Noticias:

Pueblos Indígenas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Medios Libres en La Realidad

[VIDEOS] Cierre de Compartición CNI-EZLN

Videos realizados por los Medios Libres, Autónomos, Alternativos o Como se llamen desde El Caracol 1 del EZLN. La Realidad, Chiapas. (Escucha los audios y lee las declaraciones aquí.)

(Continuar leyendo…)

radio
CNI | EZLN

Segunda Declaración de la Compartición entre el CNI y el EZLN: sobre el Despojo contra Nuestros Pueblos

“LOS ESPEJOS EN LA RESISTENCIA”
DECLARACIÓN DE LA COMPARTICIÓN CNI-EZLN
SOBRE EL DESPOJO CONTRA NUESTROS PUEBLOS


“La tierra que nos vio nacer, que nos da la vida y finalmente descansamos en ella eternamente. Por eso somos todos los colores que somos, todas las lenguas que hablan nuestros corazones, por eso somos pueblos, somos tribus y somos nación. Somos los y las guardianas y guardianes de estas tierras, de este país México, de este continente y del mundo”.

(EZLN, agosto del 2014)

A la Sexta Nacional e Internacional
A los pueblos del mundo que resisten floreciendo rebeldías

El despojo de lo que somos como pueblos originarios es el dolor que nos reúne en el espíritu de la lucha que hoy conmemoramos en nuestro compañero David Ruíz García, quien falleció compartiendo el dolor de los hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional por el asesinato del compañero Galeano y para hacernos uno en nuestra historia y en nuestra esperanza.

La muerte del compañero, que se renace hoy en colectivo de 28 pueblos, colores y lenguas reunidos en el Caracol Zapatista de La Realidad nos inspira en la compartición como pueblos originarios una alegría de encontrarnos, de sabernos vivos como vivos somos los pueblos, las lenguas, la historia colectiva que se hace memoria, resistencia y congruencia hacia nuestra madre que es la tierra que también está viva y a ella nos debemos.

La lucha que somos es diversa y al enemigo lo nombramos despojo porque es lo que vemos, morimos y vivimos todos los días, de manera colectiva como es el maíz, como es el compañero Galeano, como es el compañero David y como son nuestros hermanos y hermanas a los que ha sido arrebatada la vida en esta guerra de exterminio.

Es tan diverso ese despojo que tiene un solo nombre, y se llama capitalismo.

Desde un principio el capitalismo se ha crecido del DESPOJO y de la EXPLOTACIÓN. DESPOJO e INVASIÓN, son la palabra que mejor describe lo que llamaron conquista de América, despojo y robo de nuestras tierras, de nuestros territorios, de nuestros saberes, de nuestra cultura. DESPOJO, acompañado de guerras, de masacres, de cárcel, de muertes y más muertes, que se hacen vida colectiva porque aquí estamos los pueblos que somos, que seguimos siendo.

Después de la guerra de Independencia, el surgimiento de la nueva nación, la reforma liberal y la dictadura de Díaz, México se nació negando a nuestros pueblos, mediante constituciones y leyes que privatizaban nuestras tierras y pretendían legitimar el saqueo de nuestros territorios. Miles de nuestros hermanos, decenas de nuestros pueblos fueron exterminados a través de campañas militares y de su destierro masivo.

A pesar de un millón de indígenas y campesinos muertos durante la revolución, las leyes agrarias que surgieron después fueron inspiradas por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, los asesinos de Emiliano Zapata, con el fin de proteger los latifundios, impedir la restitución de las tierras, aguas, aire y montes comunales de los pueblos y convertir la propiedad comunal en ejidal. Es decir nos han querido matar una y otra vez, matar como pueblos y matar en lo individual. Y tras tanta muerte seguimos siendo los pueblos vivos y colectivos.

La respuesta al despojo y al exterminio fueron la rebeldía y la resistencia. Cientos de rebeliones en Baja California, Sonora, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Campeche, y Quintana Roo, y destacadamente la revolución zapatista; desafiaron a la sociedad colonialista, ocurridas todas después de la reforma liberal, estallando el movimiento armado de 1910 y defendiendo con las armas la posesión de la tierra comunal hasta los tiempos de la reforma agraria y la expropiación petrolera cardenista.

En la actualidad los capitalistas neoliberales, con el apoyo de todos los partidos políticos y los malos gobiernos encabezados por el criminal y jefe paramilitar Enrique Peña Nieto, están aplicando las mismas políticas de despojo a gran escala que aplicaron los liberales del siglo diecinueve, los carranzas o los obregones, apuntalándose en la militarización y paramilitarización, asesoradas por los cuerpos de inteligencia estadounidense, en aquellas regiones donde las resistencias se enfrentan al despojo.

Al igual que los gobiernos de aquellos tiempos, los actuales gobernantes están entregando nuestros territorios y los bienes que se nombran de la Nación a las grandes empresas nacionales y extranjeras, buscando la muerte de todos los pueblos de México y la de nuestra madre tierra, pero la muerte entre nuestros pueblos se renace en colectivo.

Reiteramos que nuestras raíces están en la tierra, y los despojos que retratamos en la Cátedra Tata Juan Chávez Alonso en agosto del año 2013, son nuestro dolor y nuestra rabia; de donde nacen nuestra determinación y nuestra rebeldía. Que son nuestra lucha irrenunciable y nuestra vida propia. Son despojos que siguen tan vivos como en ese entonces y que además se han multiplicado con nuevas formas y en nuevos rincones, que se hacen luchas y resistencias en las que vemos espejos que se reflejan en el espejo que somos:

Espejo 1: En la costa nahua del estado de Michoacán la ambición sobre las riquezas naturales ha sido motivo desde el año de 2009 de 31 asesinatos y 5 desapariciones a manos de los Caballeros Templarios que dependen de la corrupción en las estructuras del mal gobierno, que han protegido el despojo de tierras comunales por supuestos pequeños propietarios que son a su vez cabezas del crimen organizado en la región, el saqueo ilegal de minerales y maderas preciosas para después ser exportadas por empresas trasnacionales chinas desde los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas que administra el mal gobierno y su corrupción que ha dejado una ola de luto, de dolor, brutalidad ante la que la comunidad de Ostula se ha fortalecido con la creciente rebeldía que le permite mantener la seguridad y detener el saqueo de sus recursos. Todo esto mientras los malos gobiernos no dejan de amenazar con desarticular la autodefensa indígena como un derecho, con encarcelar o matar a los líderes comunitarios, lo que es un aviso de destrucción.

Espejo 2: El territorio nahua y totonaco del Totonacapan, Veracruz, se encuentra destruido por las lumbreras, la liberación de gas venteado, derrames tóxicos por ductos dañados que han devastado las fuentes de agua de la región. Todo esto como parte del Proyecto Paleocanal de Chicontepec, ahora nombrado Aceites Terciarios del Golfo donde se explotan 29 campos petroleros en una superficie de 3875 kilómetros cuadrados, donde se están explotando 1500 pozos petroleros en 14 municipios de la región, matando ríos y arroyos por cientos de derrames originados en 2220 reparaciones que se han realizado hasta el año 2010, existiendo la amenaza de 33 mil reparaciones de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Ahí se han realizado fracturas por la detonación de dinamita apuntalante y fracturamiento hidráulico (fracking) en 1737 pozos en toda la zona. En esa misma franja también se han otorgado numerosas concesiones mineras que ponen en riesgo la integridad del territorio.

Espejo 3: El Pueblo Wixárika pese a que se encuentra inmerso entre los límites de los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, tiene un territorio continúo y su organización autónoma es fuerte y ancestral. Hoy enfrenta embestidas por varios frentes simultáneos, desde añejas invasiones agrarias en las que pese a haber sido ordenada la restitución a favor de la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán, esta no se ha ejecutado por las indefiniciones limítrofes entre estados. Su territorio esta siendo atravesado por carreteras cuyo objetivo es el despojo de los recursos naturales de la región como es el caso de la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán que desde el año de 2008 detuvo mediante fuertes movilizaciones la imposición de la carretera Amatitán- Bolaños- Huejuquilla y actualmente el gobierno del estado de Jalisco se ha negado a reparar los daños causados a su bosque, a su camino comunal y a sus sitios sagrados a pesar de que la comunidad obtuvo resoluciones judiciales favorables.

En el estado de Durango, la Comunidad Wixárika Autónoma de Bancos de San Hipólito continúa en su larga lucha por el reconocimiento de su territorio ancestral, ejerciendo la autonomía como única vía de seguir existiendo como pueblo originario.

El territorio para nuestros pueblos no solo es agrario sino ceremonial y para el pueblo Wixárika el principal de sus sitios sagrados se encuentra en el desierto de Wirikuta, San Luis Potosí, que además de estar amenazado por 5 empresas mineras que tienen en su poder mas de 78 concesiones, en él se realiza el saqueo sin autorización alguna de antimonio, uranio, oro y plata en las zonas de San José de Coronados y la Presa Santa Gertrudis, en los municipios de Catorce y Charcas.

Espejo 4: En el municipio de Villa Guerrero, Jalisco, la comunidad Autónoma Wixarika- Tepehuana de San Lorenzo de Azqueltán que a pesar de tener un título virreinal desde el año de 1733, no ha sido reconocida en su territorio y por el contrario, se ha puesto a merced de caciques y gobiernos la superficie que siempre ha sido de ellos. El bosque es talado, invadido el territorio y destruidos sus sitios sagrados, como es el Cerro Colotlán, donde el mal gobierno ha dado su aval y dinero a los terratenientes para que usen cientos de piedras ceremoniales labradas como barreras de piedra para supuestas obras de protección de suelo. Lo que no solo es un despojo sino un genocidio.

Espejo 5: En el Istmo de Tehuantepec, donde habitan el pueblo Ikoots y Binniza de las comunidades de San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar, así como el pueblo de Juchitán y la colonia Álvaro Obregón; las empresas Endesa, Iberdrola, Gamesa y Unión Fenosa Gas Natural Fenosa, Demex, filial de Renovalia Energy, Electricte de France (EDF), Eolicas del Sur, Zapotecas de Energía, Grupo Mar, Preneal, Ener green Power, estan despojando tierras comunales y destruyendo lugares sagrados en toda esta región, donde han sido ocupadas de manera ilegal mas de 32 mil hectareas donde han instalado 1600 aerogeneradores en Juchitan y Unión Hidalgo por los parques eólicos Biiyoxo y Piedra Larga I y II en tierras comunales desde el año 2001, en la actualidad la asamblea de comuneros de Unión Hidalgo, se oponen a la expansión de estos parques en los terrenos comunales del Palmar, El Llano, las áreas protegidas de manglar en el sur de las comunidades Binizaa. Territorio defendido por nuestros compañeros de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepéc en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT).

En la misma zona del Istmo, la región de San Miguel Chimalapas y Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca, fue invadida por 3 concesiones mineras otorgadas a favor de la Cooperativa la Cruz Azul en el lote minero al que llaman el Chincuyal, de la Minera Cascabel en el lote minero Mar de Cobre y de la Minera Zalamera en el lote minero Jackita, subsidiaria de la Mina Orum Gold Corporation, mismas que abarcan una superficie de 7310 hectáreas sobre terrenos de nuestros pueblos. Donde existe una invasión por parte del gobierno del estado de Chiapas, ricos ganaderos y por el Ejército Méxicano.

Al note del Istmo de Tehuantepec, al sur de Veracruz, el territorio Nahua Popoluca en la Sierra de Santa Martha, se encuentra amenazado por un proyecto minero que abarca tres concesiones llamadas La Morelense 1, La Morelense 2 y La Ampliación que pone en riesgo el medio ambiente y la integridad de esta zona indígena.

Espejo 6: En la comunidades ñatho de San Francisco Xochicuautla y Huitzizilpan, así como en una amplia franja del Alto Lerma, Estado de México, se pretende imponer el proyecto carretero privado Toluca- Naucalpan a cargo de la empresa Autovan, afectando un total de 23 kilómetros de bosque, además de la construcción de miles de casas habitación y clubs de golf como parte del proyecto denominado Gran Reserva Santa Fé. Este territorio es defendido por nuestros hermanos del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra.

Espejo 7: En la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco por presión de los malos gobiernos y los inversionistas nacionales y extranjeros, los indígenas han tenido que rentar las tierras ejidales a empresas aguacateras trasnacionales con sede en Michoacán, y son despojados por invernaderos extranjeros como Driscolt y Aguacates Los Tarascos, que hacen una modificación climática evitando que llueva.

Espejo 8: La comunidad coca de Mezcala, Jalisco, sigue sufriendo y defendiendo su territorio en contra del empresario Guillermo Moreno Ibarra que mantiene invadido un predio en la zona forestal de la comunidad y preservando su posesión y propiedad ancestral sobre la Isla sagrada que los malos gobiernos solo ven como un negocio millonario que puede poner en venta para las empresas turísticas extranjeras.

Espejo 9: En el territorio Chinanteco, en el estado de Oaxaca, se han impuesto reservas ecológicas que arrebatan el control territorial a los pueblos, mientras que al mismo tiempo el mal gobierno implementa proyectos de destrucción y muerte como la carretera Tuxtepec- Huatulco y el Corredor Turístico Chinanteco.

Espejo 10: En Huexca, Morelos, zona nahua del oriente del estado, fue impuesta una de las dos Termoeléctricas en zona de riesgo volcánico que forman parte del Proyecto Integral Morelos, promovidas por la empresa Abengoa y la Comisión Federal de Electricidad, con el apoyo de los tres niveles de gobierno, el Ejército Mexicano y la policía estatal. Asimismo como parte de dicho proyecto se busca construir un acueducto para la extracción del agua del río Cuautla, que afectará a 22 ejidos del municipio de Ayala.

Espejo 11: En Amilcingo y Jantetelco, en Morelos, zona nahua del oriente del estado y en la región nahua del Valle de Puebla, en las comunidades de San Geronimo Tecuanipan, San Lucas Atzala, San Andres Calpan, Santa María Zacatepec, San Lucas Tulcingo, Santa Isabel Cholula, San Felipe Xonacayucan, Santa Lucia Cosamaluapan, San Isidro Huilotepec, San Buenaventura Nealtican, San Juan Amecac y otras comunidades de Puebla y Tlaxcala se pretende imponer un gaseoducto de 160 kilometros en zona de riesgo volcánico, también como parte del Megaproyecto Integral Morelos, promovido por la CFE, las empresas españolas Elecnor, Enagas y la italiana Bonatti. En todas las comunidades los tres niveles de gobiernos de dichos estados han ejercido una represión brutal en los últimos dos años.

Espejo 12: En Tepoztlán, Morelos, perteneciente al pueblo nahua, se pretende despojar el territorio de la comunidad no solo de sus tierras sino de la biodiversidad de su territorio y cultura milenaria por la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, con la que se han derrumbado arboles ancestrales y sitios sagrados que permanecieron en el territorio durante muchas generaciones, pretendiendo con ello la llegada de empresas privadas e industrialización de las zonas más ricas en recursos naturales del estado de Morelos. La respuesta de los malos gobiernos fue una campaña de desprestigio en contra de los pueblos originarios para justificar el despojo.

Espejo 13: En el territorio nahua de la comunidad de Ayotitlan, en la Sierra de Manantlán en el estado de Jalisco, el saqueo de dos millones de toneladas de hierro y de maderas preciosas con el apoyo del crimen organizado se ha realizado con asesinatos y desapariciones de comuneros y ejidatarios.

Espejo 14: En la comunidad nahua de Zacualpan, en el estado de Colima, en meses pasados un empresario de apellido Verduzco, con la complicidad del gobierno del estado y la Procuraduría Agraria, intentó imponer una mina de hierro, oro, plata y manganezo en el Cerro Grande, en cuyos bosques se produce la totalidad de las aguas que abastecen a Colima y Villa de Alvarez; asimismo en el Cerro Grande el gobierno promueve programas de supuesta conservación ecológica, pretexto con el cual ha despojado a la comunidad de sus aguas comunales.

Espejo 15: La comunidad de Cherán, Michoacán en la meseta Purhépecha ha sufrido la devastación y robo de miles de hectáreas de bosques, a manos de talamontes ligados a la delincuencia organizada en complicidad con el mal gobierno, que han ejercido una violencia sin precedente en contra de los comuneros; mismos que ejerciendo su derecho ancestral de ejercer su autodefensa del territorio en un marco de autonomía y libre determinación, han constriudo su propio modo de gobierno atraves de los usos y costubres.

Espejo 16: En territorio maya de Campeche, el despojo se disfraza de rentas de tierras en las comunidades de la región de los Chenes por grupos denominados menonitas, donde el mal gobierno les entrega dinero para fortalecer el despojo de los territorios, además de imponer la siembra de cultivos transgénicos de soya.

Mientras tanto en las regiones indígenas de la llamada Riviera Maya se han dado acelerados procesos de privatización para proyectos turísticos nacionales y extranjeros, así como la destrucción de inumerables lugares sagrados.

El pueblo Maya de Bacalar, en el estado de Quintana Roo, viene sufriendo la imposición de cultivos de soya transgénica que ponen en riesgo sus semillas nativas, salud y alimentación como pueblo originario, por parte de las empresas Monsanto, Singenta y Pioneer con la complicidad de los malos gobiernos.

El Pueblo Maya de Yucatán es amenazado por diversos megaproyectos como el parque eólico en Dzilam de Bravo, la siembra del maíz transgénico, el proyecto del tren Transpeninsular, y el desarrollo inmobiliario que beneficia a unos cuantos empresarios y políticos corruptos.

Espejo 17: En el pueblo Tzeltal de Chilón, Chiapas, se ha pretendido la imposición de la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque en territorio de la comunidad.

Espejo 18: La comunidad nahua de San Pedro Tlanixco en el estado de México, ha sido despojada de sus manantiales y aguas del río Texcaltenco mediante concesiones en beneficio de ricos empresarios agroindustriales del municipio de Villa Guerrero, lo que ha costado la cárcel para sus líderes comunitarios.

Espejo 19: En el estado de Guerrero, en los municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, y Ometepec, cientos de comunidades amuzgas, mixtecas y afromestizas, se ven amenazadas por las obras de entubamiento del río San Pedro para llevarlo a la ciudad de Ometepec, atentando contra el derecho básico a la vida que tenemos como pueblos.

Espejo 20: La comunidad nahua de Xoxocotla, del Surponiente de Morelos, en zonas aledañas al sitio sagrado denominado Xochicalco es amenazada con la imposición de un proyecto minero que abarca 7 concesiones en 3 municipios que abarcan una superficie de 15 mil hectáreas en Xoxocotla, Temixco, Xochitepec y Miacatlán, en las comunidades Tetlama, Alpuyeca, Coatetelco, La Toma, Xochicalco.

Espejo 21: En el territorio Yaqui en el estado de Sonora, la ambición sobre el agua del Río Yaqui ha sido motivo de agresiones históricas en contra de la tribu y en la actualidad se pretende llevar el agua hacia la ciudad de Hermosillo mediante el acueducto Independencia, en perjuicio tanto de los Yaqui, así como de cientos de hectáreas de la tribu mayo yoreme y los agricultores del Valle del Yaqui.

Espejo 22: El pueblo Náyeri, en el estado de Nayarit ha sido guardián histórico del río San Pedro, donde se encuentra su sito sagrado denominado Muxa Tena, que hoy se encuentra amenazado por la construcción de la presa Las Cruces.

Espejo 23: En el estado de Sonora, con la construcción de la presa Los Pilares se destruirán sitios sagrados del pueblo Guarijío.

Espejo 24: Bachajón, Chiapas, pueblo Tzeltal, está siendo despojado en su tierra, agua y cultura, por la construcción de complejos turísticos en las cascadas de Agua Azul, además de carreteras y hoteles, mediante la represión de paramilitares.

Espejo 25: El pueblo Ch’ol de Xpujil, en el estado de Campeche fue desplazado de su territorio por la imposición del decreto de Reserva de la Biósfera de Calakmul que sobrepuso a la comunidad el área núcleo que restringe absolutamente su acceso al territorio.

Espejo 26: En territorio Nahua y Totonaco de la Sierra Norte de Puebla, en los municipios de Tlatlaqui, Zacapoxtla, Cuetzalan, Zoquiapan, Xochiapulco y Tetela, Zautla, Ixtacamaxtitlán, Olintla, Aguacatlán, Tepatlán, Xochitlán, Zapotitlán, Zoquiapan y Libres los proyectos capitalistas de muerte buscan adueñarse de cada rincón del territorio, a través de extracción de minerales a cielo abierto y presas hidroeléctricas. Hoy el 18% del territorio de la Sierra Norte de Puebla está concesionado a empresas mineras, ya que el gobierno ha otorgado 103 concesiones a las empresas mexicanas Grupo Ferrominero, Industrias Peñoles y Grupo Frisco, así como a la canadiense Almaden Minerals. Por otro lado existen seis proyectos hidroeléctricos que afectarían 12 ríos en una superficie de 123 mil hectáreas repartida en 18 municipios.

Espejo 27: El territorio del pueblo Kumiai ha sufrido de invasiones masivas derivadas de la falta de reconocimiento, de la imposición de ejidos y de las declaratorias de bienes nacionales en sus tierras. En los últimos años han sido impuestos proyectos eólicos en sus tierras y en el territorio del pueblo Kiliwa.

Espejo 28 La comunidad de Nurío Michoacán en la meceta Purépecha fue despojada de la mayor parte de su territorio por resoluciones que en su momento dictaron las autoridades agrarias del Estado Mexicano que provocaron numerosos muertos por enfrentamientos entre comunidades colindantes. }

Espejo 29: En las comunidades de Bochil, Jitotol y Pueblo Nuevo, pertenecientes al pueblo Tzotzil de los Altos, Chiapas, denuncian que existen proyectos de represas que amenazan este territorio.

Estos son los despojos que sufrimos, que nos hacen sabernos en una emergencia que atenta contra nuestra vida y hoy les decimos a los poderosos, a las empresas y a los malos gobiernos, encabezados por el criminal jefe supremo de los paramilitares Enrique Peña Nieto que no nos rendimos, que no nos vendemos y no claudicamos.

Nuestra memoria está viva porque ella somos y a ella nos debemos y señalamos que no hay mejor memoria que la de nuestros pueblos, que como hoy nos reunimos para vernos el uno en el otro y nuestra lucha no acabará, pues si no nos han matado en 520 años de resistencia y rebeldía no lo harán ahora ni nunca, pues los que somos pueblos de maíz que, sabemos que la milpa es colectiva y de colores diversos, tan diversos que también nos queremos nombrar en una sola palabra, rebelde y anticapitalista, con los que son hermanos de la Sexta Nacional e Internacional. Hoy como el maíz, nos renovaremos en nuestra decisión para construir desde abajo y a la izquierda un mundo donde quepan muchos mundos.

“EL CORAZÓN DE NUESTRA MADRE TIERRA VIVE EN EL ESPIRITU DE NUESTROS PUEBLOS”

ANDIÜMAATS NANGAJ IüT MEAWAN NÜTs KOS NEJ ÜÜCH IKOOTS MONAPAKÜY (LENGUA OMBEAYETS/IKOOT)

NA MA JOIIY RA PUIY Y RA VENI GUI JIINI (OTOMÍ)

LADXIDO GUIDXILAYU NABAANI LU XQUENDA CA GUIDXI XTINU (LENGUA DIIDXAZA/BINNIZA)

I PUJUK’AL LAK´ÑA LUM KUXUL TYI CHULRL LAK LUMALO’ (CHOL)

TE YO TALN TEJ NANATIL LUM CUXUL SOL XCHULEL TEJ LUMALTIC (TZELTAL)

LI YOON JMETIK BALUMILÉ KUXUL XCHULEL TAJ TEKLUMALTIK (TZOTZIL)

JAS J’UJOL JAJ NANTIK LU’UM ZAK’AN JAB’AYALTZIL JAJ CHONA B’LLTIK (TOJOLABAL)

IN YOLOTL TO TLALTICPAC NEMI IEKAUILKOPA TO ALTEPEUAN (NAHUA)

TA TEI YURIENAKA IYARIEYA TAKIEKARIPA YEYEIKA (WIXARIKA)

U KUXTAL K-LÚUMIL TÍAN TI U YÓOL LE KÁAJILO’OB. (MAYA PENINSULAR)

JUCHARI MINTSÏTA P’ARHAKPINIRHU IREKASÏNI TSÏPIKUANIRHU JUCHARI IRETA (LENGUA PURE/P’URHEPECHA)

TU TLAL UI NANA IYULO ISTOK I TUNAL PAN CHINANKOME (NAHUA)

XNAKU KIN TSEKAN TIYAT STAKGNAMA CHI KGALHI LISTAKGNI NAK KIN PULATAMANKAN (TOTONACO)

BI MAMA NAX BI TZOKOY JEJPA NETZANKUYJO BI KOXEN KUMKUYDE KAY JENAN (ZOQUE)

UU JIAPSI Y iiTOM AYEE VUIAPO ITOM JIPSICO JIAPSA ITOM PUEBLOMPO (MAYO YOREME)
NA’ T’SATS´OOM TYUAA MAYA NA’ M´AA NAQUII´ NTAAYA JA NA NNA NCUEE (ÑOMDAA/AMUZGO)

Desde La Realidad Zapatista, Agosto de 2014.

POR LA RECONSTITUCION INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOSTROS!
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL

radio
CNI | EZLN

PRIMERA DECLARACIÓN de la compartición entre el CNI y el EZLN: sobre REPRESIÓN en contra de nuestros pueblos

ESCUCHA EN AUDIO AQUÍ:
(Descarga aquí)  

La guerra contra nuestros pueblos indígenas dura ya más de 520 años, el capitalismo se nació de la sangre de nuestros pueblos y a los millones de nuestros hermanos y hermanas que murieron durante la invasión europea, hay que sumar los que murieron en las guerras de independencia y de reforma, con la imposición de las leyes liberales, durante el porfiriato y en la revolución.

(Continuar leyendo…)

radio
Medios Libres en La Realidad

Declaraciones de la Compartición entre el CNI y el EZLN (9 de agosto – La Realidad)

El Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se reunieron en el Caracol de La Realidad del 3 al 8 de agosto de 2014, en la Primera Compartición entre los Pueblos Originarios de México y el EZLN.

En la clausura, el 9 de agosto de 2014, conducida por el Comandante Tacho, se leyeron las siguientes declaraciones:

Declaración Conjunta del Congreso Nacional Indígena y el EZLN – leída por Armando García Salazar, ñ’hañhú de San Francisco Xochicuautla (Lee aquí):
(Descarga aquí)  

Declaración sobre el despojo contra nuestros pueblos – leída por Venustiano Vázquez Navarrete, wixárika de Popoztlán, y Miriam Vargas Teutle, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (Lee aquí):
(Descarga aquí)  

Primera declaración sobre la represión en contra de nuestros pueblos – leída por Érica Sebastián, zapoteca de Oaxaca (Lee aquí):
(Descarga aquí)  

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)  

Palabras de clausura del Comandante David:
(Descarga aquí)  

radio
Medios Libres en La Realidad

CNI y EZLN anuncian el Primer Gran Festival Mundial de las Rebeldías y las Resistencias

Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos

LEE/ESCUCHA LA INVITACIÓN COMPLETA AQUÍ

El Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, reunidos durante 6 días en el Caracol 1 de la Realidad, denunciaron ampliamente los distintos despojos contra los pueblos indígenas a lo largo y ancho del territorio nacional. “Ese despojo tiene un nombre y es el capitalismo”, afirmó Venustiano Vázquez Navarrete, delegado del pueblo wixarika, quien junto con Miriam Vargas dieron lectura al primero de los pronunciamientos de clausura.

En este evento Armando García Salazar, perteneciente al pueblo ñ’hañhú, leyó un comunicado donde anuncia la convocatoria al Primer Gran Festival Mundial de las Rebeldías y las Resistencias, que se llevará a cabo entre los días 21 de diciembre de este año y 3 de enero de 2015 en 6 estados del país.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI / EZLN

¡Los de abajo reconstruimos! – EZLN invita al Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías

EZLN invita al Festival Mundial de Las Resistencias y las Rebeldias contra el Capitalismo “Donde Los De Arriba destruyen Los de Abajo Reconstruimos”

EZLN invita al Festival Mundial de Las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo “Donde Los De Arriba destruyen Los de Abajo Reconstruimos”

Sábado, 9 de agosto de 2014

Invitación al Festival mundial de las Resistencias y las Rebeldías

“Venimos para compartir nuestros sentimientos y dolores que nos han hecho este sistema neoliberal. Pero no solo. También es seguro que venimos a compartir los valiosos conocimientos, experiencias de lucha, de organización. Retos y desafíos frente a los capitalistas invasores y neoliberales que tanto daño nos han causado.”

(EZLN, agosto de 2014)

ESCUCHA EN AUDIO AQUÍ:
(Descarga aquí)  

A l@s hermanas y hermanos de la Sexta nacional e internacional:

Reunidos nuestros pueblos en la Compartición de Pueblos Zapatistas y el Congreso Nacional Indígena “David Ruíz García”, nos platicamos nuestros dolores, nuestras palabras y experiencias de lucha, rebeldía y resistencia.

Juntos sabemos que en nuestras rebeldías están nuestros “NO” a las políticas de destrucción que hace el capitalismo en todo el mundo. Y conocemos que en nuestras resistencias están las semillas del mundo que queremos.

Estas rebeldías y resistencias no son solo de los pueblos originarios de México. Andan también en los pasos de los pueblos originarios de todo el continente y en todos los rincones del planeta donde individu@s, grupos, colectivos y organizaciones no solo dicen “NO” a la destrucción, sino que también van reconstruyendo algo nuevo.

(Continuar leyendo…)

radio
Medios Libres en La Realidad

SÍ a la Resistencia – Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés en la clausura de la compartición CNI-EZLN

“No a las privatizaciones, desalojos y asesinatos, si a la resistencia”, expresa el Subcomandante Insurgente Moisés…

“No a las privatizaciones, desalojos y asesinatos, si a la resistencia”, expresa el Subcomandante Insurgente Moisés…

La Realidad Chiapas. 9 de agosto. “No a las privatizaciones, desalojos y asesinatos, si a la resistencia”, expresa el Subcomandante Insurgente Moisés, en su participación dentro de la clausura del Encuentro de Pueblos Zapatistas con los Pueblos Originarios de México “David Ruiz García”, llevado a cabo del 4 al 9 de agosto en Realidad Chiapas.

“Nadie sabe más de cómo debe ser una buena justicia que quien tiene olor a sudor y pobreza”, asegura el insurgente indígena, y abunda “el rico no siente el dolor, no sabe cómo debe ser una ley”.

“Queremos caminar juntos no nos importa el color, pero si que sean explotados y humillados”, externa el vocero zapatista, y afirma que en el EZLN hay una nueva generación de jóvenes que no permitirán el regreso de personajes como Absalon Castellanos Dominguez, en alusión al ex gobernador de Chiapas.

Escucha las palabras del Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)  

Por su parte el Comandante David calificó el encuentro del Congreso Nacional Indígena como histórico y aconsejo darle continuidad por parte de las nuevas generaciones. Los pueblos originarios de México integrantes del CNI, denunciaron en un pronunciamiento el despojo, represión e injustos encarcemientos de que han sido objetos.
(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Medios Libres en La Realidad

Los Espejos en la Resistencia.-Declaración de la Compartición CNI-EZLN en La Realidad (9 agosto)

“LOS ESPEJOS EN LA RESISTENCIA”

“LOS ESPEJOS EN LA RESISTENCIA”

Por Medios Libres en La Realidad

Caracol de La Realidad, Chiapas. 9 de agosto de 2014.- Ante las y los compañeros de la Sexta Internacional e Internacional, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los 28 colectivos, grupos, tribus del Congreso Nacional Indígena (CNI) se dio a conocer la “Declaración Sobre El Despojo de Nuestros Pueblos” la segunda compartición de acuerdos entre el CNI y el EZLN.
(Descarga aquí)  

La tierra que nos vio nacer que nos da la vida y que finalmente descansamos en ella eternamente por eso somos todos los colores que somos todas las lenguas que hablan nuestros corazones por eso somos pueblos, somos tribus, somos nación, somos las guardianas y los guardianes de estas tierras, de este país que es México, de este continente y del mundo. EZLN, Agosto del 2014.

A voz de un compañero de San Francisco Xochicuautla, se compartió en la explanada del caracol donde nos encontrábamos compañeros de la Sexta, las Bases de Apoyo Zapatistas (BAZ) y demás invitados a la clausura de la Primera Compartición De Pueblos Originarios de México con Pueblos Zapatistas: “Compañero David Ruiz García”.

(Continuar leyendo…)

radio
Manuela Picq

Autodeterminación como antiextractivismo: la resistencia indígena desafía las políticas mundiales

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Self-Determination as Anti-Extractivism: How Indigenous Resistance Challenges World Politics Print
Written by Manuela Picq
Monday, 02 June 2014 19:46
This article was originally published in E-International Relations’ free-to-download Edited Collection, Restoring Indigenous Self Determination: Theoretical and Practical Approaches. Republished under a Creative Commons License.

Indigeneity is an unusual way to think about International Relations (IR). Most studies of world politics ignore Indigenous perspectives, which are rarely treated as relevant to thinking about the international (Shaw 2008; Beier 2009). Yet Indigenous peoples are engaging in world politics with a dynamism and creativity that defies the silences of our discipline (Morgan 2011). In Latin America, Indigenous politics has gained international legitimacy, influencing policy for over two decades (Cott 2008; Madrid 2012). Now, Indigenous political movements are focused on resisting extractive projects on autonomous territory from the Arctic to the Amazon (Banerjee 2012; Sawyer and Gómez 2012). Resistance has led to large mobilized protests, invoked international law, and enabled alternative mechanisms of authority. In response, governments have been busy criminalizing Indigenous claims to consultation that challenge extractive models of development. Indigenous opposition to extractivism ultimately promotes self-determination rights, questioning the states’ authority over land by placing its sovereignty into historical context. In that sense, Indigeneity is a valuable approach to understanding world politics as much as it is a critical concept to move beyond state-centrism in the study of IR.

The Consolidation of Indigenous Resistance against Extractivism

Indigenous peoples are contesting extractive projects in various, complementary ways. Collective marches have multiplied as an immediate means of resistance throughout the Americas. In 2012, the Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador led thousands of people on a 15-day, 400-mile March for Life, Water, and the Dignity of Peoples, demanding a new water law, the end of open-pit mining, and a stop to the expansion of oil concessions. Within days, a similar mobilization took over Guatemala City. The Indigenous, Peasant, and Popular March in Defense of Mother Earth covered 212 kilometers to enter the capital with nearly 15,000 people protesting mining concessions, hydroelectric plants, and evictions. In Bolivia, various marches demanded consultation as the government prepared to build a highway within the Indigenous Territory and National Park Isidoro Sécure (TIPNIS). From Canada’s Idle No More movement to the protests against damming the Xingú River Basin in Brazil, Indigenous movements are rising and demanding they be allowed to participate in decisions affecting their territories.

Protests are at the core of global Indigenous agendas. In 2013, the Fifth Continental Summit of Indigenous Peoples of the Abya Yala encouraged communities to step-up resistance in light of the threat posed by state-sponsored extractivism. This is what Indigenous women were doing when they walked from Amazon territories to Quito, Ecuador, denouncing government plans to drill without consultation in the Yasuní reserve. Local protests are not trivial or irrelevant in world politics. Rather, they are part of a larger effort to transform local concerns into international politics.

Indigenous peoples have remarkable expertise in international law and are savvily leveraging their rights to consultation and self-determination guaranteed in the ILO Convention 169 (1989) and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP) (UN General Assembly 2008). They have won emblematic legal battles at the Inter-American Court of Human Rights (IACHR), at times obliging states to recognize Indigenous territorial authority. In the decade-long case of Sarayaku v. Ecuador, the IACHR upheld the right of free, prior, and informed consent with a binding sentence against the Ecuadoran State for allowing a foreign oil company to encroach on ancestral lands without consultation during the 1990s. A 2011 petition by communities of the Xingú River basin led the IACHR to order Brazil’s government to halt the construction of the Belo Monte Dam. The Mayan Q’eqchi’ expanded jurisdiction by taking Hudbay Minerals to Court in Canada for crimes committed at an open-pit nickel mine in Guatemala. In Canada, two Manitoba First Nations used their own legal systems in 2013 to serve eviction notices to mining companies operating illegally on their land.1

International pressure is significant, yet states frequently eschew what they perceive to be uncomfortable mechanisms of accountability. Courts may validate Indigenous resistance, and UN reports warn against the catastrophic impact of extractive industries, but Brazil continued to build the Belo Monte Dam and Peru’s government did not consider suspending the Camisea gas project of drilling 18 wells on protected territories that have been home to Amazonian peoples in voluntary isolation (Feather 2014). Nevertheless, states that evade prior consultation obligations only foster Indigenous inventiveness. In the absence of official mechanisms of consultation, people establish autonomous ones. Local communities of the Kimsacocha area took matters in their own hands after years of being ignored, demanding Ecuador’s government consult them on a mining project in the highlands. In 2011, they organized a community-based consultation without the authorization of the state that was nevertheless legitimized by the presence of international observers (Guartambel 2012). The community voted 93% in favour of defending water rights and against mining in the area. Autonomous forms of prior consultation are increasingly common in Latin America. In Guatemala alone, there have been over sixty community-based consultations since 2005 (MacLeod and Pérez 2013).

Contesting States of Extraction

Indigenous resistance has been the target of severe government repression, ranging from judicial intimidation to assassinations of activists. Mobilizations against the Congo mine in Cajamarca, Peru, led President Ollanta Humala to declare a state of emergency and unleash military repression. An estimated 200 activists were killed in Peru between 2006 and 2011 for resisting extractivism (Zibechi 2013). Colombia’s government, in turn, declared protests against the mining industry illegal. In Ecuador, about 200 people have been criminalized for contesting the corporatization of natural resources. Many have been charged with terrorism. Violent repression against TIPNIS protesters in Bolivia revealed that even Evo Morales, Latin America’s first elected Indigenous president, is willing to use force to silence demands for consultation. Various activists opposing the multinational mining giant AngloGlod Ashanti have been assassinated. Argentina’s Plurinational Indigenous Council, which calls for an end to extractivism, has recorded eleven assassinations since 2010. The Observatory of Mining Conflicts in Latin America (OCMAL) estimates there are currently 195 active conflicts due to large-scale mining. Peru and Chile lead the list with 34 and 33 conflicts respectively, followed by Mexico with 28, Argentina with 26, Brazil with 20, and Colombia with 12. Mega-mining alone affects nearly 300 communities, many of which are located on Indigenous territories.

This wave of intense criminalization indicates the expansion of the extractive frontier. In Peru, where anti-extractivist unrest toppled two cabinets under the Humala government and led to the militarization of several provinces, mineral exploration expenditures increased tenfold in a decade. In 2002, 7.5 million hectares of land had been granted to mining companies; by 2012 the figure jumped to almost 26 million hectares, or 20% of the country’s land. Nearly 60% of the province of Apurímac has been granted to mining companies. In Colombia, about 40% of land is licensed to, or being solicited by, multinational companies for mineral and crude mining projects (Peace Brigades International 2011). According to OCMAL, 25% of the Chile’s territory was under exploration or operation as of 2010. In 2013, Mexico’s government opened the state-controlled energy sector to foreign investment, changing legislation to allow private multinationals to prospect for the country’s oil and natural gas resources for the first time since 1938.

The problem is that governments are largely licensing Indigenous land. In 2010, the UN Permanent Forum on Indigenous Issues reported that Colombian mining concessions had been awarded in 80% of the country’s legally recognized Indigenous territories. Colombia’s government has 8.8 million hectares of Indigenous reserves designated as oil areas and granted 168 mining licenses on Indigenous reserves in 2011. Extractive industries lead to evictions, toxic waste, and resource scarcity, creating conflicts over water, soil, and subsoil. Open-pit mining uses unsustainable amounts of water. The controversial Marlin mine, partly funded by the World Bank in 2004, and today fully owned by Goldcorp, uses in one hour the water that a local family uses over 22 years (Van de Sandt 2009).2 In Chile, mining consumes 37% of the electricity produced in the country – which will reach 50% in a few years – compared to 28% for industry and 16% for the residential sector. This requires the Chilean State to continually expand energy sources, thereby accelerating displacement and the transfer of agricultural land to hydroelectric projects.

Conflicts against extractivism should not be dismissed as only concerning Indigenous peoples. They encompass larger debates about the role of extractivism in politics and contest a development model based on the corporatization of natural resources. In particular, they reveal the continuous role of resource exploitation as a strategy to finance states. Governments are prioritizing extractive industries as key engines of growth, although there is ample evidence that extractive industries create relatively few jobs. President Juan Manuel Santos promised to turn Colombia into a mining powerhouse because it attracts quick investment. Opening Ecuador to mega-mining financed much of President Correa’s third re-election. In fact, his unexpected policy shift to approve drilling within the Yasuní Reserve is explained largely by his government’s urgent need for cash. China, which holds over 35% of Ecuador’s foreign debt and financed 12% of its budget in 2013, buys about 60% of the country’s oil and is expected to pre-buy Yasuní oil (Guevara 2013).

Indigenous claims against extractive projects contest a world system based on predation and usurpation. In Guatemala, mining is managed by long-standing political elites and inscribed in the colonial genealogy of power. In many instances, the entrepreneurs promoting mining today are the scions of the same oligarchical families that have controlled Indigenous land and peoples for centuries (Casaús 2007). The political economy of extractivism encompasses global inequalities of exploitation, within and among states. About 75% of the world’s mining companies are registered in Canada, and most operate in the so-called Global South (Deneault et al. 2012). Extractive industries in the North rely on alliances with national elites to exploit natural resources of peoples and places historically marginalized from power politics.

Indigeneity as a Way to Rethink International Relations

Claims against extractivism are ultimately claims to the right of self-determination. The unilateral expropriation of land for mining today is a continuation of the Doctrine of Discovery. It conceptualized the New World as terra nullis, authorizing colonial powers to conquer and exploit land in the Americas. It also paved the way for a paradigm of domination that outlasted colonial times to evolve into a broader – and more resilient – self-arrogated right of intervention embodied by the modern state (Wallerstein 2006). Today, the idea of “empty” lands survives in extractivist practices. Large-scale mining by multinational corporations perpetuates the human abuse and resource appropriation initiated by Spanish colonizers centuries ago in the Bolivian mines of Potosi. International rights to self-determination may have replaced Papal Bulls, yet the political economy of looting natural resources on Indigenous lands continues, now in the name of development.

In this context, Indigeneity is a privileged site for the study of international relations. First and foremost, the extent and sophistication of Indigenous political praxis is relevant to any explanation of world politics. The rise of anti-extractivism as a politics of contestation against state exploitation calls for alternative sites of governance, such as the Inuit Circumpolar Council (Shadian 2013). Indigenous claims are shaping political practice, framing international legislation, and destabilizing assumptions about stateness. They seek the redistribution of rights as much as the uprooting of the concentration of power in the state. In that sense, Indigenous claims to consultation challenge the authority of states over natural resources as much as Westphalian forms of sovereignty.

Second, Indigeneity disrupts state sovereignty (Ryser 2012). The UNDRIP became the longest and most hotly debated human rights instrument in UN history because the expansion of Indigenous rights is intrinsically related to issues of state authority over territory. Rights to self-determination entail the recognition of plural forms of territorial authority in competition with states. Indigeneity is attributed to peoples who have historically been excluded from projects of state-making. Yet it contributes much more than making visible historically excluded groups. It refers to a politics that both precedes the state and lies outside of it. It is the constitutive “other” of the modern state, marked by a co-constitutive history that explains why Indigenous politics vary depending on different processes of state-formation. Consequently, Indigeneity is vital to a discipline dedicated to studying relations among states precisely because it is intrinsically related to state-formation. Standing outside of, and prior to, the state makes Indigenous standpoints valuable in terms of thinking critically about world politics and imagining what post-national political assemblages may look like (Sassen 2008).

Finally, Indigeneity is a strategic perspective in expanding scholarly debates on what constitutes IR. Indigenous experiences complement and broaden official national histories with forgotten or repressed narratives (O’Brien 2010), thus expanding methodological assumptions on how to do IR (Jackson 2010). Its precedence over the modern state encompasses alternative worldviews to think about the international beyond stateness. Indigeneity thus defies core epistemological foundations about power. In particular, it historicizes the state and sovereignty, moving away from Eurocentric conceptions of the world (Hobson 2012) and breaking with the discipline’s unreflective tendencies (Tickner 2013). The vibrancy of Indigenous struggles not only confirms the inadequacy of the state, echoing calls to provincialize Europe’s political legacies (Chakrabarty 2000), but it also provides concrete experiences of what the international can actually look like within and beyond the state (Tickner and Blaney 2013). Indigeneity is therefore doubly valuable for world politics. In addition to contributing alternative praxis of the international, it instigates critical theory to expand disciplinary borders.

Conclusion

Indigeneity is a valuable category of analysis for world politics. Indigenous experiences offer a fuller understanding of the world we live in. Integrating indigenous perspectives in the study of IR speaks to the ability to extend our political practice beyond the ivory tower. It is not a category of analysis that concerns merely Indigenous peoples, just as racism is not a matter for people of African descent only, or post-colonial studies the domain of previously colonized societies. The entire thrust of Indigeneity is that the non-state is the business of the state, and that there are alternative pathways available to decolonize the discipline.

Stripping IR of its state-centrism invites us to reflect upon the entrenched colonialism of international relations. Indigenous perspectives will hopefully inspire scholars to adventure beyond the conventional borders of the discipline. After all, opening an alternative locus of authority is nothing short of revolutionary.

Article originally published in E-IR’s free-to-download Edited Collection, Restoring Indigenous Self Determination: Theoretical and Practical Approaches. Republished under a Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0) license

References
Banerjee, S. (2012) Arctic Voices: Resistance at the Tipping Point. New York: Seven Stories Press.
Beier, J.M. (2009) International Relations in Uncommon Places: Indigeneity, Cosmology, and the Limits of International Theory. New York: Palgrave Macmillan.
Casaús, M. E. (2007) Guatemala: Linaje y racismo. Guatemala: F&G Editores.
Chakrabarty, D. (2008) Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press.
Cott, D.L.V. (2008) Radical democracy in the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.
Deneault, A., Denis, M. and Sacher, W. (2012) Paradis sous terre: comment le Canada est devenu la plaque tournante de l’industrie minie`re mondiale. Montre´al: E´cosocie´te´.
Feather, C. (2014) Violating rights and threatening lives: The Camisea gas project and indigenous peoples in voluntary isolation. Moreton-in-Marsh, United Kingdom: Forest Peoples Programme.
Guartambel, C.P. (2012) Agua u oro: Kimsacocha, la resistencia por el água. Cuenca, Ecuador: Universidad Estatal de Cuenca.
Guevara, F. E. (2013, December 10) “La explotación del Yasuní: reprimarizacioón de la economía del Ecuador.” Opción- Ecuador.
Hobson, J.M. (2012) The Eurocentric Conception of World Politics: Western International Theory 1760-2010. Cambridge: Cambridge University Press.
Jackson, P.T. (2010) The Conduct of Inquiry in International Relations: Philosophy of Science and Its Implications for the Study of World Politics. New York: Routledge.
MacLeod, M. and Pérez, C. (2013) Tu’n Tklet Qnan Tx’otx’, Q’ixkojalel, b’ix Tb’anil Qanq’ib’il, En defensa de la Madre Tierra, sentir lo que siente el otro, y el buen vivir. La lucha de Doña Crisanta contra Goldcorp. México: CeActl.
Madrid, R.L. (2012) The Rise of Ethnic Politics in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Morgan, R. (2011) Transforming Law and Institution: Indigenous Peoples, the United Nations and Human Rights. Burlington, Vermont: Ashgate.
O’Brien, J.M. (2010) Firsting and Lasting: Writing Indians Out of Existence in New England. Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota Press.
Peace Brigades International. (2011) “Mining in Colombia: At What Cost?” Colombia Newsletter, 18: 1–47.
33
Self-Determination as Anti-Extractivism
Ryser, R.C. (2012) Indigenous Nations and Modern States: The Political Emergence of Nations Challenging State Power. New York: Routledge.
Sassen, S. (2008) Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages. Princeton: Princeton University Press.
Sawyer, S. and Gomez, E.T. (2012) The Politics of Resource Extraction: Indigenous Peoples, Multinational Corporations and the State. New York: Palgrave Macmillan.
Shadian, J.M. (2013) The Politics of Arctic Sovereignty: Oil, Ice and Inuit Governance. New York: Routledge.
Shaw, K. (2008) Indigeneity and Political Theory: Sovereignty and the limits of the political. New York: Routledge.
Tickner, A.B. (2013) “Core, periphery and (neo)imperialist International Relations.” European Journal of International Relations, 19(3): 627–46.
Tickner, A.B. and Blaney, D.L. (2013) Claiming the International. New York: Routledge.
UN General Assembly. (2008) United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples resolution / adopted by the General Assembly. 2 October 2007, UN. Doc. A/RES/61/295.
Van de Sandt, J. (2009) Mining Conflicts and Indigenous Peoples in Guatemala. The Hague: Cordaid.
Wallerstein, I.M. (2006) European Universalism: The Rhetoric of Power. New York: The New Press.
Zibechi, R. (2013, October 27) “Latin America Rejects the Extractive Model in the Streets.” Americas Program. Available at: http://www.cipamericas.org/archives/10983 (Accessed 29 January 2014).Endnotes
1 A delegation from the Red Sucker Lake First Nation descended on the work camp of Mega Precious Metals, Inc., a mineral exploration company, to stop them from working and demand that they vacate the land immediately. The Mathias Colomb First Nation issued a similar order to Hudbay Mining and Smelting Co., Ltd. and the Province of Manitoba.
2 According to the company’s own social and environmental impact report, the Marlin mine consumes about 250 thousand liters of water every hour (MacLeod and Pérez 2013).

radio
M4-Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero

El M4 denuncia: Gold Corp no merece premios, exigimos justicia


Estimad@s compañer@s

Hemos recibido este llamamiento.

Por favor: personas y organizaciones leer, firmar la denuncia ( a través del enlace al final del mensaje) y difundir. Es un pedido de solidaridad de parte del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4

Muchas Gracias,
Guadalupe, Salva la Selva

http://www.movimientom4.org/2014/04/accion-de-denuncia-goldcorp-no-merece-premios-exigimos-justicia/

Exigimos a la empresa canadiense GoldCorp Inc. una Rendición de Cuentas Corporativas por los daños a la salud y el ambiente que sus minas provocan en nuestros territorios así como a las respectivas autoridades gubernamentales y no gubernamentales la anulación de los “premios” que han otorgado a la compañía.
GOLDCORP ¡ME ENFERMA!
¡La Sociedad está Harta de Tanta Simulación!
GOLDCORP NO MERECE UNO SÓLO DE LOS
PREMIOS QUE LE HAN OTORGADO
CONTRA GOLDCORP INC. EXIJAMOS JUSTICIA

A los accionistas de la Goldcorp.
A los gobiernos de Canadá, Estados Unidos, Honduras, Guatemala y México.
A la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)/México.
Al Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).
A la Alianza para la Responsabilidad Social Empresarial (ALIARSE).
A la Cámara Minera de México (CAMIMEX).
A la Opinión Pública nacional e internacional.
Este 1ro de Mayo de 2014 los accionistas de la Goldcorp llevarían a cabo su reunión anual en la cual, una vez más, adularán la simulación y engordarán sus mentiras en torno a los diferentes proyectos de extracción que tienen en las Américas, mientras las comunidades y pueblos indígenas y campesinos sufren las graves consecuencias que este modelo extractivo minero que ha ocasionado en sus vidas, salud, cultura y naturaleza.
Cientos de testimonios, evidencias científicas, denuncias ante tribunales, reportajes y pruebas de laboratorios demuestran cómo esta empresa violenta y viola recurrentemente derechos humanos de pueblos y comunidades: (Continuar leyendo…)