Noticias:

Megaproyectos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
SubVersiones

5° Congreso Nacional Indígena: las resistencias y las rebeldías

fotografia-aldo-santiago

Fuente: SubVersiones

Por María González
Fotografías por SubVersiones
Las afirmaciones y ejemplos de este artículo fueron recogidas durante las sesiones del 5° CNI de octubre de 2016. No es una presentación exhaustiva. Algunos datos complementarios se han obtenido de las páginas web de pueblos y medios libres compañeros. 

Las formas en que los pueblos originarios de México –participantes del Congreso Nacional Indígena (CNI)– resisten y se rebelan ante los malos gobiernos, las empresas voraces y sus proyectos de muerte, implican procesos de organización popular de largo aliento. Resulta sustancial comprender que sus procesos son heterogéneos, llevan ritmos variados e implican condiciones, duraciones, obstáculos, metas y acciones diversas, aunque todos coinciden en que lo primordial es la defensa del territorio (con todo lo que implica), las comunidades que lo habitan y la vida.

Por tal motivo, resulta enriquecedor asistir a la escucha de la multiplicidad de caminos y experiencias que delegadas y delegados de cada lugar comparten cuando están junt@s. El horizonte convenido es el cumplimiento –por ahora en los hechos– de los Acuerdos de San Andrés Sacamch’en, que el gobierno federal ha incumplido desde su firma, el 16 de febrero de 1996, y que son el fruto de las negociaciones por la paz tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994, por democracia, libertad y justicia.

Durante las mesas de trabajo que se realizaron el 11 de octubre de 2016, en el marco del 5° Congreso y 20 aniversario del CNI –que se encuentra en sesión permanente y reanuda trabajos el 30 de diciembre–, pudimos escuchar cómo los pueblos han ido implementando a lo largo de su lucha un entramado de acciones encaminadas a generar su autonomía y salvaguardar sus territorios –incluidos los bienes materiales/naturales (tierras, ríos, bosques, montañas, etc.) y los inmateriales/culturales (lenguas, costumbres, formas de organización, identidad, etc.).

Autodeterminación y democracia

(Continuar leyendo…)

radio
Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla

Posición de Xochicuautla ante la recomendación 56/201 de la CNDH

San Francisco Xochicuatla, a 16 de diciembre de 2016

A la opinión pública Nacional e Internacional.

El día de ayer se hizo pública la emisión, por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de la recomendación 56/2016 sobre las violaciones cometidas por parte del Estado mexicano en contra de nuestro pueblo, de nuestra gente, de nuestros niños y nuestras niñas.

Son 10 años de lucha en contra de una carretera que pretenden construir atravesando nuestro territorio, entre nosotros y nuestro bosque. Sabemos que nuestras abogadas y abogados tendrán la oportunidad de hacer un análisis detallado de la recomendación emitida, ya ellos harán públicas dichas observaciones con su mirada experta. Sin embargo hoy queremos pronunciarnos al respecto como pueblo indígena.

Si bien las recomendaciones emitidas a la Secretaría de desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y al Gobernador Constitucional del Estado de México reconocen que hemos sido víctimas de la violación de nuestros derechos como pueblo indígena otomí a partir de la injusta imposición de un proyecto innecesario e ilegal, nos parece insuficiente. Lo correcto a la luz de las leyes mexicanas y de los tratados internacionales debería ser su cancelación definitiva. Nosotros siempre hemos estado abiertos al diálogo y hemos hecho llegar a la CNDH toda la documentación con la que damos cuenta de la larga lista de violaciones a nuestros derechos humanos. Sin embargo la respuesta que dan nos hace sentir vulnerables ante el Estado Mexicano.

Esta resolución se emite a unas horas de que la CNDH entregara de manera póstuma al compañero Rodolfo Stavenhaguen el Premio Nacional de Derechos Humanos, él fue un símbolo de una mirada distinta de la antropología hacia los pueblos indígenas, él fue un aliado en la defensa de nuestros derechos. La recomendación publicada el día de ayer no honra su memoria. Este es un nuevo golpe para nosotros de las instituciones mexicanas, sin embargo no nos desanimamos, nuestra convicción de lucha está intacta en la defensa de nuestro Bosque Sagrado y de todo nuestro territorio.

¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!
Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla del Estado de México.

Para entrevistas contactar a:
José Luis Fernández
Celular: 722 349 6467
Correo electrónico:  indigenasxochi@gmail.com

radio
Chaski Clandestino

Amazonía bajo asedio: proyecto hidroeléctrico Rositas en Bolivia

Represar enormes ríos, domesticarlos a través de grandes obras de ingeniería, es la expresión de una forma de entender el  “desarrollo”, el “progreso” y la gestión de recursos hídricos, por parte de diferentes gobiernos de derecha, izquierda, “progresistas” o “socialistas”, y empresas ya sean estatales o privadas, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.

La producción de energía hidroeléctrica es parte fundamental de políticas estatales que impulsan la edificación de represas y megarepresas, habiendo sido considerada como “energía limpia”. No obstante, en todos estos años, las miles de represas y mega represas construidas a nivel mundial, no solo han dejado millones de desplazados debido a los embalses, sino contaminación producida por éstas, contribuyendo de forma muy significativa a los gases de efecto invernadero en el planeta, con consecuencias  irreversibles en ecosistemas acuáticos y ciclos de vida enteros.

Las represas multipropósito y las que son parte de centrales hidroeléctricas, fueron construidas desde los años 30 del siglo XX, teniendo su auge en los 60, 70 y 80 de este mismo siglo. Bolivia se une “algo” tarde a la construcción de mega represas y proyectos hidroeléctricos en la cuenca amazónica, en el marco de una política energética que pretende instaurar como un pilar de su economía la energía hidroeléctrica.

Las hidroeléctricas a construirse de acuerdo a este plan, en estos años, El Bala – Chepete, Cachuela Esperanza, y el desarrollo de un complejo Binacional en el Río Madera, se complementan con otros proyectos cuya producción eléctrica se uniría al Sistema Integrado Nacional, como es el caso de Rositas.  Todos son proyectos que se realizarán en la cuenca amazónica, la cual está siendo partida por represas y proyectos de este tipo, no solo en Bolivia sino en Brasil, Perú, Ecuador o Colombia.

(Continuar leyendo…)

radio
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC

Nota de prensa de la Asamblea de Mujeres y Pueblos en Defensa del Territorio

 

001_kaseselkop

Tercera asamblea del Movimiento en defensa de la tierra y el territorio y por la participación y el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones.

San Cristóbal de las Casas, 23 de noviembre, 2016. Red de comunicador@s comunitari@s K’asesel k’op. El día de hoy, en San Cristóbal de las Casas dio inicio la Tercer asamblea del Movimiento en defensa de la tierra y el territorio y por el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones. Nos reunimos decenas de mujeres provenientes de tres regiones de Chiapas, con representantes de colectivos y organizaciones de base de Guerrero, Estado de México y Tabasco.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

Pueblo Tseltal, Tsotl y Ch´ol peregrinan en rechazo a megaproyectos extractivos

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 15 de noviembre.- “A partir de un análisis de la realidad actual, hemos decidido realizar una mega-peregrinación para animar y fortalecer la defensa de la madre tierra, la paz y la vida digna de los pueblos originarios”, expresaron este lunes 14 de noviembrecomunidades de la zona norte y selva, al iniciar su caminar de diez días por 12 municipios de la entidad, en el primer tramo de Sucumpá a Salto de Agua. “Denunciaremos abiertamente los megaproyectos extractivos y todo aquello que fragmenta el tejido armónico comunitario”, afirmaron en un comunicado l@s integrantes del Pueblo Creyente de Chiapas.

Desde Salto de Agua, los pueblos indígenas y campesinos rechazaron la construcción de la presa hidroeléctrica en el Valle de Tulijá y exigieron respeto a la madre tierra. “A pesar de que el Gobierno y las empresas nos lo quiere ocultar, sabemos de los proyectos para construir 13 presas hidroeléctricas en el estado, dos de las cuales están planeadas para nuestro territorio del Valle del Tulijá. Exigimos un alto a estos y todos los megaproyectos que se nos imponen sin consultarnos previamente y contar con nuestra autorización colectiva”, han reiterado en diversos foros.

“Reconocemos y defendemos nuestro territorio, sabiendo que éste va más allá de la tierra en su superficie, sino que también se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, cultural y espiritual”, indicaron las comunidades el pasado mes de octubre, en el Ejido Francisco I. Madero, en la Declaración de tulijá, donde denunciaron enérgicamente a los “proyectos extractivistas, gubernamentales y megaproyectos que se imponen en nuestros territorios, sin consultarnos, llevándonos solamente mentiras, engaños”.

Para este 15 de noviembre la ruta a recorrer será de la cabecera municipal de Salto de Agua a Tumbalá, donde al llegar se realizará una celebración tradicional. Para mañana 16, la caminata arribará a la ciudad de Yajalón donde se celebrará el foro: “la lucha de los pueblos originarios”, desde la experiencia del pueblo creyente de Simojovel. Para el jueves 17 la peregrinación detendrá sus pasos en el municipio de Chilón, donde se efectuará el foro: la lucha por el derecho al agua”, el cual contará con testimonios del movimiento por el agua en Chilón, y la presencia de diversas organizaciones afines al tema.

radio
Chaski Clandestino

Inician vigilias de resistencia contra par de hidroeléctricas en Bolivia

Se instalan vigilias de resistencia: ¡no a las hidroeléctricas en El Bala y Chepete!

Por Pukarara, desde la Vigilia

Hoy donde miles de antenas ya están desplegadas y en alerta se  respiró distinto…todo esto de lo que tanto se viene hablando por estos lados los últimos días. Que maquinaria, que GEODATA, que siguen, que están subiendo, que bajaron en pontón, Chepete, Bala, GEODATA de vuelta, y de vuelta también están subiendo o están bajando.

Hoy  una victoria de los indígenas  de esta selva se ha escrito.

14993584_1143446852398076_6189729310974150496_n
Flechas y dignidad para defender el territorio. ¡Mujeres en lucha! (Foto: Ruth Alípaz)

Defensoras y defensores (de todas las edades)  de las comunidades de Asunción y San Miguel del Bala, reunidxs hoy viernes 11 de noviembre,  tercer día de la vigilia permanente instalada  en el estrecho de El Bala alrededor de las 10.30 am, han evitado de manera pacífica el paso de dos embarcaciones que se dirigían al Chepete con trípodes de topografía y alrededor de un equipo de 12 personas, cuatro de los cuales se estima, eran ingenieros.

No fue fácil, el personal de SERVICONS  (servicios de construcción) empresa subcontratada por GEODATA[1], puso más de una excusa, por ejemplo no haber estado informados acerca de la vigilia.

Ya no es tiempo de informarse  y ¡más claro, agua!. Se están violando abierta y cínicamente los derechos de los  pueblos,  el gobierno esta pisoteando luchas y generaciones de enseñanzas, al no haber preguntado a las y los hijos del río Beni qué piensan respecto a  la construcción de las mega represas Chepete – Bala.

Qué nefasto error no preguntar, no escuchar a las y los maestros de estos senderos y sonidos, qué maravillas pueden hacerse con semejante dineral, más aún cuando hay un presente real de alternativas menos nocivas de generar recursos y grandes recursos, sin destruir este verdor.

Queremos inversión que construya y no destruya, y en ese contexto no está demás mencionar que es una  enorme falta de respeto que, los que dicen gobernar por y para nosotrxs, se llenen la boca anunciando proyectos así de millonarios cuando por el tema de servicios básicos y salud en estas tierras da ganas de llorar. Cuando hay que ser rico para enfermarse porque si no, grave la cosa, imposible que le hagas caso al médico de turno que te dice “va a tener que salir a La Paz señora, o a Trinidad”.

¿Por qué tenemos que salir de los pueblos que habitamos para ser atendidos ?  ¿Por qué no contamos con médicos especializados en enfermedades tropicales que tanto nos afligen? ¿Por qué tenemos que acarrear agua? ¿por qué el servicio de tuberías de hace 20 años no abastece a todo el pueblo?  Y ¿por qué los señores gobernantes pueden hablar de 7 mil millones de dólares sin antes pensar en cubrir nuestro derecho a los servicios básicos?.

Los Pueblos que habitan toda la cuenca del río Beni, los pueblos Tacanas  y Mosetenes NO QUIEREN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEGAREPRESA CHEPETE – BALA. Y no por el desgastado discurso del gobierno: “que se oponen al desarrollo”, “que están financiados por el imperialismo y la derecha…”. NO señoras y señores, se oponen porque sus comunidades,  sus tierras habitadas ancestralmente, serán inundadas, serán desplazados, los peces desaparecerán, los frutales se pudrirán metros bajo agua y muy probablemente los mosquitos reinarán.

Y ¿dónde serán desplazados?, ¡¿POR QUÉ?!

Poco o nada se han escuchado sus demandas, hablan de hacer una consulta previa posterior al estudio previo a diseño final, para el cual la empresa GEODATA fue contratada.  Estudio del cual no se socializa en absoluto con los pueblos, y si se lo hace es para desinformar.

Enorme sinsentido, el gobierno  debió haber hecho la consulta previa antes de pagar millones de dólares para un estudio cuyo consentimiento ¡¡NO EXISTE!!

La consulta previa no se realizó, ya se violó ese derecho de los pueblos indígenas establecido en la Constitución Política del Estado. No se procedió de la manera adecuada y sin embargo máquinas y campamentos de ingenieros están entrando como a su casa, cuando lxs dueños de casa no les han dado permiso de entrar. ¡NO LES HAN DADO PERMISO DE ENTRAR!!

Por lo mismo el 17 de octubre se convocó a asamblea en el Estrecho de El Bala, donde las voces se unieron al solo de NO A LAS MEGAREPRESAS CHEPETE – BALA, dándole al gobierno un plazo de 72 horas para retirar absolutamente toda la maquinaria que ya venía trabajando en el Chepete…

Ninguna máquina fue retirada.

El lunes 24 una comisión de la mancomunidad del río Beni se dirigió al Chepete corroborando que el campamento de la sub contratada SERVICONS está aún instalado, además de las perforaciones a diamantina, según uno de los trabajadores, perforaciones  realizadas para determinar el tipo y resistencia del suelo.

14962637_1143446912398070_3380197964225828673_n
Aún con lluvia, la Vigilia está firme! (Foto: Ruth Alípaz)

El día 6 de noviembre en una Asamblea realizada en Rurrenabaque, -con la presencia del CIPTA Central Indígena de Pueblos Tacana, la Mancomunidad del río Beni, la OPIM Organización del Pueblo Indígena Mosetén, y la Coordinadora por la Defensa de la Amazonía (CODA, movimiento cívico social conformado por habitantes de Rurrenabaque y San Buenaventura)-, los pueblos de la amazonia vulnerados con este monstruo-proyecto determinan hacerse respetar y se resuelve la instalación de una VIGILIA PERMANENTE en el Estrecho de El Bala, que comenzó el miércoles 9 a las 0 hrs.

Serán  los mismos pueblos, AUTOGESTIONADXS, las y los guardianes de la cuenca del río Beni,  niños, niñas mujeres y hombres quienes vigilarán junto a sus botes, que ninguna embarcación  con maquinaria y personal suba al Chepete.

¡¡NI UNA máquina más al Chepete y al Bala!!

Las y los indígenas, dueñas y dueños de este territorio están vigilando, que los jefes sean informados al respecto y retiren lo antes posible campamentos y  maquinaria…y que se eviten la fatiga, porque la vigilia está más firme que nunca.

[1] Empresa encargada de realizar estudio a diseño final de la Represa.

radio
Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos

Inicia recorrido de Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México

modh-16-nov-1

“La Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala – México (MODH), a realizarse del 10 al 16 de noviembre de 2016, es una estrategia para posicionar a los grupos de base como referentes para el accionar de alternativas que atiendan las problemáticas migratorias desde una perspectiva de derechos humanos y seguridad humana, reconociendo la importancia de la vinculación y el hermanamiento con otros movimientos y luchas en la región”.

A continuación, el comunicado leído en el inicio del recorrido, el 10 de noviembre, en la Ciudad de Guatemala.

(Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

NotiFrayba: Por la Madre Tierra y la vida de los pueblos

tecpatan
Foto: Rechazo a proyectos de explotación de hidrocarburos en Tecpatán, noviembre 2016

(Descarga aquí)  

(Para suscribirte al podcast de NotiFrayba, haz clic aquí: Suscríbete con itunes   RSS Feed )

Comunidades zoques rechazan proyectos de exploración de hidrocarburos

Comunidades y ejidos de los municipios de Tecpatán y Francisco León, en Chiapas, rechazan proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en sus territorios. Mediante un comunicado firmado el día 26 de octubre de 2016, dieron a conocer que en asambleas decidieron defender la Madre Tierra y su cultura como pueblos zoques. El día 31 de octubre, en la cabecera municipal de Tecpatán, aproximadamente 1, 500 personas marcharon en rechazo a las reformas estructurales y por el alto a la imposición de proyectos de hidrocarburos.

Megaperegrinación en defensa de la Madre Tierra y por la vida digna de los pueblos

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio, integrado por el Pueblo Creyente de 11 municipios de los pueblos tseltal, tsotsil y ch´ol en Chiapas, invita a participar en una megaperegrinación para denunciar los proyectos de muerte que están entrando a nuestros pueblos y que rompen nuestra identidad como pueblos originarios. Del 15 al 25 de noviembre, de Salto de Agua a San Cristóbal de Las Casas.

radio
Radio Zapote

FPDT denuncia nuevos hostigamientos

Por Angel Epa

Texcoco, Estado de México, 24 de octubre de 2016. 23:30 hrs.
Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de Atenco se encuentran en estos momentos en las oficinas de la Procuraduría General de Justicia en el municipio de Texcoco exigiendo que se les entregue el cuerpo de Rosalío Ramírez Espinoza, fallecido el pasado sábado 22 de octubre a causa de un atropellamiento en una autopista del municipio vecino de Acolman. El fallecido es sobrino de Trinidad Ramírez, mejor conocida como Trini, una de las integrantes más reconocidas de dicha organización. Según lo denunciado por Felipe Álvarez Hernández, también destacado miembro del FPDT, los familiares de la víctima han cumplido a cabalidad con los requisitos de ley para que les sea entregado el cuerpo (incluyendo el reconocimiento de sus prendas de vestir e, incluso, las debidas pruebas genéticas), sin embargo, ­asegura el líder campesino, el fiscal del ministerio público de San Juan Teotihuacan les expresó que recibieron “órdenes superiores” para que el cuerpo no les sea entregado a los familiares de Doña Trini.
Álvarez Hernández denunció además la llegada de efectivos de la Marina y del Ejército, así como de policías federales y estatales a las oficinas del ministerio público de Tecámac, en donde también se encuentran campesinos atenquenses. En estos momentos, siendo las 23 horas con treinta minutos de este lunes 24 de octubre, decenas de campesinos comienzan a concentrarse en las oficinas de la Procuraduría General de Justicia de Texcoco exigiendo la entrega del cuerpo de Ramírez Espinoza a sus familiares. Afirman que este suceso constituye un “nuevo acto de provocación por parte de los gobiernos estatal y federal por seguir resistiendo el despojo de nuestras tierras para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Vamos a responder de manera organizada a este acto represivo en contra de nuestro movimiento, y pedimos a la sociedad y a las organizaciones que estén pendientes”, concluye Felipe Álvarez.

 

radio
Karla Lara

Crónica de la represión a COPINH, Honduras


Fotos: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras (color); David de la Paz y Javier Espinal (blanco y negro)

El pasado 20 de octubre una manifestación de la organización COPINH en Honduras fue brutalmente reprimida por la policía, a pesar de la presencia de niñxs, mujeres y ancianxs. La cantautora y activista social Karla Lara nos comparte esta conmovedora crónica de la represión.

También compartimos la cápsula radiofónica producida por Radio Guarajambala:
(Descarga aquí)  


¿TE MOLESTA MI AMOR?
por Karla Lara

“Mi mamá, mi mamá, dónde está mi mamá, a mi hermanito se lo llevaron en un carro, mi mamá, ay mamá, ¡dónde estás, mamá!”… Eran gritos, estaba en shock, corría de regreso en sentido al peligro, hacia los gases y los chepos enloquecidos que repartían toletazos y lanzaban piedras en medio de una nube blanca provocada por las lacrimógenas y los chorros de agua, la gente nos pasaba de lado corriendo, hacés pequeños intentos por ser solidaria pero vos también querés salvarte, y el humo te ahoga, “mamá, mamá, dónde está mi mamá, mi hermanito, se lo llevaron en aquel carro”, señalaba hacia un punto donde ya no había ningún carro. Entre el humo y la gente corriendo apareció la mamá, “ella es, ¡mamá!”, gritaba el niño, “mamá, se llevaron a mi hermanito en aquel carro”, él se desvaneció y un muchacho delgado le ofrecía al niño, que era grande y gordito, ¿te cargo?, yo te llevo, salgamos de acá, gritaban otros, la mamá se desmayó en ese momento, le echábamos agua en la cabeza, hasta un policía municipal le echaba aire, los compas intentaban levantarla. Era una escena desgarradora, yo intentaba torpemente hacer algo, le decía al niño que se calmara y que avanzáramos pero todos dábamos gritos, órdenes, intentos de hacer algo. En eso traían a la abuela Yolanda, me fui con ella, y ella conmigo, debo de haber pensado que ella me salvaría y que yo podía cuidarla a ella que no podría correr, o nos darían refugio, mezquindad, solidaridad, quién sabe qué es en esos minutos de la vida que se hacen eternos, los compas respondían a los chepos con gritos, con una que otra piedra de regreso, y no paraban, no dejaban de lanzar bombas y correr tras nosotros, para qué, ya habían desalojado el plantón.

(Continuar leyendo…)