigencia por la aparición inmediata y con vida de compañeros bases de apoyo zapatista

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
A los pueblos que luchan y resisten
A la población de este México en guerra

La Autonomía y el Común que construyen día con día las bases de apoyo zapatistas y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hoy, son el objetivo de la violencia de Estado encabezada por el mal gobierno de la cuarta transformación con su representante ejecutiva Claudia Sheinbaum y en el estado de Chiapas Eduardo Ramírez.

El día 24 de abril del 2025, un fuerte operativo integrado por al rededor de 39 vehículos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, acompañados de 2 vehículos con civiles armados, realizaron cateos a casas de compañeros bases de apoyo zapatista privando de su libertad y desapareciendo de manera forzada a los compañeros José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez. Hasta el momento de publicación del presente comunicado no se conoce su paradero.

Estos hechos se suman a los actos de hostigamiento e intimidación que el ejército, la Guardia Nacional y el grupo de operaciones especiales llamado Pakal realizaron en el cierre del encuentro de arte (Revel y Rebel) Arte convocado por el EZLN.

La creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) por parte del actual gobernador, y este tipo de ataques abiertos son muestra clara de que la prioridad para el gobierno es someter a la población a una constante violencia, intimidación y represión, así como atacar directamente a los pueblos organizados como son los pertenecientes al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

En medio de esta guerra abierta en contra de quienes defienden la vida y luchan contra el capitalismo y su sangriento despojo, nuestras hermanas y hermanos zapatistas nos llaman a construir esperanza y las bases para el mañana. A través del arte, bases de apoyo de todas las edades nos invitan a imaginar, sentir y soñar con ese mundo donde la vida digna sea asegurada. Esos sueños son los que el mal gobierno quiere destruir.

Vemos ahora que el enemigo más grande de este narco estado capitalista es la esperanza que construyen los pueblos, es la fuerza de las familias que buscan incansablemente a quienes les fueron arrebatados, son las y los defensores del territorio que inspiran rebeldía, son las personas que simplemente nacieron en un México donde las vidas son mercancía.

La detención arbitraria y posible desaparición forzada de nuestros compañeros José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez se suma a los ataques dirigidos a compañeros y compañeras defensores del territorio, familias buscadoras y población en general:

  • 27 de marzo: Asesinato de Teresa González integrante del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco.
  • 3 de abril: Ataque al compañero David Peralta en Eloxochitlán de Flores Magón.
  • 18 de abril: Ataque armado al compañero Marco Suástegui, líder histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP), quien falleció el 25 de abril a causa de las heridas recibidas.
  • 24 de abril: Ataque a la comunidad de Santa María Ostula por parte del CJNG.
  • 25 de abril: Asesinato de María del Carmen Morales y a Jaime Daniel Ramírez integrantes de Guerreros buscadores.
  • Más de 127 mil personas desaparecidas cuya búsqueda no es prioridad para el gobierno y que continúa creciendo dramáticamente día con día.

Ante estos cobardes actos de violencia que este narco estado capitalista ejerce contra nuestros hermanos zapatistas, familias buscadoras, compañeros de los pueblos originarios que defienden su territorio así como la constante y sistemática desaparición forzada a la que somos sometidos en todo el territorio mexicano, los pueblos, organizaciones, colectivos e individuos que integramos la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida exigimos:

  • PRESENTACIÓN INMEDIATA Y CON VIDA DE JOSÉ BALDEMAR SÁNTIZ SÁNTIZ Y ANDRÉS MANUEL SÁNTIZ GÓMEZ, BASES DE APOYO ZAPATISTA
  • Alto a los ataques, hostigamiento e intimidación en contra de las comunidades zapatistas
  • Alto a los ataques en contra de la comunidad de Santa María Ostula
  • Alto a las agresiones contra David Peralta y el pueblo de Eloxochitlán de Flores Magón
  • Justicia para Marco Suástegui
  • Justicia para Teresa González
  • Justicia para María del Carmen Morales y Jaime Daniel Ramírez Morales

No concebimos la justicia desde un Estado mexicano criminal que desaparece miles de jóvenes, pero sí del pueblo organizado y de buen corazón por ello convocamos a los pueblos originarios comunidades, barrios, colectivos e individuos a manifestarse amplia y urgentemente en exigencia por la aparición con vida de los compañeros bases de apoyo (comunicados, pintas, manifestaciones, mítines, volanteos, videos, ilustraciones, etc), así como firmar la acción urgente del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

¡ALTO A LA GUERRA EN CONTRA DEL EZLN!
¡ALTO A LA GUERRA EN CONTRA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!
¡ALTO AL EXTERMINIO!

¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON VIVOS LOS QUEREMOS!

TIERRA AGUA Y LIBERTAD

ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

Link para firmar acción urgente Frayba Derechos Humanos
https://frayba.org.mx/fuerzas-de-seguridad-y-militares-desaparecen-2-bases-de-apoyo-zapatistas

#EZLN
#VivosLosLlevaronVivosLosQueremos
#AltoALaGuerraContraLosPueblos
#ALTOalaGUERRAcontraelEZLN
#altoalexterminio

radio
Avispa Midia

Perú: Fuente de agua de Lima en peligro de contaminación por proyecto minero Ariana

Fuente: Avispa Midia

Por Javier Bedía Prado

El miércoles (8) se realizó la última audiencia del proceso de amparo contra el plan de extracción subterránea de cobre y zinc en el área del sistema hídrico de Marcapomacocha, en la región Junín, donde se capta el agua que abastece a más de 11 millones de personas en la capital del Perú, Lima, y la provincia del Callao.

Southern Peaks Mining (SPM), empresa formada en sociedad con el Global Natural Resource Investments, un fondo de inversión británico, es la responsable del proyecto que fue aprobado en 2016 por el Ministerio de Energía y Minas. 

El sistema hídrico de Marcapomacocha, ubicado a 100 kilómetros de Lima, dentro del terreno de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, consiste en un conjunto de 48 lagunas, bofedales y aguas subterráneas que, a través de un túnel, se trasvasan desde la cuenca del río Mantaro a la del río Rímac, que es el que provee de agua a la capital. 

Foto: Camiper

La minera planea depositar relaves tóxicos en una zona altamente sísmica, a 500 metros de la entrada principal del túnel de captación.

Durante la temporada seca, el sistema hidráulico aporta el 62% del agua para las dos zonas metropolitanas más pobladas del Perú, de alto estrés hídrico. El país es el tercero más afectado por este problema en América Latina y el Caribe. Y Lima es la región peruana en mayor riesgo de crisis hídrica. 

En el libro La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao. Lecciones de un caso inaudito, editado por Cooperacción en 2023, se reportan 390 pasivos ambientales que ya generan contaminación en en la cuenca del río Rímac. 

Omisión en estudio de impacto ambiental

El fallo del juez dirimente, a emitirse en los próximos días, dejará un precedente para la gestión minera en torno a las fuentes de agua. 

En la anterior audiencia, en enero de 2023, una jueza del sexto juzgado constitucional de la Corte Superior de Lima ordenó la suspensión de Ariana y la realización de estudios hidrogeológicos. 

Las partes demandantes del proceso señalan una omisión grave en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto: la falta de una evaluación profunda de los posibles efectos en el sistema hídrico

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas defiende la competencia de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para determinar la inocuidad del proyecto, sin embargo este organismo, en su evaluación inicial, no analizó el impacto en el sistema hídrico.

A pesar de que el propio Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) advierte los peligros de contaminación, el Ministerio de Energía y Minas ha obviado sus recomendaciones. Entre las observaciones, Sedapal indica que el uso de dinamita alteraría el cauce de las aguas.

Protesta en Lima contra proyecto Ariana. Fotos: Cooperacción.

Debido a que la minera cercó parte del área de influencia de Marcapomacocha, no se puede examinar los niveles de contaminación en las lagunas.  

Si de beneficios económicos se trata, Sedapal, con el agua de este sistema hidráulico, ha generado mayores ingresos de los que estima el proyecto Ariana. 

La industria del cobre es de las más cotizadas en el Perú, el segundo productor mundial de cobre, mineral de alta demanda para la transición energética en el norte global. Asimismo, en 2023 ocupó el segundo lugar en producción de zinc, empleado principalmente en el sector de la construcción. 

Historial de contaminación

Southern Peaks Mining tiene antecedentes de falta de responsabilidad ambiental. Cuando fue propietaria de la mina Quiruvilca (región La Libertad), entre 2012 y 2015, el Organismo de Fiscalización Ambiental la sancionó por incumplimiento de acuerdos de manejo de aguas de drenaje de desmontes y relaves. Tras vender la operación minera en 2015, la zona fue declarada en emergencia ambiental debido a impactos graves en el río Moche. 

La compañía opera en el Perú la mina Condestable, al sur de Lima, en la que produce 23,000 toneladas de cobre por año. 

Con respecto a la mina Ariana, la empresa ha manifestado que las actualizaciones de los estudios que realizó serán presentados a las autoridades cuando lo requieran, “sin perjuicio de la continuidad o avance del proyecto”. 

La empresa sostiene un mensaje de producción con energías limpias, de acuerdo a la llamada transición energética en los países de capitales extractivistas, a costa de zonas de sacrificio. La industria del cobre es la causa de dos de los conflictos socioambientales más violentos en el Perú: el del proyecto Tía María (región Arequipa) y el de la mina Las Bambas (Apurímac).

Lo inusual del caso del proyecto Ariana es que el posible impacto sea en la capital de un país donde la minería contamina y amenaza fuentes de agua en los territorios de las provincias, habituada a ver a distancia estos peligros.

radio
CNI

CUARTA ASAMBLEA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA REGIÓN CHOLULTECA EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA

9 de diciembre de 2024 a partir de las 9:00 horas.

Los pueblos estamos padeciendo una severa crisis de agua debido al despojo que los centros comerciales, zonas residenciales y empresas realizan en nuestro territorio. Todo esto en complicidad con el mal gobierno de los tres niveles y sus instituciones como CONAGUA, SOAPAP y la empresa criminal “Agua de Puebla, Agua para todos”.

En la tercera Asamblea Regional, realizada el pasado 5 de noviembre en Santa María Acuexcomac se tomó el acuerdo colectivo de realizar la Cuarta Asamblea en el pueblo de Nealtican, esto se debe a que esta comunidad tiene la misma problemática respecto al tráfico del agua. Durante 30 años el agua ha sido robada de la comunidad afectando seriamente la salud ambiental y con ello la vida de todos los pueblos al rededor.

Este año se termina el contrato que el mal gobierno del Estado de Puebla impuso a las comunidades de Nealtican y Acuexcomac. Es por eso que invitamos a todos los pueblos a organizarnos para frenar este despojo y tráfico de agua que el mal gobierno y la empresa “Agua de Puebla, Agua para todos” distribuye a los ricos y criminales del estado.

¡Alto al despojo del agua!
¡Vivan los pueblos originarios en defensa de la vida!
¡Fuera traficantes del agua!

radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 15 jul 2024

(Descarga aquí)  

— EUA: Entrevista a Carolina Saldaña sobre las acciones por la libertad del  preso político Mumia Abu Jamal. Anuncia traducción de nuevo libro sobre lucha anticarcelaria. Por NdA.

— GUATEMALA: Lolita Chávez, La Nieta del Pueblo Maya K’iche’ regresa a Ixim Ulew: Un viaje de reconexión y resistencia.  Acompañada de una delegación, regresa tras 10 años de exilio por amenazas de muerte. Fuente: De pueblo y barrio.

— CHILE: Las luchas contra la prisión política en Chile llaman a luchar por la libertad de los presos políticos del ataque policiaco a Villa Francia. El preso político Mapuche de la CAM Héctor Laiquitul inicia huelga líquida para denunciar la política represiva del régimen de Boric. Y se realizan jornadas para la libertad de anarquistas presos como Francisco Solar para sacarlo de aislamiento. Fuente: Buskando la Kalle. Fuente: Federación Anarquista | Informativo Anarquista

— CHIAPAS: ENTREVISTA a  NO ESTAMOS TODOS sobre el caso José Díaz, el zapatista, base de apoyo preso injustamente y de la lucha anticarcelaria en Chiapas. Por Nda.

— GUERRERO: Los huracanes de la violencia. Un panorama desolador en Guerrero.

La omnipresencia de los grupos criminales se ha normalizado al punto de imponer un estilo de represión caciquil y militar. Fuente: Tlachinollan.

— MÉXICO: Convocan a la quinta Asamblea Nacional del Agua, la vida y el territorio. Un espacio de resistencias comunitarias y populares, el próximo 17 Y 18 de Agosto.

Ver en YouTube.

radio
Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

Convocatoria a la 5a. Asamblea Nacional por el Agua y la Vida ¡No habrá paz, vida y futuro sin agua!

¡NO HABRÁ PAZ, VIDA Y FUTURO SIN AGUA!

Al CCRI CG EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN
A los Gobiernos Autónomos Locales, GAL
A los Colectivos de Gobierno Autónomos Zapatistas, CGAZ
A las Asambleas de Colectivos de Gobierno Autónomos ZAPATISTAS, ACGAZ
A la Comisión Sexta del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena, CNI
Al Concejo Indígena de Gobierno, CIG
A Ma. de Jesús Patricio Martínez, Vocera del CNI-CIG
A los Pueblos del Mundo que resisten contra el Sistema Capitalista y Patriarcal
A los Pueblos, Tribus, Naciones, Comunidades y Barrios Originarios
que nunca fueron conquistados
A las organizaciones que defienden los derechos colectivos, el territorio, el agua y por ende la vida
A los Pueblos que luchan y resisten en la Cuenca del Anáhuac
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde
A quienes firmaron la Declaración por la Vida
A los medios libres, independientes, alternativos o como se llamen…

Herman@s Tod@s

En este país todos sueñan. Ya llega la hora de despertar…

LA TORMENTA…

…la que está

Nacerá del choque de estos dos vientos, llega ya su tiempo, se atiza ya el horno de la historia. Reina ahora el viento de arriba, ya viene el viento de abajo, ya la tormenta viene… así será…

LA PROFECÍA…

…la que está

Cuando amaine la tormenta, cuando la lluvia y fuego dejen en paz otra vez la tierra, el mundo ya no será el mundo, sino algo mejor. 

Selva Lacandona, agosto de 1992., y  publicado en Enlace Zapatista el 27 de enero de 1994.

Recordando: 

Primero. Que la Asamblea Nacional por el Agua y la vida tuvo su primera sesión en agosto del año 2022 como una iniciativa del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno para unir y fortalecer las luchas de los pueblos y organizaciones en defensa del Agua, la Vida y el Territorio y que, desde su nacimiento se ha declarado autónoma, autogestiva, antipartidista, anticapitalista, antipatriarcal, antifascista, antimilitarista y se rige bajo los principios del mandar obedeciendo: servir y no servirse, representar y no suplantar; construir y no destruir; obedecer y no mandar; proponer y no imponer; convencer y no vencer; bajar y no subir.

(Continuar leyendo…)
radio
Diversas organizaciones

Pronunciamiento en Defensa de la Vida y el Territorio

Pronunciamiento en Defensa de la Vida y el Territorio
(entendido como suelo, subsuelo, atmósfera, agua, plantas, animales y culturas)
1 de junio de 2024
Jalpa, Municipio de General Cepeda, Coahuila, México

Del 24 al 26 de mayo nos reunimos en el ejido de Jalpa, Coahuila, alrededor de 150 personas de diversos ejidos, comunidades, colectivos y grupos para denunciar el saqueo del agua y pronunciarnos en defensa del territorio y la vida, en el marco del Encuentro en Defensa de la Vida, tejiendo territorios del Norte, Centro y Sur convocado por los colectivos “Saberes y Sabores”, “Centro de Salud Alternativa (CESANA)”, “Colectivo Sí a la Vida”, “Custodios del Arroyo San Miguel”, campesinas y campesinos del Desierto Chihuahuense y Crianza Mutua México con el objetivo de compartir la vida cotidiana, experiencias organizativas de educación popular, resistencia para defender la tierra, agua, suelo, paisaje, animales, plantas y culturas, en este encuentro tejimos un espacio de diálogo intercultural de saberes y vivires con la finalidad de articular diversas luchas autonómicas, tejer y fortalecer redes de solidaridad, apoyo y resistencia.

Los ejidos San José Patagalana, Sombreretillo, Seguín, Presa de San Antonio, Porvenir de Jalpa, Jalpa, Santa Inés, San Juan del Cohetero y Pilar de Richardson se localizan en la Cuenca del Arroyo San Miguel a 120 kilómetros al Oeste de Saltillo. Desde finales de la década de los noventa las comunidades ejidales de esa región han denunciado e interpuesto recursos legales para detener el saqueo de los reservorios subterráneos de agua, de manera particular en torno a esa cuenca que ha dado vida durante siglos a la región y a las comunidades que viven y cuidan de la tierra y el agua y producen alimentos básicos para autoconsumo y venta de excedentes.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

A días de las elecciones en México, comunidades la califican de “farsa”

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En portada: Participantes de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida durante protesta en Santiago Mexquititlán, Querétaro. Febrero, 2023. Foto: Santiago Navarro F

Colectivos, pueblos indígenas y organizaciones sociales se reunieron el pasado sábado (18) en la Casa de los Pueblos “Samir Flores Soberanes”, en la Ciudad de México, para llevar a cabo el foro “En medio de la farsa electoral, la guerra capitalista contra los pueblos”.

Las y los presentes compartieron análisis y reflexiones en torno a la violencia y represión que se vive en México, enfatizando que, con la denominada “Cuarta Transformación” (popularmente conocida como 4T), la militarización incrementó contra las comunidades indígenas, especialmente en territorios zapatistas en Chiapas.

“Grupos paramilitares y el crimen organizado operan con toda impunidad como garantes de la imposición no solo de megaproyectos de muerte como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el Proyecto Integral Morelos; están al servicio del Estado y el gran capital para llevar a cabo el despojo del territorio, la Madre Tierra y la vida”, aseveraron mediante comunicado firmado por la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.

En medio del contexto electoral, las y los particpantes del foro sostuvieron que, el próximo 2 de junio, no está en disputa la democracia, sino el poder económico y político “que busca sostenerse con la militarización, con la impunidad, y con la acumulación de riqueza en las manos un@s cuant@s al servicio de las grandes transnacionales”.  

“Las crisis en múltiples niveles del capitalismo y la devastación de la naturaleza están provocando fenómenos nuevos, que no habíamos observado o que no se observaban de manera tan aguda. Nuestro país, nos digan lo que nos digan, de un modo cada vez más creciente está siendo dominado, está siendo controlado por cárteles criminales que, de manera relativamente nueva, están poniendo sus miras en los territorios donde existe mayor concentración de riqueza natural y de agua”, enfatizó Carlos González García, integrante del Congreso Nacional Indígena.

Foto: Ké Huelga Radio

Por ello, la Asamblea sostuvo que el plan de la 4T es sostener una guerra capitalista contra los pueblos y comunidades indígenas y para denunciarlo, destacaron las agresiones armadas contra comunidades autónomas zapatistas; la intimidación policial contra la comunidad otomí y Diego García, quienes mantienen la toma de la Casa de los Pueblos; así como la violencia contra Pueblos Unidos de la región choluteca, quienes resisten a la operación irregular de un basurero; casos de presos políticos; el encubirmiento militar en el caso Ayotzinapa, entre muchos otros.

Ante las agresiones, miembros de la comunidad Otomí de Santiago Mexquititlán pidieron no parar con la difusión de los casos, “de hacer acciones directas para seguir denunciando, visibilizando y arrancándole (al Estado) lo poquito de justicia que podemos seguir recuperando desde nuestras fuerzas como comunidades organizadas”.

Agresiones contra zapatistas

Durante el foro se denunció el incremento de las agresiones armadas contra las comunidades autónomas zapatistas, especialmente las realizadas por la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), quienes durante años han atacado impunemente a las Bases de Apoyo del EZLN (BAEZLN), provocando desplazamientos forzados, tortura, desapariciones e intentos de homicidio. 

En lo que va del 2024, fueron desplazadas 28 personas BAEZLN de la comunidad La Resistencia. En enero, cuando se registraron las agresiones también fueron destruidas la Escuela Primaria Autónoma, 15 casas y siembras; además robaron una tienda y otros bienes de la comunidad. 

Habitantes de las comunidades de Nuevo San Gregorio han reportado el incremento de las agresiones armadas contra su comunidad autónoma.

En el poblado autónomo de Emiliano Zapata quemaron un potrero de las bases de apoyo. Para febrero, integrantes de la ORCAO atacaron la comunidad autónoma zapatista de Moisés y Gandhi, donde registraron más de 100 disparos con arma de fuego de alto calibre. 

Ante el incremento de la violencia, denunciaron la agresión armada, ocurrida en mayo del 2023 contra el integrante base de la base de apoyo Jorge López Sántiz, que puso en grave riesgo su vida. También mencionaron el caso del indígena chol, BAEZLN, José Díaz Gómez, quien desde el 25 de noviembre del 2022 es rehén del gobierno de Chiapas, pues se encuentra encarcelado acusado por robo con violencia, “como represalia por su adherencia política zapatista”.

La Asamblea sostiene que, programas sociales como Sembrando Vida, han empoderado a grupos criminales, exacerbando la violencia y el despojo de tierras colectivas. “La guerra integral de desgaste contra la autonomía zapatista, empezada desde hace décadas por los diferentes partidos políticos, ha sido intensificada durante este gobierno de la cuarta simulación”, señalan.

Guerra 

De acuerdo a las y los participantes del foro, a través del territorio mexicano existen otros ejemplos de violencia contra los pueblos organizados, como es el caso del hostigamiento a la Comunidad Otomí en CDMX, quienes desde el año 2020 tomaron el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en demanda de vivienda justa y por ello han sido objeto de violentos intentos de desalojo, así como de criminalización. 

La Asamblea denuncia la complicidad del director del INPI, Adelfo Regino Montes, y del gobierno de la CDMX en estos ataques.

En Puebla, en la región Choluteca, diversos pueblos resisten desde el pasado 21 de marzo contra la operación de un relleno sanitario, de la empresa ProFaj Hidro Limpieza, mediante protestas y un campamento, pero indican que han recibido represión estatal. 

Te puede interesar – Pueblos de Cholula denuncian contaminación de pozos por operación irregular de basurero

“El gobierno envió un operativo con más de 500 policías y grupos de choque para forzar la entrada de camiones recolectores de basura, policías estatales y municipales dispararon en contra de los habitantes que resisten en las barricadas para impedir la entrada de dichos camiones, y tras muchas horas de represión dirigida hacia el plantón y barricadas, las unidades de policía y guardia nacional, así como los camiones de basura se retiraron”, sostienen mediante comunicado.

Protestas de Pueblos Unidos para exigir la clausura de las operaciones irregulares del relleno sanitario en la Región Choluteca.

La Asamblea denuncia la criminalización de los defensores del territorio, como Miguel López Vega, primer preso político de la 4T y Alejandro Torres Chocolatl, ambos defensores del río Metlapanapa. 

Destaca también el caso de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. A punto de cumplirse una década y, a pesar de numerosas investigaciones que apuntan como actor clave la participación del ejército mexicano en el crimen, el gobierno continúa negándose a entregar documentos, en posesión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que podrían dar pistas para dar con el paradero de los estudiantes. 

La Asamblea resalta que, en el cierre del sexenio de López Obrador la cifra de desaparecidos alcanza la cifra de 116 mil personas, en cuya mayoría de los casos no existen avances en la búsqueda por parte de las autoridades, sino que son las madres y familiares buscadores quienes realizan las investigaciones. 

Pese a la negativa del ejército para entregar información y los intentos de división de las autoridades, los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa continúan la lucha.

“Las madres y familiares están en constante riesgo de ataques por grupos criminales, policía, ejército alentados por el desdén con que el ejecutivo federal se refiere a ellas. Andrés Manuel López Obrador termina su sexenio manchado de la sangre de 7 madres buscadoras que fueron asesinadas por buscar a sus hijos”, acusan.

Las y los participantes del foro también exigieron justicia para las víctimas del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, ocurrido en marzo de 2023 y donde murieron 40 migrantes. Ante ello, denunciaron la violencia sistemática contra las personas en movilidad, pues solo en 2023, durante su paso por México fueron detenidos 782 mil 176 migrantes, un récord histórico de personas que muchas veces son víctimas de funcionarios del Instituto Nacional de Migración, quienes los extorsionan o entregan a grupos del crimen organizado.

Los periodistas y defensores de derechos humanos también fueron mencionados por las agresiones en su contra. México se ha consolidado como uno de los países más peligrosos para el periodismo, con 56 periodistas asesinados en el último sexenio, que han ocurrido en medio de la legitimación de la violencia desde la presidencia contra quienes muestran una postura crítica hacia el gobierno y sus nexos criminales.

Por último, reconocieron la lucha de las y los presos políticos con casos como los defensores del territorio de San Juan CancucSaúl Rosales Meléndez, los presos de Eloxochitlán, así como el caso de criminalización contra Karla y Magda de la Okupa Cuba. 

En un llamado a la acción, la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida se sumó a la iniciativa zapatista de “el común y la no propiedad” para mantener su lucha por autonomía y autodeterminación.