Noticias:

militarización

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Argmedios

De los Chicago Boys a los cabros de Santiago: crónica de un Chile post post-pinochetista

Un recorrido que conecta siete años, incontables contrastes, y la determinación de un pueblo.

Por Lautaro Rivara

Visitamos Chile por primera vez en el año 2013. Un viaje intenso pero mínimo. La inevitable parada en los mil laberintos de Valparaíso –“la novia del océano” como la llamara el poeta-, su selecto y bohemio olor a orines, el intento tráfago cultural y sus cerros maravillosos, casi volcados sobre el Pacífico incluyendo, por supuesto, el incomparable Cerro Cárcel.

La primera impresión, sin embargo, fue la de una sociedad pacata y conservadora. Nos impresionaron profundamente ciertas pintadas en los muros vivando al tirano que parecían suscitar un escándalo más bien medido y apático. El carácter plástico de casi todas las cosas en Santiago, la ciudad que a diferencia de la Nueva York que cantara Rubén Blades, sentía que no terminaba de creerse sus propios cuentos sobre el milagro chileno, pese a los mall y el boom inmobiliario, el PBI per cápita y las ínfulas maiameras del Festival de Viña del Mar.

Pero lo más notable era sin dudas la permanencia químicamente pura de todos los trazos de las subjetividades neoliberales que tan bien conocíamos desde nuestros años ochentas: derrotistas, auto-denigratorias, silenciosas, apáticas, mezquinas, medrosas y apolíticas. “Chile, la alegría ya viene”, el célebre spot de campaña de los tiempos del plebiscito que dijo “No” a la dictadura de Augusto Pinochet, sonaba como lo que siempre fue: una consigna huera sacada de los tubos de ensayos del marketing.

Tras eso, una gira breve por varias ciudades y pueblos de la región del Bío Bío trajeron la brisa desprejuiciada y desprejuiciante de las sociabilidades del interior; algo común al interior de todas nuestras naciones.

El ritmo cansino del campesinado, su tenaz sentido de comunidad, la hospitalidad obligatoria y casi agresiva, las comilonas al estilo “Los 120 días de Sodoma”. De Valpo pasamos, sin escalas, a visitar a los raperos mapuches de las poblas, a los mineros del cobre enrolados en SIDECO, a los campesinos paperos de Santo Tomé y a los pesqueros y trabajadores marítimos de Talcahuano -universalmente famosa por su estatua a la chilena, célebre técnica futbolística que, como no podía ser de otra forma, nació en el país trasandino-.

Allí conocimos los fogones de la memoria que evocaban los tiempos del Chicho -Allende- y su criolla Revolución del Vino y la Empanada y las gestas del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, a algunos de cuyos mártires supimos honrar descendiendo los cerros populares de Playa Ancha mientras toda la pobla les rendía honores con sus brazaletes rojos y sus velas prendidas en las ventanas.

También supimos de los reveses y sinsabores actuales, del fracaso de las promesas de una post-dictadura eterna y su remedo de Moncloa. De las taras de una democracia que no supo dar de comer, no pudo curar y ciertamente no quiso educar, pese al final aparentemente feliz que parece contar el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, tan timorato para los izquierdistas como urticante y subversivo para los derechistas.

También supimos, claro, del fragor de los combates actuales, protagonizados hasta entonces una y otra vez por los jóvenes y los estudiantes, como si algo estuviera definitivamente perdido en la cabeza de las generaciones arrasadas: los secundarios en la “rebelión pingüina” del año 2006 y los universitarios en el año 2011.

El pueblo mapuche, en el Wallmapu, antes, después y siempre. También nos enteramos, entre las confianzas predispuestas por el pisco, de las seculares rencillas de la izquierda autóctona y de la eterna e inevitable viudez de todos respecto del Partido Comunista. Un viaje breve, decíamos, financiado íntegramente con la solidaridad de los movimientos sociales y por el tráfico al menudeo de cigarrillos traídos desde la Argentina que escaparon al celo de los pacos. Un viaje intenso y singularmente representativo de la clase, sus maravillas y sus miserias.

***

Primer síntoma. Juraría que es la misma cuadra y la misma pared en donde siete años antes se podía leer “Viva Pinochet”. Ahora, en cambio, rodeado de la aureola crística de los santos, la imagen de un perro callejero, un cuzco cualquiera de terreno baldío, seguido de su singular nombre. Nombre que a la vez describe una habilidad y un oficio: “matapacos”.

El “matapacos”, si, un perro venerado transversalmente por todas las capas de esta sociedad bastante más revuelta que el desidioso Río Mapocho. Un perro-mártir que si se hubiera presentado a elecciones podría haber derrotado a una coalición de todos los otros partidos y candidatos reunidos. Un extraño rocinante sin Quijote que enfrentó con valor e hidalguía a los molinos de viento y a los blindados que escupen gas y agua pero sin vino. Algo grande y sísmico debe haber pasado en este país que ahora parece idolatrar a un perro pulguiento visible en todas las banderas, pancartas y pañuelos.

Segundo síntoma. Por una avenida céntrica de Santiago pasa a toda velocidad un carro de la que hasta ayer era la institución más venerada y sacrosanta del país: los Carabineros de Chile. Quienes cuentan, entre otros beneficios exclusivísimos, con su propio sistema pensional público y solidario por fuera de los tentáculos de las resistidas Asociaciones de Fondos de Pensión. Y también, más allá del orden profano, con su propia patrona: la Virgen del Carmen. En un acto prácticamente reflejo una anciana muy menuda -me recordó a aquella señora corajuda que supo conquistar el corazón de Fidel Castro en su visita al país en el año 71- toma una esquirla de adoquín y la arroja con precisión meridiana al blindado al grito de “paco culiaaaaaaooo”. Mientras tanto los negocios pacatos de la zona, bien ejercitados en la gimnasia cotidiana del estallido, comienzan a bajar las persianas que, viéndolo bien, siempre estuvieron entornadas.

Tercer síntoma. Nos acercamos a la zona cero, al epicentro de las movilizaciones que conmueven al país desde octubre del año pasado. Un buen amigo nos propone que lo acompañemos a conocer lo que él llama “el tour de la destrucción”. Andando las calles céntricas de Santiago constatamos el estado de deterioro del mismísimo centro político y económico del país, con estaciones intermedias como una selecta universidad privada incendiada, cuya cúpula se derrumbó frente a un verdadero aquelarre popular. Y también con cuadras enteras de asfalto arrancado a pico y pala para formar los cascotes que invariablemente iban destinados a los pacos y, durante la vigencia del toque de queda, a las aún más temibles fuerzas armadas. Chile despertó dicen todos desde entonces, y parece que con hambre y resaca después de una siesta tan larga.

***

¿Qué pasa en la “felicidonia” chilena, en Las Condes, Vitacura y Providencia, los barrios “bien” de Santiago en donde se pasean las nanas negras haitianas y los niños “con los ojos, los cabellos y los dientes rubios”? Niños a los que ocasionalmente los traiciona el árbol genealógico y les sale una nariz aguileña más parecida a la de Caupolicán que a la del galán telenovelero de turno. ¿Qué ha sucedido en “las casitas del Barrio Alto” que describiera burlón Victor Jara para que el estallido social haya llegado a prender incluso entre los hijos e hijas de la alta burguesía capitalina?

Lo que sucede es que la fragilidad del milagro chileno se vuelve cada vez más evidente, y lo que derrama no son riquezas sino aguas cloacales, con buenas dosis de polarización social y desclasamientos masivos. Lo que hace eclosión es el endeudamiento serial de las clases medias, la certeza de un futuro pensional precario a merced de los fondos privados de pensión y el carácter incierto de una vida y un confort amasados en el amarrocamiento de herencias y apellidos o en la disciplina emprendedorista de la auto-explotación. El triste destino para muchos y muchas es el de trabajar como reponedores en un centro comercial hasta los 60, los 70 o los 80 años de edad. Eso que llaman una vejez activa y vital.

***

Dios sabe de oficios inútiles y/o desagradables: el ondeador de banderas, el reservador de lugares en las colas, el conejillo de indias, el enterrador, el verdugo. Pero ninguno como el pájaro de mal agüero, infortunado burócrata del sistema de salud chileno. Así nos refirió nuestro amigo los detalles de su oficio gana-pan: “mi trabajo era llamar para notificar cuando se liberaban las camas solicitadas por los pacientes del sistema público de salud. La gran mayoría de las veces, esas personas, incluidas enfermos terminales, ya no las necesitaban, habían pagado ya un privado o, peor aún, se habían muerto hacía años.”

La misma rabia explica la presencia de discapacitados enfrentando a las fuerzas represivas en la heteróclita primera línea de combate en las movilizaciones. Una primera línea acaudillada a veces por Pikachu o Spiderman, en una de esas veleidades propias de rebeliones tan anti-neoliberales en sus programas como neoliberales en sus formas. Cojos, tullidos, mutilados, con muletas o en sillas de ruedas, porque total, “en Chile está la cagá y se muere de cualquier wea”, como afirma una militante anarquista.

***

El país del anarquismo más acérrimo e irreductible es, no ha de extrañar, el del institucionalismo más asfixiante y universal. El mismo país en donde las concertaciones no fueron tan concertadas, ni las nuevas mayorías fueron ni tan nuevas ni tan mayoritarias. El mismo país en donde el neoliberalismo primigenio ha vuelto al centro de la escena tras girar en redondo, y en donde, según nos confiaron, más de un general anduvo en octubre a los telefonazos pidiendo mesura a los partidos políticos “para que las fuerzas armadas no se vieran forzadas a intervenir en la escena política”. Un país que ha estado lejos de hacer una revolución, pero que tras tocar fondo y quizás algo a destiempo, ha rebotado con fuerza. Lo que se discute en Chile ahora no es la vía pacífica o armada al socialismo, sino el camino más seguro y menos tránsfuga al post-post pinochetismo. No es poca cosa.

radio
Ejidatarios (as) del Ejido San Jerónimo y San Sebastián Bachajón

Liberación inmediata de César Hernández Feliciano y de José Luis Gutiérrez Hernández

A LA OPINIÓN PÚBLICA

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES E INTERNACIONALES

A LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NACIONAL E INTERNACIONAL

Los Ejidatarios del Ejido San Jerónimo y San Sebastián Bachajón, Municipio de Chilón, Chiapas, somos pueblos Tzeltales, unidos para defender nuestros Derechos Colectivos ante las imposiciones del Estado en implementar proyectos que atentan en contra de nuestros territorios y nuestros modos de vivir con lo que nos rodea. En esta virtud, nos dirigimos a todos y todas para manifestar lo siguiente:

Primero: Que el 15 de octubre de 2020 tuvo lugar una movilización pacifica para manifestar nuestra inconformidad por la imposición de la instalación del cuartel de la Guardia Nacional en la comunidad Juculton, Municipio de Chilón, Chiapas, perteneciente al Ejido San Sebastián.

Segundo: Que durante esta manifestación que tuvo lugar en el Crucero Temó donde estuvieron los compañeros del Ejido San Jerónimo, y en el Crucero Sitalá donde estuvieron los compañeros del Ejido San Sebastián, donde los primeros fueron violentados sus derechos colectivo y humanos al ser reprimidos brutalmente por la policía municipal, estatal y Guardia Nacional, encausada por los 3 niveles de gobierno. Como resultado fue la detención de dos compañeros identificados con los nombres de: César Hernández Feliciano y José Luis Gutiérrez Hernández, quienes con lujo de violencia fueron privados de su libertad y torturados por parte de la policía municipal, trasladándolos a los separos de la comandancia de la policía municipal de Ocosingo, Chiapas, sin embargo; ante la detención, se violaron los derechos correspondientes que impiden la defensa. Así también, la Fiscalía de Justicia Indígena no permitió el acceso a la Carpeta de Investigación a su defensa, aproximadamente a las 10 de la noche del día de ayer, fueron trasladados al Juzgado de Control de Ocosingo, sin notificarle a sus defensores; el día de hoy debía llevarse su audiencia de control, sin embargo, fueron trasladados forzadamente, hasta esta hora se desconoce su paradero, nuevamente no se les ha notificado a la familia o la defensa.

Ante lo anteriormente expuesto, DENUNCIAMOS:

Los abusos de poder del alcalde Municipal al accionar la fuerza pública en contra de los ejidatarios de San Jerónimo y San Sebastián Bachajón.

La intromisión del alcalde en los asuntos ejidales, así como la provocación de división al interior de los ejidos para satisfacer sus intereses políticos y económicos.

La estructura municipal que opera en contra de la población que no esta a favor de las imposiciones del presidente.

A los comisariados ejidales impuestos por el alcalde que violentan a la máxima autoridad ejidal, ejerciendo artimañas para saciar sus intereses.

De esta manera EXIGIMOS:

La liberación inmediata de: César Hernández Feliciano y de José Luis Gutiérrez Hernández.

Presentar con vida a Juan Hernández Morales, desaparecido desde el 15 de octubre de 2020 por causa de la implementación violenta de la fuerza pública.

Retirada inmediata de la Guardia Nacional del Municipio de Chilón.

Justicia para los encarcelados y lesionados.

Castigo para los responsables de accionar actos violentos en contra de los ejidatarios, la estructura del ayuntamiento municipal: presidente y delegado municipal, director, comandante y elementos de la policía municipal.

Respeto a los derechos colectivos como pueblos originarios conforme a los establecidos en nuestra Carta Magna y de los Convenios Internacionales.

Porque defender lo nuestro es un Derecho:

Ejidatarios (as) del Ejido San Jerónimo y San Sebastián Bachajón,

Municipio de Chilón Chiapas; a 17 de octubre de 2020.

radio
Prensa Comunitaria

Bolivia: delegación Feminista Plurinacional: “Queremos elecciones sin sangre”

Por Delegación Feminista Plurinacional

Image for post

Mujeres bolivianas. Fotografía Natacha Pisarenko

Se multiplican las denuncias ante intentos de desestabilizar las elecciones de mañana en el Estado Plurinacional de Bolivia, donde las urnas son custodiadas por quienes masacraron al pueblo. Son horas decisivas para la región y al respecto se pronunciaron feministas del Abya Yala.

Por Redacción Marcha |

Las integrantes de la Delegación Feminista Plurinacional y de Feministas de Abya Ayala realizaron en el mediodía del viernes una conferencia de prensa, a pocas horas de las elecciones presidenciales en el Estado Plurinacional de Bolivia, en un clima de tensión, desestabilización y amenazas frente al inminente triunfo del binomio Luis Arce- David Choquehuanca del MAS- IPSP.

Al igual que el pasado 8 de Marzo, cuando feministas sin fronteras hicieron del abrazo un acto político, esta vez fue también la solidaridad la que se hizo presente ante la violación de los Derechos Humanos, el odio y el racismo que impusieron el gobierno de facto y grupos conservadores bajo el mando de Jeanine Añez y Arturo Murillo; autoproclamado hace 11 meses.

La Delegación Feminista Plurinacional (Bolivia- Argentina) trabajó estos meses para, en medio de un clima de amenazas, relevar denuncias ciudadanas sobre graves violaciones a los derechos humanos, calificados como crímenes de lesa humanidad -que son imprescriptibles-, en una Bolivia con presas y presos políticos, asesinatos y persecuciones que impuso el gobierno inconstitucional.

En esta oportunidad, nuevamente alzaron la voz, para visibilizar el contexto electoral que amenaza el proceso de restitución de la democracia, con un gobierno de facto que pretende perpetuarse sin el voto, aliado a grupos oligárquicos, en alianza con paramilitares y fundamentalistas religiosos que operan con total impunidad.

Leer también: https://www.marcha.org.ar/bolivia-hacer-del-abrazo-un-hecho-politico-de-solidaridad-contra-el-golpe-de-estado/

Image for post

Mujeres mineras de Bolivia. Fotografía Natacha Pisarenko.

Contexto electoral

Durante la conferencia de prensa, las feministas del Abya Yala destacaron que “en los últimos meses, han recrudecido las violencias racistas y patriarcales del gobierno de facto” y que en medio del proceso electoral, que ya había sido pospuesto, denunciaron que “el gobierno no brinda garantías para la realización de elecciones libres sin derramamiento de sangre”.

El Golpe de Estado en Bolivia y el gobierno de facto que encabeza Añez, “son resultado del golpe cívico eclesiástico militar en Bolivia que atentan contra los procesos de reconocimiento identitario de los pueblos de Bolivia”, explicó otra de las voces de denuncia, “mientras se promueve el odio y el racismo como política de Estado y se producen violaciones selectivas a los Derechos Humanos en territorios indígenas, migrantes y empobrecidos”. Las persecuciones a la prensa por el peligro de difusión de los graves hechos llevó al asesinato de Sebastián Moro, a la prisión por causas políticas de Facundo Molares -encarcelado en graves condiciones de salud y sin asistencia médica- y al exilio de muchas y muchos periodistas y comunicadores populares y alternativos.

Adriana Guzmán, desde Bolivia, al tiempo que resalto el valor de la solidaridad feminista y destacó la necesidad de elaborar un nuevo informe- denuncia internacional sobre la situación, siendo necesario explicar el contexto en que se realizan las elecciones. Anulación de 50.000 residentes que no podrán votar en el exterior, los cambios en el sistema electoral para recoger los votos, la militarización de todos los recintos electorales, la censura a veedores electorales internacionales, junto a la negación de credenciales y medidas de seguridad.

El principal veedor será la Organización de Estados Americanos (OEA), con” la misma delegación que en 2019, irresponsable que ha hablado de irregularidades”. Adriana Guzmán destacó que “de igual forma están las amenazas permanentes del ministro de gobierno, Arturo Murillo, que ha denunciado en conferencia de prensa la compra de armamento y el destino que es la defensa de la democracia y evitar que por cualquier razón el Movimiento al Socialismo vuelva al gobierno”.

Adriana también denunció la manipulación informativa de las empresas mediáticas que difunden ideas sobre quiénes somos indígenas. “Queremos denunciar que se ha generado un clima de estigmatización y manipulación informativa”… “quienes somos originarias, indígenas, estaríamos organizando una resistencia armada, trayendo guerrilleros, todo este discurso que ya ocurrió en 2019 con el único objetivo es que la gente termine en la puerta de su casa con un palo tratando de defenderse de quien sabe quién”, afirmó.

Elecciones contra la incertidumbre y la impunidad

Penélope es una de las hermanas de Sebastián Moro, periodista argentino asesinado hace 11 meses en Bolivia, mientras se cometía el Golpe de Estado que le robó al pueblo su soberanía. Tomó la palabra durante la conferencia de prensa y exigió la protección para las y los periodistas que están cubriendo las elecciones: “No queremos ningún Sebastián Moro ni… Facundo Molares más”, dijo. Y recordó la importancia del voto de ciudadanas y ciudadanos bolivianos en el exterior, quienes representan el 2% del padrón.

Leer también: https://www.marcha.org.ar/mendoza-una-sucursal-de-la-alianza-anez-mesa/

Jimena Fore es boliviana, de Potosí, y denunció la actitud temeraria que significa que los recintos de votación vayan a estar militarizados, y advirtió sobre que no habrá trasmisión de actas en tiempo real. “Esto nos llama la atención para que podamos estar informadas”, agregó.

Por su parte, Daniela Hinojosa, desde Venezuela, expresó su solidaridad, “porque este método de sometimiento no es contra Bolivia sino contra todos los pueblos” y que esta represión “se vence con la fuerza de la solidaridad con el pueblo boliviano que está viviendo lo que nadie quisiera”.

Diana Vargas, feminista comunitaria, dijo: “queremos unas elecciones sin sangre, porque los muertos siempre serán de nuestro lado”, y pidió “reciprocidad con el pueblo de Bolivia y romper el cerco mediático”. Al respecto, de la misma forma que hace 11 meses, continúan las denuncias de ataques y limitaciones a los trabajos de prensa y derecho a la libertad de expresión.

Es por esto que, también desde los espacios feministas se organizan coberturas comunitarias/ colaborativas para cubrir los comicios de mañana. En Bolivia y otros territorios donde se vota. “Estamos haciendo un abrazo para cubrir las elecciones y estar como observadores para que no haya irregularidades en la elección”, dijo Claudia de Juliacanacas.

Son horas decisivas en el Estado Plurinacional y en la región.

radio
Avispa Midia

Brasil, en compañía del Comando Sur, realiza simulacro de guerra en frontera con Venezuela

Por Santiago Navarro F

Desde el 2 de septiembre, en el norte de Brasil, entres los estados de Amazonas, Roraima, Acre y Rondonia, más de 3 mil 600 militares brasileños fueron desplegados para realizar un simulacro de guerra convencional en un ambiente de operación de Selva. Para ejecutar esta acción, el ejército brasileño dividió varios estados de su territorio en dos países, denominándolos “rojo y azul”. Las operaciones consisten en que el país azul recupera la región controlada por el país rojo, que, en este caso, corresponden a los estados de Amazonas y Roraima, los mismos que hacen frontera con Venezuela.

Los militares realizaron maniobras con paracaidistas, acciones terrestres ofensivas y defensivas, operaciones antiaéreas, control de tráfico fluvial y coordinación de espacio aéreo. Según el General Teóphilo Gazpar, fue un trabajo conjunto que tuvo como objetivo “probar la interoperabilidad del trabajo entre las tres fuerzas, el ejercito, fuerza aérea y la marina”, es decir, intercambiar y utilizar la información entre las fuerzas del ejercito brasileño.

Pero el objetivo principal de este simulacro de guerra, en el teatro de operaciones trazado, fue una ofensiva por parte del país azul para expulsar a supuestos “invasores” del país rojo y, en seguida, crear una franja de seguridad en el territorio enemigo, con el fin de preparar las condiciones para futuras negociaciones de paz.

En estos ejercicios participaron tropas de diversas partes del territorio brasileño, pero, principalmente, seis Comandos Militares de la región amazónica, entre ellos, el Comando Militar de la Amazonía. También participa la 23ª Brigada de Infantería de Marabá del Comando Militar del Norte del estado de Parabá. Según el General José Carlos de Nardi, la “Operación Amazonas”, nombre con el cual se ha bautizado esta estrategia, es por la importancia que tiene la región amazónica. “Para nosotros la Amazonía es prioridad para Brasil y, por tanto, nosotros consideramos esta operación como un gran suceso”, detalló el general.

Oportunidad de prueba de artillería 

En este ejercicio se hicieron pruebas con la utilización de tanques y vehículos terrestres, aeronaves y embarcaciones de guerra, hasta el uso de artillería y prácticas de tiro real usando una batería del sistema de lanzacohetes múltiple llamados ASTROS 2020, el arma disuasoria más poderosa del ejercito brasileño, con capacidad de disparo de 190 cohetes en 16 segundos.

Este simulacro también ha servido para concluir, con el uso de esta artillería, el denominado Programa Estratégico ASTROS 2020, con el cual se han creado un conjunto de cohetes, SS80, SS60, SS40 y SS30. Este programa fue ejecutado mediante una alianza entre el ejercito brasileño y la Universidad Federal de Santa María, en Río Grande do Sul. Cuando concluyó, fue entregado a la empresa privada Avibras, encargada actualmente de la fabricación y comercialización.

Actualmente, este tipo de artillería es exportado a países del sudeste asiático y Oriente Medio en su versión Astros MK3, MK6, MK3-M, con capacidad de alcance desde 30, 80 y hasta 300 km. Los de más corta distancia tiene capacidad de destrucción en un radio de 16 km²

Esta empresa ha estado desarrollando este sistema de misiles y cohetes desde la década de 1980. Y, con el diseño y fabricación del MTC-300, el cual tiene un alcance de 300 kilómetros, Brasil es una las siete naciones que poseen esta tecnología, según información de la propia compañía brasileña, Avibras. Esta arma de destrucción tiene una precisión orientada por un GPS y un sensor óptico electrónico que lo guía en el terreno, de acuerdo con las coordenadas que se establezcan.

“Fueron las primeras pruebas con el sistema lanzador de múltiple ASTROS en un entorno amazónico. El ejercicio militar es parte de la Operación Amazonas, una simulación de guerra en un entorno selvático. Además de los cohetes ASTROS, la misión de disparo real implicó disparar los misiles antiaéreos RBS-70 e IGLA-S”, anunciaron los altos mandos del Ejercito brasileño.

La fecha establecida para concluir la “Operación Amazonas”, es cuándo todas las tropas lleguen a sus respectivos destinos, proyectado hasta el 23 de septiembre. Esta misión del ejercito en la Amazonía fue, según, el sitio oficial del ejercito, para “defender la patria y garantizar la soberanía nacional. Como la Amazonía es una de las prioridades de la Defensa Nacional, el ejercicio, que reunió los recursos existentes en el Comando Militar de la Amazonía y con el apoyo de la Fuerza Aérea, así como de la Artillería con el Sistema Astros y una serie de sistemas de combate, fue un excelente ejercicio”.

Soberanía amazónica

Al parecer la soberanía brasileña y, principalmente, la Amazonía, también importa a los Estados Unidos. En todos los ejercicios realizados con esta simulación de guerra estuvieron presentes altos mando del Comando Sur (Southcom, por sus siglas en inglés). Los militares que más destacaron son:  El Mayor Jeffrey Daley de la Reserva del Ejército; Robert Santamaria del Equipo de Apoyo Conjunto del Ejército, o AJST; el coronel Tito Villanueva, de la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo, que opera en las instalaciones militares en Honduras, establecido en la Base Aérea Soto Cano, entre otros más.

Según el Ejército Sur, comando del componente de servicio del Ejército del Comando Sur, la presencia de estos militares durante la “Operación Amazonas” fue solo como observadores. “El personal de Army South observó la operación militar brasileña para prepararse para futuras oportunidades de capacitación bilateral, como Vanguardia del Sur. Nuestras alianzas de defensa son vitales para la seguridad y la prosperidad en el hemisferio y para nuestra capacidad colectiva para enfrentar desafíos globales complejos”, anunció el Ejercito Sur.

La presencia de altos mandos militares en este simulacro responde a lo que el almirante Craig S. Faller, comandante del Comando Sur, sostuvo en una videoconferencia el pasado 5 de octubre, “la misión principal de U.S. Southcom es defender a los Estados Unidos. Eso se logra principalmente trabajando con socios”, dijo Faller refiriendose a Brasil, Colombia y Chile como socios particularmente incondicionales.

Faller también puntualizó que para mejorar las capacidades militares en la región se vienen desarrollando ejercicios bilaterales y multilaterales, que aumentan la interoperabilidad, comparten inteligencia e invitan a miembros militares a compartir oportunidades de educación militar.

En el documento R46236 del Congreso estadounidense, del 6 de julio pasado, intitulado Brasil: antecedentes y relaciones con Estados Unidos, sostiene que la Administración de Donald Trump ha visto una nueva oportunidad para profundizar la relación bilateral con el presidente brasileño Jair Bolsonaro. Porque “ha comenzado a cambiar la política exterior de Brasil para que el país esté más alineado con Estados Unidos, y el presidente Trump ha designado a Brasil como un importante aliado fuera de la OTAN”, según este documento.

Con el objetivo de fortalecer estas relaciones, según el congreso estadounidense, “la conservación del medio ambiente ha sido un foco principal, el Congreso -de EE.UU.- ha asignado $ 15 millones de dólares para programas de asistencia para la Amazonía brasileña, incluidos $ 5 millones para abordar incendios en la región”, todos ellos en el marco de la Ley de Apropiaciones Más Consolidadas de 2020 (P.L.116-94).

Además, en el Informe R46236 se afirma que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está realizando actividades coordinadas, a través de la Alianza Brasil-Estados Unidos, para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica (PCAB), lanzadas desde 2014. En está alianza no solo figuran los gobiernos, sino que también, empresas del sector privado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que, inciden en la gestión de áreas protegidas y promocionan el desarrollo sostenible en la Amazonía.

USAID afirma que, además, “trabaja con las comunidades indígenas y quilombolas para fortalecer sus capacidades para administrar sus recursos y mejorar sus medios de vida. USAID también apoya la Plataforma de Asociación para la Amazonía dirigida por el sector privado, que facilita la inversión privada en actividades innovadoras de conservación y desarrollo sostenible”.

USAID, en 2019, promovió la creación del Fondo de Biodiversidad de Athelia, un fondo de capital brasileño que tiene como objetivo recaudar $ 100 millones de dólares de capital privado para invertir en esta región.

Es así, que la presencia de los Estados Unidos en esta región no es novedad, tampoco lo es su participación en este simulacro de guerra. Pero su presencia va en aumento, sobre todo, para crear en la Amazonía, lo que el Congreso Estadounidense define como “cadenas de valor sostenibles”. Para ello, hay participación desde la propia embajada, USAID, el Servicio Forestal de los Estados Unidos, ONGs y la NASA, además de la presencia militar.

radio
Ejido Tila

“La Suprema Corte, nos dio la razón”, ejido Tila Chiapas

Chiapas, México. 16 de octubre. Más de 4000 ejidatari@s marcharon este día en Tila, para conmemorar que un 16 de octubre de 1934, fuera publicado en el Periódico Oficial de la Federación, que las 5405 hectáreas “es la legitima propiedad del ejido Tila”. “Aquí estamos para demostrarle a los malos gobiernos paramilitares que sus violencias y muertes no nos van a detener y no van a acabar con nuestra autonomía ejidal. No van a regresar a gobernar, aunque sigan sembrando la muerte en nuestro pueblo”, aseguraron las y los ejidatarios quienes desde diciembre de 2015 retiraron al ayuntamiento de su territorio para iniciar un proceso de autogobierno y libre determinación como pueblo originario. Pese a que su manifestación fue pacífica, el grupo de choque liderado por Arturo Sánchez lanzó petardos a una parte del contingente, lo que no detuvo la multitudinaria marcha.

Tras la marcha, en entrevista telefónica para medios libres, los indígenas choles aseguraron que la ley los asiste ante los intentos de despojo de su territorio, por parte de los tres niveles de gobierno y grupos paramilitares. “Tenemos la razón. La suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), nos dio la razón”, afirmaron. Pese a ello, como indican especialistas sobre el tema: el actual gobierno de Rutilio Escandón no ha dado las garantías judiciales a los ejidatarios, al no dar cumplimiento a la ejecución de sentencia ordenada por la SCJN, que condena la restitución de las tierras malamente expropiadas al ejido para un denominado fundo legal. Esta condena es de fecha 12 de septiembre del 2018, sigue sin ejecutarse, lo que ha provocado el incremento de la violencia en la región contra los ejidatarios, asegura el académico y comunicador José Adriano Anaya.

“Aquí estamos y vamos a seguir autogobernando. Exigimos justicia y castigo para el Ayuntamieto de Limberg Gutiérrez y sus paramilitares Francisco Arturo Sánchez, Adelaida Martínez y Rodrigo Martínez. Son ellos los mismos mentirosos y engañadores que provocan la violencia”, denunciaron los ejidatarios al referirse al titular del ayuntamiento expulsado, el cual ha ocupado la presidencia municipal personalmente o por medio de su familia desde el 2008. Como lo indica el periodista Luis Hernández, “La controversia agraria en Tila no es sólo asunto de tierras; es, también, una disputa para enfrentar el poder del cacicazgo, frenar la privatización de la tierra, reconstituir el pueblo chol, construir la autonomía y resistir la política de contrainsurgencia”.

De manera muy puntual los ejidatarios expusieron que desde el pasado 25 de agosto del presente año el grupo de choque liderado por Arturo Sánchez y su hijo Francisco Arturo Sánchez Martínez, reanudaron las hostilidades contra el ejido, derrumbando un portón que por acuerdo de la Asamblea Ejidal, se había instalado en una de las entradas de la comunidad. Pese a las denuncias de ese mismo día 25 realizaron los indígenas choles y las que posteriormente publicaron los días 27 y 29 de agosto por las detonaciones que efectuaron las personas contratadas por la familia Sánchez, estas no fueron tomadas en cuenta por los tres niveles de gobierno, lo que provocó que la escalada de violencia contra los ejidatarios aumentará y que el viernes 11 de septiembre fueran atacados por un grupo liderado por Eleasin Bárcenas, causando la muerte de del ejidatario Pedro Alejandro Jiménez.

Las hostilidades contra el ejido Tila no terminaron con el asesinato de uno de sus integrantes y las denuncias de los ejidatarios por detonación de armas de fuego por parte del grupo de la familia Sánchez (integrantes del grupo paramilitar “paz y justicia”), continuaron los días 27 de septiembre y el ocho de octubre. De igual forma los ejidatarios también integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), denunciaron el pasado uno de octubre la incursión dentro del poblado de la policía sectorial y elementos de la guardia nacional acompañados por el grupo de choque.

Por su parte el defensor de derechos humanos Jorge Armando Gómez Alonso, indica que el ayuntamiento debe restituir las tierras al Ejido Tila y el gobierno y Congreso de Chiapas deben declarar nulo el denominado Fundo Legal (que incluye la porción de tierra que han querido despojar al ejido). El también investigador indica que en enero de 2019 se publicó el Decreto 132, “Por el que la Comisión Permanente del Congreso del Estado, deja insubsistente el Decreto número 72, de fecha 29 de Julio de 1980”. “El ayuntamiento no quiere acatar la resolución, por lo que dos meses después con un grupo de ejidatarios robaron el nombramiento de las autoridades en complicidad con el Registro Agrario Nacional (RAN), falsificando firmas y simulando asambleas, para modificar la sentencia de amparo”, evidencia Gómez Alonso.

Dentro de las poblaciones que marcharon en el 86 aniversario del reconocimiento de las tierras ejidales están: Misijá, la comunidad Unión Juárez, la comunidad Chulúm Chico, comunidad Nueva Generación Chulum Chico, la comunidad Nicolás bravo, comunidad Cantióc, comunidad Rio Grande, comunidad Sañojá segunda sección, comunidad Sañojá primera sección, comunidad Chäkpatyol, comunidad Cerro Aan Antonio, comunidad Cerro Santa Cruz, comunidad k’ajtyieja, Barrio Salinas, Barrio Santa Lucia, barrio Concepción, barrio San Juan primera sección, barrio San Juan segunda sección, barrio San Sebastián, barrio San Felipe, barrio Santa Martha y barrio Chijtiejá.

Referencias:

https://laotraejidotila.blogspot.com/2020/09/comunicado-de-respuesta-sobre-la.html

https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/09/12/tila-chiapas-mas-saldos-de-la-politica-de-contrainsurgencia-1199.html?fbclid=IwAR1vCvexvusDgXgdSBe-CSZmYPuFVSqUfAr9qNUGHoLnopLmoalEJQMI-d8

https://piedepagina.mx/ya-hay-demasiada-sangre-corrida-en-tila/?fbclid=IwAR0zDANZerFHwpmvXHnhJIwZWEBGrOcwQiHvM9HfaGqdQCOrEAcmQfgrkac

http://www.diariocontrapoderenchiapas.com/v3/index.php/editorial/25487-los-funcionarios-no-saben-que-hacer?fbclid=IwAR3yBMPStQV7l2kIJQMZRWTKo1leU5QNdji2o7GuNmmB9QYcJ_wziaELOychttp://www.diariocontrapoderenchiapas.com/v3/index.php/editorial/25487-los-funcionarios-no-saben-que-hacer?fbclid=IwAR3yBMPStQV7l2kIJQMZRWTKo1leU5QNdji2o7GuNmmB9QYcJ_wziaELOyc

https://www.jornada.com.mx/2020/09/15/opinion/017a2pol?fbclid=IwAR24y0yIRTin9yVnp8Ghua9BrcJdQs7XSLAWmjlS6udVRluJZ1y0jZ2aklE

https://bit.ly/2ZS7A5K

http://www.diariocontrapoderenchiapas.com/v3/index.php/doxa/25417-doxa1974?fbclid=IwAR1NN9hmUTmJwLjdCDEKqs3SrQI2I0epOXIE2RnTpOuCt9xn08uedwS1ofI#.X1_U8011_b8.

Fotos y videos: Ejido Tila CNI Chiapas

radio
FrayBa

Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad Pública vulneran derechos del Pueblo Maya Tseltal de Chilón, Chiapas

 

  • Represión y criminalización a población que defiende su territorio.
  • José Luis Gutiérrez Hernández y Cesar Hernández Feliciano con lesiones y en privación arbitraria de su libertad.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) documentó que alrededor de 300 elementos de la Policía Estatal, Municipal, Sectorial y de la Guardia Nacional reprimieron una movilización pacífica en el punto conocido como crucero de Temó, en el municipio de Chilón, Chiapas, México. Dos personas fueron privadas arbitrariamente de su libertad y varias resultaron heridas, el día de hoy, entre las 10:30 y las 11:00 horas, durante un violento operativo de desalojo en contra de habitantes de San Jerónimo y San Sebastian Bachajón, quienes se oponen a la militarización de su territorio.

En un video publicado por el periodista Mario Nájera se observa el uso excesivo e injustificado de la fuerza así como Tratos Crueles, Inhumanos y/o Degradantes en la detención ilegal de José Luis Gutiérrez Hernández, (José Luis) de 46 años de edad, originario de la comunidad Bahuits Guadalupe y de César Hernández Feliciano, (César) de 30 años de edad, originario de la comunidad San Martin Cruztón, del municipio de Chilón, acusados de ataques a la vías de comunicación1. Ambos de identidad Maya Tseltal, fueron detenidos en el crucero Temó Ocosingo-Palenque2. Los policías municipales directamente responsables son: Guillermo López Díaz, Samuel Jiménez Deara y Carlos Alberto Bertono Gutiérrez.

De acuerdo a los testimonios de José Luis y César, quienes se encuentran en la Comandancia Municipal de Ocosingo y presentan lesiones:

La policía empezó a tirarnos piedras y golpearnos con palos, nosotros solo traíamos pancartas y mantas…. Los policías me decían que me iba a llevar al Amate, que me iban a quemar al igual que mi camioneta, a pura mentada de madre me traían.” Testimonio de José Luis Gutiérrez Hernández.

Estaba al lado de la carretera, la Policía empezó a lanzar tolete, palos y piedras a la gente, me agarran a un lado de la carretera que va a Palenque, cuatro policías, me dan un garrotazo en el abdomen y patadas en las piernas, me esposan manos atrás, me dan un golpe con el puño cerrado en la boca, me arrastran hacia una patrulla municipal de Chilón. Ahí me avientan a la góndola boca abajo, intentaba voltearme y con el puño cerrado me sometían. Estuve ahí 10 minutos, luego me pasan a otra patrulla, ahí ya en cabina junto con José Luis Gutiérrez nos traen a Ocosingo y nos decían que nos iban a dar una paliza, me iban a llevar al Amate, que me comunique con los lideres para levantar el bloqueo.” Testimonio de César Hernández Feliciano.

El cerco policiaco militar implementado desde esta madrugada, en el crucero Temó, incluyó dejar incomunicada a la población, sin señal telefónica ni de internet. Además, desde días antes, por redes sociales, se difundieron mensajes que difamaron y criminalizaron a las personas convocantes. Hechos que ponen en riesgo la vida, seguridad e integridad de defensoras y defensores comunitarios.

Representantes de comunidades habían convocado a una movilización pacífica en oposición a la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional en el Ejido de San Sebastian Bachajón, en Chilón. Exigen respeto a sus derechos como Pueblos Originarios, de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los Acuerdos de San Andrés, el Artículo 129 Constitucional y el Artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Los Pueblos Indígenas3.

Este Centro de Derechos Humanos hacemos un llamado al Estado mexicano para:

  • Liberar inmediatamente a José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano.
  • Garantizar la vida, libertad, seguridad e integridad de hombres y mujeres del Pueblo Maya Tseltal que ejercen su derecho a la libre manifestación.
  • Investigar las violaciones a derechos humanos, así como los delitos cometidos en contra de la población del Pueblo Maya Tseltal de Chilón.
  • Respetar sus derechos a la defensa de su territorio y su libre determinación como Pueblos Originarios.

Solicitamos a la solidaridad nacional e internacional firmen la acción urgente que encontrarán en la página www.frayba.org.mx y/o hagan llamamientos al Estado mexicano:

Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad Pública vulneran derechos del Pueblo Maya Tseltal de Chilón, en Chiapas.

LEE LA PETICIÓN

 
 

23 firmas

2 Información del Registro Nacional de Detenciones. 15 de octubre de 2020.

San Cristóbal de La Casas, Chiapas, México

15 de octubre de 2020

Acción Urgente No. 15

 Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad Pública vulneran derechos del Pueblo Maya Tseltal de Chilón, en Chiapas.

radio
Radio Zapote

Cadenazo de Radios Libres│Desenmascarando el Colonialismo│Desde La Tormenta

Desde La Tormenta 4to Cadenazo Ibérico de Radios Libres: Desenmascarando el colonialismo.

En qué situaciones cotidianas sigue vigente el colonialismo?
Qué acciones diarias podemos tomar para combatirlo?
Preguntamos a nuestros compañeros y compañeras estas inquietudes.

Contamos con la voz y firme palabra de
Fortino Dominguez, concejal zoque del Concejo Indígena de Gobieno.
La antropóloga Ana, desde la ENAH en México.
Carolina Torres, poeta de Honduras.
Emilio Buenfil, desde la Red de Resistencia y Rebeldía de Yucatán.
Wilma Esquivel Pat, concejala del Concejo Indígena de Gobierno desde Quintana Roo.
Mateo de Radio Zapote, desde México.
Compañeras de Radio Chaski Clandestina en Bolivia.
Compañero de la cooperativa CACAO CIMARRONEZ, Oaxaca, cdmx.
Antropólogo y poeta Xun Betán desde Carranza, Chiapas.

Conducción de Caracol desde Radio Zapote

(Descarga aquí)  https://www.mixcloud.com/RadioZapote/cadenazo-de-radios-libres-desenmascarando-el-colonialismo-desde-la-tormenta/

 

radio
FrayBa

Alto al fuego: Ataque armado en Aldama, Chiapas

El 11 de octubre de 2020, a las 9:30 horas, Hugo Alfredo Pérez Hernández, de 37 años de edad, originario de Tabak, en Aldama, Chiapas, México, fue herido por impacto de bala, a la altura de la costilla y en el brazo derecho, en un camino de su comunidad.

Escucha su testimonio en entrevista realizada por el Frayba donde platica cómo es la vida cotidiana en las comunidades del Pueblo Maya Tsotsil, en medio de ataques armados:

«Si el gobierno no hace caso, se va a quedar de responsable, si hay más heridos, más muertos porque nosotros ya informamos de lo que está pasando.»

 

En el NotiFrayba de esta semana:

radio
Congreso Nacional Indígena

Pronunciamiento del Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones del Occidente de México del 12 de Octubre

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A los pueblos de la Cuenca Chapala-Santiago
A todos los pueblos que luchan por la vida

En este 12 de octubre, día en que conmemoramos los más de cinco siglos de resistencia en contra de la invasión europea, el saqueo, el genocidio y el surgimiento del capitalismo como sistema hegemónico global. Nos reunimos en estos pueblos, El Salto y Juanacatlán, en donde se representa la más cruda de las barbaries en contra de la vida por parte del capital y los malos gobiernos, acudiendo al llamado que nos hacemos en esta Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra y en Contra de la Guerra al EZLN, los Pueblos y Comunidades Indígenas, repudiando las amenazas y los ataques perpetrados en los últimos meses en contra de las bases de apoyo zapatistas, por la defensa del territorio y en contra de los megaproyectos.

En este Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones del Occidente de México a 528 años de Resistencia ante el Colonialismo, los pueblos del Congreso Nacional Indígena y la Asamblea de Pueblos en Resistencia de la Cuenca Chapala-Santiago, nos hermanamos y nos solidarizamos con las demás organizaciones y pueblos de la región occidente que estuvieron presentes en cuerpo y espíritu.
Decidimos estar presentes el día de hoy no sólo para contar los daños y lamentarnos por lo que sí nos da rabia, sino y sobre todo para recordar que seguimos vivas, vivos, porque resistimos y construimos poco a poco, otro mundo que queremos, para recordar que tenemos una historia de violencia, pero también de fiestas, tradiciones y alegrías. Y así hacemos: resistir con los ríos, los bosques, los lagos, con la lengua materna y la siembra, resistir para mantener vivo el territorio y encendida la braza de la rebeldía.
Para decir que a pesar de los megaproyectos, a pesar del crimen organizado estatal y paramilitar, resistimos. Aunque nos quieran matar, tapar la boca, borrarnos, nosotras-nosotros danzamos contra el olvido, nos organizamos desde nuestras formas y tiempos, hablando nuestra palabra. A pesar de ellos buscamos y construimos otras formas de resistir y vivir porque en el territorio habitan nuestros hijos, nuestras formas de organización, nuestras lenguas y medicinas. En el danzamos, en el vivimos, por él y en el somos lo que somos los colores de la tierra.

Que lo sepan, los poderos que seguiremos resistiendo en contra del despojo de los territorios ancestrales de los pueblos originarios nahuas, purépechas, nayeris, wixárikas, tepehuanos, chichimecas, cocas, así como los pueblos que nos hemos visto obligados a migrar a las ciudades por el despojo de nuestras tierras como los zoques. Que la lucha por la recuperación de tierras ancestrales de Mezcala, Santa María Ostula, San Antonio Tlayacapan, San Juan de la Laguna y San Lorenzo de Azqueltán.

Nos encontramos ante la urgente necesidad de organizarnos y resistir ante las políticas capitalistas de despojo, pues ante la destrucción que ya vivimos en los territorios, vemos que los nuevos gobiernos, tanto los estatales de Michoacán, Jalisco y Nayarit como la autodenominada cuarta transformación, acechan con una oleada de nuevos y viejos megaproyectos que vuelven a activarse contra nuestros pueblos. A nivel nacional algunos tales como el Corredor Transístmico, el Proyecto Integral Morelos o el mal llamado Tren Maya, atentan no solo contra la vida de los pueblos que habitan esos territorios sino contra la vida del planeta. Estas circunstancias no son propias del centro y sureste mexicano, pues en el occidente del país, los megaproyectos amenazan la de por sí degradada y envenenada cuenca Chapala￾Santiago y otras regiones. Desde occidente nos encontramos con proyectos extractivos de minerales y de aguas subterráneas, inmobiliarios, de explotación y transporte de hidrocarburos, de generación de energía, así como un envenenamiento y represamiento de los ríos a través de:
 Las cuatro termoeléctricas 1) Tierra Mojada en Zapotlanejo 2) La Charrería en Juanacatlán;
ambas de la empresa española Fisterra Energy 3) El Salto cc1000 de Prenery de México entre
Ixtlahuacán y El Salto 4) y Guadalajara I de la CFE en Jocotepec.
 El gasoducto Villa de Reyes-Aguascalientes-Guadalajara de la empresa Fermaca y sus ramales 1)
Lagos de Moreno, 2) Zacoalco de Torres 3) y Santa Cruz de Las Flores.
 El trasvase de hidrocarburos de la empresa IENOVA, filial de la estadounidense Sempra Energy
en la comunidad de Casa Blanca, Poncitlán.
 Las tres plantas geotérmicas 1) La reactivación de Cerritos Colorados de la CFE en el Bosque de La Primavera, 2) Una en la comunidad indígena de San Francisco de Ixcatlán 3) y otra en el ejido de La Soledad, municipio de Zapopan; ambas de Grupo Dragón perteneciente al corporativo de Salinas Pliego.
 Los megaproyectos inmobiliarios que atentan en contra del Bosque El Nixticuil.
 La ampliación de las zonas industriales en Santa Cruz de Las Flores y El Salto.
 Los megaproyectos agrícolas de berries y aguacate en el Sur de Jalisco y Michoacán que utilizan cañones antigranizo.
 La planta hidroeléctrica de la empresa Enersi Renovables en el río Santiago cuyo embalse abarcaría los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Amatitán y Tequila.
 El trasvase Canal Centenario en el río Santiago y la Presa Hidroeléctrica Las Cruces en el río San Pedro Mezquital; ambos en el estado de Nayarit.
 El Parque Solar Valle de Guadalupe en Los Altos de Jalisco; entre muchos otros.

Entendemos que la única manera de enfrentar estas formas de colonialismo ha sido a través de la organización al interior de nuestras comunidades y que históricamente ha habido relaciones, articulación y redes entre pueblos, sin embargo, consideramos que en esta etapa de continuidad neoliberal y por las condiciones políticas que han impuesto los gobiernos en los últimos años, es indispensable fortalecernos regionalmente para enfrentar de esa misma manera el proyecto capitalista para la región occidental de México. Los de arriba han proyectado cartografías integrales de despojo y nuestras luchas no pueden permanecer aisladas frente a un bloque como al que nos enfrentamos.

Hemos decido ir articulando una red anticapitalista para la defensa de nuestra región, poniendo un alto a estos y a otros megaproyectos que vengan a amenazarnos. Decidimos compartir los conocimientos que vamos adquiriendo en estos años de caminar por el propósito de preservar nuestros pueblos, y que al compartir esa palabra se pueda respaldar a otros iguales que emprenden sus propios procesos.

Decidimos también fortalecer la articulación del Congreso Nacional Indígena – Región Occidente y de la Asamblea de Pueblos en Resistencia de la Cuenca Chapala-Santiago, caminado juntos y respetando
nuestras autonomías, sabiendo que compartimos principios políticos para la defensa de nuestro  territorio.

Atentamente

Desde El Salto de Juanacatlán, a la orilla del milenario río Chignahuapan a 12 de octubre de 2020
A 528 años del inicio de la guerra contra los pueblos originarios.
A 528 años del inicio de la resistencia y el florecimiento de nuestra rebeldía.
A este cotidiano rebelarnos contra el aniquilamiento de la vida.

Pueblos y comunidades: Congreso Nacional Indígena – Región Occidente, María de Jesús Patricio
Martínez – Vocera del Concejo Indígena de Gobierno, Aguacaliente, Aguamilpa, Atequiza, Casa Blanca,  Colorado de la Mora, El Salto, Exhacienda de Zapotlanejo, Huentitán, Huicot, Jarácuaro, Jazmín del Coquito, Juanacatlán, Las Pintas, Las Lilas, Los Laureles, Mesa del Nayar, Mezcala, Mezcaltitán, Moya,
Presidio de los Reyes, Rancho Nuevo del Nayar, San Antonio Tlayacapan, San Juan de la Laguna, San Lorenzo de Azqueltán, San Sebastián del Oeste, Santa Cruz de las Flores, Santa María Ostula, Saycota,
Tecualtitán, Tuxpan, Valle de Guadalupe; Organizaciones y colectivos: Agrupación Un Salto de Vida, Casa de Salud Calli Tecolhuacateca Tochan, Centro de Lengua y Cultura Zoque, Comité Salvabosque en
Defensa del Nixticuil, Comité Agua y Vida, Colectivo Tonalá, Comalli Cooperativa, Cooperativa Rosanera,  Danza de la Palabra-Coamil Federalismo, Defendamos el Cerro de la Reina, Docu al Parque, Huizache, Juventud Comunista de México, La Maraña, Marea Fandanguera, Nuiwari, A.C., Oratorio Político, Partido de los Comunistas, Unión Campesina Zapatista del Sur (UCaZS).

¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTR@S!
¡TIERRA, AGUA Y AIRE LIMPIO PARA NUESTROS PUEBLOS!

radio
Avispa Midia

CIG convoca a movilizarse en defensa de la madre tierra y contra la guerra tras 528 años despojo

Por Itzela Olivarri

El 12 de octubre es una fecha emblemática en toda Latinoamérica, ya que mientras los menos festejan un encuentro de dos mundos que trajo una supuesta “prosperidad”, los más, entre ellos,   los pueblos originarios y los pobres de América Latina y México, la recuerdan como el inicio del sufrimiento que han padecido por décadas, de la destrucción de sus culturas milenarias y, del despojo de sus tierras y de todos los bienes materiales e inmateriales que poseen.

Y, es ahí, en el recuerdo del dolor y el despojo que han padecido desde hace 528 años, donde los pueblos rememoran las luchas  que han enfrentado, donde honran a sus muertos y, donde surge la digna rabia y se construye rebeldía para seguir resistiendo los embates del capitalismo y de los malos gobiernos.

Esos gobiernos que hoy, aun en un contexto de pandemia, no se detienen y avanzan con sus planes de despojo, cómo los afirma Samantha Cesar quien forma parte del Congreso Nacional Indígena (CNI), “aunque el nuevo gobierno en su discurso prometía ser de izquierda, ser el cambio, la realidad es que continúa aplicando una política neoliberal extractivista cada vez más agresiva hacia los pueblos, ya que insisten en implementar sus proyectos, como el tren maya, y el que se hayan cerrado los juzgados durante esta contingencia, nos ha dejado en una situación de indefensión legal”, dice Samantha para Avispa Midia, quien también forma parte de la Asamblea de resistencia de Amilcingo, Morelos y del frente de Pueblos en defensa de la tierra y el agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Por su parte, Mario Quintero de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, comenta para Avispa Midia que, “ no ha habido un cambio de gobierno, ni de política, ni de estructura que tenga algún beneficio para los pueblos indígenas, ni en general, ya que este gobierno en su estructura económica continúa con sus procesos de privatización de los servicios públicos  y de ofertar los territorios de los pueblos indígenas y originarios a los grandes capitales nacionales e internacionales. Así lo vemos cuando en este contexto de pandemia, el gobierno federal está avanzando con los grandes proyectos, como el de la minería, el corredor interoceánico, Dos Bocas, el Aeropuerto Santa Lucía y más. Lo cual nos pone en peligro y en alerta”.

Sin duda, los proyectos impulsados por el actual gobierno trastocan, como hace 528 años, a los pueblos originarios del país, ya que no solo se concentran en una región específica, sino que, intervienen varios puntos de la República, así lo comenta Mario Quintero “respecto al corredor interoceánico, durante la pandemia se han hecho dos decretos, uno que “ordena crear este organismo descentralizado que va a administrar la región y que va a estar polígonada como el corredor interoceánico. El cual, por ahora, está avanzando del lado de Veracruz, incluidos el Puerto de Coatzacoalcos, Acayucan, Zayula. En el Istmo están haciendo trabajos de modernización, que incluyen la instalación de una nueva línea de transmisión que va a salir de Unión Hidalgo hacia Ciudad Ixtepec y que contempla el proyecto de energía eólica, de Electricité de France, de Gunaá Sicarú, así como otros dos proyectos de energía eólica que ya están proyectados y que sabemos que incluirán otros más. Este ramal de línea de transmisión es parte de una línea de transmisión más grande, que por ahora la están haciendo en partes, pero que será de 1270km y que irá de Ixtepec, el Istmo de Oaxaca, hasta Yautepec, Morelos”.

En Morelos, un Estado en el que se pretende echar a andar una termoeléctrica, y en donde, hace más de un año fue asesinado el indígena Samir Flores, la situación se ha tornado difícil para los ejidatarios de Ayala, ya que el hostigamiento por parte del gobierno no cesa y, en los últimos meses se ha incrementado la presencia del ejército y de la Guardia Nacional en la termoeléctrica, lo cual los pone en un estado de alerta constante por una posible represión hacia los pueblos que han estado luchando.

Al respecto, Samantha comenta que “el Proyecto Integral Morelos ha intentado avanzar e industrializar la zona, ahora solo quedan 200 mts de la construcción del acueducto en Ayala, pero desde hace cuatro años existe el campamento de los ejidatarios de Ayala deteniendo está construcción. Sin embargo, después del asesinato de Samir, ha habido más hostigamiento, más compra de las autoridades, más presión a las autoridades ejidales para que presionen a sus asambleas para que desistan de los amparos ganados y para que desistan de continuar con el campamento”.

Samantha también agrega que ,”aunque tengamos amparos y la ley esté a nuestro favor, continúa el hostigamiento y la intención por parte del gobierno para que el proyecto siga, ya que hace más o menos mes y medio, en una rueda de prensa, Andrés Manuel dijo que ya no había ningún amparo y que ya todo estaba resuelto legalmente y que el proyecto iba, lo cual es mentira”.

Si bien, los procesos de resistencia continúan desde las comunidades, la imposición de los megaproyectos genera divisionismo, violación de derechos, despojo, pobreza y violencia dentro de los pueblos. Mario Quiroz afirma que “el Istmo enfrenta un contexto complicado ya que hay actores que parecen aliados pero atacan a las organizaciones, hay una campaña de división por parte del Estado y las empresas, lo que pasó en San Mateo del Mar dejó una clara huella sobre lo que pretenden hacer en las comunidades que se están oponiendo, y estos es desestabilizar e imponer sus proyectos a toda costa”.

Ante este contexto  de violencia y despojo que se vive en el país, el Congreso Nacional Indígena (CIG) ha convocado a sumarse a una jornada nacional de movilización en defensa de la Madre Tierra, ya que hoy más que nunca es importante entrelazar las diferentes luchas de resistencia que se viven en el país, y con ello, la voz de todos los pueblos y de todas las luchas resuene a lo largo y ancho del país con fuerza.

Samantha desde Morelos asevera que “la iniciativa del CNI y del EZ de llamar a acciones dislocadas en todo el país es una forma de manifestarnos no solo por la invasión de hace 528 años, sino para decir que el colonialismo no ha salido, que está presente en estos proyectos extractivistas, en estas visiones de la explotación de los recursos naturales de la Madre Tierra, y que la invasión continua hasta ahora, con las empresas transnacionales y con todos los megaproyetos”.

El activista Quiroz por su parte, desde el Istmo, menciona que el llamado del CNI “busca visibilizar y mediatizar lo que está pasando en los pueblos indígenas en estos momentos, sobre todo en este contexto de pandemia  en el que se han dado muchos ataques paramilitares contra compañeras, compañeros, organizaciones y, de toda la violencia que se ha reactivado desde la llegada de Obrador con el anuncio de todos estos grandes proyectos. En Chipas hay hostigamiento y hay una guerra contra las y los compañeros  zapatistas, sabemos que este gobierno quiere golpear a los compañeros así como a todos los que integramos el CNI. Pero como decimos si nos tocan a una, uno, nos tocan a todas, todos, así que la respuesta ante ello es buscar estrategias nacionales para poder detener esta serie de ataques”.

Diversos pueblos y colectivos a lo largo del país se han sumado a la convocatoria nacional del CNI y, justamente, como una medida para hacer visible el despojo y la violencia que está sucediendo, no solo en comunidades zapatistas con la paramilitarización, sino en el resto del país, “como parte de la ofensiva hacía los pueblos”, agrega Samantha.

En Michoacán han llamado a un encuentro de comunidades integrantes del CNI y un acto político-cultural, además el colectivo COMUNA PUREPECHA ha organizado un conversatorio titulado “12 de octubre día de la dignidad, resistencia y lucha de los pueblos originarios”. Mientras que en Ciudad de México, mujeres y hombres del pueblo Otomí, tomrañn las intalaciones del Instituto Nacional de pueblos Indígenas (INPI).

En Guadalajara también se ha convocado a reunirse en las calles; en Oaxaca, la asamblea  oaxaqueña en defensa de la tierra y el territorio han convocado a un panel virtual y a una marcha-mitin y plantón ante las oficinas de la CFE en Matías Romero; la comunidad Xpujil, Calakmul, en Campeche así como el pueblo nahua de Zacatepec, Puebla, también se han sumado al llamado, así como otros muchos pueblos y colectivos.

Y, aunque los gobiernos querían que hubiese silencio, los pueblos  no se callarán, porque la violencia, la miseria y los atropellos no cesan; porque los grandes proyectos han sido diseñados, como muchos otros, con base a la explotación de la gente; porque la extracción de los recursos naturales dañan a la Madre Tierra; porque es necesario exigir que sean respetados los derechos de los pueblos y, porque hoy más que nunca es urgente levantar la voz acompañando la consigna de los pueblos organizados en torno al CNI ¡Basta de Imposiciones y Simulación! ¡¡ Basta de Despojos y Violencia!!