Noticias:

México

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Área de Comunicación de Las Abejas de Acteal y Xun Sero

¡JUSTICIA PARA SIMÓN!

Simón Pedro era padre, esposo, hijo y hermano. En vida fue defensor de derechos humanos, catequista e integrante de La Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.En 2020 fue presidente de la Mesa Directiva de su Organización. El 31 de diciembre de 2020, Simón nos concedió una entrevista para compartirnos qué es La Mesa Directiva de Las Abejas y qué implica ser de La Mesa Directiva. Ese día entregaba el cargo a los nuevos representantes de la Mesa Directiva.

“Simón le fue arrebatada la vida por buscar activamente la paz frente al clima de violencia generalizada que vivimos en los Altos de Chiapas. Nuestro hermano Simón Pedro representa la tercera generación de defensores de los derechos humanos en su familia y siempre participó en los movimientos para defender a la Madre Tierra en contra de los megaproyectos que amenazan a nuestros pueblos, y que han afectado a otros campesinos e indígenas en nuestro país y de otras partes del mundo. También buscó siempre el bien de su pueblo luchando en la organización, viendo por los desplazados y exigiendo justicia para los Mártires de Acteal y para todos los perseguidos por el mal gobierno. Siempre intentó proteger y ver por los que están sufriendo”. Palabras de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, 22 de julio de 2021

Por el Área de Comunicación de Las Abejas de Acteal y Xun Sero
Chiapas, México, Julio 2021

radio
Radio Zapote/Its Going Down

Resistencia Indígena en Guerrero: entrevista con integrante del CIPOG-EZ

La semana pasada, Its Going Down y Radio Zapote realizaron una entrevista colectiva con un miembro del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), una organización indígena que trabaja desde varias comunidades en la Región de Montaña Baja de Guerrero, México. Que luchan por la autonomía y la autodeterminación en medio de un clima insoportable de violencia capitalista, estatal y narco.

La entrevista cubre la historia y el desarrollo de la organización, sus formas organizativas y objetivos políticos, sus pensamientos sobre los partidos políticos y el Estado, asimismo su relación con otras luchas sociales en el estado y en el país. Estos temas se plantean desde un contexto de violencia extrema, en el que las comunidades pertenecientes al CIPOG-EZ viven bajo un continuo asedio narcoparamilitar con la constante amenaza de arresto, desaparición o asesinato.

A continuación publicamos la entrevista de audio en español, junto con una versión textual:

(Descarga aquí)  

¿Puedes hablarnos de la historia de su organización?

Nos organizamos en el Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata desde 2008, aunque nuestra historia de resistencia va 500 años atrás.

El CIPOG-EZ como casa de los pueblos; es una organización política que nace para acompañar a nuestros pueblos, a nuestras asambleas, busca ser una pequeña casa donde podamos escucharnos, preguntarnos, cuestionarnos. Es el centro de análisis de reflexión, de debate y hermandad entre nuestros pueblos, con respeto a la autonomía de las comunidades, las organizaciones y las personas.

Los pueblos Na Savi, Me´pháá, Nahua y Ñamnkué de Guerrero que desde 1992 comenzamos a luchar por nuestro derecho a la autonomía y libre determinación, constituimos el Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia que creció con el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y se articuló con el Congreso Nacional Indígena, la casa de todos los pueblos indios de México. luchamos para que los Derechos y la Cultura indígena fueran reconocidos en la constitución.

En la Costa Montaña de Guerrero nuestras comunidades llevaron a la práctica nuevas formas de gobierno comunitario, constituyendo sus propias instituciones. Nació la Policía Comunitaria en 1995 y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en 1998. Estos modos de organización y de gobierno no fueron inventados, forman parte de nuestra historia y vienen de cinco siglos de resistencia indígena y de nuestras experiencias como pueblos.

Así se demostró que, en estas montañas, entre la miseria y la represión en la que nos han tenido sumidos, los pueblos somos capaces de recuperar la paz y la tranquilidad. Esta forma de gobierno comunitario le dio vida a la Asamblea Regional de Autoridades Comunitarias y el horizonte de construir un Territorio Comunitario.

Sin embargo, con dinero, proyectos, puestos en el gobierno y promesas, los malos gobiernos acabaron con el Consejo Guerrerense 500 años de resistencia. Muchos dirigentes se vendieron y terminaron alejados del pueblo. Luego con dinero también quisieron destruir el Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia (CRAC-PC), aprovechando los intereses de grupos oportunistas.

Y fue por dinero que grupos de policías y comisarios se alejaron del espíritu de servicio al pueblo, donde los mismos pueblos reconocen la entrega y el sacrificio por el riesgo que corren los Policías Comunitarios, porque no cualquiera se enfrenta a delincuentes sin ningún pago a cambio

De ahí que tuviéramos que buscar construir otras formas de organización comunitaria para el bien de la comunidad y no de unos cuantos. Ejemplos de ello es el Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria que ha pasado por varias etapas de construcción y reflexión, tales como la Policía Comunitaria, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, la Asamblea Regional de Autoridades Comunitarias y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Pueblos Fundadores, es así como nos encontramos hasta ahora.

¿Cuáles son los objetivos del CIPOG, para qué trabaja?

El CIPOG-EZ se propone trabajar con la gente sencilla y humilde pero honesta y digna. No para decirles qué van a hacer, sino para tomar en cuenta su palabra y pensar cómo podemos seguir caminando como pueblos. Construir una red organizativa que, tomando en cuenta la palabra de la gente, responda a preguntas para actuar con responsabilidad en la lucha de nuestros pueblos y para construir propuestas para resistir a la guerra de exterminio contra los pueblos originarios.

Queremos fortalecer nuestras formas de vida comunitaria, las relaciones de respeto y apoyo mutuo. No para gestionar proyectos de gobierno, para eso ya hay muchos, nosotros nos preguntamos y preguntamos: qué podemos construir con nuestras propias fuerzas, con la fuerza organizativa que levantan los pueblos cuando desde la palabra nace el acuerdo y crecen las propuestas y la organización.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapote

Familias yaquis denuncian la desaparición forzada de 10 personas en Lomas de Bacúm, Sonora

El pasado 14 de Julio fueron secuestradas 15 personas en una emboscada en el tramo de El Coyote-Loma de Bácum en Sonora, Territorio Yaqui. En los siguientes días, dos mujeres, dos hombres y una menor fueron liberadas. Desde entonces 10 personas aún se encuentran desaparecidas.

Heladio Molina Zavala, de 44 años de edad.
Fabián Sombra Miranda de 34 años.
Fabián Valencia Romero de 27 años.
Martín Hurtado Flores, de 53 años de edad.
Leocadio Galaviz Cruz de 38 años.
Juan Justino Galaviz Cruz de 28 años de edad.
Braulio Pérez Sol de 40 años de edad.
Benjamín Portela Peralta de 65 años de edad.
Gustavo Acosta Hurtado de 49 años.
Artemio Arballo Cenizales de 60 años de edad.

A continuación la voz de familiares de los 7 compañeros en entrevista durante esta noche del 3 de agosto:

radio
Comunidad Otomí residente en la CDMX

Reunión de coordinación rumbo a los 500 años de Resistencia de nuestros pueblos y comunidades indígenas

A los pueblos y comunidades indígenas que integramos y somos parte del CNI-CIG originarios y residentes en la CDMX y Zona Metropolitana

A las organizaciones fraternas y solidarias

A las Redes de Resistencia y Rebeldía en apoyo al CNI-CIG

A la Sexta Nacional e Internacional

A las mujeres, hombres y otroas de buen corazón

Al Pueblo de México

Herman@s tod@s

Desde la #TomaDelINPI espacio en Resistencia y Rebeldía contra el mal Gobierno, contra el Sistema Capitalista y contra el Patriarcado, miramos con respeto y responsabilidad, el llamado que hacen nuestr@s herma@s del Congreso Nacional Indígena, CNI-CIG, para llevar a cabo una  ACCIÓN DISLOCADA, “A 500 AÑOS DEL INICIO DE LA RESISTENCIA” EL DÍA 13 DE AGOSTO DE 2021.

Nuestra invitación, siempre humilde para que según sus tiempos, calendarios y geografías puedas participar de la construcción de una iniciativa que le diga a México y al mundo, al sistema capitalista, que aquí estamos, que no nos conquistaron, que con Resistencia y Rebeldía nos organizamos.

La invitación es para este martes 3 de Agosto, a las 11:00 Hrs. En las instalaciones de la #TomaDelINPI, ubicada en la Av. México-Coyoacán 343,Col. Xoco. Benito Juárez. (Se tomarán todas las medidas necesaria de seguridad, sana distancia, gel y sanitización  para seguir cuidando nuestra vidas.)

 ATENTAMENTE

NUNCA MÁS UN MÉXICO Y UNA CIUDAD SIN NOSOTR@S

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

DESDE LA #TomaDelINPI

COMUNIDAD INDÍGENA OTOMÍ RESIDENTE EN LA CDMX, INTEGRANTE DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y DEL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO Y DE LA CMAA-CNI-CIG

radio
Subcomandante Insurgente Galeano

Subcomandante Insurgente Galeano | Primeros resultados de la Consulta Popular

Comisión Sexta Zapatista.
México.

31 de Julio del 2021.

A las víctimas y familiares de víctimas en México:
A las organizaciones, grupos, colectivos e individuos que apoyan a las víctimas:

Aquí le presentamos los primeros resultados de la Consulta Popular que nos han llegado:

1.- Hasta las 1300 horas del 31 de julio del 2021, los doces caracoles zapatistas y sus respectivas Juntas de Buen Gobierno, han recibido las actas de 756 poblados, comunidades, parajes y rancherías, de hablantes de las lenguas de raíz maya zoque, tojolabal, mame, tzeltal, tzotzil, cho´ol.  Son de zapatistas, CNI y partidistas que se manifestaron en asambleas comunitarias y que son “extemporáneas”, es decir, no existen legalmente.

2.- Las 756 comunidades de originarios se pronunciaron por el “” como respuesta a la pregunta de si están o no de acuerdo en que se haga lo necesario para apoyar a que se cumplan los derechos, de las víctimas y sus familiares, de verdad y justicia.

3.- Lo que hemos notado hasta ahora es que el INE no cumplió en muchas partes con traducir la pregunta a las lenguas de raíz maya.  Tampoco explicó de qué se trataba y, en varios lugares, sólo dejó botadas las casillas, sin explicar a los pobladores para qué son.

4.- Los pueblos zapatistas hicieron el trabajo de explicar la importancia de la participación en la Consulta y lo que se preguntaba.  Lo hicieron igual con partidistas y con CNI.  Y lo hicieron en su lengua materna.

Para nuestra sorpresa, algunas comunidades donde son partidistas y no hay ningún zapatista, hicieron y están haciendo sus asambleas, y mandaron y están mandando sus resultados a los Juntas de Buen Gobierno.

También los partidistas les han dicho a las Juntas de Buen Gobierno que gracias por la explicación y que van a ir mañana a casilla.  Y que luego nos van a pasar la cuenta de cuántos participaron con su credencial.

La carencia de progenitores del Estado mexicano y sus instituciones, está siendo subsanada por los extemporáneos, quienes se dieron en traducir en sus lenguas originarias y en explicar la importancia de la consulta y lo que se pregunta.

No sólo nadie del INE se presentó a explicar.  Tampoco nadie del oficialismo -que se supone es el interesado en la Consulta porque así lo indicó su capataz-, se dignó en siquiera tratar de ir a alguna comunidad.

Lo único que han hecho los funcionarios del oficialismo es amenazar a la gente de que, si no va a “votar” en la Consulta, se les va a “cortar” el apoyo de los programas gubernamentales.  Así les mandaron decir: si no quieren perder el apoyo de paga, vayan y pongan que “sí”.

Además, el oficialismo está mintiendo porque les dice que sólo vayan y pongan que sí, porque eso es para enjuiciar a los ex presidentes.

En lugar de explicarle a la gente, recurren a las amenazas y a mentirles.

Hubiera bastado un mínimo de amor propio, de respeto y de trabajo político.

Y luego se preguntan por qué pasa lo que pasa.

5.- Aunque no existen para el Estado mexicano, las miles de familias indígenas que son “extemporáneas” abrazan así a las miles de familias de víctimas de las decisiones de los distintos niveles de gobierno en estos años.

6.-  Aunque legalmente no existimos para el Estado Mexicano, les pedimos a ustedes –víctimas, familiares y organizaciones que les apoyan-, que acepten este abrazo de quienes llevan siglos –incluyendo los tiempos actuales-, siendo víctimas de “las decisiones de los actores políticos” de todos los gobiernos de todo el espectro político.

Cuando tengamos los resultados cabales, les haremos llegar a quienes luchan por verdad y justicia para las víctimas y sus familias.

Con esta acción que les informamos ahora, los pueblos zapatistas inician, este 31 de Julio del 2021, su participación en la Campaña Nacional Por la Verdad y la Justicia.

Es todo.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Galeano.
Comisión Sexta Zapatista para la Campaña Nacional Por la Verdad y la Justicia.
México, julio del 2021.

radio
Campaña U Jeets’el le Ki’ki kuxtal

Pronunciamiento de la Campaña U Jeets’el le Ki’ki kuxtal en el aniversario del inicio de la lucha social maya de 1847

Los pueblos mayas continuamos luchando por la defensa de nuestros territorios
¡por nuestras autonomías!
¡por la libertad!
De la “Guerra de Castas” a la Autonomía
Pronunciamiento de la Campaña U Jeets’el le Ki’ki kuxtal en el aniversario del
inicio de la lucha social maya de 1847

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena / Concejo Indígena de Gobierno
Al Escuadrón 421 y a quienes integran las delegaciones en La Gira por la Vida
A los colectivos, organizaciones y pueblos de la Europa de abajo -la Tierra Insumisa, Slumil K´ajxemk´opA las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Sexta Nacional e Internacional
A los pueblos que luchan
A los medios de comunicación
Al pueblo maya de la península de Yucatán

1. La Guerra de ayer, herencia colonial

En la memoria de nuestros pueblos, de las abuelas y los abuelos mayas que habitan nuestros territorios ancestrales está presente la Gran Guerra. Aquella iniciada en 1847 en los pueblos de Tepich y Tihosuco en el oriente de la Península de Yucatán. La insurrección maya por la defensa de la libertad.

En la memoria de los pueblos viven los recuerdos de aquellos días en los que, decididos a terminar con la opresión, la explotación, los despojos y la muerte provocada por los malos gobiernos en complicidad con los hacendados que perpetuaban las condiciones de esclavitud colonial para los pueblos mayas; se levantaron en armas Cecilio Chí, Jacinto Pat y cientos de hombres y mujeresmayas para luchar por la dignidad y la justicia, iniciándose así una de las mayores rebeliones en el territorio maya.

Tal como lo habían hecho nuestros ancestros que desde el inicio de la invasión europea resistieron a los intentos de aniquilamiento de los pueblos originarios: Nachi Cocom, Jacinto Canek y muchos abuelos y abuelas mayas rebeldes.
En la memoria de los pueblos viven los recuerdo de la guerra: los enfrentamientos, la muerte, la sangre tiñendo las aguas cristalinas de los cenotes en medio de la selva; el recuerdo de tiempos de esconderse entre lo tupido del monte y habitar dentro de las cuevas sagradas; los tiempos de alimentarse con plantas silvestres, raíces, frutos e insectos a falta de maíz pues las milpas y sus cosechas eran destruidas por los de arriba, los malos gobiernos contra los que se luchaba.

Pero también vive la memoria de la autonomía conquistada con fusiles y con fe, la memoria de las fiestas ceremoniales. Viven los recuerdos de la música del mayapax con el violín, el bombo y la tarola: tan triste como sagrada; tan festiva como dolorosa. Vive la memoria de María Uicab, Vive la palabra de La Cruz Parlante que dirigía los combates y mantenía unidos a los insurrectos, porque la lucha por nuestro pueblo ha sido también una lucha espiritual; en las proclamas de la cruz kichkelen yuum con su palabra de lucha -pero también de amor y esperanza- guió a nuestros abuelos y abuelas. Hoy también continúa guiándonos. La lucha es desde nuestra raíz y existencia.

(Continuar leyendo…)

radio
FrayBa

La tenaz búsqueda de verdad y justicia de familias, pueblos y personas victimizadas no pasará desapercibida


• Exigimos justicia para víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en México.
• Exigimos e impulsaremos la creación de una Comisión de la Verdad para el Esclarecimiento Histórico y un Mecanismo Internacional Contra la Impunidad
• Hacemos un llamado a poner un alto a la impunidad con acciones de abajo, pacíficas y organizadas desde la sociedad civil.

Quienes firmamos este pronunciamiento: El Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios (Fray Juan) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba) quienes, de Norte a Sur, reconocemos a pueblos y personas que han sido victimizadas, como Sujetas de Derechos, que con su acción y lucha digna, persistente y tenaz no han cesado, ni claudicado en la búsqueda de verdad y justicia por las graves violaciones a derechos humanos cometidas en su contra, en todo el territorio nacional.

Reconocemos como un mecanismo trascendental para nuestra democracia las Consultas Ciudadanas, contempladas en el marco jurídico mexicano, y esperamos que en un futuro se puedan realizar más ejercicios similares que puedan apoyar y promover el derecho de todas las personas a participar activamente en las decisiones de gobierno en cualquier ámbito de responsabilidad. El recurso de la Consulta popular, libre e informada puede ser un mecanismo en manos de la sociedad en la seria crisis de seguridad y derecho humanos en nuestro país.

Ante la consulta popular a realizarse en 1 de agosto, manifestamos:

Hasta ahora, el Estado mexicano ha sido incapaz de rendir cuentas en la investigación, identificación y castigo a los responsables de graves violaciones a derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, asumiendo su responsabilidad ante la realidad de violencia e impunidad que vivimos.

En lo que va la actual administración federal no se observan decisiones contundentes de gobierno encaminadas a atender de fondo la seria crisis de justicia en nuestro país. Muestra de ello es el reconocimiento oficial1 de 89,488 registros de personas que siguen desaparecidas al mes de julio del 2021, y que día a día se incrementa. En lo que va de este sexenio han desaparecido 21,546 personas.

Asimismo, la Comisión Nacional de Búsqueda reconoce la intervención en 1,749 fosas clandestinas, con la recuperación de 3,025 cuerpos, de los cuales se han retornado a casa 822. Solo en Coahuila, existen aproximadamente mil cuerpos sin identificar, que fueron inhumados arbitrariamente en panteones municipales y más de 100mil fragmentos de restos recuperados en campos de exterminio.

Actualmente en el país, las Fiscalías se niegan a aportar datos certeros de cuerpos sin identificar bajo su custodia, pero se habla de por los menos 38mil hasta el 2019.

Más de 340mil personas desplazada por diferentes tipos de violencias. De enero a junio de este año se sumaron 3,873 personas desplazadas, datos que se pueden corroborar porque son públicos2.

De enero a junio del 2021, se registraron oficialmente 543 feminicidios, es decir 90 mujeres por mes oficialmente se les asesina en nuestro país3.

Y podemos seguir con más datos de las cadenas de injusticia e impunidad que mantiene a nuestros pueblos masacrados y en el terror. Cómo se puede hablar de Estado democrático de Derecho ante esta crisis humanitaria, de seguridad y de derechos humanos que vivimos por décadas, y en las que gobiernos van y vienen y todo se mantiene avanzando hacia horizontes de exterminio.

Saludamos el ejercicio ciudadano de la Consulta Popular a realizarse este 1 de agosto, sin embargo, enfatizamos lo siguiente:

Las responsabilidades del Estado no se consultan. Los crímenes del pasado y del presente deben ser investigados y castigados, como exigencia irrenunciable para poder garantizar caminos de justicia y paz para nuestros pueblos en el campo y la ciudad.

Los derechos de las víctimas por graves violaciones a derechos humanos no se consultan. Todas y cada una de ellas tienen el derecho de poder acceder a la verdad y a la justicia que el Estado ha tolerado y/o participado por acción y omisión.

Es por lo que, independientemente del resultado de la Primera Consulta Popular en México:

• Exigimos e impulsaremos la creación de una Comisión de la Verdad para el Esclarecimiento Histórico y un Mecanismo Internacional Contra la Impunidad para garantizar de manera efectiva los derechos a la Verdad, Justicia, Reparación y No repetición de las atroces violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad que padecemos en nuestro país. Convocamos a organizarnos para la construcción de estas iniciativas, procesos y exigencias.

• Denunciamos y repudiamos las acciones que miembros de algunos partidos políticos u otros grupos sociales, están realizando con el envío de mensajes a la sociedad, convocando a no participar en la jornada del 1 de agosto, tachándola de inconstitucional e ilegal, lo cual es falso4. Sabemos que el ejercicio del Derecho a la Consulta va a afectar circuitos de impunidad de personas y grupos responsables de las masacres contra nuestros pueblos.

Confiamos en que la sociedad civil mexicana ejerza y defienda su derecho a la Consulta y a reorientar las acciones de gobierno para en verdad hacer el bien común. Hacemos un llamado a continuar con acciones organizadas ante la indiferencia gubernamental por las masacres a nuestras gentes, a manifestarnos contra la impunidad y a caminar al lado de las personas y pueblos que siguen siendo victimizados, mujeres y hombres que siguen en su digna exigencia de verdad, justicia y reparación.

Reafirmamos nuestro compromiso con quienes siguen siendo victimizadas por el sistema de injusticia e impunidad que impera en nuestro país.

¡No están solas, no están solos!

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Saltillo, Coahuila; México
29 de julio de 2021

Descarga el Pronunciamiento conjunto aquí: Pronunciamiento Verdad y Justicia para las víctimas de graves violaciones a derechos humanos

radio
Regeneración Radio

Comisiones de la verdad: un atlas de esfuerzos por la memoria y la justicia

Texto de Aldabi Olvera. Fotografía de portada: Luis Suaste

A raíz de la propuesta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional para impulsar una movilización que detone la creación de una Comisión de la Verdad, algo que familiares y organizaciones exigen al menos desde el 2018, compartimos un Atlas sobre diversos esfuerzos de búsqueda de justicia en el mundo que podrían inspirar la experiencia mexicana.

Al finalizar dictaduras militares, guerras civiles y periodos de violencia inusitada, organizaciones sociales y civiles de diversas latitudes del mundo han impulsado la creación de instrumentos e instituciones llamadas de “justicia transicional” para esclarecer crímenes de lesa humanidad perpetrados por Estados y otros actores.

“Son periodos donde la verdad ha sido ocultada. Y la verdad es un elemento clave para la transformación de un conflicto, la sanación de las víctimas y poder enfrentar realmente las consecuencias de esas violaciones.”

Así lo explica Carlos Beristáin, psicólogo con una larga trayectoria en investigación de violaciones de derechos humanos y actual integrante de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición que comenzó a operar en Colombia en 2018.

Beristáin, quien también fue parte del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa en México, detalla que una parte esencial de estos mecanismos de búsqueda de justicia son las Comisiones de la Verdad, órganos que tienen la facultad de investigar y determinar responsabilidades colectivas y de lanzar recomendaciones para la reparación y no repetición de posibles violaciones a derechos humanos.

Normalmente, estas comisiones son integradas por expertos a los cuales se le encarga la recolección de testimonios de las víctimas de la violencia, sistematización, análisis y publicación, explica el documento Romper el silencio, el cual hizo en 2018 una propuesta de Comisión de la Verdad y la Memoria Histórica que esclarezca la guerra desatada durante los sexenios de Calderón y Enrique Peña Nieto en México.

Alrededor de 43 países han instalado comisiones de este tipo con mayor o menor éxito. Una de las pioneras fue la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas argentina, encabezado por el escritor Ernesto Sábato. De 1983 y 1984, la comisión argentina recopiló testimonios de víctimas de las juntas militares. Al final de su trabajo vio la luz el informe Nunca Más, el cual detalla la desaparición de 8,961 personas entre 1976 y 1983.

En nuestro continente abundan otras experiencias como la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación de Chile (1990-1991), el Proyecto lnterdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI, 1995-1998) y la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1997-1999) de Guatemala o la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2001-2003).

Yolanda Aguilar es antropóloga y terapeuta feminista. Sobreviviente a la dictadura militar de Guatemala, se integró como redactora del informe REMHI, publicado hace ya 20 años. Este proyecto es una excepción, pues no fue iniciado y conducido por la sociedad civil. Su principal objetivo, relata Aguilar, fue “crear confianza en las personas acerca de la importancia de hablar de lo que había sucedido en el conflicto armado.”

“Los retos fueron vislumbrar la dimensión del conflicto, los números y patrones de la violencia, la corrupción vinculada con las estructuras del gobierno” relata Aguilar.

La iniciativa partió de la iglesia católica y organizaciones de base. Esto le dio un carácter nacional necesario al proyecto pero enraizado a nivel local. Conformada con personas de las comunidades más afectadas llamados promotores o animadores de la palabra, el trabajo de la REMHI fue básico para la posterior Comisión para el Esclarecimiento Histórico bajo el mandato de la Organización de Naciones Unidas.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Se reportan diez indígenas Yaqui desaparecidos en la ultima semana

Foto de portada por Santiago Navarro F

Por Vanessa García Navarro y David Milán

En Sonora, el pueblo Yaqui de Loma de Bácum, uno de los ocho pueblos que forman la Tribu Yaqui, denunció el pasado miércoles 14 de julio, la desaparición de varios miembros de su comunidad. Desde entonces la incertidumbre continúa latente, pues, los familiares ignoran en qué condiciones se encuentran las víctimas de este acontecimiento.

En la denuncia pública, hecha por la comunidad, figuran los nombres de siete personas: Martín Hurtado Flores, Braulio Pérez Sol, Eladio Molina Zavala, Juan Justino Galaviz Cruz, Fabian Sombra Miranda, Leocadio Galaviz Cruz, y Fabian Valencia Romero (cuyas edades oscilan entre los 27 y 66 años); sin embargo, en esa misma fecha, también se reportó la desaparición de Artemio Arballo Canizalez, Benjamín Portela Peralta y Gustavo Acosta Hurtado. Son diez indígenas que hasta el momento se encuentran en calidad de desaparecidos.

Se informa que siete de ellos fueron vistos por última ocasión mientras se disponían a llevar vacas para efectuar una celebración en una población aledaña. La comunidad se enteró de las desapariciones el mismo día que ocurrieron, por tanto, la guardia tradicional de esta comunidad decidió proceder con cautela antes de tomar acciones. Al día siguiente, al ver que sus hermanos no volvieron, la vigilancia tradicional y algunos voluntarios partieron rumbo a la sierra a bordo de cuatro camionetas para buscarlos. Lamentablemente los escasos hallazgos fueron “sólo el equipaje esparcido de tres de ellos, una piola y una vaca quemada,” como indicaron los familiares en la denuncia pública.

Otro miembro del pueblo, que por razones de seguridad prefirió solo presentarse como Felipe, explicó las circunstancias de la desaparición y, la situación peligrosa en la que se encuentran, ya que desconfían del Estado y de la presencia del narco en la región, los cuales muchas veces no se sabe distinguir. “Ellos cuidaban vacas. Eran parte de un rancho que se llama Agua Caliente. Iban por unas reses para las fiestas tradicionales del siguiente pueblo, que se llama Bataconsica, que está a cinco kilómetros de nuestro pueblo que se llama Loma de Bácum”, dijo Felipe.

(Continuar leyendo…)

radio
Comuneras y comuneros de la localidad el Rebollero, Rio Minas y paraje los Arquitos

Alerta Máxima: Guardia Nacional hace presencia en comunidades en resistencia de San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca

Las comuneras y comuneros de El Rebollero, Rio Minas y Paraje los Arquitos nos mantenemos en alerta áxima. Este sábado alrededor de las 10 de la mañana, 2 vehículos de la Guardia Nacional, acompañadas de personas vestidas de civil, hicieron acto de presencia en los límites de San Pablo Cuatro Venados, principalmente, en el río de nuestras comunidades de El Rebollero y Paraje los Arquitos, posteriormente se mantuvieron en la zona que conocemos como “La Mesa”. Desde días atrás hemos denunciado que las autoridades municipales y agrarias de Cuilapám de Guerrero han llegado a un supuesto acuerdo con instancias del gobierno de Oaxaca para recurrir a la Guardia Nacional y tomar el control de nuestro territorio, para que se pueda dar paso a la explotación de las concesiones mineras que hay en nuestras tierras.

El 12 de julio del 2021 la Secretaría General de Gobierno de Oaxaca (SEGEGO), a través de la Junta de Conciliación Agraria en coordinación con el representante de la Secretaría de Gobernación en Oaxaca (Segob), José Carlos Fuentes Ordaz; el responsable de Acciones de Derechos Humanos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Juan de Dios Ortiz Concha, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), y personal de la Procuraduría Agraria, de la Fiscalía General del Estado y de la Secretaría de Seguridad Pública, sostuvieron una mesa de diálogo con las autoridades municipales y agrarias de Cuilápam de Guerrero. En este encuentro, el presidente de la Junta de Conciliación Agraria, Rodrigo Jarquín Santos, ha dado instrucciones al secretario general de gobierno, Francisco Javier García López, para “atender y dar puntual seguimiento a las problemáticas que se presentan en las comunidades por límites de tierras”.

En ese encuentro, el representante de la Segob, advirtió que, junto a la Secretaría de Seguridad Pública, se “daría puntual seguimiento en coordinación con la Guardia Nacional a la problemática que manifiestan las autoridades municipales y agrarias de Cuilápam de Guerrero”, quienes afirman que estamos en su territorio y que nosotros somos invasores. Hacemos saber que no hay información en nuestras comunidades del acuerdo del gobierno del Estado y Culiapam. Así como tampoco hay información de un supuesto acuerdo económico al que han llegado las autoridades de Cuilapám y Cuatro Venados por la supuesta problemática de límites de tierras.

Dejamos claro que quienes habitamos en estas comunidades no hemos generado ningún conflicto. Siempre hemos vivido aquí. En todo caso, si hay un conflicto, es porque las propias autoridades, tanto de Cuatro Venados, como de Cuilapám, lo han provocado, al llegar a ciertos acuerdos por debajo de la mesa sin consulta y sin información hacia las comunidades afectadas, en este caso, nuestras comunidades.

La presciencia de la Guardia Nacional, acompañados de personas de Cuilapám no es la primera. También han intentado intimidarnos con la presidencia del ejército, como sucedió en 2020, cuando un vehículo se internó en nuestras comunidades e intimidó a varios de los integrantes de nuestra comunidad. Les quitaron sus teléfonos, los revisaron y borraron las fotos que habían tomado de ellos. También ya hemos denunciado que el 5 de julio un helicóptero de color rojo sobrevoló y aterrizó en nuestro territorio, días después fuimos atacados.

(Continuar leyendo…)