Noticias:

mujeres

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Grieta Medio para Armar

Ante traiciones del gobierno, zoques impiden avance de empresa canadiense en los Chimalapas, Oaxaca

OAXACA, Oax.- Indígenas zoques de San Miguel Chimalapas recuperaron sus tierras comunales para impedir que Minaurum Gold Inc continúe con el megaproyecto “Santa Marta”.

La minera canadiense atenta contra la cuenca de los ríos Ostuta y Espíritu Santo, y de las lagunas superior e inferior del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Cuestionaron al gobierno federal por “los engaños, opacidad y “traición”.

El pasado viernes 30 de octubre de 2020, hombres y mujeres zoques se vieron obligados a dejar sus actividades normales.

“Nos movilizamos (y) nos posicionamos en nuestras tierras para verificar que dicha empresa no continúe realizando trabajos de exploración de manera ilegal”.

Denunciaron que la empresa minera ha incursionado en su territorio ilegalmente, porque la asamblea comunal no ha autorizado ningún permiso de exploración ni explotación.

De igual forma, denunciaron la complicidad gubernamental de la Cuarta Transformación.

El director de Minas, Eduardo Enrique Flores Magón y López, afirmó que “no existen concesiones mineras ahí” en la región de los Chimalapas.

La titular de Economía, Graciela Márquez Colín, aseguró “y mucho menos tienen una Manifestación de Impacto Ambiental.

“Para tener una Manifestación de Impacto Ambiental tienes que tener una concesión”, lo real es que existen.

Para reforzar su argumento, sostuvieron que “dicho documento sí existe y es la Manifestación de Impacto Ambiental con número 20OA2020MD038.

“Se encuentra en la SEMARNAT, de ser aprobada, le garantizaría a la empresa el permiso ambiental para avanzar sobre nuestras tierras”.

Por consiguiente, “desde nuestro territorio, señalamos el ocultamiento de la información por parte de la SEMARNAT, pues nos apersonamos en la delegación ubicada en la ciudad de Oaxaca para solicitar la MIA, y nos fue negada.

“Posteriormente hemos permanecido en la incertidumbre de conocer ¿Cuál es la resolución de SEMARNAT respecto al permiso ambiental solicitado por Minaurum Gold?”.

Exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que dé a conocer la resolución respecto al permiso ambiental solicitado por Minaurum Gold Inc.

Y que dicho resolutivo se haga público, con negativa a los permisos de exploración para la empresa venida de Canadá.

Aclararon que “durante años hemos mantenido la defensa de nuestras tierras comunales que actualmente vemos amenazadas por este megaproyecto minero.

“Es por eso que este 30 de octubre de 2020 nos vemos obligados a posicionamos de nuestras tierras”.

“Nosotras mujeres y hombres angpøn (zoques) milenarios habitantes de San Miguel Chimalapas declaramos ante los pueblos de la región y el mundo que nuestro territorio ha sido y continuará prohibido a la minería”.

Insistieron que “en el ejercicio pleno de nuestro derecho al territorio y a la autonomía hacemos presencia en la congregación de La Cristalina.

“En el área denominada en los registros del Gobierno Federal como polígono de concesión minera “La Jackita” mismo que abarca 1,499 hectáreas.

“Cuyo número de título de concesión minera es el 225472 otorgada por la Secretaria de Economía a la empresa Minaurum Gold Inc.”

Ante la amenaza de que ríos, tierra y aire se contaminen por la exploración y explotación minera llamaron a las comunidades, pueblos y municipios zapotecas e ikoots.

Les pidieron estar atentos ante cualquier posible incursión de la empresa.

Sabemos que la activación de los proyectos mineros va de la mano con la imposición del mega proyecto del Corredor Interoceánico.

Como pueblos zoques, zapotecos e ikoots nos posicionamos a nivel regional en rechazo total al proyecto minero “Santa Marta”.

“Sabemos que no somos los únicos pueblos afectados por la ambición de las empresas en Oaxaca.

“Todas y cada una de las regiones padecen la incertidumbre y presión provocada por el avance de las mineras y los efectos de minas instaladas.

“Tanto en San José del Progreso del Valle de Ocotlán como en San José de Gracia”, añadieron.

Y agregaron que “sabemos también que mientras existan las concesiones mineras aprobadas y solicitudes en trámite no podremos tener paz y tranquilidad.

“Por eso nos declaramos territorio prohibido para la minería.

“¡Rechazo total a la entrada exploración y explotación de las empresas mineras!”.

Finalmente, exigieron “al gobierno federal, directamente la secretaría de Economía, la cancelación de todo tipo de concesión, solicitud o asignación minera en sus tierras.

“Lo hemos manifestado una y otra vez, no hemos permitido ni permitiremos la entrada de proyecto minero alguno en nuestras tierras”.

https://pagina3.mx/2020/11/ante-traiciones-del-gobierno-zoques-impiden-avance-de-empresa-canadiense-en-los-chimalapas/

radio
Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG

CONVOCATORIA Encuentro de Resistencias y Rebeldías


CONVOCATORIA

Encuentro de Resistencias y Rebeldías
A 24 años de la fundación del CNI y a 528 años de resistencia indígena,
afrodescendiente y popular en nuestra América

Considerando

Que el sistema capitalista mundial bajo su actual modelo neoliberal, el cual se encuentra en una de sus más profundas crisis económica, política, sanitaria, ecológica, social, representa mayor despojo, racismo, desprecio, explotación a través de políticas que profundizan la extracción de la ganancia por diferentes vías; el patriarcado, como parte de su política de exterminio que se expresa en la alta tasa de feminicidios: La violencia sistemática del Estado aliado con la delincuencia organizada que se traduce en asesinatos, violaciones, desapariciones forzadas, a hombres y mujeres, a periodistas, a luchadoras y luchadores sociales

Que en nuestro país la política institucional que atiende los asuntos indígenas a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), reproduce las mismas políticas asistenciales y clientelares, y sirve de parapeto justificando consultas a modo para imponer proyectos y megaproyectos que sólo benefician al gran capital, como lo son el mal llamado Tren Maya, el corredor transístmico, el Plan Integral Morelos, “Sembrando Vida”, el aeropuerto de Santa Lucía, entre otros

Que la expulsión progresiva de las comunidades indígenas de su tierra y territorio para apropiárselas el gran capital a través de políticas de Estado, sólo les ha dejado a muchas y muchos como alternativa de subsistencia migrar a las ciudades donde se recrudece el desprecio, el racismo y la precariedad en sus condiciones de vida negándoles derechos sustanciales y humanos como el de la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la cultura, la alimentación, etc.

Que la toma de las instalaciones del INPI por parte de la comunidad otomí residente en la ciudad de México, es un YA BASTA a la violación sistemática de sus derechos elementales, siendo este un ejemplo de dignidad que ha permitido denunciar las condiciones en las que viven los pueblos indígenas en las ciudades, permitiendo asimismo que otras resistencias hagan resonar su voz y evidenciar que como pueblos originarios son víctimas de políticas solo ven en ellos sujetos de caridad,
Que el mal gobierno sigue su paso contrainsurgente, incrementando los niveles de militarización y paramilitarización en todo el país, y particularmente en las comunidades zapatistas en Chiapas, impone  sus proyectos de muerte, genocidio y ecocidio en beneficio de los capitalistas, aprovechando la desmovilización por la pandemia de Covid 19 que para el pueblo trajo muerte y para ellos oportunidades, como “anillo al dedo”
Convocamos
A todos los que luchan, se organizan y resisten contra las imposiciones, el desprecio, la represión, la guerra de exterminio, la explotación, el despojo y la destrucción de la tierra y el territorio, a un

Encuentro de Resistencias y Rebeldías
(Presencial y Virtual)
El sábado 07 de noviembre de 2020, a partir de las 9 horas, en la toma otomí del INPI, avenida México Coyoacán No. 343, colonia Xoco, alcaldía- Coyoacán, ciudad de México, de manera presencial. Y de manera virtual en el enlace que más adelante se precisa:

De Acuerdo al siguiente REGLAMENTO:

Presencial: Dadas las condiciones sanitarias derivadas del COVID-19, quienes acudan a través de confirmar previamente su asistencia será con una pequeña comisión (2 ó 3 representantes) por comunidad, pueblo, colectivo u organización. El aforo máximo posible será de aproximadamente 40 compañer@s
Virtual:  Transmisión en VIVO por facebook.com/coordinacionmetropolitana

para la participación virtual pide informes al correo:  cmaa.cig@gmail.com

 

Intervenciones que se irán intercalando con las intervenciones presenciales
Tiempos de intervención: Por las razones expuestas, las  intervenciones tendrán un límite de entre 5 a 7 minutos máximo, por representación colectiva o individual.
PD: Si fuera posible, sugerimos que las intervenciones se presenten de preferencia por escrito, con objeto facilitar el contar con una memoria física del Encuentro.
Los trabajos se llevarán a cabo en plenaria y se abordará la discusión de acuerdo a la siguiente  temática:
1. Cómo nos organizamos y luchamos contra el sistema capitalista desde los pueblos y comunidades originarias, desde el campo y la ciudad
2. Cómo vinculamos y organizamos nuestras luchas desde abajo y a la izquierda, desde nuestras demandas particulares, locales y generales para seguir avanzando
3. Plan de Acción
Alto a la guerra contra el EZLN
Alto a la militarización del país.
Fuera paramilitares de Chiapas, de Guerrero y de todo México
Apoyo total a la digna resistencia y rebeldía de los otomíes del CNI en la Ciudad de México
No al tren maya
No al corredor en el Istmo de Tehuantepec.
No a los megaproyectos de muerte
Justicia para nuestros hermanos asesinados por defender el territorio y la Madre Tierra
Justicia para los asesinados del CNI y del CIPOG-EZ
Justicia para Alexis Benhumea
Justicia para Samir Flores
Justicia para Carlos Sinhué

P r o g r a m a

10.00 a 10.30                            Registro
10.00 a 10.30                            Bienvenida a cargo de representantes de la comunidad Otomí
10.30 a 14.00                            Discusión en plenaria, presencia y virtual
14.15 a 15.30                              Receso para comida
15.30 a 18.00                            Se reanuda la discusión orientada a establecer un Plan de acción

Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG

radio
Radio Regeneracion

Reclamos de la Comunidad Indígena Otomí: El diálogo con el INPI

Sandra Suaste & Luis Suaste

Las sillas lucieron vacías hasta las 10:21 de la mañana. La Comunidad Indígena Otomí, que una semana antes, emplazó a varios funcionarios para entablar un diálogo a las afueras del edificio tomado del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), instaló una mesa desde donde demandaron todas aquellas garantías que se les negaron durante décadas: respeto, vivienda, salud, educación, empleo; una vida digna.
A la reunión acudieron Alfonso José Suárez, secretario de gobierno de la Ciudad de México; Adelfo Regino, titular del INPI; Juan Gutiérrez Márquez, director general de Concertación Política, Prevención, Atención Social y Gestión Ciudadana; Josefina Bravo Rangel, de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México y Rodrigo Chávez Contreras, director ejecutivo de Operación del Instituto de Vivienda.
Ella es la primera en tomar la palabra, les reclama a las autoridades: «han sido ciegas, no nos han escuchado, no nos han mirado». Es Isabel Valencia, mujer residente en un predio de la colonia Roma, Zacatecas 74. «Hoy estamos aquí para decirles que no venimos a pedirles. Para exigirles que nos escuchen, que cumplan con sus trabajos, es lo que les corresponde».
Exigimos «esa vivienda digna, según las constituciones, según las leyes que ustedes a diario manejan», dice Valencia desde su mesa. Alrededor de ella hay mujeres con sus hijos en rebozos, niños, niñas, jóvenes y abuelas que escuchan con atención, en momentos asienten. Algunos bebés lloran.
Un llamativo tapete decorativo que estaba en la sala de juntas personal de Adelfo Regino-ahora afuera del INPI- fue colocado para la reunión. Sobre el tejido descansa una leyenda «La Comunidad Otomí no somos pieza decorativa». Las miradas irradian indignación. Siguen los reclamos: «mandaron a la muñeca Lele a recorrer el mundo y a nosotros nos han ignorado, a nosotros no nos ven, pero si presumen nuestras artesanías».
Los funcionarios escuchan, toman nota. Adelfo Regino baja la mirada. Josefina Bravo y Juan Gutiérrez Márquez revisan su dispositivo móvil de vez en cuando. Pero las mujeres otomíes con frecuencia les insisten en que las miren.
Maricela Mejía es concejala de el Concejo Indígena de Gobierno, (CNI-EZLN). Dirige sus palabras: «usted, Adelfo Regino, viene de un pueblo ¿No conoce qué quiere la madre tierra? ¡Paz!» La voz de Maricela no cesa, las pausas son pocas. Hay enojo. Los reclamos históricos se acumularon. Pero muchos son para esta administración:
«Ya basta, porque estamos hartos de engaño, de que usted venga y se presente y diga “hermano”, ¿hermano? ¡Por favor!», dice Mejía con enojo y tono de ironía. Continúa: «No se le roba al hermano. No se le despoja al hermano. No se le saquea. Se le olvidó de dónde vino, se le olvidaron los acuerdos que tenía con los hermanos zapatistas. No queremos ese tipo de hermanos».

¡Apóyanos! ¿Te gusta nuestro trabajo? Regeneración Radio es posible gracias a las contribución de nuestros lectores. Considera hacer una donación:

Filiberto Margarito, concejal del CIG, cuenta una historia, aunque los gobiernos «perfectamente la conocen». Es un relato de los otomíes en la Ciudad de México, desde que tuvieron que partir de Santiago Mexquititlán, desde hace más de 25 años, con la esperanza de que sus hijos tuvieran una buena educación, en busca de un sustento para las familias.
Pero la metrópoli fue cruel: «llegamos a la ciudad, nos ven con otra cara, no como comunidades indígenas, nos ven [como] personas raras o delincuentes». En 1997 se organizaron y tomaron Zacatecas 74, un sitio abandonado después del sismo que sacudió al Distrito Federal de 1985.
«Nosotros dormíamos en las centrales, nos dormíamos en las calles y en los hospitales donde teníamos que resguardarnos en la noche y en el día salir a trabajar». Filiberto hace referencia a su experiencia personal, pero también recuerda que hay algunos de sus compañeros que llegaron hace más de 50 años a la capital.
Margarita Margarito vive en un campamento afuera del edificio ubicado en Roma 18, colonia Juárez. En contra esquina está el museo de Chocolate y a unos cuantos metros más, se ubica el Museo de Cera. Ella denuncia la discriminación que vive en esta zona de la ciudad. La policía no la deja vender. En 2018 el “extinto cuerpo de granaderos” los desalojó y golpeó, pues el inmueble le interesa a una empresa inmobiliaria denominada Eduardo S.A. de C.V. Señala que están coludidos con el gobierno de la Ciudad de México.
Margarita empuña su mano cuando habla, para remarcar cada palabra, «trabajen con su sudor, no del sudor de los compañeros y compañeras que venimos aquí», dice mientras se toca la frente.
Siguen los reclamos. Los funcionarios continúan escuchando, no por buena voluntad, sino por el edificio tomado, por el que han mostrado preocupaciones materiales. Pero la comunidad ha vivido despojo, discriminación, abuso policial y no dejan la oportunidad de recordarlo. Es la primera vez que los escuchan y toman nota.
Es el turno de hablar de los funcionarios, comienza Adelfo Regino, habla en ayuuk. Menciona que hay disposición para atenderlos y acceden a reunirse en una semana.
Las exigencias son varias y deberán trabajarse en las mesas siguientes. En una semana se volverán a sentar para encausarlas: Una plaza de trabajo para vender artesanías, el decreto de expropiación de los predios de vivienda, la cancelación de los megaproyectos en Santiago Mexquititlán. Incorporación de Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX, a las mesas de trabajo, cuando su estado de salud lo permita.
Los otomíes afirman que pueden esperar, porque los pueblos indígenas llevan 528 años resistiendo en el olvido y décadas sin una vivienda, ni salud, ni trabajo. Termina la mesa, el espacio queda semivacío y algunas se abrazan, con sus compañeras, amigas y familiares. Esperarán. Mientras recuerdan a los capitalinos: “Nunca más una ciudad sin nosotras, ni nosotros”.

 

radio
Avispa Midia

Colombia: dicen que la epidemia nos mata, pero el Covid 19 es el Estado y su gente armada

 

A pesar de la crisis sanitaria, el mes de octubre fue un mes de intensas movilizaciones en Colombia, en particular con la Minga social y comunitaria, por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz que se llevó a cabo a partir del 10 de octubre.

Miles de indígenas de diferentes pueblos, así como sectores campesinos, comunidades afros y otros sectores sociales de los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Valle y Caldas y Putumayo principalmente, recorrieron el país: empezaron en Monterilla, Zona Sat Tama Kiwe Cauca, para luego alcanzar la ciudad de Cali antes de dirigirse a la capital Bogotá, pasando por las ciudades de Armenia, Ibagué, Fusagasugá y Soacha.

Según lo cuenta la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), esta minga salió en medio de la pandemia para buscar “un debate político claro y hablar de diversas situaciones que desarmonizan la vida en los territorios, como la militarización, presencia de multinacionales, incremento de violencia en los territorios y despojo, esto ligado a un modelo de muerte que pretende dejar en el olvido a los pueblos”.

“Estamos pasando por cosas muy graves, se está matando a la gente. Ya estamos cansados. Ahora dicen que la epidemia nos mata, que el Covid 19, pero el Covid 19 es el Estado y su gente armada que está matando la gente, la Covid-19 donde estamos nosotros no ha matado”, lamenta la mayora del pueblo Nasa Blanca Andrade, en un audio difundido por la ACIN.

A este escenario le anteceden los registros de la ONG británica Global Witness quien registró que tan solo en 2019, Colombia y México encabezan la lista de los países con más altos índices de asesinatos contra defensores ambientales, en su mayoría, integrantes de pueblos originarios. Según el informe de 2019 de esta organización, de los 212 defensores de la tierra y el medioambiente que fueron asesinados, 64 eran colombianos. Una de cada 10 víctimas era mujer.

En lo que va del año 2020, por lo menos media centena de indígenas han sido asesinados en medio de la pandemia. Junto a ellos se suman los decesos provocados la Covid-19. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde la firma de la paz al menos 300 líderes indígenas, así como 600 líderes campesinos, afro y sindicales, han sido asesinados.

“Antes nos mataban, pero ahora estamos ante un genocidio”, denuncia Serna al respeto.

La minga, poderosa institución pre-colonial 

La palabra “minga” o “minka” viene del Quichua y hace referencia a la reunión de diversos actores, saberes y herramientas en busca de un objetivo común. Es una forma de organización usada en todos los aspectos de la vida social, incluso en lo político. En este caso, “cada grupo apoya con lo que puede, comida, guardia, autoridades, música, pero el fin es la construcción de un país mejor”, explicó Marilen Serna, integrante de la comisión política de la Minga.

“La palabra minga tiene un significado profundo y busca aprender y construir trabajando en conjunto, hacer las cosas unidos en comunidad. Por eso, esta minga se desarrolla desde la base de escucharnos desde abajo, desde el pueblo, que es la base del entender que vivimos en lugares diferentes, pero, que las realidades no son tan distintas”, detalla por otro lado la ACIN.

En las últimas décadas, la Minga se ha organizado varias veces para enfrentarse a distintos gobiernos. En 2008, llegó a un punto de tensión importante durante el gobierno de Álvaro Uribe. Con la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular, cerca de 45.000 indígenas de diferentes pueblos marcharon, por al menos 60 días, cerca de 120 kilómetros de territorio, entre Santander de Quilichao, departamento del Cauca y Santiago de Cali en el departamento del Valle del Cauca.

La minga siguió hasta Bogotá, donde fue recibida, en noviembre, por representantes de varios sectores sociales y por las organizaciones estudiantiles, que apoyaron el movimiento.

Hoy, la Minga social y comunitaria, por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz, coincide con el Paro Nacional de Colombia, un inédito movimiento de protesta que nació en 2019 y en el que millones de colombianos se manifestaron por razones económicas, educativas y de orden público.

En defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz

La minga que salió en octubre con rumbo a la capital de este país, Bogotá, buscaba plantear un debate nacional, en sintonía con otros sectores sociales, para sacar a la luz los problemas estructurales que el gobierno está ignorando.

Uno de ellos es la violencia que sigue golpeando al país, a pesar del mal llamado Acuerdo de Paz firmado en 2016.

“En el 2008 nos movilizamos por cuatro elementos: vida y derechos humanos, territorio, paz y modelo económico. Y hoy, incluso con la firma de la paz, la situación es la misma. O peor, porque tiene el sinsabor del fracaso del proceso”, explica Marilen Serna.

Otro problema, vinculado de cerca con el primero es el del saqueo de los territorios que están siendo entregados masivamente a la industria extractivista, para la explotación minera, hidroeléctrica, forestal o la agroindustria.

“La violencia ha sido compañera del reordenamiento extractivista de los territorios. Estos proyectos le abren otro frente de rentas a los grupos armados y narco paramilitares, que extorsionan y someten poblaciones. Esto también le abre el camino al acaparamiento de tierras y al despojo”, denuncia el Presidente de Indepaz, Camilo González Posso.

Por eso, lo que pretenden los pueblos originarios es provocar un cambio profundo del sistema: “la minga reclama otra forma de política, que defienda la vida y la paz: que el Estado responda con eficacia a la ola de asesinatos, masacres, desplazamientos y otras graves violaciones a los derechos humanos que se han disparado en los últimos años. Pero estos cambios no se logran con unos pequeños ajustes o concesiones. Para cambiar esta realidad, es necesaria una nueva forma de hacer política y de gobernar, con profundas modificaciones en el Estado. Por eso, la minga exigió una amplia conversación con el presidente para dar estos debates”, detalla González Posso.

“Estamos buscando que den la cara, porque queremos respuestas sobre lo que está sucediendo en el país, y  no dinero o migajas de los que saquean al país, a la madre tierra”, agrega la ACIN.

Entre apoyo y criminalización, la lucha sigue

En su recorrido, la Minga de este año 2020 recibió mucho apoyo por parte de la sociedad colombiana.

“Vimos con la llegada a Bogotá que el pueblo colombiano tiene mucha esperanza en el movimiento indígena, en esta movilización que se ha hecho. Entonces el mensaje que estamos dando al país es que nos sumemos a este proceso que hoy como minga da una alternativa al país y ojalá en las próximas mingas no sólo seamos el suroccidente sino todo el país colombiano”, declaró por ejemplo un indígena Nasa del departamento del Valle del Cauca para la ACIN.

Sin embargo, la minga también recibió criticas y también sufrió una ola de criminalización y desprestigio por parte de la elite y de los medios masivos de comunicación. De forma repetida, las y los participantes de la Miga han sido calificados de “aliados de la guerrilla”. También han sido acusados de propagar la Covid-19 y de ser entonces un peligro para la salud pública.

El Consejo Gremial Nacional, una asociación de empresarios, publicó por ejemplo un comunicado en el que aseguró que, el “incumplimiento (de protocolos de seguridad) atenta contra la salud, no solo de quienes hacen parte de la marcha, sino de todos los colombianos”.

Acerca de la campaña de desinformación que sufrió la Minga, la ACIN señaló que “los opresores siempre buscan privilegios, ellos no quieren que caminemos la palabra y nos escuchemos. No quieren que aprendamos de lo caminado, nos quiere dividir con sus tentáculos utilizando la desinformación de los medios de comunicación que están a su servicio y mediante la estigmatización, creando paradojas y dudas ante la prensa nacional e internacional. El pueblo en general que desde lejos sin estar atento y participando no logra entender la grandeza de las acciones en la minga y lo que busca, que no es beneficio para unos pocos si no para el pueblo colombiano en general”.

La asociación del Norte del Cauca también recalcó que la minga es un movimiento histórico, heredero de las luchas que se han dado a lo largo de los últimos 500 años, y cuya fuerza no se dejará debilitar por las críticas.

“En la minga no somos pocos, somos un pueblo que creció como un río, con el dolor y la sangre de los más desfavorecidos, somos un pueblo que tiene el respaldo de la naturaleza, de la misma historia que narra en sus recuerdos todo lo que lo caracteriza por luchar por la vida y sus territorios es hora de volver a la lucha que da desde la invasión y saqueo cultural y de riquezas, hasta ahora. Hoy sabemos que es hora de cambiar estos malos sistemas de gobierno y de sostenimiento del mundo entero, es por eso que la conversa es desde el pueblo y para el pueblo”, concluye.

“Los pueblos hemos sobrevivido peleando. Ahora tenemos que pelear, esto va para largo”, afirmó por su lado la mayora Blanca Andrade.

Fotos de la Minga 2020 por Medios Libres de Cali.

radio
CONZEJO ZONAL LAFKENCE

COMUNICADO MAPUCHE: lof paicil antreao

Gobernador Omar Gutiérrez,
Una vez más hacemos un fuerte llamado de atención ante los distintos acontecimientos y situaciones angustiantes que venimos sufriendo como comunidad mapuche, donde nos sentimos amenazados y estamos siendo perseguidos por el accionar de la justicia neuquina, ya que en el transcurso de los últimos 60 días hemos sido notificados por la justicia neuquina sobre 3 sentencias judiciales pidiendo el desalojo, quedando a las claras el favoritismo que ejercen estos jueces pretendiendo beneficiar con nuestras tierras a un puñado de oportunistas y especuladores cuyo único objetivo es el lucro y la explotación inmobiliaria.
Sr gobernador esto es lo que sucede cuando se deja en manos de la justicia que resuelva judicialmente el destino de nuestro territorio, a la cual somos los legítimos herederos, los legítimos dueños, acá es donde le cabe a usted una tremenda responsabilidad como gobernante, pero lamentablemente no lo está tomando con la seriedad que se merece, el tema territorial es un tema que se tiene que resolver a través del diálogo político, porque se trata de que este mismo gobierno, al cual usted representa, es el responsable de nuestra reducción territorial, donde impunemente se beneficiaron empresarios, funcionarios, jueces amigos del poder, y otros tantos más, tenemos un listado interminable de personas que se beneficiaron impunemente. El resultado de esto, es que tristemente nos han dejado un conflicto territorial en puerta, más de 40 causas judiciales, más de 60 integrantes imputados, y no conforme con eso hicieron abandono y dejando aislado de todo beneficio social a nuestra comunidad, Peor castigo no hemos podido tener de parte de este gobierno.
Gobernador Gutierrez le informamos que además usted en estos 5 años de mandato increíblemente no ha movido un dedo para la aplicación de la ley N 26.160, entonces nos preguntamos ¿dónde queda eso de que el gobierno deberá garantizar Tierras aptas y suficientes para el desarrollo indígena?, donde queda ese derecho en garantizar el Titulo de la Propiedad Comunitaria Indígena? ¿cómo es eso de que mientras esté vigente el Relevamiento Territorial se frenan los procesamientos y ordenes de desalojos?
Nada de esto ha sucedido, sino todo lo contrario, hemos retrocedido 15 años atrás, resulta que los tantos derechos que nos brinda la constitución, los responsables de aplicarlo lo tiran por la borda,
Sr Gobernador ante esta incertidumbre que usted mismo ha generado, ante su falta de voluntad política ante su silencio y de no gobernar para todos sino para unos pocos y su irresponsabilidad de dejar en manos de la justicia que resuelva impunemente. Usted sabe muy bien lo que es una sentencia por desalojo, es nada más y nada menos que una acción para despojarnos de nuestras tierras, o sea una acción violenta, tenemos que pensar que eso lo que espera usted?.
De continuar esto así, tendremos que movilizarnos y denunciar a la provincia por discriminadora y xenófoba, pediremos al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que tenga un rol más protagónico y tome una decisión más firme en relación al Relevamiento Territorial. Esto no puede seguir así, no queremos violencia y seguir siendo despojados de nuestro territorio.
Entonces ante todo esto, como comunidad vamos a seguir firmes defendiendo nuestro territorio como siempre lo hemos hecho, nuestro territorio es nuestra única fuente de vida y desarrollo mapuche. Y le volvemos a reiterar será su responsabilidad lo que suceda de aquí en más en nuestro territorio comunitario.
POR UN TERRITORIO LIBRE Y UN BUEN VIVIR, MARI CIWEU!!! MARI CIWEU!!
CAMPING CORRENTOSO, LOF PAICIL ANTRIAO – CONZEJO ZONAL LAFKENCE
Miércoles 28 de Octubre de 2020
radio
Congreso Nacional Indígena / Concejo Indígena de Gobierno

SOLIDARIDAD TOTAL CON LA COMUNIDAD OTOMÍ RESIDENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ALTO A LA CAMPAÑA DE MENTIRAS Y SILENCIO EN SU CONTRA

Al pueblo Otomi en resistencia desde el INPI

Al pueblo de México

A los pueblos del mundo

Desde el Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno, enviamos un saludo fraterno a la Comunidad Otomi Residente en la Ciudad de México, que ocupa las oficinas del que se hace llamar Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en exigencia de que sean atendidas sus justas demandas, buscando el diálogo y fijando una fecha para hacerlo, el 3 de noviembre próximo, e invitamos a las organizaciones y comunidades indígenas de la Ciudad de México y del país a acompañar y fortalecer su lucha en esa fecha y de manera permanente.

Como Coordinación del CNI-CIG nos sumamos a su exigencia porque sabemos que en su lucha, mientras el arma ha sido siempre la palabra, los gobiernos han respondido con agresiones, desalojos y criminalización. Nos sumamos a sus tiempos, porque mientras arriba los toman como un plazo, abajo ese diálogo ha tardado muchos años, en los que los pueblos originarios que en colectivo construyen organización desde las ciudades, no son escuchados ni vistos.

Saludamos la organización de los pueblos originarios radicados en la Ciudad de México, que, luchando, están haciendo territorios donde puedan vivir con dignidad y derechos, materializados en sus exigencias de vivienda, trabajo y justicia. Mismas que hacemos nuestras, porque en todas las geografías, somos criminalizados por mostrar lo que somos, por vivir en la ciudad y por vender nuestro arte; porque para el gobierno sobramos, estorbamos y por lo tanto mandan a sus represores a sacarnos, a golpearnos para quitarnos nuestras mercancías, a destruir nuestro trabajo, a encarcelarnos. Entonces, resulta que nuestros derechos humanos son los que no importan, los que, si acaso registra la comisión de derechos humanos, es por rutina y con una carga de desprecio.

Abajo, los representantes del pueblo Otomí, que florece en comunidades en tres predios de la ciudad de México, resisten el desalojo violento, con el que los gobiernos garantizan que el dinero de las empresas inmobiliarias sea el que manda y reordena la ciudad al servicio del gran capital; siembran el desprecio, contratan golpeadores para desalojar y violentar a hombres, mujeres, niños y ancianos. Mientras, en nuestras comunidades, hacen grupos de choque, guardias blancas, grupos paramilitares, sembrando el desprecio, consolidando el despojo y la represión.

Por eso somos uno en la exigencia que nuestros hermanos y hermanas, desde el INPI, hacen a los gobiernos y llevan con fuerza a todo el mundo, de que dejen de formar, alentar, armar y proteger a esos grupos en el estado de Chiapas donde arrecia la guerra contra nuestros hermanos y hermanas del EZLN, así como a lo largo y ancho del país.

En ese sentido, denunciamos la campaña de discordia y linchamiento que, al viejo estilo priísta, los cabecillas del INPI y sus clientelas han estado realizando, llegando a nuestros pueblos, comunidades, barrios y organizaciones indígenas, para solicitar que se hagan documentos en los que nos opongamos a la movilización de nuestras y nuestros compañeros que resisten en el INPI. Lo suyo, del gobierno, es el desprecio, la división y la confrontación.

Se refieren para chantajear, a los “apoyos o programas” que maneja el INPI, como si así de fácil se resumieran décadas, siglos de abandono, desprecio, despojo, explotación y represión contra nuestros pueblos. Hacemos un respetuoso llamado a todos los pueblos de México, a no caer en esa campaña de mentiras. Pues el odio de los mandones, de los capataces, será contra cualquiera que reclame, luche y ejerza sus derechos.

O sea, hermanas y hermanos de la Comunidad Otomi Residente en la Ciudad de México, su lucha es nuestra porque somos pueblos que en colectivo, en el campo y en las ciudades, abrimos con resistencia y rebeldía los caminos que arriba nos cierran y nos niegan.

Llamamos a los pueblos originarios, a los colectivos y organizaciones conscientes, a los medios de comunicación alternativos, a estar atentos y solidarios con nuestras hermanas y hermanos del pueblo Otomi en la Ciudad de México, así como a las acciones y respuestas que pretendan los gobiernos.

 

Atentamente

Octubre de 2020

Nunca Más un México Sin Nosotros

Coordinación del Congreso Nacional Indígena/

Concejo Indígena de Gobierno

 

Fotografía: Rafael Lozano

radio
Avispa Midia

Mujeres Otomí que mantienen ocupado el INPI llaman a romper el cerco mediático

Foto y video por Ángel Huerta

 

 

A más de 15 días de la toma del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) por parte de la comunidad indígena otomí residente en Ciudad de México, las autoridades no han dado respuesta a sus demandas. De hecho, Adelfo Regino, director general del INPI ha intentado pasar inadvertido, ha minimizado la protesta del pueblo Otomí y delegado sus exigencias a otras instancias de gobierno, “hay planteamientos de las comunidades indígenas cuya respuesta se encuentra también en las cámaras de diputados y en el gobierno capitalino”, mencionó Adelfo Regino dentro del encuentro que sostuvo con el Movimiento indígena de la ciudad de México, el pasado 20 de octubre.

Aun cuando esta institución ha estado tomada desde el pasado 12 de octubre, Adelfo Regino continúa trabajando, pero no en pro de solucionar las demandas de la comunidad otomí, sino avanzando con su propia agenda de trabajo, ya que hasta el día de hoy, no se ha acercado a escuchar las demandas de la comunidad y mucho menos ha intentado establecer un diálogo con ellos. “A dos semanas de la toma seguimos mirando desprecio, discriminación e indiferencia gubernamental a nuestras demandas, a nuestra palabra, a nuestra lucha; no importa si es gobierno local o federal, para el caso, el trato sigue siendo el mismo” señaló la comunidad otomí.

Leer también ⇒ Racismo y desplazamiento contra comunidad Otomí en la CDMX

Adelfo Regino ha dicho que “el diálogo es el instrumento que tenemos para cerrar las brechas de desigualdad y atender el olvido, el abandono y el reclamo de justicia de las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, y establecer acuerdos para cada una de sus peticiones”.  Sumado a ello, desde su cuenta de Twitter, Regino ha dado a conocer un comunicado sin fecha y sin destinatario en el que convoca a una mesa de diálogo, pero la comunidad otomí no ha sido informada al respecto.

“El gobierno no se ha dignado a venir, el maneja que quiere una mesa o que hay una mesa y nosotros estamos diciendo que no hay ninguna mesa, porque están viniendo funcionarios con los que ya habíamos platicado y que no tienen la capacidad para firmar una expropiación”, expresó para Avispa Midia la señora Isabel Valencia de la comunidad de Santiago Mixquititlán, refiriéndose a sus antiguos predios que habitaban, los cuales exigen que se regularicen y, para ello, el gobierno tendría que expropiarlos y cederlos a estas comunidades.

Tras esta indiferencia por parte de las autoridades continúa la toma de la sede del INPI, renombrada como “espacio de Resistencia y Rebeldía”, desde donde se han realizado diversas actividades,  entre ellas un bloqueo-mitin a la avenida México-Coyoacán, para denunciar que las autoridades solo “se han acercado a preguntar sobre el equipo de cómputo, sobre el aire acondicionado, sobre el equipo que se encuentra dentro y que da servicio al interior del país en materia de asuntos indígenas, pero jamás preguntaron qué pasó con la comunidad, en qué situación se encuentra la comunidad, cuáles son sus condiciones de vida y mucho menos preguntaron cuáles son las demandas”, denunció la comunidad otomí durante el mitin.

En contexto ⇒ A 10 meses del sismo, mujeres Ñühüs viven en las calles de la ciudad de México

Estas demandas no solo se reducen a la exigencia de vivir en un lugar digno, “nuestra demanda no se reduce solo a la vivienda, reiteramos que nuestra lucha es por la educación, salud, alimentación, trabajo, democracia, libertad y justicia. Demandamos también una plaza para vender nuestras artesanías”, mencionó la comunidad otomí en un comunicado de prensa emitido el sábado (24) pasado.

Con el fin de que las instancias de gobierno se sienten a dialogar y resuelvan sus demandas, la comunidad otomí ha emplazado a Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, y a Adelfo Regino, titular del INPI, a un diálogo directo para conformar una mesa de trabajo que atienda sus demandas. El diálogo ha sido convocado para el próximo 3 de noviembre a las 10:00 de la mañana en las instalaciones tomadas.

Ofrenda para Samir Flores en la ocupación del INPI. Foto por Rafael Lozano

Más allá del INPI

Cabe recordar que la toma del INPI se realizó como parte de las actividades en defensa de la madre tierra y contra la guerra, convocadas por el Congreso Nacional Indígena, del cual forma parte la comunidad otomí. Pero, también, porque exigen un alto a los megaproyectos impulsados por la Cuarta Transformación (4T), como se ha nombrado el periodo de gobierno en curso en México, “nosotros le decimos al gobierno que no queremos esos megaproyectos que ellos tienen porque están matando a nuestra Madre Tierra y nosotros estamos luchando por nuestra Madre Tierra, por vivir, por tener algo de nuestros árboles, de nuestros cerros. Exigimos luz y agua, exigimos educación, respeto como mujer, respeto a nuestros niños, a nuestros jóvenes, a nuestros adultos. Queremos que nos voltee a mirar ese mal gobierno, esa cuarta transformación que nada más nos voltea a mirar para desaparecernos y matarnos”, comentó María Mejía.

Pero, también, dice la señora Isabel Valencia, es para exigir un alto a la militarización de las comunidades zapatistas “exigimos un alto a la guerra contra el EZLN, queremos que estén fuera los paramilitares de Chiapas, allá también, a nuestros hermanos los están atosigando”.

Otras acciones

En este espacio tomado se han llevado a cabo diversas actividades, entre ellas, un encuentro con integrantes del CNI y organizaciones sociales, en el que participaron concejales e integrantes del Consejo Indígena de Gobierno (GIG), entre ellas María de Jesús Patricio Martínez, concejala e integrante del CNI-CIG quien abrazó la lucha del pueblo Otomí, reconoció el valor de las compañeras al tomar el INPI y agradeció por resistir y por seguir resistiendo a pesar de todo. “Ahorita ustedes, su lucha, están hablando por los que estamos abajo, los que estamos resistiendo, a los que nos están matando, los que nos están desapareciendo, los que estamos resistiendo porque queremos seguir conservando la vida y una vida que es para todos y todas del planeta”, compartió la concejala María de Jesús, mejor conocida como Marichuy.

Tras esta acción, sociedad civil y diversos colectivos han refrendado su solidaridad con la digna lucha del pueblo otomí. Resistencias como la del Corredor Interoceánico han mostrado su apoyo, “acompañamos y apoyamos dicha movilización, expresando y manifestando verbal y visualmente el rechazo total a la pretendida imposición de dichos Macroproyectos escocidas y etnocidas y a la militarización regional que éstos conllevarían”, manifestaron los integrantes de la campaña #ElIstmoEsNuestro.

Así mismo, en un acto de solidaridad, el 20 de octubre, indígenas mixes ayuuk clausuraron las instalaciones del centro coordinador del instituto nacional de los pueblos indígenas, ubicado en San Juan Guichicovi, Oaxaca. En Nuevo León, el 17 de octubre, se realizaron diversas pegas de cárteles en solidaridad con la toma del INPI. La comunidad de Amilcingo les envió un mensaje de solidaridad a las compañeras y compañeros de la toma.También se han iniciado diversas campañas, entre ellas #ApoyoSolidario, que invita a apoyar a la comunidad otomí donándoles víveres. Pero también se han sumado a un llamado de solidaridad que ha hecho esta comunidad Otomí, “romper el cerco mediático”, ya que han sostenido que diversos medios han querido minimizar su lucha y sus exigencias. Por ello, las redes sociales comienzan a cobrar fuerza visibilizando esta lucha con el Hashtag  #Romperelcerco #ResistenciaOtomí #dignidaddelospueblos.

radio
Congreso Nacional Indígena

OFRENDA COLECTIVA del Día de muert@s Ardongo ar wenté

SUMATE A LA OFRENDA COLECTIVA del Día de muert@s Ardongo ar wenté. #TomaINPI

Sábado 30 de Octubre por la tarde INSTALACION por la tarde

Domingo 1 Noviembre Prendida de velas UNA LUCECITA ZAPATISTA 6 pm

Lunes 2 Noviembre Ofrenda Todo el día

#TomaINPI Av Coyoacán 343 Xoco CDMX Al lado de la Cineteca Nacional

Ofrenda a nuestr@s muert@s que vivieron y murieron haciendo un mundo donde quepan muchos mundos y l@s muert@s víctimas del mal gobierno.
Unete con flores, velas, calaveritas, papel picado, fotos, frutas, comida.

radio
Congreso Nacional Indígena

RESPUESTA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA OTOMÍ RESIDENTE EN LA CDMX, ANTE LA PROPUESTA DE “MESA DE DIÁLOGO” QUE PROPONE EL TITULAR DEL #INPI, SEDE TOMADA 27 OCTUBRE, 2020

Ciudad de México a 27 de Octubre de 2020

*BOLETIN DE PRENSA*

RESPUESTA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA OTOMÍ RESIDENTE EN LA CDMX, ANTE LA PROPUESTA DE “MESA DE DIÁLOGO” QUE PROPONE EL TITULAR DEL #INPI, SEDE TOMADA.

Al CCRI CG EZLN.

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

A la Comisión Sexta del EZLN.

Al Congreso Nacional Indígena.

Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, María de Jesús Patricio Martínez.

A los Medios de Comunicación

El día de hoy 27 de octubre de 2020, a 15 días de haber tomado de manera pacífica el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, INPI; reiteramos que esta acción se llevó a cabo, en el marco de la Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra, contra la Guerra al EZLN, los Pueblos y las Comunidades Indígenas.

A dos semanas de la toma y seguimos mirando desprecio, discriminación e indiferencia gubernamental a nuestra demandas, a nuestra palabra, a nuestra lucha; no importa si es gobierno local o federal, para el caso, el trato sigue siendo el mismo; sin embargo, miramos que importamos y hasta nos dan un valor, si solamente “somos una pieza decorativa que bien puede ser parte del folcklore que luce bonito en la oficinas del Director del INPI”

En días pasados, mediante su cuenta de Twitter, el INPI dió a conocer el Comunicado No. 63, sin fecha, sin “destinatario” y refiriéndose solamente a un “grupo otomí”, para convocarlos a una “mesa de diálogo”, conocer y atender sus demandas. Días después, el pasado 18 de octubre, mediante oficio “membretado” por el Gobierno Federal-INPI y el Gobierno de la CDMX, manifestaron su “disposición genuina de establecer una Mesa de Diálogo con el objeto de dar atención y solución a sus demandas”, lamentablemente una vez más, reducen nuestras demanda a una sola, la vivienda. Finalmente, el pasado viernes 23 de octubre se presentó Nashieli Ramírez Hernández, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, quien se presentó en carácter de “vocera” e “intermediaria” entre nuestra comunidad y las autoridades; ante la comunidad, asumió el compromiso de llevarle el mensaje a Claudia Sheinbaum para que se pronunciara respecto a nuestras peticiones, de esa fecha al dia de hoy, ha pasado una semana, sin que tengamos respuesta. Frente a estos hechos, nuestra comunidad responde los siguiente:

  1. Ratificamos la razones y las causas que nos llevaron a tomar las instalaciones del INPI. Este Instituto no nos representa; su reciente creación, no se diferencía muchos de sus orígenes indígenistas, pues más alla de ofertar una “transformación”, desde aquí se imponen despojos al territorio y a la madre tierra, se avalan consultas simuladas y se asesina a defensores de la tierra, el agua, los montes y nuestrtos recursos naturales; tal es el caso de nuestro hermano Samir Flores Soberanes. Desde aquí se diseña y opera la imposición de megaproyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Proyecto Integral Morelos, el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía o la Refinería Dos Bocas, entre otros.

Denunciamos que este instituto no garantiza los derechos de los pueblos indígenas como lo establece el Art. 2 Constitucional y los Convenios Internacionales que México ha suscrito. Tampoco reconoce a los Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas como “Sujetos de Derecho Público”,  no reconoce ni respecta la autonomía de los pueblos, su libre determinación y sus formas de organización económica y política. Más aún, denunciamos que el INPI está al servicio de los monopolios, las transnacionales y el capital financiero, garantiza su actuar con la Guardia Nacional y la “Policía Minera”.

Tomamos el INPI, como un acto de repudio, pues el Instituto y su Director, representan la más grande traición a los Pueblos y Comunidades Indígenas; denunciamos su silencio cómplice ante los asesinatos, los ataques paramilitares y la guerra contrainsurgente en contra de nuestr@s herman@s del Ejército Zapastista de Liberación Nacional, las comunidades zapatistas bases de apoyo y los Pueblos y Comunidades Indígenas integrantes del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno. También, tomamos el INPI, para demandar la problemática que aqueja a los 6 barrios de Santiago Mexquititlan como agua, drenaje, alumbrado, pavimentación, hospitales, escuelas, mercados públicos y de artesanías, y rechazamos la imposición de la remodelación de 5 mil metros cuadrados correspondientes a la Plaza pública de Santiago, con una invertsión de más de 10 millones de pesos, sin que se hubiese llevado a cabo una consulta, previa, libre e informada, como lo establece el Convenio 169 de la OIT. Demandamos por esta vía, la participación de la SEDATU para resolver diversas agendas de trabajo. La salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la democracia, la libertad y la justicia son deudas pendientes que deberán también de atenderse.

  1. Exigimos respeto y reconocimiento como Pueblo Originario (nahñu) de Santiago Mexquititlan, Amealco Querétaro y también nos reconocemos como Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX. No aceptamos que nos llamen simplemente “grupo otomí”. Hoy venimos a decirles a ustedes y al mundo, que como dijeran nuestr@s herman@s zapatistas, a 528 años de despojo, represión, explotación y desprecio aquí estamos, EXISTIMOS con RESISTENCIA y REBELDÍA. Hoy decimos, ya nos más seguir de rodillas frente al traidor de nuestros pueblos y comunidades indígenas.
  1. Mediación de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México? Es lamentable que Nashieli Ramírez Hernández, titular de la CDH CDMX, se haya presentado ante la comunidad como “mediadora” y “garante” de un diálogo que no se ha dado y que ofrezca todas las garantías para el establecimiento de una “Mesa de Trabajo” cuando, desde la Comisión que preside, no ha respondido a muy diversas quejas y denuncias que hemos presentado, no solo por abuso de la autoridad y la fuerza pública, como es el caso del desalojo violento el pasado 19 de septiembre de 2018, cuando más de 300 granaderos nos desalojaron de los campamentos que teníamos instalados en la calle de Roma 18 (muy a pesar de que Claudia Sheinbaum anunció al inicio de sus mandato, la “desaparición del cuerpo de granaderos”).

Por otro lado, muchos de nuetros compañer@s han sido remitid@s al “torito” por no poder pagar una multa que les imponen los servidores de la vía pública, y cuando hemos acudido a la CDH de la CDMX, para solicitar su apoyo y acompañamiento para conseguir la inmedita libertad de la compañera y su hijo menor de edad, la respuesta de la Comisón ha sido, que es un “caso juzgado por el Juez de Paz y que ellos ya no tienen competencia”. Por toda esta impunidad y complicidad de la CDH, hoy le decimos, que no la aceptamos como “mediadora” entre las autoridades y nuestra comunidad, mucho menos le tenemos confianza para establecer una “Mesa de Diálogo”. No fuimos consultados para saber si aceptábamos o no, nosotros no la nombramos y nos sigue tratado con indiferencia y desprecio. Demandamos a partir de este momento, un diálogo público y directo con las instancias correspondientes del gobierno local y federal.

  1. Propuesta a Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno. Denunciamos que durante la administración saliente, habiendo cumplido con todos los requistos que establecen las Reglas de Operación del INVI respecto al Programa de Expropiación de inmuebles en alto riesgo estructural, el Jefe de Gobierno saliente, solamente publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, dos Declaratorias de Utilidad Pública en donde se determina “la ejecución de las acciones de mejoramiento urbano y de edificación de vivienda de interés social y popular en el siguiente predio:” Zacatecas 74.

Dichas publicaciónes se hicieron en la Gaceta Oficial de la CDMX, No. 404 de fecha 7 de septiembre de 2018 y No. 407, de fecha 12 de septiembre de 2018, respectivamente. La publicación del Decreto Expropiatorio no se llevó a cabo por el gobierno saliente, debido a la “transición de gobierno”. En los primeros meses de 2019, solictamos mediante varios oficios a la nueva Jefa de Gobierno, la publicación del Decreto Expropiatorio. Casi dos años tuvieron que transcurrir, para que ante la insistencia de audiencia con la Jefa de Gobierno, nos canalizaran con el Consejero Jurídico, quien nos recibio sólo para informarnos que la publicación del Decreto Expropiatorio no podría llevarse a cabo, ya que los documentos y trámites que integran el expedientes estaban vencidos y lo que recomendaba era, reponer el procedidmiento nuevamente. Queda claro que con esta acción, una vez más, que la Jefa de Gobierno no tuvo la voluntad política ni jurídica, para llevar a cabo la expropiación del inmueble de referencia. (Anexamos copia de estos documentos).

Otro caso como ejemplo a destacar, es el de Roma 18, de donde fuimos desalojados violentamente, y una inmobiliaria EDUARDO SA de CV, resultó ser la propietaria del inmueble también conocido como Londres 7, en la Col.  Juárez y que perteneció a la resistencia acá en México, en los periodos del franquismo.

En las distintas reuniones que se sostuvieron al respecto con la Inmobiliaria y el Gobierno de la Ciudad, se propuso investigar el tráfico de influencias y la complicidad entre autoridades de gobierno y jueces en la administración pasada, que facilitaron todas las condiciones para que dicho inmueble pasara a manos de esta inmobiliaria. Manifestaron el compromiso, pero nunca lo hicieron.

Por todo lo anterior y porque nuestra demanda no se reduce solamente a vivienda, reiteramos que nuestra lucha es por educación, salud, alimentación, trabajo, democracia libertad y justicia. Demandamos tambien una plaza para vender y producir nuestras artesanías. Así mismo, presentaremos la agenda que como organización social tenemos. Por todo lo anterior, convocamos a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y a Adelfo Regino, sus equipos y áreas correspondientes, para que el próximo martes 3 de noviembre a las 10:00 Hrs. nos demos cita en la puerta principal del INPI, para establecer las bases que deberán conducir al establecimiento de “Mesa de Diálogo” entre las autoridades locales y federales y la Comisión representativa que nombre la Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX. 

  1.  El diálogo será con todos o no lo será.  Finalmente les reiteramos que de llevarse a cabo la “Mesa de Diálogo” que propone el INPI, ésta no podrá llevarse a cabo de manera unilateral; es decir,  se requiere de la participación de todas las partes para poder instalar dicha mesa de trabajo y definir la agenda y ruta que acuerden las distintas organizaciones que acompañan esta acción, podrá definirse.

Sin otro particular, agradecemos su participación

Atentamente.

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS!!

NUNCA MÁS UNA CIUDAD SIN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ZAPATA VIVE LA LUCHA SIGUE!!

SAMIR VIVE, LA LUCHA SIGUE!!

VIVAN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ZAPATISTAS!!

VIVAN LAS AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS!!

CANCELACIÓN A LOS MEGAPROYECTOS DE MUERTE!!

FUE EL ESTADO Y NOS FALTAN 43!!

VIVA EL CNI, VIVA EL CIG, VIVA EL EZLN

COMUNIDAD INDÍGENA OTOMÍ RESIDENTE EN LA CDMX, INTEGRANTE DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y DEL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO E INTEGRANTES DE LA UPREZ BENITO JUÁREZ.

 

Fotografía: Luis Suaste

radio
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Nos ha quedado claro que un pueblo con memoria es un pueblo al que no se le puede engañar y mucho menos callar en tiempos de violencia

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

                      

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal


Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Chenalhó, Chiapas, México.

 

22 de octubre de 2020.

 

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A las y los defensores de los derechos humanos

A los medios libres y alternativos

A los medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

La memoria de Acteal, la de nuestra lucha, la de nuestro caminar y la de nuestra identidad, nunca se mueren, gracias a la esperanza.

Aquí, donde los paramilitares de gobiernos criminales sirvientes del capitalismo y de la muerte masacraron a nuestras 45 hermanas y hermanos más los 4 bebés, nunca se cansarán de denunciar nuestras palabras que nos quisieron exterminar. Cada día 22 del mes, con cada sol y cada luna que se suceden, como un acto de dignidad y de justicia, recordaremos siempre esa masacre.

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Nos ha quedado claro que un pueblo con memoria es un pueblo al que no se le puede engañar y mucho menos callar en tiempos de violencia, de represiones y de imposiciones de megaproyectos disfrazados de “desarrollos” y “de progreso”.

Hermanas y hermanos, en estos días varios pueblos y comunidades organizadas en el Congreso Nacional Indígena (CNI), del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y de organizaciones sociales independientes, están siendo atacados y golpeados, violentando sus derechos a la libre determinación y autonomía por defender su tierra y territorio.

Desde Acteal, sede de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, miembros del CNI, nos solidarizamos con la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México, que desde el 12 de octubre en el marco de los 528 Años de Resistencia y Rebeldía de los pueblos originarios, tomó las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para exigir vivienda digna y respeto a sus derechos como pueblos. Es así que saludamos la digna lucha de nuestras hermanas y hermanos y pedimos sean respetados y escuchados por el director del Instituto Nacional de Pueblos Indios (INPI) y que el gobierno no recurra a la violencia y la represión, como lo hizo con el pueblo maya tseltal de Chilón, Chiapas, en vez de entablar un diálogo verdadero y digno.

También nos unimos a la campaña por la liberación del compañero Fidencio Aldama Pérez del pueblo yaqui de Loma de Bácum, que desde el 27 de octubre del 2016 fue detenido ilegalmente, acusado de un homicidio que no cometió. Su delito fue luchar junto con su pueblo en contra de la construcción de un gasoducto que atravesaría por 90 kilómetros de la región, en su tramo Guaymas-Oro. http://www.congresonacionalindigena.org/2020/10/21/campana-total-por-la-liberacion-de-fidencio-aldama-perez/ ¡¡Libertad para el guardián tradicional de Loma de Bácum, Fidencio Aldama Pérez!!

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Del mismo modo, nos hacemos parte de la campaña de difusión “El PIM no es desarrollo es despojo y destrucción”, convocada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala http://www.congresonacionalindigena.org/2020/10/21/convocatoria-a-la-campana-de-difusion-el-pim-no-es-desarrollo-es-despojo-y-destruccion/

Ante todo lo anterior, es urgente que el gobierno de López Obrador cancele sus planes de construcción de megaproyectos en territorios de los pueblos, quienes han afirmado que el Proyecto Integral Morelos (PIM) no es un proyecto de desarrollo, sino de muerte. Así mismo como el proyecto Transístmico y el mal llamado “Tren Maya”.

Sólo invocando la memoria de cómo hemos luchado, resistido y sufrido, podemos sostenernos para seguir enfrentando la muerte que están preparando para nosotros.

Ahora que se acerca la celebración de″ la memoria de las almas (Día de Muertos), estamos preparando flores, candelas y comidas que son las ofrendas que necesitamos para invitar a nuestras ánimas a que nos visiten los días 1 y 2 de noviembre, de manera que en esos instantes estén de nuevo con nosotros y compartan nuestras alegrías y dolores, para que nos ayuden e intercedan por nosotros para que pare la violencia en nuestros pueblos. Para nuestros 45 hermanas y hermanos más los 4 bebés no nacidos que dieron su vida en la Masacre de Acteal, así como para otros hermanas y hermanos asesinados por el Estado mexicano como Digna Ochoa y Plácido, como Maricela Escobedo, como muchas otras mujeres y niñas víctimas de feminicidios, como los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y las más de 73 mil personas desaparecidas en todo México -la lista de los asesinatos y masacres en México es extensa y pedimos no olvidarnos de ellas y ellos, porque tienen nombre y apellidos- que en los pétalos y aroma de cempasúchil, en las llamas de las candelas, en el aire, en el viento, en la luz del sol y en las gotas de la lluvia los palpemos y nos comuniquemos con ellas y ellos.

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Sólo con la memoria viva, además de la esperanza, podemos evidenciar la impunidad sembrada por los jueces corruptos, por los malos gobiernos que dieron las órdenes para que seamos desaparecidos, asesinados, masacrados, para que con nuestro corazón grande, nuestra conciencia grande, traspasemos la barrera de la impunidad, de la mentira, de la burla, del desprecio y de la muerte impuesta.

Hermanas y hermanos: Alonso Vázquez, María Luna, Manuel Sántiz Culebra, Victorio, Ignacio, Miguel, Susana y todas y todos los 45 y más ustedes los 4 bebés que fueron ultrajados dentro del vientre de sus madres, aquí seguimos resistiendo en este lugar donde partieron, donde el 22 de diciembre les fueron arrebatados sus vidas por el grupo paramilitar priísta de Chenalhó, por órdenes de Ernesto Zedillo Ponce de León. Les queremos platicar que los malos gobiernos no han dejado de hostigarnos, no cesan sus políticas de desgaste en nuestra Organización Las Abejas, ahora que lograron dividirnos ofreciendo dinero, muchos hermanos que antes estaban en la organización y luchaban por justicia para ustedes, ahora han tomado otro camino. Algunos de sus familiares prefirieron aceptar la dichosa “solución amistosa”, pero nosotros aquí seguimos luchando porque se castigue a los responsables de su crimen.

Otros hermanos han actuado como los paramilitares que destruyeron en 1997 las casas de varios de ustedes, persiguiendo hoy a 5 familias del barrio “Río Jordán”, miembros de Las Abejas de Acteal que hoy siguen viviendo en el Campamento de Desplazados “Los Naranjos”, que ustedes fundaron y habitaron antes de ser masacrados. Otros hermanos se han aliado a los paramilitares que llegaron a matarles, y ahora ellos se encargan de encubrir la reaparición de nuevos grupos paramilitares que se ponen al servicio de quienes están interesados en que haya miedo y violencia en las comunidades, para que no se puedan organizar. Aprovechan viejos conflictos por tierras entre nuestros pueblos y los hacen más graves con sus discursos falsos y de odio, se autoproclaman como los únicos que pueden solucionar los problemas y así ganar puestos en el gobierno.

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Apenas hace unos días, recordamos cómo o cumplimos 20 años de la Reubicación del campamento de los desplazados de Nuevo Yibeljoj, a los que ustedes tanto apoyaron con oraciones, con comida y pozol para que fuera menos duro su sufrimiento. Esa violencia que ustedes atestiguaron, dando su vida para que fuera frenada, ha regresado hoy con más poder destructivo. Son más los hermanos que ahora creen más en el dinero y el poder que en el Dios de la Justicia.

Pero, como estamos convencidos en que es la memoria y la esperanza que nos dan fuerza y nos dan claridad en nuestro caminar en la búsqueda de la justicia, nos apoyamos en ustedes, 45 hermanas y hermanos, ustedes los 4 hermanitos nuestros, pues sentimos que desde donde están nos miran. Y sabemos que le piden a Dios Padre y Madre, al Dios de la Justicia y de la Verdad que no abandonemos esta lucha que iniciamos con ustedes, que no traicionemos su memoria, que no cambiemos por dinero y migajas su sangre derramada aquí en Acteal. Les pedimos que en estos tiempos en los que se han reactivado los paramilitares tanto en la zona Norte como en los Altos de Chiapas, no suceda otra masacre y que intercedan por todas las mujeres y hombres y niñas y  niños y ancianas y ancianos de Aldama, Santa Martha, Chalchihuitán que están viviendo, como lo hicieron muchos de ustedes, en las montañas bajo la lluvia y el frío y con hambre y miedo de ser asesinados por los paramilitares. Intercedan por ellas y ellos a Dios Padre y Madre, pídanle por su vida y el pronto retorno con justicia a sus casas.

La memoria y la esperanza de Las Abejas de Acteal, nunca mueren.

 

Hermanas y hermanos quienes nos miran y leen desde sus espacios de lucha y desde sus casas, estemos pendientes de toda la situación de los derechos humanos y de la vida de las comunidades y pueblos en riesgo, nosotras y nosotros desde Acteal Casa de la Memoria y Esperanza, aunque somos pequeñas y pequeños, sepan que nuestro corazón está con ustedes.

 

Atentamente

La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

 

Por la Mesa Directiva:

 

 

           Simón Pedro Pérez López Hilario Jiménez Pérez

 

 

 

 

Francisco López Sántiz

 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest