Noticias:

Megaproyectos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
¡El Sur Resiste!

Día 10. Palenque, Chiapas. Primero salud, alimentación y justicia, no un Tren que no es Maya

Texto: ¡El Sur Resiste!
Fotos: Gabriela Sanabria

La Caravana el Sur Resiste llegó a su última parada, Palenque, Chiapas antes de dar comienzo al “Encuentro Internacional El Sur Resiste 2023” el cual tendrá lugar el 6 y 7 de mayo en el Caracol Jacinto Canek. En Palenque, realizamos una marcha y un mitin en reclamo por la discriminación, criminalización e imposición de megaproyectos en contra de las Pueblos Originarios en Chiapas.

La marcha contó con la participación amplia de compañeros y compañeras de varias comunidades de la región, quienes portaban pancartas y lonas con la exigencia de respetar el derecho a la tierra y el territorio de los Pueblos Originarios y denunciando la imposición de megaproyectos en la región.

Al llegar a la explanada principal de Palenque comienza el mitin, donde las organizaciones Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas CDLI-Xinich; Familiares de víctimas, sobrevivientes y desaparecidos de la masacre de Viejo Velasco en la Selva Lacandona; Toblej Yu’un Wokoltik; UCISECH; Pueblos Autónomos Maya “OPAM”; Red Nacional Resistencia Civil POMACA; SADEC; CAM; CNI-Palenque; Red Nacional Pakal-Na; IXIM Ansetik; entre otras, comparten su palabra y testimonio sobre la violencia y discriminación que sufren por parte del Estado mexicano, y sobre la resistencia de sus comunidades.

La masacre de Viejo Velasco en completa impunidad

Los familiares y víctimas de la masacre de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, ocurrida en 2006, denunciaron que las investigaciones durante estos 16 años han sido completamente “ineficaces e inefectivas” y que dos de sus compañeros, Antonio Peñate López y Mariano Pérez Guzmán, siguen hasta el día de hoy desaparecidos.

La masacre de Viejo Velasco terminó en el asesinato de 6 personas ejecutadas extrajudicialmente, 2 personas desaparecidas y 36 personas desplazadas de manera forzada. Una de las personas asesinadas, María Núñez González, estaba embarazada.

Hasta el día de hoy, el Gobierno de México ha rechazado el reconocimiento de la masacre pese a que fue perpetrada por el grupo paramilitar Organización Para la Defensa de Derechos Indígenas y Campesinos (OPDIC), acompañado de Policías Estatales y otros servidores públicos.

Actualmente, 36 personas de la comunidad Viejo Velasco se encuentran en desplazamiento forzado sin ninguna garantía para su retorno, y cuatro integrantes del Comité de Defensa de las Libertades Indígenas Xinich cuentan con órdenes de aprehensión, acusados injustamente de cometer la Masacre.

“Mataron sin piedad a nuestros hermanas y hermanos, otros los llevaron amarrados y arrastrados como animales en plena obscuridad de la noche en medio de la selva Lacandona.”


Fotografía Gabriela Sanabria

Rechazo rotundo al Tren Maya

Durante el mitin las organizaciones expresaron su rechazo a las obras del Tren Maya que se planean en esta región.

La estación de Palenque forma parte del Tramo 1, el cual llegará hasta Escárcega, Campeche. Los últimos informes de las autoridades mexicanas encargadas de la construcción han anunciado un 80% de avances en este tramo, incluyendo la estación de tren en Palenque y un centro a su alrededor inspirado en la máscara de Pakal.

El complejo tendrá una superficie de mil 112 metros de boulevard, que contará con seis carriles, un andador peatonal y ciclovía. Contará con un nuevo tren de larga distancia, operado por Alstom México con capacidad de 260 pasajeros.

Durante el mitin las organizaciones Mayas y Zoques presentes, expresaron las siguientes razones para rechazar el proyecto, algunas de las cuales incluyen violaciones a sus derechos como pueblos Originarios:

  1. Los Pueblos Originarios no fueron consultados conforme a derecho violando la ley de consulta a Pueblos Indígenas y tratados internacionales.
  2. Los dueños verdaderos del Tren Maya son grandes potencias económicas extranjeras y empresas transnacionales.
  3. El Tren Maya traerá pobreza, despojo de tierras y territorios, y al defendernos terminaremos en la cárcel o muertos.
  4. Porque el proyecto hará que nuestros hijos y nietos dejen los pueblos para trabajar en empleos de explotación, por una miseria de pago y sin seguridad social.
  5. Por la contaminación y destrucción de todo lo vivo, agua, plantas, bosques, animales.


Fotografía Gabriela Sanabria

Los Pueblos Mayas y Zoques también hicieron mención de la falta de servicios de salud, hospitales y otros servicios en la región. Señalaron como hipocresía y discriminación que se construyan trenes para turistas antes de servicios de salud para las comunidades.

Tenga usted un poquito de vergüenza, Señor Presidente López Obrador, lo único que se le ocurrió es un tren y no un hospital para los pueblos, que es una exigencia histórica.”

Exigen Libertad para Preso Político de Manuel Gómez Vázquez

La Red de Resistencias y Rebeldía Ajmaq participó en el foro en Palenque, con la lectura de un comunicado sobre la situación de privación arbitraria de la libertad de Manuel Gómez Vásquez, un joven campesino maya-tseltal de 22 años, quién formaba parte de la Base de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (BAZ).

El 4 de diciembre de 2020, Manuel fue detenido por un grupo civil armado, que lo torturó física y psicológicamente para entregarlo al día siguiente a la Fiscalía de Justicia para incriminarlo de un delito que no cometió. A la fecha lleva 2 años y 3 meses privado de su libertad, sin una sentencia, ni un proceso justo.

Manuel es originario del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista, Ricardo Flores Magón, Caracol IX, en Ocosingo, Chiapas. Actualmente, se encuentra recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados número 16.

La Junta de Buen Gobierno y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas han señalado que este encarcelamiento se debe a su labor como Base de Apoyo Zapatista, ya que la Fiscalía carece de pruebas para acusarlo.

En una denuncia pública, la Junta de Buen Gobierno, indicó lo siguiente:

“Para los malos gobiernos, el ser zapatista es un delito que se castiga con calumnias, persecución, cárcel y muerte.”

El llamado es a la solidaridad nacional e internacional para sumarse a la exigencia de libertad para Manuel Gómez Vázquez.


Fotografía Gabriela Sanabria

Al final del día, partimos hacia San Cristóbal de las Casas para preparar el “Encuentro Internacional El Sur Resiste 2023”, en donde comunidades de todo el sureste mexicano y de todo el país, así como medios independientes, organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos, harán un balance sobre todos los testimonios, evidencia e información obtenida durante la Caravana el Sur Resiste. El objetivo será articular acciones y fortalecer redes para hacer frente a la política de muerte y megaproyectos del mal gobierno mexicano.

 

radio
Avispa Midia

En El Salvador, campesinos acusan inseguridad alimentaria y devastación ambiental en construcción de nuevo aeropuerto

Fuente: Avispa Midia

Por Aldo Santiago

En portada: Familias de Condadillo y Flor de Mangle denuncian la devastación de sus parcelas debido a las obras para la construcción de la nueva terminal aérea.

Desde el pasado 8 de febrero, las comunidades de Condadillo y Flor de Mangle, en el pacífico salvadoreño, han sufrido la invasión de sus parcelas por parte de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y la empresa guatemalteca Rodio Swissboring, quienes con el argumento de realizar estudios de suelo para la construcción del Aeropuerto del Pacífico han causado estragos en los medios de subsistencia de los campesinos y el medioambiente.

Te puede interesar – Un aeropuerto sobre manglares, apuesta de El Salvador para desarrollo regional

Mediante conferencia de prensa realizada el pasado viernes (28), las y los campesinos acusaron que el órgano gubernamental y la empresa iniciaron las excavaciones en las parcelas agrícolas, sin contar con los permisos requeridos, con profundidades de hasta 13 metros, afectando con ello sus medios de subsistencia. Además, señalaron la tala de árboles, desviación del cause natural de las fuentes de agua, compactación del suelo y contaminación sonora, afectando con ello a la fauna del bosque adyacente al manglar El Tamarindo, un área natural protegida.

Destrucción del bosque de Condadillo. Foto: MILPA

“El Aeropuerto del Pacífico estará abarcando más de 530 manzanas de terreno, donde más del 50% por ciento será impermeabilizado; afectando la capacidad de captación hídrica de la cuenca hidrográfica Sirama ubicada en la Franja Costera Marina de Usulután, San Miguel y La Unión, territorio que también forma parte del Corredor Seco Centroamericano”, sostiene Ángel Flores, integrante del Movimiento Indígena para la Integración de Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (MILPA).

En entrevista, Flores denuncia la afectación por las mega excavaciones en el bosque de la comunidad de Condadillo y en las proximidades del principal río de la comunidad. Protegido por sus habitantes, dicha área posee manantiales, riachuelos y alberga árboles de gran tamaño como las Ceibas que sirven de santuario a una diversidad de fauna propia del territorio, así como aves migratorias que visitan el estero de El Tamarindo.

Entre las violaciones cometidas contra los derechos de las comunidades, Flores enumera el derecho al agua; la falta de consulta libre, previa e informada así como el irrespeto a tratados internacionales como el Convenio Ramsar, el cual enlista el ecosistema de manglares de la región dentro de las áreas prioritarias para su conservación a nivel global.

Inseguridad alimentaria

Además de la devastación ambiental, los campesinos acusan que las obras han aumentado la inseguridad alimentaria y el hambre en la región. Flores explica que, desde octubre del 2022, funcionarios de CEPA comenzaron hostigamientos contra la población, quienes en aquel momento habían definido su rechazo a vender sus tierras para el megaproyecto.

“Hubo un proceso de intimidación donde las personas se les amenazó con que iban a ser denunciados en la Fiscalía y les iban a quitar las tierras”, detalla Flores. Mediante la estrategia, consiguieron la firma de decenas de campesinos, quienes ante el temor de ser despojados aceptaron las condiciones del gobierno salvadoreño para recibir una indemnización.

A pesar de que el plazo para el pago por sus tierras se planeó a más tardar el mes de abril del 2023, las y los campesinos acusan que el Estado no cumplió con su promesa. Esta situación se suma a las amenazas que los pobladores han vivido desde 2021, cuando ante el anuncio de la construcción de la nueva terminal aérea, funcionarios de CEPA les prohibieron realizar trabajos agrícolas. Las y los campesinos acusaron pérdidas que ascienden a más de 540 mil dólares, debido a que desde hace dos años ya no producen cultivos como sandía, granos básicos, chile y tomate que destinan tanto para el autoconsumo como para proveer a los mercados de La Unión y San Miguel.

Familias de Condadillo e integrantes de MILPA durante conferencia de prensa realizada el 28 de marzo del 2023.

“Son más de 225 familias campesinas afectadas directamente; además de los trabajadores agrícolas que se empleaban en la producción y cosecha agrícola en ambas comunidades”, sostiene Flores, quien prevé que la situación se agravará debido a los estragos de las parcelas por parte de las obras, además de que los campesinos no cuentan con recursos monetarios para retomar su producción.

Édgar Hernández, uno de los agricultores de la zona, afirmó que las familias se están quedando sin los granos básicos que habían guardado desde el año pasado y, al no cultivar, no tendrán más alimentos. “No nos vemos en la seguridad de sembrar acá, las constructoras ya andan haciendo sus trabajos en la zona, pedimos que nos den un sitio para poder sembrar”, reclamó.

Inversiones

Los pobladores señalan que funcionarios del Estado no han compartido ninguna información sobre las obras, ni de las empresas responsables de las mismas. Fue derivado de las interacciones con algunos trabajadores, que los campesinos se enteraron del involucramiento de la empresa guatemalteca.

Según Flores, Rodio Swissboring es una empresa que ha mantenido una relación estrecha con el gobierno de El Salvador, sin importar si el partido en el poder era de derecha o de izquierda. “En el gobierno actual, de Nuevas Ideas del presidente Nayib Bukele, se le está adjudicando diferentes megaobras. En el departamento de San Miguel se está concluyendo un bypass (paso a desnivel), que abarca prácticamente toda la ciudad”.

El problema, señala el integrante de MILPA, es que, durante el proceso de esta megaobra, Rodio Swissboring intervino sin contar con los permisos necesarios y violentando a los habitantes. “Ya están concluyendo (las obras) y las familias que fueron afectadas ahí, que han sido desplazadas, ya llevan ya dos años y no han recibido ningún pago (…) eso deja un mal antecedente, por lo cual se cree que en Condadillo y Flor de Mangle pretende hacer lo mismo”, acusa Flores, quien enfatiza que es la misma empresa que estará a cargo de la construcción del Tren el Pacífico, megaobra que conectará con otras redes de trenes entre Guatemala y México.

Otro punto es la sospecha de que exista financiamiento de China en las obras de la nueva terminal aérea. Según testimonios de las y los campesinos, señalan la presencia de personas de origen asiático durante las excavaciones. “Se han hecho presentes acá… (China) también está financiando algunas obras públicas del gobierno, como el caso del polideportivo de la Universidad de San Salvador. Aquí ha habido financiamiento, pero no se tiene nada oficial, el gobierno ha sido muy hermético y todo se basa a partir de lo que la población ha ido percibiendo”, sostiene Flores.

Los habitantes de la región señalan que la organización contra las obras se ha dificultado por la aprobación por parte de la Asamblea salvadoreña, durante más de un año, de un estado de excepción que restringe derechos constitucionales. “Eso también ha servido para inmovilizar aquí a los habitantes (…) Eso ha generado cierto temor también a ser capturado, porque en nuestro país se ha capturado personas sin tener ningún tipo de vinculación con estructura terrorista o de pandillas”, acusa Flores.

radio
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo UCIZONI y Campamento Tierra y Libertad

Carta abierta al presidente Andrés Manuel López Obrador: UCIZONI

Señor Presidente:

Por este medio le damos nuestra palabra para decirle que: en la ejecución del megaproyecto Corredor Interoceanico del Istmo de Tehuantepec, desde marzo de 2019 y hasta esta fecha se han venido violando de manera constante los derechos de los pueblos indígenas. Ejemplo de ello fue la gran cantidad de irregularidades que caracterizaron a las consultas indígenas, siendo por ello meras simulaciónes. Hemos venido denunciando que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se ha venido imponiendo a través del engaño y la violencia. Se ha criminalizado a los pueblos que se oponen al proyecto; la represion judicial es un claro ejemplo de lo que aquí señalamos, por lo que al menos 47 autoridades locales y defensores comunitarios de los ejidos Mixes de Paso Real, Estación Sarabia, Mogoñe Estación y más recientemente a hombres y mujeres mixes de Mogoñe Viejo, así como de otras comunidades istmeñas han sufrido y sufren persecución judicial.

Señor presidente Andrés Manuel López Obrador no se puede justificar la agresion policiaco militar, no se pueden defender los violentos desalojos ocurridos el 21 de marzo y 28 de abril en contra de ejidatarios y ejidatarias mixes de Mogoñe Viejo, Guichicovi Oaxaca. Señor Presidente, la lucha de los pueblos no debe ser descalificada ya que es falso que sea un reclamo económico de una familia, y que existan líderes nylon. La lucha del pueblo de Mogoñe Viejo ha sido y es encabezada por la autoridad comunitaria que atiende el mandato de la asamblea. Por ello desmentimos sus declaraciones, y más que justificar la represión le solicitamos que usted atienda la demanda y reclamos de los pueblos. No es reprimiendo y dividiendo a los pueblos como se construirán un presente y un futuro justo para nuestras comunidades, las cuales son las dueñas históricas de las tierras del Istmo de Tehuantepec. No lo olvide usted.

Atentamente.

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo UCIZONI y Campamento Tierra y Libertad.

A 5 de mayo 2023.

radio
Radio Zapatista

Caravana “El Sur Resiste” día 9 – Xpujil, Campeche. Ejército reconfigura el territorio Maya de manera ilegal

Texto: ¡El Sur Resiste!
Fotos: ¡El Sur Resiste!
Audios extraídos de: Video de APIIDTT
Edición: Radio Zapatista

El día 9 de la caravana El Sur Resiste visitamos la comunidad Xpujil, Calakmul, Campeche; uno de los lugares en donde se construye el tramo 7 del proyecto Tren Maya y uno de polos de desarrollo que incluye la estación del tren, una base militar, nueve cuarteles militares, seis bancos de materiales, un hotel, un casino y un pozo profundo.

El día comienza con un ritual de agradecimiento a la madre tierra en el centro del Consejo Regional Indígena de Xpujil (CRIPX), en el cual se comparten palabras de agradecimiento por la vida de todos los presentes y se hace el llamado a seguir luchando por la vida.

Después del ritual, comenzamos la marcha por la carretera. El sol quema la piel, se puede sentir la falta de árboles y la sequía que esto genera. Tras más de 20 minutos, llegamos a la zona de construcción de un casino que se planea construir junto con la estación y las vías del tren.

La obra es controlada por el Ejército mexicano que además tiene una base en dicha área. La construcción es monstruosa, miles de árboles han sido talados en esta zona, convirtiéndola en un área desértica llena de polvo y piedras; las excavadoras y remolques con material trabajan sin parar mientras decenas de militares vigilan la construcción.

Más adelante, en el corazón de la selva maya y la reserva de la biosfera de Calakmul, se ha anunciado que el Ejército mexicano construirá un hotel con más de 100 habitaciones. Las actividades en esa área han comenzado sin algún tipo de permiso legal, manifestación de impacto ambiental o consulta con los pueblos originarios de la zona.

 

radio
Avispa Midia

EEUU trata con México, migración y la conexión de sus vías con Tren Maya y el Interoceánico

Fuente: Avispa Midia

Por Santiago Navarro F

Este 2 de mayo, en Ciudad de México, fue recibida la Asesora de Seguridad Nacional de Estados Unidos, la Dra. Elizabeth Sherwood-Randall, para continuar con la iniciativa migratoria acordada en enero pasado por los mandatarios de ambos países, Andrés López Obrador y Joe Biden. Tras esta reunión, Estados Unidos y México anunciaron un conjunto de medidas para atender los flujos migratorios y el crimen organizado en la región, así como nuevos proyectos estratégicos.

Desde la Casa Blanca se anuncia que lo que se pretende, en primer lugar, es incrementar las “acciones conjuntas para contrarrestar a los contrabandistas y traficantes de personas que explotan a los migrantes”.

Estas medidas se complementan con la campaña de 60 días que Estados Unidos lanzó recientemente entre Colombia y Panamá para contrarrestar el tráfico de personas en el Darién y el flujo de drogas. “Hemos realizado más de 10 mil arrestos de situaciones de contrabando desde abril del año pasado (2022) e incautado más de 47 millones de dólares en bienes y productos financieros ilícitos de los contrabandistas”, sostuvo el secretario de Seguridad Nacional de EEUU, Alejandro Mayorkas, en relación a esta campaña.

En segundo lugar, ambos países se comprometieron a intensificar sus esfuerzos en América Central para abordar las causas profundas de la migración y ampliar las rutas migratorias laborales.

Estos acuerdos se dan justo a unos días de que finalice el Título 42, por disposición de una orden judicial de la unión americana. Este título de salud pública de Estados Unidos –decreto sanitario para evitar la propagación de la pandemia de COVID 19– fue implementado durante el gobierno de Donald Trump. Bajo esta ley EEUU expulsó, hacia territorio mexicano, a un aproximado de 2.5 millones de personas.

La nueva ley con la que se atenderá el flujo migratorio hacia EEUU será el Título 8. “Prevé consecuencias severas para la migración irregular, que incluyen la prohibición de reingreso por al menos cinco años y el posible procesamiento penal ante intentos reiterados de cruzar en forma ilegal. El restablecimiento de la tramitación de migrantes conforme a las facultades del Título 8 operará de manera rápida e inmediata”, sostiene el secretario Mayorkas.

Esta ley, que ya se ha usado con gobiernos anteriores, mantendrá los procesos de permisos humanitarios para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, pero establece que quienes no cumplan con el debido procedimiento burocrático para el acceso legal, serán deportados inmediatamente. Así mismo, si el acceso a EEUU se califica como ilegal, se implementará una expulsión acelerada, además, “las personas expulsadas no podrán ingresar en Estados Unidos por cinco años y podrían ser procesadas penalmente por cada intento posterior que realicen para cruzar la frontera en forma ilegal”, arguye el secretario.

Militarización de la frontera con México

Tras el fin del Título 42, el gobierno de Biden ha ordenado que el Departamento de Defensa movilice a 1,500 militares hacia la frontera con México para atender el flujo migratorio y la contención del flujo de drogas. De acuerdo con el secretario de Prensa del Pentágono, el General de Brigada de las Fuerzas Aéreas Pat Ryder, ya hay 2,500 miembros de la Guardia Nacional ayudando en estos casos.

Según el general, los militares realizarán actividades de apoyo por un periodo de 90 días vía terrestre, hasta que sean reemplazados por otras fuerzas armadas que, posiblemente, sean militares de reserva.

“En preparación del regreso a la aplicación del Título 8 de inmigración, el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional están implementando medidas radicales con nuestros socios regionales para reducir la migración irregular, garantizar un procesamiento seguro, ordenado y eficiente, y expulsar rápidamente a las personas sin una base legal para permanecer en los Estados Unidos”, declaró el Departamento de Seguridad Nacional el pasado martes (2), justo cuando se realizaba la reunión en Ciudad de México.

Migrantes

Ciudadanos de origen mexicano fueron los principales expulsados bajo el Título 42, contabilizando más de 1.5 millones de personas.

Por otra parte, en las diversas reuniones entre ambos gobiernos no se ha tratado el tema de casi 11 millones de mexicanos que residen en EEUU sin documentos que acrediten su estancia legal. Lo que sí ha reconocido el gobierno de López Obrador, es el flujo de remesas que generan estos trabajadores y trabajadoras en el país vecino y que son enviados a México, del cual se han beneficiado varios bancos y empresas intermediarias.

Según datos del Banco de México, tan solo en 2022, el país recibió casi 60 mil millones de dólares provenientes de familias mexicanas en EEUU, monto que creció un 13.4% respecto a lo registrado en 2021, cuando representó el 4% del PIB nacional.

Proyectos estratégicos

En la reunión del pasado 2 de mayo, el mandatario mexicano también hizo público que la empresa estadounidense Pacific Limited, de Houston, Texas, invertirá aproximadamente 14 mil millones de dólares en la construcción de un gasoducto y una planta de licuefacción que ya estaba prevista construirse en el Puerto Libertad, en Sonora.

A través de estos complejos, México importará gas (extraído con el método de fractura hidráulica) de productores estadounidenses y, posteriormente, se exportará a la región de Asia.

López Obrador también entabló un dialogó con directivos de las compañías ferroviarias Canadian Pacific-Kansas City Southern (CPKC), recientemente fusionadas, para establecer una asociación con el gobierno mexicano y ampliar las conexiones que ya están establecidas desde Canadá y EEUU con aproximadamente 35 mil kilómetros de vías en total.

Lo que se pretende es conectar el Corredor Interoceánico y el Tren Maya. Actualmente, ya existe una conexión ferroviaria hasta el centro de México y los países del norte. “Al presidente le gustaría que (la red ferroviaria del CPKC) conectara con el sur del país”, advirtió el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

Esta conexión entre los tres países permitirá un servicio ininterrumpido del trasporte de materias primas y mercancías que cruzarán entre el Atlántico y el Pacífico para atender los diversos mercados globales.

radio
Radio Zapatista

Caravana “El Sur Resiste” día 8 – Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Selva Maya arrasada por el Tren Maya

Texto: ¡El Sur Resiste!
Fotos: ¡El Sur Resiste!
Audios extraidos de: Video de APIIDT
Edición: Radio Zapatista

El octavo día de la Caravana el Sur Resiste, llegamos a la ciudad de Felipe Carillo Puerto, donde marchamos por las calles de la ciudad visibilizando las problemáticas que ha causado el proyecto Tren Maya.

Después de la marcha, partimos hacia Xpujil, Campeche; sin embargo, nos detenemos en la parada en el crucero a Laguna Ocom.

En cuanto llegamos, el panorama es desolador. En este lugar, el tramo 6 del mal llamado Tren Maya ya ha tomado la vida de miles de árboles; cedros y caobas han sido talados sin ningún tipo de consideración por todo lo que se pierde con cada árbol que es derrumbado. El hogar de cientos de especies ha sido arrancado de la tierra para poder entregar estas tierras a empresas americanas, canadienses y alemanas.

La selva maya, antes llena de vida, flora y fauna, ahora es un espacio partido a la mitad en donde sólo hay piedras y todos los árboles han sido asesinados. Ahí donde la vida ha sido destruida, el calor no da tregua, la sequía se siente en el ambiente, el polvo se siente flotar en el aire.

Aunque se han visto fotografías en internet de este crimen, estar en medio de la destrucción y muerte es doloroso para todos y todas los/las presentes. El responsable de este ecocidio tiene nombre: Andrés Manuel López Obrador.

El compañero Angel Sulub, de la comunidad maya de Noj Kaj Santa Cruz Xáalam Naj K’ampokolche’, habla de lo que este desastre significa para su pueblo, el pueblo maya que ha habitado y defendido esta selva por milenios:

“Con mucho coraje, con mucha rabia en medio de un territorio sagrado, la selva que nos han legado nuestros ancestros y ancestras, un territorio por el que nuestros abuelos y abuelas lucharon para cuidar y garantizar que nosotros y nosotras sus nietas podamos disfrutar el bienestar que nos da el territorio. Esta selva maya está siendo despojada, esta selva maya está siendo brutalmente asesinada. Aquí en donde estamos había cedros, caobas, chicozapotes, por aquí caminaba el venado, por aquí caminaban los jaguares. En este momento estamos viendo un lugar desolado.

Estamos viendo el inicio de lo que ellos, los de arriba, quieren: el saqueo, el extractivismo más voraz de los pueblos. Por este territorio transitan aguas sagradas, que vienen desde el estado de Campeche y se van hasta la costa. No solo estamos viendo la devastación de estos ecosistemas, estamos viendo la destrucción de la forma de la vida de los pueblos.”

Dos compañeras realizan un ritual en este sitio de destrucción, ofrendan a la tierra herida agua y miel, le dicen que a la madre tierra que resista, que aquí estamos, y que sentimos su dolor.

Un modelo de destrucción y muerte

En el lugar de la devastación hablamos con Sergio Madrid y Sara Cuervo del Consejo Civil Mexicano de Silvicultura, sobre la destrucción de la selva maya en la Península de Yucatán como resultado del avance del proyecto Tren Maya.

Sergio Madrid y Sara Cuervo explican que esta región y la península de Yucatán es una de las regiones con mayor superficie forestal en el país junto con Chiapas, y el segundo sistema forestal más importante de América, reconocido como la Selva Maya. También hablan sobre la variedad de especies endémicas en esta región, como el jaguar, el tapir y muchos otros.

Sergio Madrid habla sobre cómo se quiere replicar el modelo de turismo extractivista y la destrucción ambiental y social de Cancún en toda la Península.

“Ese modelo ha sido sobre quitar el acceso de la playa a las personas, el territorio ha sido tomado por grandes capitales del turismo, lo que quiere FONATUR es llevar este esquema de grande inversión de empresarios, y el gobierno es el que abre el camino para que estos empresarios puedan entrar. El medio ambiente, la organización en defensa del territorio, los derechos humanos, son un estorbo para este esquema.”

Sara Cuervo también habla sobre la necesidad de no sólo ver la terrible devastación de las vías del tren, sino también todo el ecocidio en otras áreas, como lo ha sido el relleno de cenotes y aguadas. También mirar la violencia que se ha provocado a partir de la implementación de este proyecto, y que se ha generado con la llegada del Ejercito y Guardia Nacional a los lugares en donde se va a construir el proyecto.

“A pesar de más de 500 años de resistencia, vivimos un momento histórico de ver a las comunidades atravesadas por un proyecto genocida y ecocida. Hay terror y miedo por la militarización y la llegada de estos cuerpos; hay también este desconocimiento de todo lo que se está tejiendo con este proyecto, y cómo está conectado con el corredor Interoceánico y todo el interés geopolítico de la región.”

Sergio Madrid habla en específico del proceso de deforestación, y sobe la falta de políticas públicas del Estado mexicano para atender y detener la deforestación en los estados de Chiapas y la Península de Yucatán. En cambio, el Gobierno de México ha fomentado esta deforestación masiva al no implementar ningún tipo de regulación ambiental para talar miles de hectáreas y sembrar monocultivos como la caña de azúcar, sorgo y soya de manera agroindustrial o bajo el proyecto asistencial y clientelar Sembrando Vida, el cual se ha comentado durante la Caravana como uno de los principales promotores de división comunitaria.

Finalmente, Sara Cuervo habla sobre la llegada de otras industrias explotadoras a la región junto con la llegada del Tren Maya, entre las que se incluyen las inmobiliarias para construcciones de lujo y proyectos de turismo para personas extranjeras con alto poder adquisitivo, la trata de mujeres e infancias, como ha pasado en la zona de Cancún y en otras áreas impactadas por megaproyectos de muerte.

Antes de partir, nos tomamos una fotografía en una pila de piedras y material de construcción. Con el puño en alto, la Caravana el Sur Resiste grita: ¡La Selva No se Vende, se Ama y se Defiende! 

Nos vamos con el corazón adolorido de ver la forma más cruel del capitalismo asesino y voraz, pero también llevamos el corazón lleno de rabia prometiendo a la madre tierra luchar para defenderla, para defendernos. Hoy más que nunca necesitamos entender que esta lucha es por la vida.

Escucha los audios del mitin en Felipe Carrillo Puerto aquí:

radio
Avispa Midia

Abejas de Acteal denuncian continuación de contrainsurgencia en comunidades de Chiapas

Fuente: Avispa Midia

En portada: Habitantes de la comunidad Quextic Centro, junto a integrantes del Consejo Pacifista, destruyeron un potrero de Las Abejas de Acteal

La organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal denunció que el pasado jueves (27), habitantes de la comunidad Quextic Centro, perteneciente al municipio de Chenalhó, junto a integrantes del grupo “Consejo Pacifista Sembradores de Paz” (Consejo Pacifista), destruyeron un potrero de su organización, en el contexto de la construcción de una carretera que pasa por terrenos de la organización tzotzil.

“La gente de la citada comunidad, llegaron con machetes, barretas de fierro, martillos y una motosierra para destruir nuestro alambrado y posteriormente se robaron todo los postes y los alambres de púas en una camioneta nissan doble cabina, color blanca”, detalla un comunicado emitido después de la agresión.

Las Abejas de Acteal alertan que el más reciente hostigamiento forma parte de un conflicto social y político mayor. “Confirmamos que este gobierno que se pregona así mismo de ‘4ª Transformación’, está dando continuidad a las políticas de contrainsurgencia, de desgaste y de divisionismo en nuestras comunidades”, sostuvo la organización de los Altos de Chiapas.

En comunicado, reiteraron el llamado a las autoridades federales, a quienes se dirigieron en marzo de este año, para que interceda a través de las dependencias de derechos humanos, “ya que la carretera de la comunidad Quextic Centro es parte de los acuerdos de ‘solución amistosa’ que suscribió un pequeño grupo de sobrevivientes de la Masacre de Acteal el llamado ‘Consejo Pacifista’, en el año de 2020”. Señalan que también se dirigieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ya que la “solución amistosa” del gobierno federal, “está causando problemas, violencias en las comunidades de Chenalhó y sobre todo en donde existe presencia de Las Abejas de Acteal”.

Te puede interesar – En Acteal exigen juicio para autores intelectuales y materiales de la matanza

La organización contextualiza que, en el año de 2019, las autoridades comunitarias de Quextic Centro solicitaron derecho de vía para construir una carretera que atravesaría parte de un predio de Las Abejas de Acteal, a lo cual brindaron su permiso. No obstante, señalan que para 2021, cuando comenzaron los trabajos, las autoridades comunitarias tomaron más espacio de lo acordado, “violando así las actas de acuerdo en las cuales hemos dado nuestro consentimiento”.

Ante esta situación, integrantes de Las Abejas han realizado tareas para reforzar el alambrado del predio y el potrero de su organización. Un día antes de la agresión, señalan haber notificado a las autoridades de Chenalhó sobre la realización de trabajos en dicho lugar “para evitar agresiones hacia nuestra integridad física y psicológica”. Pese a ello, aconteció la destrucción del espacio y el robo a la propiedad colectiva de la organización tzotzil, sin intervención de ninguna autoridad.

“Invitamos en dos ocasiones a las autoridades de Quextic Centro y su patronato de camino a una plática para resolver dicho problema, pero hicieron caso omiso a nuestra invitación”, detallan Las Abejas de Acteal. También señalan que, dentro del predio propiedad de la organización, existe un manantial de agua, por lo que las autoridades de Quextic Centro “construyeron una captación para llevar este vital líquido a su comunidad sin pedirnos permiso, consideramos esto como abuso de confianza ya que, en el acta de acuerdo de derecho de vía del camino, jamás se habla del manantial de agua”, denuncian.

Antecedentes

A la más reciente agresión se suma que, a principios de este año, el grupo “Consejo Pacifista” construyó su oficina junto a la entrada de la sede de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. “Su objetivo es el de confundir a la sociedad y reafirmar su usurpación hacia nuestra lucha y organización. Y tenemos conocimiento que sus líderes o como se hagan llamar, son los que aconsejan al agente rural y patronato de camino de la comunidad Quextic Centro, violar los acuerdos plasmados en las actas de acuerdo sobre el derecho de vía de la carretera”, sostiene la organización tzotzil.

Te puede interesar – Abejas de Acteal: A 25 años de la masacre continúa violencia contra tzotziles

Las Abejas denuncian que estas acciones son posibles debido a la impunidad en el caso de la Masacre de Acteal sucedida en 1997. “La contrainsurgencia y agresiones hacia los pueblos organizados y apartidistas, la grave crisis de derechos humanos y un Estado que se ha convertido en un Narco-Estado, toda esta podredumbre es el tipo de gobiernos en México que va desde los tres niveles de responsabilidad y, es lo que ha venido a rematar las heridas del tejido social y comunitario de las comunidades de Chenalhó, y como es evidente, en nuestra organización Las Abejas de Acteal”, refieren en comunicado.

Por último, la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, con más de 30 años de lucha, señala que “entienda el mal gobierno que no caeremos en sus provocaciones a través de nuestros propios hermanos que tristemente su corazón y pensamiento han sido cegados y envenenados por el dinero y poder”. Ante ello, exigieron respeto a su propiedad colectiva “de lo contrario, recurriremos a otras acciones, hasta que se respeten los acuerdos firmados entre nuestra Organización Las Abejas de Acteal y la comunidad Quextic Centro”.

radio
Avispa Midia

(English) They promised to get Argentina out of poverty with fracking; now they’re poorer

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

By Santiago Navarro

Translated by Elizabeth L. T. Moore

Patagonia, southern Argentina, ancestral territory claimed by the Mapuche village and fought-over by transnational companies that combust hydrocarbons. Even though the land is quite far from the military conflict between Russia and Ukraine, energy price volatility has put them on the geopolitical map for being the second world reserve of unconventional gas and fourth in crude oil of the same origin.

Here, almost 28 thousand m³ of oil and 44 thousand m³ of gas is extracted daily, even though almost nobody talks about the impacts it leaves on the communities that live in this area.

It was in 2019, in a civil court in Santiago de Chile, when the Mapuche village presented cases of environmental damage and violations of human rights in Argentina by the exploitation of oil and unconventional gas, extracted by the method known as hydraulic fracturing (fracking), a technique that, according to the Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), has been used in the country since 1959.

Fracking consists of injecting additive fluids at a very high pressure to generate cracks in the bedrock, thus allowing the hydrocarbon to flow to the well. The mixture is “basically formed by water (more than 90%) and some sand,” announces the IAPG platform.

Photo: Alejo di Risio

The country’s Ministerio de Economía has documented, this year in 2023, in its report Argentina Productiva 2030 Plan para el Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico, that “in an unconventional well, 60 million liters of water and 10 thousand tons of sand are injected.”

Three years after the Mapuche village’s complaint, between March 29 and April 5 of this year, various environmentalists from the Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza conducted an inspection in the Neuquén and Río Negro region, where Cuenca Neuquina is found, that makes up the main hydrocarbon producer of the country, better known as Vaca Muerta. The delegation managed to verify and document several environmental impacts and human rights violations that fracking has caused.

One of the main problems the delegation has focused on has been water use. Environmentalists warn that the region is already experiencing a water crisis, when barely five of the 31 companies that have concessions in the the region are in the exploitation phase. Meanwhile, this year the demand for water could possibly double. Furthermore, this is added to the storage of the toxic waste left by the extraction of these energies.

Environmentalists have registered the presence of oil landfills, trash containers and mountains of waste accumulation, products of drilling the wells, which do not have any security measures. This has led observers to conclude that the authorities are complicit.

See also – Fracking Expands in Latin America, Threatening to Contaminate World’s Third-Largest Aquifer

“Without a shadow of a doubt, there are institutions in charge of controlling all these activities. But they’re on the edge, or they’re total accomplices of what’s happening. It would be enough to look at the open-air landfills of accumulated petroleum,” said Alberto Acosta, former presidential candidate of Ecuador, who has also been part of the environmental delegation in Neuquén.

Since 2020, the Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas has promoted before the law an order to enter the plants where they are depositing the petroleum waste from Vaca Muerta. It criminally accused the company Comarsa for accumulating and concentrating toxic waste in its installations. It denounced petroleum companies like YPF, Shell, Chevron, among others, for producing these residues in the drilling marks.

Among the irregularities the lawyers registered, they found what they classified as “petroleum trash.” Trash that, they declared in a statement, “contains radioactive remains and heavy metals. Also found was ground contaminated by petroleum, liquids with oil and liquids with petroleum, whose origins are not found registered.”

The spokesperson of the Argentinian lawyers, who has also joined the delegation that has reviewed the south of the country, affirmed/stated/claimed that only the company Comarsa, between 2016 and 2019, assembled/gathered around 720 thousand metric tons of toxic trash in open-air.

Acosta, the Ecuadorian, has warned that what’s currently happening on these lands is a huge social environmental disaster. “This region is literally drying up. A region where rural inhabitants, above all, the indigenous Mapuche villages, are being robbed of the rivers. The rivers are disappearing and that water goes to extractivist activities,” the Ecuadorian affirmed and added that “only a well can use up to 90 million m³.”

The observer team concluded that “what’s more, the Mapuches were not consulted, even though the country ratified Convenio 169 of the OIT which establishes the requirement of free and informed enquiry and the need for consent from indigenous villages. Not only that, they’ve been victims of other forms of violence. They even try to deny their ancestral presence in said territories,” it recorded.

Furthermore, it’s not just the use of millions of cubic meters of water, but also the quantity of toxic chemical products that are filtered from the well and affect the flow of underground water. “Añelo (department) is one of the clearest examples. It’s the petroleum capital of the region, and water can’t be consumed there,” says the first recommendation conducted by the members of the Argentinian government delegation.

The observers have also documented a large quantity of seismic movement in the area, highlighting furthermore that cancer indications are on the rise, just like diseases caused by heavy metals in the blood.

More petroleum to get out of poverty

When the exploitation of Vaca Muerta was beginning, they promised there would be energy autonomy, external debt and poverty in the country would be over. One decade later, in Argentina “40% of the population lives in poverty, at least 4 million people live in destitution, which represents 8% of the population,” detailed Natalia Greene, secretary of the Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

The same discourse gained strength again in 2023. The country’s Ministerio de Economía clearly affirms in its document called Plan para el Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico 2030 that “the context of the war between Russia and Ukraine has opened a new opportunity for Argentina to earn participation in the global energy markets. The maturation of the Vaca Muerta oil field coincides with this setting,” through which it will be possible to generate quality jobs and lower poverty.

It even justifies the exploitation of the Cuenca del Neuquén, considering that this gas is considered clean and necessary for the so-called energy transition. “We’re sure it’s possible to double exportations: the energy transition brings us a favorable backdrop so we can develop the potential Vaca Muerta exporter, of low-emission hydrogen and minerals like lithium or copper,” points out the development plan.

The environmentalist Greene strongly affirms that these discussions that justify extractivism to deal with poverty, “that run across Latin America from top down, from north to south, from east to west, are always false.”

Court

This court made up of prominent figures in the care of the environment was born in Quito, Ecuador, in 2014 as a space of civil society that judges the cases of violation of rights of nature and environmentalists. In this way, it considers Nature as a legal subject with rights equal to humans.

Photo: Alejo di Risio

Those who join the court have traveled various countries documenting and denouncing the affectations to nature, mainly, the conflicts caused by the exploitation of hydrocarbons and megaprojects.

In this instance, they’ve traversed not only the area exploited by fracking in the Argentine Patagonia, but also they’ve joined government representatives, oil companies, social organizations and communities affected by the activity.

The environmental delegation will present a report that will be analyzed by a panel of more than 60 judges that make up part of the court, elected by their career path, like the Hindu doctor, physicist, philosopher and writer Vandana Shiva, to present the relevant recommendations.
Although it’s not binding, it is a precedent to be consider by the rulers in office. “We hope this sentence serves, in one sense, to provoke society’s conscience, to mobilize in something the conscience of the rulers, which is often difficult, if not impossible. Above all, we hope that it will serve as an element for the communities’ struggles”, said the Ecuadorian economist Acosta.

 

radio

Cargill, responsable por la expansión de la soya en la Amazonía

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En portada: Un campesino limpia el suelo para evitar que el fuego llegue a su parcela en la Amazonía brasileña.

Ambientalistas, organizaciones de derechos humanos y pueblos indígenas del estado del Pará, en la Amazonía brasileña, en la región del río Tapajós, han denunciado los impactos sociales, ambientales y de derechos humanos provocados por la empresa multinacional de Estados Unidos Cargill, una de las líderes mundiales en la exportación de commodities agrícolas.

La empresa es responsable por la construcción de infraestructura, como puertos, para dinamizar la exportación de granos, como la soya, en expansión en las regiones norte y centro de Brasil para el mercado exterior, principalmente Europa y Estados Unidos.

Cargill llegó a la región hace 20 años. Primero en el municipio de Santarém, después expandió su actuación en otra parte del río, en el municipio de Itaituba, distrito de Miritituba, donde construyó una estación de transbordo de cargas. La empresa opera entre 650 y 700 embarcaciones en el mundo, según declaró el presidente de la empresa en Brasil para la Revista Forbes.

De acuerdo con el estudio Sin Licencia para Destrucción: Cargill y Violación de Derechos en el Tapajós, realizado por Tierra de Derechos Brasil, la empresa debe ser responsabilizada por el avance de la producción de monocultivos de granos en la región. “La cuenta es muy simple: si existe un puerto – o un complejo de puertos en el caso de Miritituba – para fluir la producción hacia el mercado exterior con bajo costo, eso significa que poseer haciendas de monocultivo en la región resulta en alta rentabilidad”.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Caravana “El Sur Resiste” día 7. Valladolid, Yucatán. EL pueblo como la selva siempre retoña

Texto: ¡El Sur Resiste!
Fotos: ¡El Sur Resiste!, Juan Valerio, David Munoz, Rosa MX, Gabriela Sanabria, Mitzy Violeta, Observatorio Memoria y Libertad
Audios extraídos de: Video de APIIDTT
Edición: Radio Zapatista

El día 7 de la Caravana El Sur Resiste comienza con un ritual entre todas las personas que la integran; mujeres, jóvenes e infancias, personas de la tercera edad. Muchos vienen de otros estados de la República y también de otros países, pero en esta caravana hemos caminado juntxs con el fin de escuchar el dolor de los Pueblos Originarios y también dar voz a su resistencia.

En el ritual, las compañeras de Casa Colibrí hablan de recordar a todas las personas y compañerxs que han trascendido esta vida, y a lxs defensorxs de la tierra que han sido asesinadxs defendiendo el territorio. También se enfatizó la necesidad de recordar que los niños/niñas/niñxs y adolescentes son la razón de luchar por dejar un mundo mejor en todo sentido, incluyendo el derecho de las infancias a un medio ambiente sano.

“Hoy me comprometo a que mis acciones como adulto marquen una diferencia para las infancias, en donde el valor de nuestra tierra y nuestra cultura no tiene precio, simplemente no está a la venta.”

Terminando el ritual, partimos en marcha hacia el centro de Valladolid. Durante el caminar los compañeros y compañeras de los pueblos originarios y todos los colectivos que les acompañan gritan fuertemente: ¡Selva sí, tren No! ¡Agua sí, tren No!, ¡Los cenotes no se venden, se aman y se defienden!, ¡Ese tren no es Maya, ese tren es militar!

Integrantes de la caravana entregan volantes con información sobre las afectaciones del Tren Maya a las personas de Valladolid que miran con interés la marcha; muchos graban con sus teléfonos y miran a través de las ventanas de sus negocios, hogares y automóviles.

Violencia y destrucción ambiental en Yucatán por la imposición de megaproyectos

Al fin de la marcha, se realiza un mitin en donde personas de diferentes comunidades de Yucatán y otras áreas de la Península hablan sobre el despojo, la contaminación ambiental y la violencia que viven en sus comunidades.

  • Valladolid: Se habla sobre la gentrificación de la ciudad y cómo para las juventudes y las nuevas generaciones es prácticamente imposible comprar o adquirir un terreno en la ciudad, violando así el derecho a tener un hogar digno. Esto ha sido provocado por la llegada de un turismo que deja a un lado el bienestar de las personas que son originarias de este territorio. Pese a la situación crítica del estado con respecto a la destrucción del ambiente, las compañeras que hablan resaltan la esperanza que tienen en seguir trabajando para cambiar la situación y dejar un mundo mejor para las siguientes generaciones.
  • Concejo de Xpujil, Calakmul: El concejo habla sobre el amparo que tienen en pie y con el cual han intentado frenar la construcción del Tren Maya en su territorio. El compañero habla sobre la utilización de la Guardia Nacional y el Ejército y sobre la construcción de un hotel que posiblemente tenga 162 habitaciones. Este hotel está siendo construido en el corazón de la reserva de Calakmul, la cual también se ha otorgado al Ejército de México, como el resto del Proyecto Tren Maya. Dicha construcción ha encendido las alarmas debido a que, de llevarse a cabo, destruiría una de las últimas selvas conservadas en todo el continente.
  • Cancún y Playa del Carmen: La compañera habla sobre toda la destrucción que el proyecto del Tren Maya está ya causando en esta zona, como lo es la tala de 9 millones de árboles tan solo entre Mérida y Xpujil. También se habla de toda la violencia que el modelo de turismo que se ha impulsado en Cancún y Playa del Carmen ha generado (mismo modelo que se aplicará con la construcción del Tren Maya en toda la península de Yucatán y en cada territorio que atraviese).  Las desapariciones forzadas, los feminicidios y la violencia generada por cárteles de las drogas son tres fenómenos que se ha demostrado estar interrelacionados con la llegada de megaproyectos como el Tren Maya.

“Tenemos más de 9 millones de árboles talados después de que se dijo que no se iba a talar ninguno; pues tenemos 9 millones de mentiras, mentiras regadas por ahí como si fueran cualquier cosa.”

“Tenemos el resultado de ese desarrollo, tenemos a Cancún como una de las ciudades más violentas, más peligrosas, ocultando así cifras todo el tiempo, presentando cifras bonitas de hoteles, de cuántos cuartos de hoteles tenemos, de cuántos trabajos se generan, pero no nos dicen a costa de qué.”

  • Siltepech: las compañeras hablan sobre su lucha en defensa del agua de su territorio, que está en riesgo por la presencia cada vez mayor de mega granjas porcícolas, las cuales, como se ha demostrado, son altamente contaminadas por los desechos que generan. Se menciona también la criminalización de la cual han sido víctimas pobladoras mayas de Siltepech: actualmente ocho integrantes enfrentan procesos penales por la defensa de su territorio. Se recuerdan también los actos de brutalidad policial y detenciones arbitrarias que sucedieron en contra de varios participantes después de una marcha en apoyo a la comunidad de Siltepech en la ciudad de Mérida, Yucatán.

“Queremos agua limpia, el agua es nuestra”.

Escucha y/o descarga los audios aquí:

La voz de esperanza de los jóvenes

Chirro, un joven de la comunidad indígena de Oteapan, Veracruz –la cual fue visitada por la Carava El Sur Resiste– habló en nombre de su comunidad con un mensaje esperanzador, lleno de vitalidad y fuerza.

Su participación deja en claro que los jóvenes no son el futuro, sino el presente; que para poder seguir con esta lucha debemos escucharles, integrarles, compartir su visión, escuchar su palabra y entender que esta lucha necesita de todos y todas.

A continuación, incluimos parte de su mensaje:

“Si no tenemos el territorio, no vamos a poder cuidarlo. Pero yo les vengo a decir que no se desesperen, como pueblo hay que resistir porque la selva siempre retoña. Porque los escarabajos y todos los animalitos buscan su vida en los troncos secos. Pueden querer llenarnos de concreto, pero la naturaleza siempre se defiende y los pueblos somos esa naturaleza defendiéndose.

Nosotros somos la montaña, nosotros somos el agua, nosotros somos los animales. Nosotros podemos ser la voz de las abejas, de la selva y de todo lo que habita.

Nosotros estamos enfocados en hablar con otros jóvenes, lo hacemos a través de la música, de cápsulas de video, de la radio.

Desde el Sur de Veracruz seguimos resistiendo, y debemos seguir resistiendo porque nosotros somos el monte. Que viva la selva Maya.”

El día en Valladolid termina compartiendo cochinita pibil que las compañeras preparan con cariño para la caravana. Partimos hacia Felipe Carillo Puerto, Quintana Roo, en donde ya nos esperan con un acto cultural en el centro de la comunidad. Con música, teatro y poemas comenzamos esta jornada, porque el arte también es resistencia.