
Presos
Día 10. Palenque, Chiapas. Primero salud, alimentación y justicia, no un Tren que no es Maya
Texto: ¡El Sur Resiste!
Fotos: Gabriela Sanabria
La Caravana el Sur Resiste llegó a su última parada, Palenque, Chiapas antes de dar comienzo al “Encuentro Internacional El Sur Resiste 2023” el cual tendrá lugar el 6 y 7 de mayo en el Caracol Jacinto Canek. En Palenque, realizamos una marcha y un mitin en reclamo por la discriminación, criminalización e imposición de megaproyectos en contra de las Pueblos Originarios en Chiapas.
La marcha contó con la participación amplia de compañeros y compañeras de varias comunidades de la región, quienes portaban pancartas y lonas con la exigencia de respetar el derecho a la tierra y el territorio de los Pueblos Originarios y denunciando la imposición de megaproyectos en la región.
Al llegar a la explanada principal de Palenque comienza el mitin, donde las organizaciones Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas CDLI-Xinich; Familiares de víctimas, sobrevivientes y desaparecidos de la masacre de Viejo Velasco en la Selva Lacandona; Toblej Yu’un Wokoltik; UCISECH; Pueblos Autónomos Maya “OPAM”; Red Nacional Resistencia Civil POMACA; SADEC; CAM; CNI-Palenque; Red Nacional Pakal-Na; IXIM Ansetik; entre otras, comparten su palabra y testimonio sobre la violencia y discriminación que sufren por parte del Estado mexicano, y sobre la resistencia de sus comunidades.
La masacre de Viejo Velasco en completa impunidad
Los familiares y víctimas de la masacre de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, ocurrida en 2006, denunciaron que las investigaciones durante estos 16 años han sido completamente “ineficaces e inefectivas” y que dos de sus compañeros, Antonio Peñate López y Mariano Pérez Guzmán, siguen hasta el día de hoy desaparecidos.
La masacre de Viejo Velasco terminó en el asesinato de 6 personas ejecutadas extrajudicialmente, 2 personas desaparecidas y 36 personas desplazadas de manera forzada. Una de las personas asesinadas, María Núñez González, estaba embarazada.
Hasta el día de hoy, el Gobierno de México ha rechazado el reconocimiento de la masacre pese a que fue perpetrada por el grupo paramilitar Organización Para la Defensa de Derechos Indígenas y Campesinos (OPDIC), acompañado de Policías Estatales y otros servidores públicos.
Actualmente, 36 personas de la comunidad Viejo Velasco se encuentran en desplazamiento forzado sin ninguna garantía para su retorno, y cuatro integrantes del Comité de Defensa de las Libertades Indígenas Xinich cuentan con órdenes de aprehensión, acusados injustamente de cometer la Masacre.
“Mataron sin piedad a nuestros hermanas y hermanos, otros los llevaron amarrados y arrastrados como animales en plena obscuridad de la noche en medio de la selva Lacandona.”
Rechazo rotundo al Tren Maya
Durante el mitin las organizaciones expresaron su rechazo a las obras del Tren Maya que se planean en esta región.
La estación de Palenque forma parte del Tramo 1, el cual llegará hasta Escárcega, Campeche. Los últimos informes de las autoridades mexicanas encargadas de la construcción han anunciado un 80% de avances en este tramo, incluyendo la estación de tren en Palenque y un centro a su alrededor inspirado en la máscara de Pakal.
El complejo tendrá una superficie de mil 112 metros de boulevard, que contará con seis carriles, un andador peatonal y ciclovía. Contará con un nuevo tren de larga distancia, operado por Alstom México con capacidad de 260 pasajeros.
Durante el mitin las organizaciones Mayas y Zoques presentes, expresaron las siguientes razones para rechazar el proyecto, algunas de las cuales incluyen violaciones a sus derechos como pueblos Originarios:
- Los Pueblos Originarios no fueron consultados conforme a derecho violando la ley de consulta a Pueblos Indígenas y tratados internacionales.
- Los dueños verdaderos del Tren Maya son grandes potencias económicas extranjeras y empresas transnacionales.
- El Tren Maya traerá pobreza, despojo de tierras y territorios, y al defendernos terminaremos en la cárcel o muertos.
- Porque el proyecto hará que nuestros hijos y nietos dejen los pueblos para trabajar en empleos de explotación, por una miseria de pago y sin seguridad social.
- Por la contaminación y destrucción de todo lo vivo, agua, plantas, bosques, animales.
Los Pueblos Mayas y Zoques también hicieron mención de la falta de servicios de salud, hospitales y otros servicios en la región. Señalaron como hipocresía y discriminación que se construyan trenes para turistas antes de servicios de salud para las comunidades.
“Tenga usted un poquito de vergüenza, Señor Presidente López Obrador, lo único que se le ocurrió es un tren y no un hospital para los pueblos, que es una exigencia histórica.”
Exigen Libertad para Preso Político de Manuel Gómez Vázquez
La Red de Resistencias y Rebeldía Ajmaq participó en el foro en Palenque, con la lectura de un comunicado sobre la situación de privación arbitraria de la libertad de Manuel Gómez Vásquez, un joven campesino maya-tseltal de 22 años, quién formaba parte de la Base de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (BAZ).
El 4 de diciembre de 2020, Manuel fue detenido por un grupo civil armado, que lo torturó física y psicológicamente para entregarlo al día siguiente a la Fiscalía de Justicia para incriminarlo de un delito que no cometió. A la fecha lleva 2 años y 3 meses privado de su libertad, sin una sentencia, ni un proceso justo.
Manuel es originario del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista, Ricardo Flores Magón, Caracol IX, en Ocosingo, Chiapas. Actualmente, se encuentra recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados número 16.
La Junta de Buen Gobierno y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas han señalado que este encarcelamiento se debe a su labor como Base de Apoyo Zapatista, ya que la Fiscalía carece de pruebas para acusarlo.
En una denuncia pública, la Junta de Buen Gobierno, indicó lo siguiente:
“Para los malos gobiernos, el ser zapatista es un delito que se castiga con calumnias, persecución, cárcel y muerte.”
El llamado es a la solidaridad nacional e internacional para sumarse a la exigencia de libertad para Manuel Gómez Vázquez.
Al final del día, partimos hacia San Cristóbal de las Casas para preparar el “Encuentro Internacional El Sur Resiste 2023”, en donde comunidades de todo el sureste mexicano y de todo el país, así como medios independientes, organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos, harán un balance sobre todos los testimonios, evidencia e información obtenida durante la Caravana el Sur Resiste. El objetivo será articular acciones y fortalecer redes para hacer frente a la política de muerte y megaproyectos del mal gobierno mexicano.
Se dicta sentencia condenatoria en el proceso penal en contra de José Luis y César por defender su territorio de la militarización
e dicta sentencia condenatoria en el proceso penal en contra de José Luis y César por defender su territorio de la militarización
- El 03 de mayo de 2023 el Juez Agustín López Martínez, Juez de Enjuiciamiento de le Región Tres del Distrito Judicial de Ocosingo, dictó sentencia que condena a 2 años de prisión a los defensores del territorio tseltal del municipio de Chilón.
- El Poder Judicial del Estado de Chiapas se suma a la criminalización a defensores comunitarios de derechos humanos.
El 15 de octubre de 2020 durante las acciones de manifestación pacífica ante la construcción del cuartel de la Guardia Nacional en el territorio comunitario de San Sebastián Bachajón, César Hernández Feliciano (César) y José Luis Gutiérrez Hernández (José Luis) mayas tseltales del pueblo de Chilón y defensores de derechos humanos, fueron reprimidos por policías estatales, así como torturados e incomunicados; 11 personas más resultaron heridas.
El pasado 24 de abril de 2023 inició el juicio oral de José Luis y César, defensores del territorio, durante el desarrollo de las distintas audiencias se logró demostrar la falta de elementos sólidos para acreditar el delito de motín por el que la Fiscalía del Estado de Chiapas les ha acusado desde 2020; los testigos presentados no acreditaron pertenecer al cuerpo de Policía Estatal ni su participación durante los hechos de la protesta del día 15 de octubre de 2020 cuando los Ejidos de San Sebastián Bachajón y San Jerónimo Bachajón se opusieron a la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional en su territorio indígena sin que hayan sido consultados previamente. De igual manera, la Fiscalía no demostró la calidad de peritos y legistas expertos en su materia dentro de la investigación que sostenían el dicho de los elementos que acusaban a los defensores comunitarios.
Las organizaciones firmantes nos solidarizamos y lamentamos la decisión del juez Agustín López Martínez, Juez de Enjuiciamiento de le Región Tres, del Distrito Judicial de Ocosingo, de haber dictado una sentencia condenatoria de 2 años que criminaliza la defensa de la tierra y el territorio en detrimento de los derechos a la autonomía y autodeterminación de los pueblos originarios. Hacemos un llamado al Gobierno del estado de Chiapas a detener la criminalización y judicialización de las personas defensoras de derechos humanos y de la vida.
Contactos Frayba
Dora Roblero, Dirección Frayba: +52 967 134 0759;
Equipo Regional Zona Norte: +52 967 141 0420