Noticias:

Migración

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Somos el medio

Caravana de madres centroamericanas termina su recorrido por México

Tapachula, Chiapas, 5 de diciembre de 2013.- Después de un recorrido por 11 estados, 30 ciudades, 3,800 kilómetros, decenas de eventos y cuatro reencuentros, la Caravana de madres de migrantes desaparecidos “Buscamos vida en caminos de muerte” de madres y padres centroamericanos en búsqueda de sus hijos desaparecidos en México culminó el 3 de diciembre en la frontera sur, donde comenzó hace 18 días.

La caravana 2016, en su decimosegunda edición, logró cuatro reencuentros, entre madres, hijos e incluso entre dos hermanas que no se habían visto en 37 años.  Con esto, suman  269 reencuentros de familiares logrados en los 12 años de recorrido por México.  Su trabajo también ha arrojado decenas de pistas para seguir con las búsquedas de las 41 madres y padres que participaron este año, además de otros cientos que quedan en casa y han encargado las fotos de sus hijos e hijas a la Caravana para la búsqueda.

En sus visitas a los albergues, bares, oficinas gubernamentales, cárceles,  plazas centrales, y cualquier otro lugar donde se congregan  migrantes en su tránsito por México, la Caravana logró recoger decenas de pistas para dar seguimiento a las búsquedas y, como cada   año, visibilizar la grave situación que enfrentan las personas migrantes en su trayecto hacia el norte.

Por primera vez, este año la caravana exploró las rutas del mar, de la costa de Oaxaca y Chiapas, pasando por Salina Cruz, Puerto Madero y Barra San José.  En Juchitán hizo una parada en la fosa común municipal que ha recibido los cadáveres de migrantes anónimos que mueren en naufragios en su intento de pasar los controles migratorios y los abusos en tierra.  En Barra San José rindió homenaje a los tres niños migrantes ahogados en esta playa en  julio de este año.  En esta playa la caravana dedicada a la memoria de Berta Cáceres, también conmemoró el cumplimiento del noveno mes desde el asesinato de la luchadora indígena hondureña con un grito por la justicia y la demanda a las autoridades de Honduras que se permita una investigación independiente para llegar a la verdad y la justicia en su caso.

En todos los países, desde los países de origen de Centroamérica, pasando por México y hasta llegar a Estados Unidos, la Caravana ha denunciado la indiferencia y la impunidad respecto a los crimines cometidos contra personas migrantes por parte del estado, exigiendo el pleno respeto por sus derechos y castigo a los responsables.

En este recorrido la Caravana detecto nuevamente el incremento notorio en la violencia y la violación de los derechos humanos desde que el gobierno de Enrique Peña Nieto impuso el Plan Frontera Sur en 2014, apoyado y financiado por el gobierno de los Estados Unidos para detener los flujos migratorios centroamericanos a su país desde territorio mexicano.  El Plan Frontera Sur intensifica las medidas de control, vigilancia, contención y militarización, y ha obligado a las personas migrantes a viajar por rutas más remotas y peligrosas, mismas que trazamos este año en la caravana.

Por estas veredas y caminos, las familias migrantes se vuelven presa fácil de grupos de delincuentes, crimen organizado y agentes estatales corruptos.  Lejos de garantizar su seguridad y sus derechos, las políticas represivas del estado han sumergido a los y las migrantes que huyen de la violencia y el hambre en sus comunidades de origen, en un infierno donde están expuestos a robos, extorsiones, violaciones sexuales, trata y tráfico, desaparición y muerte.  Los cónsules centroamericanos en la zona fronteriza informan que con la elección de Donald Trump, se ha incrementado el flujo de migrantes que intentan reunirse con sus familiares en Estados Unidos.  La propuesta antimigrante y racista del presidente electo de Estados Unidos, junto con la actitud sumisa y represiva del gobierno mexicano, auguran tiempos de aun más violaciones de derechos e inseguridad para los migrantes centroamericanos.

La Caravana culminó en el Rio Suchiate, para desde allí emprender el regreso a sus comunidades.  “Fueron muchos los aprendizajes del camino, entre ellos el marcado contraste entre la generosidad de espíritu del pueblo mexicano y la indiferencia de muchos de los funcionarios gubernamentales hacia las tragedias humanas que genera la criminalización de las personas migrantes en el país.  Este hecho refuerza nuestro compromiso de seguir presionando a las autoridades a la vez que construimos redes y solidaridades desde abajo.” Explicaron las madres de la Caravana.

Marta Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano concluyó: “Agradecemos el acompañamiento que nos dan los medios de comunicación, que son garantía de la difusión de nuestra labor y de la denuncia de las causas que la motivan.  Con su trabajo, las noticias de esta caravana llegarán a todos los rincones posibles de nuestro país y de otras latitudes, fortaleciendo la red internacional de lucha que enfrenta y contesta a los discursos que intentan invisibilizar lo que ya hoy es imposible esconder, el sur global está migrando hacia el norte en busca ya no de mejorar su calidad de vida, sino de preservar la vida misma.”

El Movimiento Migrante Mesoamericano,  a la vez que busca personas que han desaparecido en el cada vez más peligroso tránsito por México, ha buscado visibilizar el terrible costo humano de las actuales políticas migratorias.

radio

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MovNDmx) da la bienvenida a la Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos

unnamed

24 de Noviembre de 2016. El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MovNDmx) da la bienvenida a la Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos que viaja por todo el país para buscar a sus seres queridos.  

La crisis de desapariciones que azota a México no sólo ha afectado a las y los mexicanos, sino también a miles de migrantes centroamericanos que atraviesan el país. Migrantes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras que huyen de la desigualdad y violencia,  e ingresan a la República mexicana donde de inmediato son vulnerables a las extorsiones, secuestros, asesinatos y desapariciones; producto de la violencia en la que México también está inmerso. Miles de migrantes desaparecen en su paso por México y ante la falta de respuestas por parte de las autoridades mexicanas y de sus países de origen, las familias tienen que viajar año con año a territorio mexicano para buscar a sus desaparecidos.

Como familias mexicanas que buscamos a nuestros seres queridos, conocemos bien la angustia y desesperación que pasan estas madres hermanas al no saber nada de su hija o hijo; conocemos bien la frustración cuando las autoridades no responden. Como MovNDmx pedimos al gobierno mexicano que deje de simular y reconozca el grave problema de las desapariciones forzadas y desapariciones por particulares que hay en nuestro país y asuma su responsabilidad, tanto con las madres mexicanas, como con las centroamericanas.

Ante la inacción del Estado mexicano las madres de México y Centroamérica hemos tenido que salir a buscar a nuestros seres queridos y hemos trabajado para lograr una Ley General de Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares, que garantice la búsqueda efectiva de nuestros desaparecidos. Exigimos una Ley que funcione en beneficio de las familias y las víctimas de desaparición. No queremos que se construyan más instituciones sin presupuesto, inoperantes y vacías, no queremos que la legislación en materia de desaparición forzada y desaparición por particulares sea solo una simulación del Estado y nos indigna que este proceso y la falta de interés de las autoridades mexicanas sea una apuesta al desgaste y al olvido, que garantiza la continuación de la impunidad en este país.  

Para El MovNDmx es de suma importancia este encuentro con la Caravana de Madres de migrantes desaparecidos porque compartimos experiencias, compartimos la exigencia de justicia y de búsqueda. Por dicha, también compartimos esperanza, y sabemos que no estamos solas, que no importa la lejanía, el sentimiento de esperanza es el mismo. Le decimos a las madres de Centroamérica que acá tienen compañeras de lucha y que toda vez que buscamos a nuestras hijas o hijos, también buscamos a los suyos.

Atentamente

Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

radio
Regeneración Radio

Caravana de madres de migrantes desaparecidos llega a Chiapas

Por doceava ocasión La Caravana de Madres de hijos migrantes desaparecidos, provenientes de países como Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, recorrió la ruta que miles de personas siguen con la ilusión de llegar a Estados Unidos.

Denunciaron que hoy las rutas se han diversificado por la necesidad de evadir retenes, garitas y operativos que se encuadran en los mercados transfronterizos de trasiego de personas y mercancías, espacios controlados por redes criminales que obtienen millonarias fortunas del negocio de tráfico y trata de personas.

Durante su recorrido se reunieron con organizaciones de la sociedad civil, además recorrieron cárceles, hospitales y panteones mostrando la fotografía de sus familiares con la esperanza de que alguien sepa su paradero.

Durante su palabra en San Cristóbal de las Casas, en la plaza de la “paz y la resistencia”, dijeron: “No queremos muros, queremos puentes”

La Caravana se conjugó con la Misión Internacional de Observadores de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala – México. Compuesta también por la mesa tranfronteriza migraciones y género, la misión de observadores y observadoras llegó a San Cristóbal de las Casas el 15 de noviembre después de recorrer en dos rutas de monitoreo desde el pasado 10 de noviembre. Se distribuyeron 24 personas defensoras de derechos humanos originarias de países como Colombia, El Salvador, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Canadá y más de 30 acompañantes pertenecientes a las organizaciones integrantes de la mesa transfronteriza tanto del lado mexicano como del guatemalteco.

Ambas rutas salieron de la ciudad de Guatemala, dirigiéndose una de ellas hacia Quetzaltenango, Huehuetenango, la Mesilla y ya de lado mexicano, a frontera Comalapa, Tapachula, Suchiate, Acacoyahua, Mapastepec, Tonalá y Arriaga. La segunda ruta se encaminó hacia Cobán, Xayaché, Santa Elena y del lado mexicano, Tenosique, Palenque Salto de Agua y Ocosingo, encontrándose los dos grupos en San Cristóbal de las Casas el 15 de noviembre.

Recorrieron en vehículos un total de 30 lugares y 1200 kilómetros de la región transfronteriza. En cada uno de los lugares escucharon problemáticas y formas de lucha de más de 70 organizaciones y colectivos y aproximadamente a 1600 personas afectadas por el despojo, la violencia contra personas migrantes y refugiadas y la violencia de género. Entre los que se encontraron pueblos de las etnias Mam, Quiché, Q’anjob’al, kakchiquel, Tseltal, Tsotsil, Zoque, Chol y mestizo.

Enseguida compartimos imágenes del acto en San Cristóbal de las Casas y las palabras de la Misión Internacional de Observadores de Derechos Humanos.

radio
Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos

Inicia recorrido de Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México

modh-16-nov-1

“La Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala – México (MODH), a realizarse del 10 al 16 de noviembre de 2016, es una estrategia para posicionar a los grupos de base como referentes para el accionar de alternativas que atiendan las problemáticas migratorias desde una perspectiva de derechos humanos y seguridad humana, reconociendo la importancia de la vinculación y el hermanamiento con otros movimientos y luchas en la región”.

A continuación, el comunicado leído en el inicio del recorrido, el 10 de noviembre, en la Ciudad de Guatemala.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Peña y la mentira reunida

Foto: AFP / Alejandro Ayala
Foto: AFP / Alejandro Ayala
Por: Eugenia Gutiérrez. Colectivo Radio Zapatista.
México, septiembre de 2016.

Rudy Giuliani:

Millonario. Católico neoyorquino, hijo de migrantes italianos. Exteólogo. Abogado que quería ser sacerdote. Demócrata, republicano o lo que haga falta. Policía. Alcalde de la Nueva York sorprendida por ataques terroristas. Repudiado por bomberos y rescatistas cuando ordenó barrer pronto restos humanos como si fueran escombro, tras haber recuperado todo el oro y la plata posibles en las torres derrumbadas. Nombrado “Hombre del Año” en 2001 por la revista Time. Empleado por Marcelo Ebrard en tiempos de López Obrador con un pago de cuatro millones de dólares para limpiar la Ciudad de México. Nombrado “Mensajero de Paz” en Guatemala por el genocida Otto Pérez Molina. Contratado por él y sus amigos empresarios para limpiar Guatemala. Contratado por gobierno, iglesia, sociedad civil y empresas salvadoreñas para limpiar El Salvador. Contratado como asesor por Keiko Fujimori en Perú. Contratado como asesor por Gina Parody en Colombia. Contratado por Donald Trump para administrar el odio contra migrantes de Latinoamérica y el mundo entero. Invitado por Enrique Peña Nieto a profanar con su planta, y con recursos del pueblo de México, nuestro suelo. La noche del 31 de agosto de 2016, previo al discurso de odio más esperado por sus fans, Giuliani se presentó sonriente ante una multitud eufórica, mientras colocaba sobre su cabeza una gorra con la leyenda “hagamos que México vuelva a ser grande también”.

Jeff Sessions:

Millonario. Metodista de Alabama, descendiente de migrantes ingleses, escoceses e irlandeses. Abogado que quería ser juez. Policía de Ronald Reagan. Senador republicano. Retrógrada, misógino, racista y homofóbico. Nombrado por la revista National Journal “el número cinco” en la lista de los senadores estadunidenses más “conservadores” de 2007. Activista y marchista en pro de la guerra. Premiado por la federación nacional de empresarios como “Guardián de los Pequeños Empresarios” de Estados Unidos, tras haber promovido la iniciativa que les redujo el pago de impuestos en tiempos de Bush junior. Contratado por Donald Trump para administrar el odio… (igual que el anterior). Invitado por Enrique Peña Nieto a profanar con su planta… (igual que el anterior). La noche del 31 de agosto de 2016, previo al discurso de odio más esperado por sus fans, Sessions… (igual que el anterior).

Luis Videgaray Caso:

Millonario. Mexicano que quería ser gringo. Exsecretario de Hacienda y Crédito Público. Se le atribuye haber colocado en la presidencia de México a un represor. Virrey off the record, “mirrey” oficial. Ideólogo de la “emprendeduría”, de la oportunidad y el éxito que sólo se oponen a las murallas cuando son mercantiles. Devoto del BM, el FMI y la OCDE. Alérgico a la soberanía. Se le recordará por sus robos impunes, por sus consejos tontos, por su noble autosacrificio y por haber atado al pueblo de México a una cadena brutal de incrementos en impuestos, con la complicidad de todos los partidos políticos que no quisieron llamarlo a comparecer.

Francisco Guzmán Ortiz, Carlos Pérez Verdía, Claudia Ruiz Massieu, Eduardo Sánchez Hernández, Enrique Peña Nieto, Donald Trump:

Millonarios y millonaria y billonario. Al igual que a todos los anteriores, se les conoce por su adicción al dinero y a la mentira.

 

radio
KeHuelga

Noticiero de la KeHuelga – Nebulosa 05/09/2016

AFP PHOTO/Daniel GARCIA / AFP PHOTO / AFP FILE / DANIEL GARCIA
AFP PHOTO/Daniel GARCIA
(Descarga aquí)  

Estas son las noticias de la semana:

  • Maximiliano está de vuelta con nosotras y nosotros
  • Ifetel roba equipo a los compas de Radio Zapote
  • Santocho: pequeña gran victoria en la defensa del agua
  • En el top ten de la brutalidad
  • Nosotras por nosotras
  • Porque vivas las llevaros, vivas las queremos
  • Para completar el cuarto informe
  • Argentina: asesinos silenciosos
  • Llamado a la solidaridad internacional ante ofensiva contra el pueblo Kurdo
  • Día de acción por la salud y libertad de Mumia Abu-Jamal
  • Jornada de solidaridad con Luis Fernando Sotelo Zambrano

Fuente: http://kehuelga.net/diario/spip.php?article4638

radio
Frayba, Voces Mesoamericanas, La 72

¡Maximiliano ya está con nosotrxs!

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
2 de septiembre de 2016

¡Maximiliano ya está con nosotros, con nosotras!
Gracias a la fraternidad y solidaridad nacional e internacional

Las organizaciones civiles de derechos humanos que acompañamos a la familia de Maximiliano Gordillo Martínez en su proceso de búsqueda y exigencia de investigación, informamos que el pasado lunes 29 de agosto del año en curso fue localizado Maximiliano y que se encuentra con nosotros, con nosotras.

Primeramente, agradecemos al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, y a todas las personas, colectivos, iglesias y organizaciones de la sociedad civil en México y en otras partes del mundo, que respondieron de diferentes maneras a nuestros múltiples llamados y que se implicaron activamente en los esfuerzos para exigir y lograr su presentación con vida.

Confirmamos por este medio que desde su detención por parte de agentes federales del Instituto Nacional de Migración, el pasado 7 de mayo de 2016 en la caseta de revisión migratoria de Chablé, Tabasco, hasta el día de su localización, Maximiliano sufrió delitos y graves violaciones a sus derechos humanos, responsabilidad del Estado mexicano.

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba, La 72, Voces Mesoamericanas

Presentación del documental “Viacrucis migrante” en San Cristóbal, 1 de septiembre

viacrucismigrante

Presentación del documental Viacrucis migrante
1 de septiembre de 2016 – 18 horas
Kinoki Foro Cultural Independiente
Belisario Domínguez 5-E, esq. con Andador Guadalupano
San Cristóbal de Las Casas

Un documental sobre hombres,mujeres, niños y niñas, que están huyendo hacia el Norte de la precaria situación en sus países de origen: El Salvador, Guatemala y Honduras. Inician un arriesgado viaje que implica peligro de muerte del que nunca se sabe cómo terminará. Poco después de cruzar la frontera sur de México encuentran una casa del migrante con gente dispuesta a ayudarles a soportar el martirio de un viaje de mínimo 1.700 kilómetros hacia Estados Unidos.


Trailer – “Viacrucis Migrante” – Español, Spanisch, spanish from Hauke Lorenz on Vimeo.

radio
Radio Zapatista

Organizaciones exigen presentación con vida de joven desaparecido por el INM

El joven Maximiliano Gordillo Martínez, originario de Socoltenango, Chiapas, fue desaparecido por agentes del Instituto Nacional de Migración y de la policía estatal de Tabasco, el 7 de mayo de 2016, en la caseta de Migración de Chablé, Tabasco. Hasta ahora, a tres meses y medio después de su desaparición, no se tiene noticias de su paradero.

Este lunes 22 de agosto, en conferencia de prensa, las organizaciones que acompañan a la familia de Maximiliano emitieron un pronunciamiento, que incluimos abajo. También hacen un llamado urgente a la solidaridad nacional e internacional para exigir la inmediata presentación con vida de Maximiliano Gordillo y una investigación exhaustiva contra los responsables. Entre otras acciones, invitan a firmar y difundir la acción urgente en el portal Avaaz:

https://secure.avaaz.org/es/petition/Procuradora_Arely_Gomez_Gonzalez_titular_de_la_PGR_La_localizacion_y_presentacion_con_vida_de_Maximiliano_Gordillo/?auWAfcb


Fotos: Arturo Gordillo, padre de Maximiliano, en conferencia de prensa. 22 de agosto de 2016 (Frayba)

Ciudad de México, a 22 de agosto de 2016.

La desaparición forzada práctica cotidiana en México
Violaciones a derechos humanos cometidas por agentes de Migración

Chiapas y Tabasco, fronteras con las hermanas/os de Centroamérica, fronteras del horror, extensión del terror, donde el gobierno de México ejerce su rostro servil hacia los intereses de los poderosos que imponen desde siglos su acción colonial cargada de racismo, discriminación y exclusión; y cada vez más con mayor rigor contra las personas migrantes, en la mira de las más graves violaciones a derechos humanos cometidas por el Estado mexicano.

Miles de personas, familias y pueblos transitan por los territorios del sur del país desde sus lugares de origen, huyendo de una violencia para encontrarse con otra, a veces más cruel: la política migratoria mexicana de los últimos tiempos. Políticas y prácticas de humillación, abuso, tortura, explotación y represión, cometidas por el gobierno mexicano para intentar contener el libre tránsito de personas bajo discursos de seguridad nacional, donde quien migra es concebido tácitamente como criminal, enemigo interno y riesgo a una paz que en verdad ni siquiera existe para nadie.

(Continuar leyendo…)

radio
Voces Mesoamericanas | Frayba | La 72

Agentes del INM desaparecen a joven de 18 años en Chiapas

MaximilianoGordillob

El 7 de mayo de 2016, Maximiliano Gordillo Martínez, originario de la comunidad Tzinil, municipio de Socoltenango, Chiapas, se dirigía a Playa del Carmen en busca de trabajo. En el trayecto, entre las 9:30 y 10:30 pm, el transporte llegó a un puesto de revisión migratoria, probablemente en el estado de Tabasco. Agentes de migración bajaron a seis o siete personas que no llevaban credencial de elector, entre ellos a Maximiliano. Este último presentó acta de nacimiento y CURP, pero los agentes lo acusaron de presentar documentos falsos. Desde entonces, no se le volvió a ver.

Familiares y organiaciones de defensa a los derechos de los migrantes han agotado todas las vías para obtener información del Instituto Nacional de Migración (INM), que insiste que Maximiliano no se encuentra en el sistema nacional del INM y se ha rehusado a colaborar en su búsqueda.

A seguir, la denuncia y llamado de acción urgente de Voces Mesoamericanas, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y La 72 Hogar Refugio para Personas Migrantes.

(Continuar leyendo…)