
México

INVITACIÓN AL PRIMER ENCUENTRO DE SALUD COMUNITARIA: “LA SALUD DE NUESTROS PUEBLOS”, CON EL TEMA: ¿CÓMO ABORDAR LA DIABETES EN COMUNIDAD?
29 Y 30 DE ABRIL, SANTA BÁRBARA ALMOLOYA, SAN PEDRO CHOLULA, PUEBLA
Enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, los problemas renales, etc., tienen un origen capitalista, el consumo de comestibles hiperprocesados, el uso de agroquímicos y transgénicos, el despojo del agua y la contaminación de la misma, la contaminación del aire y suelo son resultado de la producción y depredación capitalista.
Los pueblos originarios y comunidades organizadas del campo y la ciudad no tenemos otra alternativa más que generar nuestras propias estrategias de promoción de salud como parte de la construcción de nuestra autonomía.
Defendemos nuestro territorio y nuestra forma de vida para poder consumir alimentos sanos; defendemos nuestros ríos en contra de la contaminación y el despojo para tener agua limpia para tomar y para regar; preservamos nuestras formas recíprocas de relacionarnos en comunidad y con la madre tierra cuidando a la flora y la fauna; detenemos los proyectos de muerte porque es lo que nos corresponde como pueblos. Estamos dispuestos a construir, desde abajo, nuestros propios sistemas de salud y defender así la vida y salud de nuestras futuras generaciones.
Por todo lo anterior, les hacemos una atenta invitación a participar en nuestro primer encuentro de salud comunitaria en el cual compañeras y compañeros de la región y de otros territorios compartirán saberes en torno a la prevención de la diabetes así como del cuidado individual y colectivo de quienes ya la padecen.
Este encuentro se llevará a cabo los días 29 y 30 de abril en el pueblo de Santa Bárbara Almoloya, del municipio de San Pedro Cholula, Puebla.
Las actividades comienzan desde las 8:00 am con la medición de glucosa y presión arterial, así como valoración general médica. Para quienes deseen realizar este chequeo se les pide que asistan en ayunas.
Posteriormente comenzarán actividades de reflexión, análisis y capacitación para que todos y todas las asistentes adquiramos habilidades para el cuidado y la prevención de esta enfermedad.
Las actividades son totalmente gratuitas puesto que son para fortalecer la autonomía de nuestros pueblos.
Las y los esperamos con mucho entusiasmo.
¡Que la salud sea nuestro horizonte y nuestra arma!
ATENTAMENTE
Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los volcanes
Escuela de salud comunitaria «Alina Sánchez»
Proyecto Urbano de Salud UAM Xochimilco
Geo-grafías Comunitarias
Altepechikawalistli
Comité de Salud de San Luis Tlaxialtemalco
Consejo Regional Totonaco

El Sur Resiste – dia de acción 25 de abril
Caravana, encuentro internacional y jornadas de acción global del 25 de abril al 7 de mayo 2023
¡Apoya la resistencia indígena contra los megaproyectos destructivos en México!
Bajo la participación de empresas europeas, actualmente se están construyendo en el sureste de México dos megaproyectos relacionados entre sí. Estos proyectos de infraestructuras a gran escala, que consisten en autopistas, ferrocarriles, zonas económicas especiales para la industria y proyectos de construcción para el turismo de masas, amenazan con destruir la segunda selva tropical más grande de América, contaminar enormes reservas de aguas subterráneas y desplazar y privar de derechos a las comunidades indígenas. Dado que el ejército mexicano está en parte a cargo de la construcción, e incluso se supone que gestiona una sección de la ruta y recibe los ingresos, los dos megaproyectos sirven también para militarizar el sur indígena y para ahuyentar a los migrantes de América Central. Alemania está representada por Deutsche Bahn, que afirma ser “el protector del clima más rápido de Alemania”. No sólo gana dinero con la tala de la selva tropical, sino que también viola el derecho reiteradamente garantizado de las comunidades indígenas a decidir por sí mismas lo que ocurre con sus tierras. El nombre del proyecto resume bien su cinismo: Para el llamado “Tren Maya”, se amenaza a los indígenas mayas con la expulsión y la privación de sus medios de vida. Sin embargo, hace tiempo que está claro que la protección de las comunidades indígenas es sinónimo de protección medioambiental: ¡el 80% de la biodiversidad que queda en el mundo se encuentra en territorio indígena!