Noticias:

México

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Corte canadiense rechaza investigar a su embajada por el asesinato de ambientalista en Chiapas

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En portada: Mariano Abarca al micrófono durante las protestas en la embajada de Canadá ubicada en la Ciudad de México durante 2009.

La Corte Suprema de Canadá cerró la puerta a cualquier investigación sobre el papel de la embajada de dicho país en México en el asesinato de Mariano Abarca, defensor del medio ambiente en Chiapas.

Abarca, líder comunitario de Chicomuselo, fue asesinado en 2009 debido a su activismo contra los impactos sociales y ambientales de las operaciones mineras de la canadiense BlackFire Exploration, empresa que explotó concesiones de titanio en la región de la Sierra Madre.

Te puede interesar – Asesinato de Mariano Abarca llega a la Corte Suprema de Canadá

La reciente decisión de la Corte responde a una queja presentada por la familia de Abarca sobre el rol de la diplomacia canadiense. En el año 2018, y bajo la ley de denunciantes de Canadá, los familiares del activista chiapaneco argumentaron que el apoyo incondicional de la Embajada de Canadá a Blackfire Exploration puso a Mariano Abarca en mayor riesgo durante las semanas y meses previos a su asesinato.

“Ignorando más de 1,000 páginas de pruebas que documentaban las acciones de la Embajada en apoyo a la empresa, el Comisionado de Integridad para la Administración Pública de Canadá -cuya responsabilidad es examinar denuncias y garantizar la confianza en el sector público- se negó a abrir una investigación”, difundió este lunes (23) la organización Mining Watch.

La resolución de la Corte contradice la revisión del juez federal de Canadá, Keith Boswell, quien en 2019 admitió que Abarca “quizás no hubiera sido asesinado” si la embajada canadiense en México “[hubiese] actuado de otra manera”.

No obstante, pese a los recursos presentados ante el Comisionado no consiguieron la apertura de una investigación y el 12 de enero la Corte Suprema rechazó el recurso de apelación presentado por la familia Abarca.

“Hemos agotado todas las vías para llegar a la verdad en Canadá”, informó José Luis Abarca, hijo de Mariano, quien señaló que ahora acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exigir justicia.

“Mi padre fue asesinado hace 13 años y, hasta el día de hoy, no estamos más cerca de comprender el papel que los funcionarios canadienses pudieron haber desempeñado en poner en peligro su vida. Mientras no se investiguen las acciones de estos funcionarios canadienses, las embajadas de Canadá en todo el mundo seguirán prestando un importante apoyo diplomático a empresas mineras canadienses, probablemente poniendo en peligro las vidas de otros defensores de derechos humanos y del medio ambiente. Es hora de que recurramos a organismos internacionales para que Canadá rinda cuentas”, sostuvo el hijo del defensor asesinado.

Diplomacia económica

La cronología elaborada por el Proyecto de Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP por sus siglas en inglés), sobre el asesinato de Mariano Abarca, enfatiza que el crimen ocurrió apenas siete semanas después de que diplomáticos canadienses se reunieron con funcionarios del gobierno chiapaneco para promover las actividades de la minera BlackFire Exploration.

Ahora,con la resolución de la Corte Suprema se ha puesto un fin a la posibilidad de investigación, administrativa y judicial, sobre las irregularidades en que incurrieron funcionarios canadienses en el asesinato del defensor del medioambiente, apunta el asesor jurídico de la familia, Nicholas Pope.

Peregrinación del Comité para la Defensa de la Vida Samuel Ruiz García en Chicomuselo. Las y los manifestantes se oponen a la reactivación de la mina de titanio de la región. 23 de julio 2022. Foto de Sipaz

“La integridad de los procedimientos de revisión ética de Canadá en sus actividades internacionales es un asunto que preocupa enormemente a los canadienses. Es lamentable que la Corte haya cerrado esta puerta”, compartió el abogado.

Por su parte, Shin Imai, también integrante de JCAP, sostuvo que este caso cobra relevancia debido a que habría puesto a prueba al sistema de denunciantes de Canadá, “con importantes implicaciones para la democracia, la transparencia y el problemático apoyo diplomático de Canadá a las empresas canadienses en el extranjero”.

Te puede interesar – Chiapas: Denuncian reactivación de mina en Chicomuselo bajo hostigamiento y sin permiso ambiental

Según Mining Watch, en 2022, el valor de los activos mineros canadienses en el extranjero ascendía a 188,000 millones de dólares, “activos de propiedad de empresas que reciben un importante apoyo financiero y diplomático del gobierno canadiense”, recalca la organización.

Ante ello, otra integrante de JCAP, la profesora Charis Kamphuis, afirma que la diplomacia económica puede tener repercusiones negativas sobre los derechos humanos y estar en contradicción con las obligaciones internacionales de Canadá.

“Los funcionarios canadienses ofrecen un sólido apoyo político para promover los intereses mineros canadienses en el extranjero y a menudo no respetan las propias políticas canadienses de protección de defensoras y defensores de los derechos humanos y del medio ambiente amenazados”. Una muestra de ello, acorde a la profesora, es el caso de Mariano Abarca, pues “los tribunales canadienses no quisieron tomarse en serio esta cuestión y exigir una investigación de las acciones de los funcionarios canadienses”.

Otros Mundos Chiapas y la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), quienes trabajaron con Abarca antes de su asesinato, afirman que la negativa de la Corte Suprema de Canadá a escuchar esta apelación es “decepcionante”.

Según Gustavo Castro, “reafirma nuestra percepción de hasta qué punto las autoridades canadienses están capturadas por los intereses de sus empresas mineras. Este caso trata del asesinato de Mariano Abarca en México, pero también de los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente que protegen su tierra y su agua de los daños causados por las explotaciones mineras canadienses en América Latina y en todas partes”.

radio
ASAMBLEA COMUNITARIA DE PUENTE MADERA | Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio - APIIDTT

¡CON LA SANGRE DE LOS PUEBLOS NO HAY TRANSFORMACION, NI PRIMAVERA! : ASAMBLEA COMUNITARIA DE PUENTE MADERA, APIIDTT

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Samuel Ruiz García. Primera Carta Pastoral: En esta hora de gracia (resumen)

Agosto de 1993

En nuestro compromiso cristiano con los indígenas y campesinos de la Región Pacífico Sur, señalábamos la grave situación y las condiciones infrahumanas en que viven nuestros hermanos. Esta situación se ha ido agravando, porque, además, nuestro sistema ha generado nuevas formas de explotación política, de legalidad injusta, que legítima la opresión y la represión. Se agrede ideológicamente, se despoja a las culturas de sus valores fundamentales. La lista de agravios en contra del pueblo indígena de nuestra diócesis, en el horizonte de la historia de estos 500 años, es muy larga.

Frente a los retos de la modernidad y la crudeza del neoliberalismo que hemos constatado, levantamos nuestra voz junto a los profetas, para decir como ellos y junto con ellos, que la pobreza que genera esta situación de carencia de bienes, es como tal un mal y algo totalmente contrario a la voluntad de Dios.

La Iglesia, con figuras y obras señeras, en diversos momentos ha sabido cumplir con su misión profética. No puede negarse, empero, que en otros se mundanizó, sea al legitimar ideológicamente a los órganos del Gobierno Colonial o del Estado Independiente, sea al gozar de privilegios cuando usó las formas de los sistemas en boga para allegarse bienes y poder.

La Iglesia local, sellada principalmente con la fidelidad evangélica de Fray Bartolomé de las Casas, ha optado en las últimas décadas por ocupar su lugar en los márgenes de la sociedad y con los más pobres.

Dicho en otros términos: la antigua diócesis de Chiapas, cuyo primer obispo fuera Bartolomé de las Casas, firme defensor de los indígenas e implacable crítico del sistema colonial, ha sido marcada por su línea pastoral; pues la realidad ominosa que él confrontó, sigue teniendo vigencia. Más especialmente, después del Concilio Vaticano II, la inserción de los agentes de pastoral de la diócesis (sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos) en una realidad conflictiva nos fue llevando por un largo caminar que ha sido también un largo proceso de conversión.

El mundo indígena, mayoritario en porcentaje y más grande en su marginación, nos exigía, (si queríamos ser fieles al Evangelio) una respuesta de urgente presencia. Por eso, nuestra diócesis está sellada con las características inherentes a una pastoral indígena, entendida ésta no sólo como una preocupación por los nativos, sino como una encarnación de nuestra presencia en su mundo, lleno de carencias a la vez que de grandes valores; como una experiencia que orienta nuestra reflexión de fe, nuestra actividad pastoral y nuestra aspiración eclesial de avanzar hasta el surgimiento de una Iglesia autóctona que dé cuenta de su historia salvífica, que se exprese en su cultura, que se enriquezca con sus valores, que acoja sus sufrimientos, sus luchas y aspiraciones, que con la fuerza del Evangelio transforme y libere su cultura. Pues como dijo un indígena, años hace, ante el delegado Apostólico de ese entonces: “si la Iglesia no se hace Tzeltal con los indios tzeltales, Ch’ol con los indios ch’oles, Tojolabal con los tojolabales… no entiendo cómo puede llamarse Iglesia católica”. Sería, en efecto, una iglesia advenediza, perteneciente a una clase social dominante, extranjera para el indio. La esquizofrenia religiosa que vive el indígena desde la guerra de conquista, no desaparecerá sino hasta cuando se viva una tal inculturación del Evangelio que dé sus frutos en sus propios ministros, en la reflexión de su fe con sus propios medios culturales, en la celebración de los sacramentos manifestados con sus propias expresiones étnicas (Ad Gentes 6).

Por esta opción pastoral, nuestra “…Iglesia se une por medio de sus hijos a los hombres de cualquier condición, pero especialmente con los pobres y los afligidos, y a ellos se consagra gozosa. Participa de sus gozos y sus dolores, conoce las aspiraciones y los enigmas de la vida y sufre con ellos en las angustias de la muerte” (Ad Gentes 12; cfr Ad Gentes 11. 2).

Esta opción ha traído hostigamiento y ataques, tanto por parte del Estado, como por parte de diversos grupos o sectores privilegiados en el ámbito económico y sociocultural. Así se ha tenido que soportar la calumnia y la mentira propagada por los medios de comunicación social, oficiales y para-oficiales, y sufrir el encarcelamiento de agentes de pastoral, la muerte de catequistas, la intimidación y aun las denuncias intraeclesiales con manipulación y engaño de gentes sencillas.

En resumen: el llamado descubrimiento de América fue un acontecimiento que condicionó la vida y la integración del Nuevo Continente y cambió la historia de nuestros pueblos, así como la de aquellos que nos miraron con ojos de voracidad dominadora y destructiva, como la de los que nos contemplaron con celo apostólico para comunicarnos su experiencia de fe introduciéndonos por un camino nuevo.

Los beneficios del llamamiento a la fe de Cristo para formar una Iglesia, que como luz enarbolada convoca a los pueblos, son mejor comprendidos, en toda su extensión, después de 500 años y deben ser cumplidamente agradecidos. Por ello nuestro Romano Pontífice, el Papa Juan Pablo II, lanzó la idea de un novenario de años de renovada evangelización para conmemorar el V Centenario del encuentro de dos mundos; pues el nacimiento de lo que hoy llamamos América Latina estuvo íntimamente ligado a la proclamación del mensaje evangélico en nuestra tierra. Y si es cierto que la evangelización a veces también fue usada como mecanismo para someter a los pueblos a una injusta colonización y a la consiguiente depredación, “también se debe reconocer que… ha sido mucho más poderosa que las sombras que, dentro del contexto histórico vivido, lamentablemente le acompañaron”.

I. El proceso pastoral diocesano (1960-1993)

Samuel Ruiz

1.1. Intérpretes y confidentes del pueblo

Como intérpretes y confidentes del pueblo, sentimos la dificultad de abrir puertas a la esperanza, cuando vemos que la situación en que vive la mayoría es tan penosa y que las estructuras dominadoras son tan persistentes, que aquellos mismos que empeñan su vida por el cambio, observan que toda la creación está desviada por la maldad de los perversos. Los mismos que buscan los caminos de justicia se encuentran a las veces tan perturbados y frustrados, que no saben cómo actuar y ni siquiera saben qué cosas pedir. Pero sabemos que el Espíritu gime dentro de nosotros con llantos indescriptibles, pero descifrables para el Padre, ante el cual el Espíritu intercede por nosotros (Rom 8, 18-27).

Precisamente en estos momentos es cuando más se requiere una palabra de aliento, que, al mismo tiempo que sea concreta, explique por qué en los cristianos hay esperanza. Hoy queremos apoyar todo lo que hemos hecho y dicho, en su verdadero y único fundamento: la Resurrección. El proceso de la Iglesia diocesana, retomado hace 33 años, tiene como fuente la Resurrección del Señor; porque, si Cristo no resucitó, vano es nuestro trabajo pastoral y vana la fe de ustedes. Este mensaje de la Resurrección viene a ser como el centro que, a través de las diversas etapas, nos ha dado esperanza. Porque la Resurrección es el misterio central de la fe y todo lo que hemos caminado nos lo ha inspirado la fe.

1.2. Evangelizar

“Evangelizar es hacer lo que hizo Jesucristo, cuando en la sinagoga mostró que vino a ‘evangelizar’ a los pobres (Lc 4, 18-19). El, siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (2 Cor 8,9). El nos desafía a dar testimonio auténtico de pobreza evangélica en nuestro estilo de vida y en nuestras estructuras eclesiales, tal como El lo dio. Esta es la fundamentación que nos compromete en una opción evangélica y preferencial por los pobres, firme e irrevocable pero no exclusiva ni excluyente, tan solemnemente afirmada en las Conferencias de Medellín y Puebla” (Santo Domingo, nº 178, 1-3).

1.3. El sufrimiento de nuestro pueblo es el punto de partida

El sufrimiento de nuestro pueblo es el punto de partida de un caminar largo, de un proceso de conversión, de una apremiante interpelación que se nos lanza desde la mediación salvífica del mundo indígena, (pobre entre los pobres), esperando una inaplazable respuesta evangélica.

2. Se pueden distinguir varias etapas en lo que llamamos el proceso diocesano

Samuel Ruiz

2.1. Etapa de renovación pastoral

Etapa de renovación pastoral surgida en el postconcilio y apoyada en la pastoral de conjunto de la UMAE (Unión de Mutua Ayuda Episcopal) en la que participaban 25 diócesis. En esta etapa se buscaba lograr una Pastoral de Conjunto, llevando a cabo una planificación con el auxilio de la sociología religiosa y con la animación del Movimiento por un Mundo Mejor. Varios organismos eclesiales de México se entusiasmaron con la idea y la seriedad con que se puso en marcha el movimiento, dado el respaldo que el P. Lombardi s.j. y el propio padre de la Sociología Religiosa, el Cngo. Boulard, brindaron a este movimiento. Numerosas fuerzas vivas que fueron entonces convocadas, continúan activas hasta el momento presente.

En la diócesis de S. Cristóbal de las Casas se organizó el trabajo en equipos, delimitados por zonas homogéneas. Esta configuración de trabajo por equipos subsiste hoy día con algunas modificaciones. En este camino así emprendido participaron con nosotros en la Zona Pacífico sur obispos guatemaltecos de las diócesis colindantes, unidos en el deseo de caminar conjuntamente en la pastoral indígena. El nefasto temblor de Guatemala interrumpió las reuniones que con ellos se tenían.

El proceso que la UMAE había puesto en marcha lo recogió la propia Conferencia Episcopal, al pedir que el equipo de servicios que se había constituido asesorara al Episcopado Mexicano.

2.2. Etapa de revalorización pastoral

La etapa de la revalorización de las culturas indígenas para desarrollar una pastoral adaptada a las situaciones diversas de las etnias, nace a raíz de los Encuentros de Misiones Indígenas en México, y del Encuentro Pastoral de las Misiones en Melgar, Colombia, organizado por el Departamento de Misiones del Celam, en preparación de la reunión de Medellín. Del período de nuestra presidencia en el Departamento del Misiones del Celam y en la Comisión Episcopal de Indígenas en México, data un compartir de enfoques y experiencias, que favorecieron la comprensión de la tarea misionera. Así se fue pasando gradualmente de la “pastoral indigenista” (en manos de agentes extraños a las comunidades indígenas), a una pastoral indígena (en manos de responsables de las mismas comunidades.

2.3. Etapa de captación de la dimensión socio-política

Esta etapa está marcada por la apertura política del país, cuando les fue posible a los movimientos políticos ser reconocidos como movimientos partidarios, susceptibles de jugar en las contiendas electorales. Los Obispos de la región pacífico Sur (Provincia de Antequera o Oaxaca) emitimos un Documento Pastoral conjunto, para orientación de los feligreses de la región. El Documento, fuera de nuestra pretensión, tuvo un eco nacional y aun internacional importante.

Los partidos políticos (hasta entonces militantes sin ningún registro y desconocidos oficialmente en la práctica), se lanzaron a los cuatro vientos de la República para recabar los afiliados necesarios para su registro. Nuestra Región recibió el impacto fuerte de los movimientos y partidos políticos, que se hicieron eficazmente presentes por encima de las barreras lingüísticas, étnicas y geográficas. La previa elaboración de la mencionada Carta Pastoral tuvo una oportunidad profética que, a más de haber sido de gran utilidad, continúa vigente como orientación en la mayoría de sus aspectos.

En esta etapa se enmarca el ineludible compromiso de nuestro acompañamiento diocesano a las luchas indígenas por la recuperación de sus tierras y a la reacción crítica ante la euforia del “milagro petrolero” que victimó indígenas, que trajo tensiones y conflictos, que acarreó una campaña de desprestigio, que implicó represión a los dirigentes indígenas y agentes de pastoral que los acompañaban en sus esfuerzos y luchas en defensa de su identidad cultural, de su patrimonio y de su sobrevivencia.

2.4. Etapa de los procesos económicos y sociales de la modernidad neoliberal

La modernidad neoliberal, con sus procesos económicos y sociales, no toma en cuenta los elementos propios de la diversidad de los pueblos. Parece que la modernidad los quiere eliminar, como si en vez de un aporte y riqueza humana fueran un estorbo. Dentro de las perspectivas de la nueva evangelización, se presenta para la responsabilidad evangelizadora la urgencia ineludible de que se constituya la Iglesia autóctona, que ha surgido a partir de sus procesos históricos, sociales, culturales, religiosos y de fe.

Nuestra gran motivación en este proceso es el reclamo de amor y de servicio que Cristo nos hace desde el pueblo sufriente con el cual se identifica. Confesamos que nuestro camino es en la fe, en el seno de nuestra Iglesia, de esa Iglesia que no obstante sus tensiones y limitaciones y aún las humanas fallas de muchos de sus miembros, sabe responder al Espíritu que la guía, en las encrucijadas históricas, trascendiéndolas como en el Concilio, en Medellín, en Puebla y en Santo Domingo. En ningún momento se ha pretendido quedar, ante las situaciones, ni en un reduccionismo espiritualista (evasivo de la historia), ni en un reduccionismo sociologizante sin afirmación de nuestra trascendencia.

3. Tres aspectos que han acompañado nuestro caminar

Samuel Ruiz

Tres han sido los aspectos que en sus inicios percibimos como paralelos, pero que, al correr del tiempo, la práctica pastoral los fue conjuntando, hasta llegar a verse como una unidad básica, y que han acompañado nuestro caminar diocesano.

3.1. Encarnación

Nuestra Iglesia sólo puede ser verdaderamente católica en la medida en que se haga “toda para todos” y sea capaz de anunciar la salvación desde el fondo mismo de la humanidad, como existe en sus formas concretas -las culturas- dinamizándolas, purificándolas, iluminándolas y contextualizando en el horizonte de la fe los dones dados por Dios a los hombres, en vistas a la construcción del reino que, haciéndose en la historia, se encamina ansiosamente a la realización del proyecto divino, sembrado en el corazón del hombre y cuya plenitud se realizará plenamente en la “Parusía”.

3.2. Liberación

Descubrir que la redención operada en Cristo es una redención integral que se realiza incoativamente en la historia o con la participación de los hombres. Este descubrimiento no se llevó a cabo como fruto de abstractas reflexiones, sino como resultado del convivir con nuestra gente y constatar su pobreza, su aflicción y la injusticia de que son víctimas. Sentimos el llamado urgente a ser una Iglesia con credibilidad y que anuncia a los pobres la buena nueva.

3.3. Servicio al mundo

Si sabemos que la Iglesia no es fin en sí ni se construye para sí, sino que es enviada al mundo como servidora de él y como humilde pero necesario fermento para la construcción del Reino de Dios, que es justicia, amor y paz; sabemos igualmente que el Reino se inicia aquí, aunque su consumación no es de este mundo. Esto nos impulsa, en el presente, a la tarea evangélica de aprender a dialogar con todo aquel que tenga buena voluntad, y a dilucidar también evangélicamente los tiempos de caminar con otros hermanos.

4. Momentos más importantes del proceso diocesano

Samuel Ruiz

4.1. Congreso indígena

En el año 1974 fue invitada la diócesis a participar en la realización de un Congreso Indígena, realizado el 14 de octubre de 1974 en la ciudad de S. Cristóbal de las Casas, con motivo de la festividad de Fray Bartolomé de Las Casas, “Defensor de los Indios”. Al aceptar la diócesis sencillamente pretendió posibilitar que los mismos indígenas hicieran pública su voz de tantos años de silencio. Los indígenas aceptaron con lucidez la coyuntura y asumieron el reto de responsabilizarse del Congreso e imprimirle el sello de su personalidad. Mil comunidades, que representaban a 400.000 personas, participaron durante un año, durante el cual reunieron las denuncias y los problemas de las cuatro zonas lingüísticas (Ch’ol, Tzeltal. Tzotsil, Tojolabal) en los rubros de tierra, comercio, educación y salud.

En estas asambleas se fueron eligiendo a los representantes, “hombres de buena palabra”, es decir, los que son congruentes entre “lo que dicen y lo que hacen”, y que llevarían sus proposiciones ante los demás hermanos indígenas asistentes.

A lo largo de los tres días que duró el Congreso, fueron exponiendo paso a paso la postración en que vivían, ejemplificando concretamente lo que sufrían: abuso en el comercio, explotación en el trabajo, despojo de sus tierras, destrucción de su cultura, aplastamiento y asesinatos impunes, etc. Su voz fue analítica y denunciante, con datos lacerantes e innegables, al citarse fechas, lugares, personas, hechos. Planteaban líneas de justicia y un plan programático y orgánico. Pidieron que la Iglesia (de la cual saben que no es un partido político, ni alternativa política, pero que tiene una fuerza social), preste su apoyo y su voz profética que el Señor encarnado en los pobres de Yahvé le pide.

Cuando los agentes de Pastoral de la Diócesis vimos y oímos lo que contaban de su propia situación los indígenas, quedó muy claro que nuestro Plan de Pastoral estaba elaborado sin tener en cuenta las aspiraciones, necesidades y esperanzas de las comunidades. Como respuesta a esta interpelación, se hizo un Plan que tratara de responder en alguna forma desde la fe a las necesidades descritas.

4.2. Opción preferencial por el pobre

El panorama que se descubre en América Latina, de pobreza y marginación, prevalece fuertemente en la Diócesis. Recordamos con gran sentido de responsabilidad y fidelidad al Evangelio, la Carta pastoral del 17 de octubre de 1985, donde se hace denuncia a nombre de los cristianos de la Diócesis, de la situación de injusticia que constantemente sufre el pueblo.

Vivimos en Chiapas un gran pesar y preocupación por la multiplicación de atentados contra la vida, por el atropello de los más elementales derechos humanos y por la represión de los procesos populares. Como Iglesia diocesana, nos empeñamos en ser fieles a nuestra vocación de construir el Reino de Dios, aportando los valores evangélicos para la humanización de la tierra y sirviendo preferentemente a los más pobres. No podemos mantenernos al margen de lo que está sucediendo entre nosotros. Los acontecimientos nos hacen exclamar: “Yahvé ha visto la humillación del pueblo en Egipto y ha escuchado sus gritos cuando los maltrataban sus mayordomos; yo conozco sus sufrimientos” (Ex 3,7).

Conociendo la realidad dolorosa de nuestros hermanos, los más pobres entre los pobres, optamos por acompañarlos, como el buen samaritano, en su búsqueda eficaz por una nueva sociedad, estructurada sobre la justicia y la fraternidad.

La misma tarea evangelizadora de Jesús está marcada por el signo del compromiso con el pobre. El realizó su acción mesiánica como “el Siervo de Yahvé” (Cfr Is 41,9; 42; 49,3; 50,3). Es el que ha de venir y no hay que esperar a otro; porque los ciegos ven los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan y A LOS POBRES se les anuncia la Buena Nueva (Mt 11, 2-7; Lc 4, 16-22).

Sólo podremos comprender las bienaventuranzas de Cristo si no ponemos nuestro corazón en las riquezas y estamos dispuestos a compartir fraternalmente los bienes económicos, sociales y culturales con los que carecen de ellos (Lc 6, 20-26). Los hombres son bienaventurados cuando, llevados por el Espíritu de Dios, se solidarizan con los pobres (Mt 5, 11-19).

En un principio, nuestros planes pastorales contemplaban prioritariamente al más necesitado. Pero al ir descubriendo, en la convivencia con los “pobres de Yahvé”, su gran sufrimiento, al vernos obligados por las circunstancias a denunciar los despojos, hubo que hacer, a la luz de una reflexión evangélica, una más clara opción por el pobre. No se trató de ningún decreto, ni de una mera elucubración teológica sino de una simple lectura de lo que eran nuestras intenciones y la tendencia de nuestra actividad pastoral ante una realidad lacerante. Fue una decisión evangélica apremiante. Sabíamos también que entrábamos a vivir el conflicto de la caridad: anunciar desde el pobre un mensaje de conversión al opresor y anunciar al oprimido, con quien Cristo se identifica, un evangelio esperanzador (Santo Domingo 279; 179; 178). A la luz de esta opción diocesana, se revisa la formación de los futuros sacerdotes, nuestras acciones y actitudes y, en fin, todo nuestro caminar.

Nuestra estructuración diocesana ha sido cambiante a lo largo de estos años, no únicamente para responder a las demandas del Concilio, sino por el contacto con las comunidades, por la contemplación de sus situaciones permanentemente conflictivas, y para responder a acontecimientos imprevistos que exigían un rápido discernimiento.

La reflexión teológico-pastoral que acompañó a este proceso evolutivo, tuvo también coyunturas históricas favorables para nuestra diócesis, pues habiendo participado en todas las sesiones conciliares, también estuvimos en la reunión misionera de Melgar, preparatoria de la reunión episcopal de Medellín en la que además tuvimos una ponencia (“La evangelización en América latina”). Al pedírsenos el servicio de la Presidencia del Departamento de Misiones del Celam y, después, también de la Comisión Episcopal de Indígenas de la Conferencia Episcopal Mexicana; estas circunstancias nos dieron la posibilidad de enriquecer el caminar diocesano con la reflexión teológica misionera latinoamericana postconciliar, que entonces estaba urgiendo.

5. Logros y formas de trabajo

Samuel Ruiz

5.1. Logros

Es difícil hacer un recuento de los logros alcanzados, porque varios de ellos son resultado de otras instituciones, instancias o personas, que inciden también en la vida de las comunidades.

Lo que podríamos calificar cono un logro del trabajo diocesano es el paso que las comunidades indígenas y campesinas han ido dando para dejar de ser objeto de decisiones de otros y comenzar a ser sujetos de su propia historia. Vale decir que crece en los indígenas y campesinos la conciencia de su dignidad alimentada por los valores evangélicos. Han ido tomando el espacio que les corresponde en la Iglesia y, consiguientemente, también en la historia. Gradualmente sienten y viven su propia responsabilidad en la Iglesia a que pertenecen y que les pertenece.

Han ido adquiriendo las comunidades una conciencia crítica, signo de madurez en la fe. Descubren que unidos tienen capacidad para resolver problemas que les afectan. Ha crecido el aprecio a su propia lengua, a sus legítimas costumbres y a su identidad cultural. Se han iniciado y llevado a término traducciones de la Sagrada Escritura a varias lenguas indígenas, hechas por traductores escogidos por las comunidades y con la asesoría y responsabilidad última de la diócesis.

El movimiento de cooperativas y de salud lo han asumido corresponsablemente, iluminados por la reflexión de la Palabra de Dios; se han organizado numerosas comunidades en uniones para el mejoramiento de varios aspectos de su vida: transportación, créditos, acciones de salud, etc.

5.2. Formas de trabajo

Todas las formas de trabajo fueron teniendo un proceso evolutivo que fue más notorio o más constante en una de las zonas, y de la cual en forma natural pasó a las demás. Fue éste un método de trabajo en la catequesis que pasó del adoctrinamiento (“Nopteswanej”) a la participación comunitaria (“Tijwanej”). Con este método se hacen cursos, o para un grupo determinado que los transmite luego a la comunidad, o para comunidades enteras que van agregando su palabra y comentarios, con lo cual se va enriqueciendo para transmitir ese caudal a otras comunidades. Son estos cursos, según las necesidades y coyunturas: de iniciación o de profundización para la catequesis, de Sagrada Escritura, de animadores, de formación diaconal, de Derechos Humanos, de análisis de la realidad, de fe y política, de salud; se desarrollan a nivel de una comunidad, de una zona o de una región más amplia.

Sea con una iluminación de fe, sea con infraestructura de apoyo, se establecen mecanismos para acompañar, de acuerdo a nuestro papel, los procesos, las decisiones o las acciones: peregrinaciones, apoyo a la ley seca, apoyo a grupos de mujeres, orientación y apoyo en el caso de violaciones a sus derechos humanos. En las giras pastorales, en las visitas y las reuniones, se acompaña en las manifestaciones de alegría: en la celebración de la fe, en las fiestas patronales, en reuniones con representantes de comunidades, sean éstas por asuntos especiales, sean para evaluar, organizar o programar encuentros. Con ellos se buscan modestamente alternativas económicas o ecológicas, tratando de que descubran sus propias capacidades y vean los resultados de sus propias acciones.

5.3. Criterios

A la raíz de toda nuestra orientación pastoral está un criterio evangélico: anunciar y vivir una fe que conduce a la vida y ésta en abundancia (Jn 10, 10); iluminar la articulación entre la fe y la vida. Es preciso, por ende, discernir a cada paso, si una acción favorece o no la realización del Reino de Dios en la justicia, en la verdad, en el amor, en la paz.

Por tanto, toda acción pastoral tendrá legitimidad si es liberadora, si respeta las legítimas decisiones del pueblo de Dios, si acompaña su caminar y favorece al más débil, si se toman en cuenta su cultura, su religiosidad, sus necesidades.

Una labor de acompañamiento del agente de pastoral tiene en cuenta los momentos necesarios de su presencia, para no desplazar a la gente del lugar que le corresponde, ayudándolos en su maduración, para que ellos mismos sean los que decidan, se cuestionen y se evalúen. Que sean ellos los gestores de su historia. Frecuentemente el pueblo mismo nos señala con sabiduría dónde está nuestro lugar. La manipulación, el paternalismo, el suplantamiento, son actitudes antievangélicas en el fondo.

Importante es reconocer y respetar el lugar que corresponde a la gente en sus decisiones cívico-políticas. Bien sea que, iluminados por la fe, tomen los cristianos sus decisiones políticas, no debemos como agentes de pastoral ni encabezar sus organizaciones, ni inducir nuestra dirección. Un acompañamiento informativo, iluminativo o de apoyo a las acciones justas que se emprendan, es conforme a nuestro papel.

5.4. Desaciertos

Son muchos aquellos desaciertos que hemos cometido en nuestro peregrinar pastoral.

Nuestras primeras acciones, años antes del Concilio Vaticano II, fueron destructivas de la cultura. Teníamos únicamente nuestro criterio para juzgar de las costumbres, encajonando nuestro juicio desde un etnocentrismo y un moralismo, actitudes lamentablemente generalizadas en esa época. Suplieron nuestras deficiencias nuestras actitudes de compasión y amor hacia el indígena, y el haber estado en medio de ellos.

No pudimos a tiempo dilucidar, detrás de la bondad del indígena y de su religiosidad multitudinaria, la dominación que sobre él ejercía el mestizo en lo económico, en lo político, y aún manipulando lo religioso para facilitar su despojo. Sin haberlo descubierto, ni menos analizado, estuvimos del lado de quienes lo oprimían juzgando que a través de ellos y de una ficticia buena voluntad podríamos lograr algunos cambios.

No hemos logrado encontrar (si lo hay) un método pedagógico para llegar al corazón de quienes geográficamente cercanos al indígena y al campesino, le están lejos en el corazón. Numerosas formas y actividades experimentadas en diferentes latitudes de la diócesis, tienen efímeros efectos. La conversión del llamado “caxlan” o mestizo, tiene que pasar, en algunos casos, por una restitución que supone la salida de todos ellos de la comunidad, por haberse adueñado de casas y terrenos indebidamente. Vemos que en no pocos mestizos se va haciendo claridad en sus corazones, como también vemos en otros un endurecimiento. La presencia del pobre, su captación profunda de los misterios de Dios que se revela a ellos, más que a los letrados (Lc 10, 21), ha provocado el celo y la sensación de que están quedando fuera de la Iglesia, a la cual conocieron y en la cual vivieron como un lugar de culto, sin ningún compromiso en el seguimiento de Jesús y sin preocupación por el hermano (Lc 16, 19-31).

No hemos aprovechado suficientemente la religiosidad popular para captar su escondido y profundo sentido liberador.

Los frecuentes cambios de personal por parte de las Congregaciones Religiosas afectan el seguimiento de los procesos evangelizadores y la participación en un trabajo de equipo.

Los acontecimientos se suceden a veces vertiginosamente, sintiendo la incapacidad de responder a las consecuencias que acarrearán sobre el pueblo. Las leyes agrarias recientemente reformadas a propósito del Tratado de Libre Comercio, afectan muy negativamente a las comunidades campesinas; pero no alcanzamos a atisbar alternativas que puedan serles propuestas.

En esta hora de gracia,

Mensaje de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas

SALUDO FRATERNO

“Bendito sea Dios, Padre de Cristo Jesús nuestro Señor, el Padre siempre misericordioso el Dios del que viene todo consuelo, el que nos conforta en todas las pruebas por las que ahora pasamos, de manera que también podamos confortar a los que están en cualquier prueba, comunicándoles el mismo consuelo que nos comunica Dios a nosotros”.

“Porque así como tenemos una parte grande en los sufrimientos de Cristo, por medio de Cristo recibimos también un gran consuelo. Así, cuando nos encontramos en alguna prueba, es para que ustedes tengan el consuelo al soportar pacientemente los mismos sufrimientos que padecemos nosotros” (II Cor. 1, 3-6).

2. ACONTECIMIENTOS ÚLTIMOS

A primeras horas de este día 19 de diciembre de 1994, cuarta semana de adviento, (tiempo en que en espíritu de penitencia la vez que de alegría, celebramos el nacimiento de Cristo Jesús en la historia), tuvimos conocimiento por los diferentes medios de comunicación masiva, de acontecimientos extremadamente preocupantes: Municipios que se declararon como territorio en rebeldía; Presidencias Municipales ocupadas sin derramamiento de sangre ; tomas e irrupciones de carreteras en distintas partes del estado, aparición de gente armada, declaraciones, banderas y símbolos que los identifican como pertenecientes al EZLN.

Los comunicados del EZLN de este día 19, emitidos como partes de guerras, no dejan lugar a duda sobre el sentido del “posicionamiento” en 38 municipios del estado.

3. GRAVE APRECIACIÓN

La lectura de estos acontecimientos a la luz del más sencillo análisis, dentro del marco de la explosividad que se vive en el Estado y sumados a los preparativos bélicos que se registran, nos hace ver ya un deslizamiento de nuestra entidad y del país por el plano inclinado de una guerra y de una violencia irreversibles.

Queremos que no se haga inevitable una guerra etnocida, a la vez que fraticida. Y la guerra no se evita únicamente con la proclamación de que optamos por el diálogo y por la paz, sino manifestando la disposición para el intercambio y la escucha, más allá de posiciones de fuerza. Se debe actuar desde las razones, sin que se les de viabilidad histórica porque s pudieron imponer por el camino de los hechos consumados.

4. UN SIGNO CONVOCADOR

Reflexionando ante el Señor COMO HOMBRE DE FE Y COMO PASTOR DE UNA GREY, en la que puede graficarse la geografía de la marginación en grados extremos ya conocidos; sabedor y testigo de la interpelación que se hace al sistema y que proviene de los procesos en marcha, donde hay actores conscientes de su corresponsabilidad histórica y habiendo percibido en unas y otras instancias, afirmaciones y actitudes pacificadoras junto a una incongruencia entre dichos y hechos, entre afirmaciones y errores no rectificados, así como también convergencia entre los diferentes actores interesados en la paz,

EN PLENO DOMINIO DE MIS FACULTADES Y CON ENTERA LIBERTAD, DECIDO RECURRIR A LA FUERZA DE LA PENITENCIA Y DE LA ORACIÓN, INICIANDO EL DÍA DE HOY UN AYUNO DE CARÁCTER PERMANENTE EN LA CATEDRAL EN LA CATEDRAL DE LA DIÓCESIS DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CATEDRAL DE LA PAZ, INVITANDO A MIS HERMANOS OBISPOS A SUS IGLESIAS, Y A TODOS LOS CREYENTES A SUMARSE EN ESTE ACTO PENITENCIAL, PARA PEDIRLE A DIOS QUE MUEVA A TODOS LOS ACTORES IMPLICADOS EN ESTE CONFLICTO, A BUSCAR CAMINOS DE ENTENDIMINETO QUE CONDUZCAN A PACTAR UN BIEN CIMENTADO CESE AL FUEGO A FIN DE QUE SE LLEGUE, DE COMÚN ACUERDO, AL ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES Y CONTENIDOS QUE PERMITAN LA PARTICIPACIÓN Y LA ESCUCHA MUTUA EN LOS PRÓXIMOS DIÁLOGOS POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN CON JUSTICIA Y DINGIDAD.

El ayuno lo queremos asumir en su significado radical: como penitencia y purificación; como protesta por el hambre obligada de nuestros hermanos; como oración a Dios para que purifique nuestros corazones; como instrumento de lucha contra el mal; como reclamo de justicia y encaminamiento hacia una sociedad fraterna; como un llamamiento para desencadenar el más amplio nivel una serie de acciones que apremien principalmente a los actores mayoritariamente responsables de generar la justicia; como recordatorio de la causa de la justicia; como signo de que la paz no podrá alcanzarse jamás por los caminos de la violencia, si no por aquella donación de sí que construye la justicia y hace históricas las exigencias de fraternidad.

5. CONSUELO Y ESPERANZA

Recurrimos a la intercesión valiosa de María para que acuda presurosa a la montaña (Lc.1, 39) y escuche, como lo prometió a Juan Diego en el Tepeyac, las penas y sufrimientos nuestros.

Si la navidad nos trae año con año un mensaje de verdadera paz, ¿sería esta Navidad para nosotros, en Chiapas y en el País, portadora de realidades y acciones contundentes a la guerra? ¿Se verá nuevamente ensangrentado nuestro territorio?

Esperamos, muy por el contrario, que esta oportunidad histórica de continuar por los senderos del entendimiento y de la concordia, haga en Chiapas el modelo visible de un Estado y de un País donde todos los corazones en concordia sean la fundamental inversión para que recojamos frutos de paz.

Lanzamos un apremiante llamado a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para que con su solidaridad logremos que se conjure la guerra y se establezca una paz verdadera.

Obispo de S. Cristóbal de L.C., Chiapas

19 diciembre 1994

Samuel Ruiz. Carta Pastoral: En esta hora de gracia (PDF)

radio
Familiares y Comunidades de Antonio Díaz y Ricardo Lagunes

Familiares y Comunidades de Antonio Díaz y Ricardo Lagunes señalan responsabilidad de la minera Ternium y de instituciones agrarias

Convocan acciones descentralizadas nacionales e internacionales

Ciudad de México, 23 de enero de 2023

 

En conferencia de prensa, familiares y amigos de Antonio Díaz y Ricardo Lagunes reiteraron su exigencia a las instituciones de intensificar la búsqueda, respondieron el comunicado publicado por la empresa Ternium, y lanzaron una convocatoria nacional y global de acciones descentralizadas.

Ana Lucía Lagunes inició la conferencia de prensa subrayando la falta de resultados hasta ahora de la búsqueda. “Ya han pasado 8 noches de su desaparición. Seguimos exigiendo al Estado Mexicano que intensifique las acciones de forma coordinada y eficiente para su aparición con vida.”

Michel Cervantes, de la organización civil de IDHEAS, declaró que “el 19 de enero, el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU adoptó el mecanismo de Acciones Urgentes, haciéndole llegar a las autoridades del Estado Mexicano una serie de observaciones y recomendaciones, entre ellas la necesidad de implementar una estrategia de búsqueda e investigación inmediata, eficiente, coordinada y que garantice el derecho a la participación conjunta de las familias. Asimismo, instó al Estado Mexicano a que la investigación tome en cuenta el contexto político en que ocurren los hechos, así como la actividad por la defensa de los derechos humanos en que se desempeñan Ricardo y Antonio.”

Comuneros de Aquila presentes en el plantón del puente de Coahuayana, que se sumaron a la conferencia de prensa por vía telefónica, se sumaron a la exigencia de liberación de los retenidos, señalando: “está muy floja la búsqueda, no vemos nada de avance. La gente ya se está exasperando, si esto se alarga tendremos que llevar otro tipo de acciones por parte de las comunidades, ya nos cansamos de esperar. No vamos a movernos hasta que aparezcan nuestros compañeros, vamos a luchar hombro con hombro con la familia”. El Comisariado de Ostula, comunidad vecina a Aquila, agregó: “venimos en apoyo por los compañeros desaparecidos, Toñito es conocido y querido en la región, nos unimos al dolor y a la lucha por que los regresen vivos.”

Respuesta al comunicado de la empresa Ternium y cierre de la mina por comuneros

Varios miembros de la familia respondieron al comunicado emitida por la empresa minera Ternium. Antoine Lagunes afirmó: “Representantes de la empresa empezaron a comunicarse con la familia un día después de haber sido nombrados ante los medios como actor importante en la zona. Seguimos apelando a su intervención para que aparezcan vivos Ricardo y Antonio, debido a su gran influencia y poder en la zona con los grupos que allí conviven. Usen todos sus recursos para localizarlos con vida.”

María de Jesús Ramírez Magallón, esposa de Ricardo Lagunes, añadió: “En nuestra región, el actor más importante es la empresa minera Ternium, ya que les toca relacionarse con la sociedad local, con los actores políticos, económicos y también con los poderes fácticos regionales. Si bien la empresa es un actor más en este tablero, reiteramos que quien sea que esté detrás de la desaparición de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, forma parte de los grupos que interactúan con la contraparte en el trabajo de mi esposo. Por esta razón, solicito que la empresa minera Ternium use todos sus salvoconductos para solicitar a los grupos que conoce, para que si uno de ellos tiene a Ricardo Lagunes y a don Antonio Díaz, los regrese de inmediato.”

Alejandra Gonza, Directora de Global Rights Advocacy (Defensa Global en Derechos Humanos), subrayó: “De acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos y medioambientales, la empresa y sus inversionistas tienen el deber de debida diligencia en materia de derechos humanos, que le exige tomar todas las medidas a su alcance y ejercer influencia para atender la gravedad de la denuncia de desaparición de los defensores que trabajan en su área, conversando con todos los actores con los que habitualmente trabaja para lograrlo. El Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas destacó, en un documento emitido en 2021 (A/HRC/47/39/Add.2), la necesidad de abordar los impactos adversos de las actividades empresariales sobre las personas defensoras de los derechos humanos. En su comunicado público, la empresa desconoce y se intenta deslindar de estas responsabilidades. En respuesta a su falta de diligencia que, en representación de las familias, además de las distintas acciones internacionales ya tomadas, y con la colaboración del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en Argentina, como primer paso vamos a presentar una queja ante los Procedimientos Especiales de Naciones Unidas, particularmente, ante el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos y Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos, para obligar a la empresa a que dé una respuesta seria en relación al incumplimiento de sus obligaciones internacionales en este caso.”

María de Jesús Ramírez Magallón, esposa de Ricardo Lagunes, agregó que “el pasado sábado, un grupo de comuneros se presentó a la entrada de la mina, en el cerro El Tenamaxtle, Aquila, Michoacán, para impedir el cambio de turno de los trabajadores de la empresa. Solicitaron el apoyo de las fuerzas federales para que resguarden los explosivos que tienen en la mina. En este momento, si bien los comuneros no se encuentran al interior de la mina, sí permanecen en el plantón del puente Coahuayana, con la digna solidaridad de la comunidad indígena de Ostula.”

Keivan Díaz, hijo de Antonio Díaz, sumó la voz de la familia del profesor, demandando a la empresa que “haga todo lo que esté en su mano para obtener el rescate con vida y buen estado de los desaparecidos, utilizando sus vínculos institucionales y económicos con el grupo que pensamos ha perpetrado la desaparición.” María de Jesús Ramírez Magallón añadió “no queremos palmaditas en la espalda por parte de la empresa, sino que activen todos los mecanismos a su alcance para lograr la liberación de los desaparecidos”.

Relación de desaparición con Tribunal Superior Agrario e instituciones agrarias

Julián Vázquez Guzmán, de Asesoría y Defensa Legal Sureste, señaló que “Ricardo Lagunes trabaja para hacer valer los derechos del pueblo Nahua de San Miguel Aquila. Durante varios años el Tribunal Unitario Agrario 38 de Colima lleva reconociendo a un grupo de personas que se ostentaron ser representantes de comuneros, de manera ilegal sin contar con las facultades que señala la ley agraria. Los últimos cuatro años los comuneros de San Miguel Aquila Michoacán, están sin representación que pueda defender los derechos e intereses de los comuneros, todo esto por la dilación y tolerancia del Magistrado del Tribunal Unitario agrario distrito 38 de Colima, pues a pesar de haber reconocido y determinado la ilegalidad de la representación que ejerce un grupo de personas, no ha sometido a la elección de los órganos de presentación común quien pueda defender y representar legalmente a los comuneros. El magistrado está actuando con total dilación y aquiescencia de lo que este grupo de personas quienes ostentan una representación, están realizando en contra de los derechos de la comunidad indígena Nahua. El Tribunal ha sido negligente en velar por los derechos de la comunidad indígena Nahua, y ha dado ventajas procesales a un grupo de personas que no tienen autoridad legal.”

Sergio Oceransky de Fundación Yansa agregó: “El sistema de justicia agraria no ha hecho nada para impedir que este grupo de poder minoritario, que apoya incondicionalmente la operación y expansión de la mina, usurpe la representación comunitaria. La Procuraduría Agraria tampoco ha cumplido su función, al dilatar innecesariamente la elección democrática de representantes comunales. Estas graves omisiones se repiten a lo largo de todo el país, donde multitud de defensores de tierras ejidales y comunales enfrentan instituciones y tribunales negligentes y corruptos, lo que pone a las comunidades y sus abogados en una situación terrible de indefensión y vulnerabilidad a la hora de intentar que se haga justicia. Para evitar que se repitan estas situaciones resulta fundamental la reforma y fortalecimiento del marco legal e institucional para garantizar la protección de las tierras de propiedad colectiva y de los territorios de pueblos y comunidades indígenas”.

El Comisario de Ostula, desde el plantón, agregó: “En Ostula tenemos también caídos, hace días asesinaron a 3 miembros de la comunidad, que se suman a otros cerca de 40 asesinados previamente. Hemos sentido la tristeza, la injusticia y la indefensión en la defensa de nuestro territorio comunal. Exigimos el castigo a los culpables, y no bajaremos la guardia hasta que haya justicia.”

Convocatoria de acciones

Ana Lucía Lagunes anunció una convocatoria a acciones descentralizadas por la búsqueda y rescate de los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes y Antonio Díaz. Invitó a organizaciones sociales, ejidos y bienes comunales, comunidades indígenas, sindicatos, estudiantes, colectivos y colectivas, para que, en solidaridad realicen actividades descentralizadas de protesta y presión durante el fin de semana del 27, 28 y 29 de enero. Estas acciones pueden incluir protestas en sedes que la empresa minera tiene en varias partes del mundo, acciones ante consulados y embajadas mexicanas, protestas ante las sedes de los Tribunales Unitarios Agrarios o las Delegaciones de la Procuraduría Agraria o el Registro Agrario Nacional, así como marchas, bloqueos, u otras formas de protesta que hagan visible la exigencia de intensificar la búsqueda y presentación con vida de Antonio y Ricardo. Se adjunta el texto de la convocatoria a este comunicado.

María de Jesús Ramírez Magallón, esposa de Ricardo Lagunes, cerró la conferencia de prensa deseando que estas acciones abonen a la reconstrucción del tejido social de Aquila y otras comunidades en la costa de Michoacán, y al inicio de procesos de paz y reconciliación.

Contacto: todxsconricardoyantonio@gmail.com

Grabación de conferencia de prensa del 23 de enero:

Grabación de conferencia de prensa del 19 de enero:

 

Convocatoria a acciones descentralizadas por la búsqueda y rescate de los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes y Antonio Díaz

El pasado domingo 15 de enero de 2023 el abogado defensor de Derechos Humanos, Ricardo Arturo Lagunes Gasca y el profesor Antonio Díaz Valencia, líder de la comunidad indígena de Aquila, ubicada en el Estado de Michoacán, fueron víctimas de secuestro y desaparición forzada. Ambos acababan de salir de una asamblea en el auditorio comunal de Aquila y posteriormente se trasladaron con dirección a la capital del Estado Colima, comunicándose por última vez con sus familias a las 18:50. Desde entonces se desconoce su paradero, por lo que la familia y los comuneros de Aquila han realizado diversas acciones, que van desde lo legal hasta bloqueos en carreteras y el cierre de una mina perteneciente a la empresa Ternium.

La comunidad indígena San Miguel Aquila está asentada sobre importantes yacimientos mineros. La empresa minera del grupo Ternium ha explotado desde hace dos décadas la mina extrayendo enormes cantidades de minerales, especialmente de hierro, oro, plata y cobre además de generar una gran división al interior de la comunidad.

El prof. Antonio Díaz representa al grupo mayoritario de comuneros, quienes litigan desde hace años, con asesoría de Ricardo Lagunes, con el fin de que se lleve a cabo un proceso de elección democrática. Esto resultaría en la pérdida de poder de un grupo minoritario que apoya incondicionalmente a la empresa minera y que ha gestionado cuantiosos recursos durante años por ese motivo. La familia y los comuneros están convencidos de que este grupo cercano a la empresa minera está detrás de la desaparición de Antonio y Ricardo.

Tanto el Tribunal Unitario Agrario como la Procuraduría Agraria han sido sumamente negligentes, favoreciendo con su inacción y con ventajas procesales al grupo de poder minoritario cercano a la empresa minera. Comparten por tanto responsabilidad en la situación de injusticia social que ha culminado con estas desapariciones.

En virtud de que hasta el momento no se cuenta con información de su paradero, las familias de Ricardo y Antonio lanzamos esta convocatoria para invitar a organizaciones sociales, ejidos y bienes comunales, comunidades indígenas, sindicatos, estudiantes, colectivos y colectivas, para que, en solidaridad realicen actividades descentralizadas de protesta y presión durante el fin de semana del 27, 28 y 29 de enero.
La forma de acción y el objetivo de cada acción se decidirá localmente. Aquí incluimos algunos ejemplos de acciones que se podrían llevar a cabo:

  1. Firmar y circular la acción urgente que se encuentra en el siguiente enlace:
    https://chng.it/NcKBVyY9XS
  2. Protestas ante las representaciones de la empresa minera Ternium, la cual cuenta con instalaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nicaragua, España, Uruguay y EE.UU (ver lista en: https://us.ternium.com/en/contact-us/our-offices#our-offices)
  3. Acciones frente a embajadas y consulados mexicanos para exigir la búsqueda y  recuperación con vida de Ricardo y Antonio.
  4. Protestas ante las sedes de los Tribunales Unitarios Agrarios o las Delegaciones de la Procuraduría Agraria o el Registro Agrario Nacional.
  5. Marchas, bloqueos, u otras formas de protesta que hagan visible la exigencia de intensificar la búsqueda y presentación con vida de Antonio y Ricardo.

Sugerimos incluir las siguientes demandas a sus acciones y protestas, además de otras que sean relevantes para ustedes en el ámbito local/regional:

  1. A las instituciones públicas, intensificar la búsqueda para la presentación con vida de Antonio Díaz y Ricardo Lagunes.
  2. A la empresa minera, que asuma su responsabilidad y ponga presión sobre el grupo minoritario que se presume está detrás de la desaparición, con el que la empresa ha tenido fuertes vínculos desde hace años.
  3. Al Estado mexicano, la reforma integral del sistema de justicia agraria y de su marco legal.

Las familias de Ricardo y Antonio agradecemos las muestras de solidaridad que puedan llevar a cabo y dejamos aquí una serie de recursos que pueden utilizar para llevar a cabo las acciones así como para tener más información sobre el caso.

Les pedimos por favor nos informen de sus planes de acciones descentralizadas al correo: todxsconricardoyantonio@gmail.com

Materiales:

  1. Acción Urgente: https://chng.it/NcKBVyY9XS (puede imprimirse y presentar, de manera simbólica, ante las distintas representaciones, las firmas recabadas.
  2. Fotografías: En breve tendremos un drive con fotografías y materiales para su reproducción

Más Información sobre el caso:

  1. Reportan desaparición de activista y de profesor en Michoacán
  2. Desaparecidos un defensor de derechos humanos y un líder indígena en la frontera de Colima y Michoacán
  3. El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas expresa su profunda preocupación por la desaparición de los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes y Antonio Díaz en Colima, México, el pasado domingo 15.
  4. CIDH condena la desaparición de los defensores de Derechos Humanos Ricardo Lagunes y Antonio Díaz el 15 de enero en el municipio de Tecomán, Colima.
  5. Grabación de conferencia de prensa del 23 de enero
  6. Grabación de conferencia de prensa del 19 de enero

 

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Exigencia al Estado mexicano la inmediata búsqueda y presentación con vida del líder comunitario Antonio Díaz y del abogado Ricardo Lagunes

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

a 17 de enero de 2023

Acción Urgente No. 1

Exigimos al Estado mexicano la inmediata búsqueda y presentación con vida del profesor Antonio Díaz Valencia y del abogado  Ricardo Arturo Lagunes Gasca

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha recibido información de las autoridades de la comunidad indígena de Aquila, Michoacán, relacionado con la desaparición forzada del profesor Antonio Díaz Valencia (profesor Antonio), líder de comunidad indígena de Aquila y del abogado Ricardo Arturo Lagunes Gasca (el abogado Ricardo).

Los hechos se llevaron a cabo el día domingo 15 de enero de 2023, aproximadamente las 18:50 horas, en el puente Coahuayana, en el estado de Michoacán, momentos después del término de una asamblea general en el auditorio comunal de Aquila y mientras se trasladaban con dirección a la capital de Colima. La camioneta pick up blanca marca Honda, en la que viajaban fue encontrada en la carretera federal en la zona de topes de Cerro de Ortega, presentando impactos de bala y en dicha unidad no se encontró a ninguna persona. Por lo que los habitantes de la comunidad de Aquila han denunciado la privación arbitraria de la libertad por personas desconocidas, situación que pone en grave riesgo la integridad física y la vida del  profesor Antonio y el abogado Ricardo.

El profesor Antonio es comunero de Aquila Michoacán, candidato a la presidencia del comisariado ejidal de Aquila Michoacán y el abogado Ricardo es abogado del ejido de Aquila Michoacán.

La desaparición del profesor Antonio y del abogado Ricardo se da en un contexto de asesinatos, amenazas, intimidación, hostigamientos y agresiones físicas a comunidades de la región. Hacemos un llamado urgente al Estado mexicano para que active todos los protocolos correspondientes de búsqueda y localización; así como una investigación con la debida diligencia para ubicar el destino y paradero con vida.

Les pedimos firmen esta acción urgente:

 

radio
Avispa Midia

Liberan a indígena David Hernández Salazar que lucha contra parque industrial del Corredor Interoceánico

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

El indígena David Hernández Salazar, quién fue detenido el día martes (17) por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), estuvo detenido algunas horas y posteriormente fue puesto en libertad. Hernández preside la agencia municipal de Puente Madera, una comunidad ubicada en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Te puede interesar – Istmo: Comuneros de San Blas rechazan parque industrial del Corredor Interoceánico

La comunidad se ha opuesto a la determinación del gobierno federal y estatal de instalar un parque industrial a escasos mil metros de donde habitan.

Tras la detención de Salazar, su comunidad y diversas organizaciones se alertaron y activaron acciones rápidamente por el miedo de una desaparición, como ha sucedido con otros activistas del país.

Horas después de la detención, integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio anunciaron que había sido liberado. Sin más detalle, esta organización anunció que “el compañero David Hernández Salazar ya está libre, se encuentra seguro y con buena salud”.

Te puede interesar – Artículo mapea empresas que están acaparando el corredor Transístmico

La no aceptación de 1 de los 35 parques que el gobierno pretende instalar en esta región se mantiene. Aseguran que no quieren el proyecto.

radio
Radio Zapote

Atentado a la Libertad de Expresión en México: 31 periodistas asesinados en 2022

La definición que adopta la ONU de quien es periodista o comunicador parte de un criterio funcional. El Comité de Derechos Humanos señala que son periodistas “una amplia variedad de personas, como analistas y reporteros profesionales y de dedicación exclusiva, autores de blogs y otros que publican por su propia cuenta en medios de prensa, en Internet o por otros medios”. La Relatoría Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, consideró que este tipo de definición funcional incluye “a quienes trabajan en medios de información y al personal de apoyo, así como a quienes trabajan en medios de comunicación de la comunidad y a los periodistas ciudadanos cuando desempeñan por un tiempo esa función”.

 

En la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del 2012, la definición establece que “Periodistas son las personas físicas, así como medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consista en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proporcionar información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que pueda ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen. 

 

Durante el año 2022 fueron asesinadas en México 31 personas cuyo oficio era el periodismo, esto de acuerdo a la investigación que hemos realizado como Comité Editorial de Radio Zapte para documentar y registrar los casos, representa una de las cifras más altas del mundo.

Las entidades con mayor incidencia de este crimen fueron Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Baja California y Sinaloa, pero ocurrió en 13 estados, afectando a una mayoría de hombres y varias mujeres.

Nombres como Lourdes Maldonado, Heber López Vásquez. Yesenia Mollinedo Falconi, Sheila Johana García Olivera o Fredid Román, entre muchos más, quedan en la memoria colectiva, para gritar a todos los rincones del mundo, que exijan detener ya la impunidad para los perpetradores.

La cifra de 31 periodistas asesinados en 2022 es más del doble respecto a la cifra de 13 oficialmente reconocida por el gobierno mexicano, que insistentemente –y sin investigación previa– tiende a no reconocer la incidencia de periodistas asesinados a causa de su trabajo y a deslegitimar a ciertas personas a las que no considera como “periodistas”, violentando no solo la definición de periodista de los organismos internacionales, sino también la que enuncia la propia legislación mexicana.

En esta lista, además de trabajadores de medios tradicionales como los impresos, radio y televisión, se recogen casos de miembros de medios digitales y de quienes han realizado su labor a través de las plataformas de las redes sociales, por tanto en esta lista incluimos tiktokers, facebookeros y youtubers. Parecería una innovación incluir a estos últimos, sin embargo es en apego a la definición de periodista que referimos al inicio de este texto, y es el reflejo de la realidad mexicana. Muchas personas se expresan por los medios de la web.

Las grandes empresas de comunicación son inalcanzables y cada día se cierran más periódicos impresos (en el estado de Guerrero están a punto de extinguirse) a causa de la censura criminal. Las nuevas tecnologías están albergando al periodismo de a pie y hacen posible de facto, el derecho a la comunicación, a la libertad de expresión y a la información.

Es claro que los periodistas asesinados el año pasado en México son más de 31, porque no todos los caídos son documentados como periodistas por las autoridades correspondientes o no todos los casos son denunciados ante la opinión pública. Se impone un silencio ante la potencial represión que se practica contra las personas denunciantes. Además de los 31, tuvimos noticias de al menos otros 3 casos de periodistas asesinados, los cuales nos fue imposible confirmar hasta el momento.

╴ ╴ ╴ ╴ ╴ ╴ ╴ ╴ ╴ ╴

En México el oficio de periodista es de alto riesgo, porque no se persigue con seriedad el delito de su asesinato, ante la necesidad de los poderosos de callar las voces que den cuenta de las corruptelas o los vínculos entre crimen organizado y políticos, que señalen personajes como culpables o que digan algo que incomode.

En México las periodistas suelen ser las más valientes y comprometidas con el oficio de informar. Muchas de ellas realizan investigaciones rigurosas, que toman en cuenta todas las voces involucradas, pero que evidencian corrupción de grupos políticos a todos los niveles del poder.

Cuando las periodistas publican sus pesquisas, arriesgan con ello su vida o su tranquilidad, se les acosa judicialmente y se les difama o resta credibilidad. Sin embargo, ellas continúan realizando un periodismo crítico, responsable y de interés público. Haciendo posible un conocimiento necesario para entender la compleja sociedad mexicana.

 

A pesar de la guerra de despojo no reconocida, en México las nuevas generaciones de periodistas hacen imposible el silencio que nos imponen.
Desde los espacios de más abajo, ROMPEMOS EL CERCO.

 


Lista de periodistas asesinadxs en México en 2022

 

1.- 10 de enero de 2022 | JOSÉ LUIS GAMBOA ARENAS, Veracruz, Veracruz. Inforegio Network y La Noticia. Director, editor y columnista.

2.- 17 de enero de 2022 | ALFONSO MARGARITO MARTÍNEZ ESQUIVEL, Tijuana, Baja California. Semanario Zeta y La Jornada Baja California. Fotoperiodista.

3.- 23 de enero de 2022 | LOURDES MALDONADO, Tijuana, Baja California. Sintoniza sin censura. Redactora y locutora.

4.- 31 de enero de 2022 | ROBERTO TOLEDO, Zitácuaro, Michoacán. Monitor Michoacán. Reportero y columnista.

5.- 6 de febrero de 2022 | MARCO ERNESTO ISLAS FLORES, Tijuana, Baja California. Director de Noti Red.

6.- 9 de febrero de 2022 | HEBER LÓPEZ VÁZQUEZ, Salina Cruz, Oaxaca. Noticias Web Oaxaca y RCP Noticias. Reportero, fotoperiodista y columnista.

7.- 20 de febrero de 2022 | ANAHÍ MICHELL PÉREZ TADEO, “Michel Simón”, Ciudad de México. Freelance.Cronista deportiva.

8.- 24 de febrero de 2022 | JORGE LUIS CAMERO ZAZUETA, Empalme, Sonora. El Informativo. Director, redactor y locutor.

9.- 3 de marzo de 2022 | JUAN CARLOS MUÑIZ “RIGOBERTO”, Fresnillo, Zacatecas. Multimedios Testigo Minero. Reportero.

10.- 15 de marzo de 2022 | ARMANDO LINARES LÓPEZ, Zitácuaro, Michoacán, Monitor Michoacán. Director y redactor.

11.- 18 de abril de 2022 | JORGE LUIS, Culiacán, Sinaloa. Youtuber. Creador de contenido.

12.- 5 de mayo de 2022 | LUIS ENRIQUE RAMÍREZ RAMOS, Culiacán, Sinaloa. Fuentes Fidedignas. Director y columnista.

13.- 9 de mayo de 2022 | YESENIA MOLLINEDO FALCONI, Cosoleacaque, Veracruz. El Veraz del sur de Veracruz. Directora, redactora y reportera.

14.- 9 de mayo de 2022 | SHEILA JOHANA GARCÍA OLIVERA, Cosoleacaque, Veracruz. El Veraz del sur de Veracruz. Reportera y camarógrafa.

15.- 29 de junio de 2022 | ANTONIO DE LA CRUZ, Ciudad Victoria, Tamaulipas. Expreso. Reportero y columnista.

16.- 18 de julio de 2022 | GUSTAVO HUESCA CARDOSO “Hues-K!”, Acapulco, Guerrero. Programa de radio ADN Cultura y Radio y Televisión de Guerrero. Radialista y locutor.

17.- 19 de julio de 2022 | ENRIQUE SOSA, León, Guanajuato. TV4. Camarógrafo, jubilado.

18.- 2 de agosto de 2022 | ERNESTO MÉNDEZ, San Luis de la Paz, Guanajuato. Periódico Tu Voz. Director, reportero y columnista.

19.- 3 de agosto de 2022 | ÁLVAR NÚÑEZ SÁNCHEZ, Chilpancingo, Guerrero. Youtuber. Creador de contenido, periodista cultural.

20.- 11 de agosto de 2022 | ALAN GONZÁLEZ, Ciudad Juárez, Chihuahua. Switch FM. Locutor.

21.- 11 de agosto de 2022 | ARMANDO GUERRERO, Ciudad Juárez, Chihuahua. Switch FM. Gerente de operaciones.

22.- 11 de agosto de 2022 | LINO FLORES, 35 años, Ciudad Juárez, Chihuahua. Switch FM. Colaborador de medios.

23.- 11 de agosto de 2022 | ÁLEX ARRIAGA, Ciudad Juárez, Chihuahua. Switch FM. Colaborador de medios.

24.- 16 de agosto de 2022 | JUAN ARJÓN LÓPEZ, San Luis Río Colorado, Sonora. A qué le temes. Director y reportero.

25.- 22 de agosto de 2022 | FREDID ROMÁN ROMÁN, Chilpancingo, Guerrero. La Realidad. Director, editor, reportero y columnista.

26.- 31 de agosto de 2022 | RUBÉN ORTEGA, Ixtapaluca, Estado de México. Súper Chinelo. Youtuber, creador de contenido, periodista cultural.

27.- 23 de septiembre de 2022 | KARLA PARDINI, Culiacán, Sinaloa. Tiktoker. Creadora de contenido.

28.- 5 de noviembre de 2022 | ADÁN LINARES SILVERIO, Xochimilco, Chilapa, Guerrero. Promotor de las radios comunitarias del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).

29.- 5 de noviembre de 2022 | MOISÉS CUAPIPISTENCO, Xochimilco, Chilapa, Guerrero. Colaborador de las radios comunitarias del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).

30.- 5 de noviembre de 2022 | GUILLERMO HILARIO MORALES, Xochimilco, Chilapa, Guerrero. Promotor de las radios comunitarias del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).

31.- 22 de noviembre de 2022 | PEDRO PABLO KUMUL AMAYA, Xalapa, Veracruz. Comunicación AX Noticias y Es Amor 104.5 HD. Locutor y reportero.

Una investigación colectiva de Radio Zapote

radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 18 enero 2023

Noticias de abajo 18 enero 2023 #Podcast #MediosLibres #Noticiero
.::ROMPIENDO FRONTERAS::.
—PERÚ: Resumen de noticias, Masacre en Chala-Perú, en Juliaca, región Puno. Arranca Marcha popular hacia Lima contra la dictadura de Boluarte-Otárola. Comunicado de las naciones Wampis, Archivos de Memoria.
Fuentes:Kaos en la red, avispa, redeco, witness, gtaawajun.
—ALEMANIA: en Lutzerath ante la represión, la respuesta ha sido la solidaridad rebelde enfrentando la violencia del Estado y el Capital. Cayeron barricadas, pero siguen las protestas contra la minera ARW.
—ESTADOS UNIDOS: Semana de Solidaridad Alto a la Ciudad Policía en Atlanta
Capital del Estado de Georgia. EarthfirstJournal, Crimethinc, SavTheForest
—ÁFRICA: La multinacional Shell tendrá que indemnizar con 15 millones de dólares a aldeas en Nigeria afectadas por la derrama de petróleo.
—EL SALVADOR: Detienen a 5 líderes comunitarios de Santa Marta, exigen su liberación ante régimen de excepción en El Salvador

.::Desde el ombligo del monstruo::.
—MICHOACÁN: Demandan presentación con vida del abogado Ricardo Arturo Lagunes Gasca y el maestro Antonio Díaz Valencia ante posible secuestro en la Costa Michoacana.
—MICHOACÁN: Asesinan a comuneros de integrantes de la Guardia Comunal en Santa María Ostula por parte del crimen organizado. CNI
—CAMPECHE: Desalojan con violencia a familias que bloqueaban trabajos del Tren Maya en Campeche. Desinformemonos.
—OAXACA: Reportan libre después desaparición y detención ilegal de David Hernández Salazar defensor Biniza opositor a Corredor Interoceánico
—CHIAPAS: Agresión al Centro Social Xanobil en San Cristobal de las Casas, Chiapas.
—CDMX: Imponen a la Guardia Nacional en el Metro ante crisis de accidentes y falta de mantenimiento. Protestas contra el militarismo, la falta de mantenimiento y la corrupción.

Música:
-Esto no para aquí – Músicxs Segunda Línea
-Señor Magón – Calesia de la Torre
-Música de las protestas en Lutzerath. El sur global.

radio
Comuneros de la Comunidad Indígena San Miguel Aquila

Pedimos a las autoridades que realicen sus encomiendas de búsqueda y rescate por los compañeros Ricardo Lagunes y Antonio Díaz con vida

Al gobierno federal

A los organismos internacionales

Al gobierno del estado de Colima

Al gobierno del estado de Michoacán

A la sociedad civil en general

Los comuneros de la comunidad indígena San Miguel Aquila permaneceremos bloqueando el tramo carretero de la carretera federal México 200 a altura del puente Coahuayana hasta que nuestros compañeros aparezcan y los queremos vivos.

Le pedimos a quienes los mantienen privados de su libertad que los regresen, lo único que ellos han realizado es el mandato de nuestra asamblea, el cumplimiento de los acuerdos que emanan de nuestra voluntad como lo mandarán nuestros usos y costumbres de nuestro pueblo Indígena nahua, y pueden constatarlo en el Tribunal Unitario Agrario distrito 38 con sede en Colima.

Los compañeros estaban trabajando en la problemática agraria en la que el Tribunal Agrario a afectado a los comuneros de Aquila y negado celeridad en los procesos agrarios.

Pedimos a las autoridades que realicen sus encomiendas de búsqueda y rescate.

Por nuestra parte desconocemos el comunicado que de manera maliciosa subió una pagina electrónica Costa Ranchito, no buscamos conseguir justicia con injusticias, no vamos a afectar a particulares ni empresas con actos violentos. Sólo vamos a mantener el bloqueo hasta que aparezcan nuestros compañeros el Profesor Antonio Díaz Valencia y Licenciado Ricardo Arturo Lagunes Gasca.

A los organismos internacionales pedimos se recomiende a los gobiernos de ambos estados que atiendan nuestro problema y se de audiencia con funcionarios de primer nivel.

Agradecemos a las organizaciones y comunidades que nos brindan el apoyo para hacer cumplir nuestras exigencias.

Desde el Puente Coahuayana, a 18 de enero de 2023.

Comuneros de la Comunidad Indígena San Miguel Aquila.

radio
Avispa Midia

Detienen a indígena opositor a parque industrial del Corredor Interoceánico

Fuente: Avispa Midia

Por Santiago Navarro F

En portada: David Hernández, activista bininiza de Puente Madera durante entrevista. Foto: Santiago Navarro F.

Justo en el momento en que el indígena Binniza David Hernández Salazar se dirigía a su centro de trabajo, en Santo Domingo Tehuantepec, al sur de México, fue detenido por elementos de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), quienes contaban con una orden de aprensión por supuestos daños a las vías publicas de comunicación.

El activista David Hernández, al haber sido nombrado por su comunidad como agente municipal de Puente Madera, ha defendido las tierras de uso común y por mandato de su propio pueblo, se han opuesto conjuntamente a la instalación de uno de los 35 parques industriales que pretenden instalar en diversas comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec, en el marco del llamado Corredor Interoceánico.

Te puede interesar – Istmo: Comuneros de San Blas rechazan parque industrial del Corredor Interoceánico

“En Puente Madera estamos en esa posición porque no hay información real de lo que consiste el parque industrial, en los terrenos de usos común de San Blas Atempa. Sobre todo, también por la forma en que pretenden instalar ese parque”, dijo Hernández en una entrevista que le realizó Avispa Midia meses atrás.

Al momento de este diálogo, Hernández se mostraba preocupado por una supuesta orden de aprehensión que se había liberado en su contra por las diversas protestas en que había participado. Esta detención fue ejecutada por la FGEO este martes (17) alrededor de las 8 am, mientras el indígena Binniza se dirigía a la Escuela Primaria Patria, donde trabaja como intendente.

Aún no hay una declaración pública de la fiscalía sobre las acusaciones, pero medios locales presumen que la orden fue ejecutada por denuncias realizadas por víctimas de supuestos delitos que implican daños por incendio y lesiones dolosas, cometidos en el municipio de San Blas Atempa, a donde pertenece la agencia municipal de Puente Madera.

Manifestación de habitantes de Puente Madera quienes rechazan la instalación del parque industrial en tierras de uso común.

En las diversas acciones de protesta en las que participó el activista, su principal exigencia fue que entregaran información a la comunidad, que por derecho debieron haber recibido por parte de las instancias correspondientes en relación a este parque industrial.

Este complejo industrial será instalado a menos de un kilómetro de donde habitan las personas de Puente Madera y, a siete kilómetros de donde cruzará el Tren Transístmico, el cual ya generará un impacto auditivo al cruzar cada 17 minutos. De ellos, las comunidades indígenas desconocen los impactos negativos que provocarán.

Te puede interesar – Corredor Interoceánico: industrialización y privatización de tierras

“Nosotros realizamos una manifestación de bloqueo carretero a la altura de Puente Madera, hubo acercamiento por parte de autoridades de representantes del gobierno de estado y el gobierno federal. También estuvo presente el titular de la Procuraduría Agraria. En esa reunión yo solicité la información”, afirma el activista.

Documentos falsos

Entre la información que le fue entregada al comunero de Puente Madera, figuran las actas de asamblea que respaldan la instalación de este parque industrial.

“Tenemos muchas pruebas para decir que no se está llevando como debe de ser”, sostiene Hernández, y agrega que “en primer lugar convocaron una asamblea de comuneros (marzo 2021), entonces nosotros como comuneros de Puente Madera, asistimos a esa reunión, donde debería haber puros comuneros. Al momento de llegar al salón municipal donde se llevó acabo la asamblea, encontramos que sinceramente no eran comuneros, eran personas acarreadas”.

De acuerdo con los documentos obtenidos por el activista Binniza, destaca la participación de 900 comuneros que respaldan el parque industrial, de un total de 1,390 que debieron haber participado. “Revisé la lista de asistencia y resulta que aquí en Puente Madera falsificaron casi 52 firmas de comuneros”, dice el activista para Avispa Midia. “Ahí vemos que este proyecto se quiere implementar de la manera más ilegal o imponer a la fuerza en tierras de uso común en nuestras comunidades. Por esa razón nos vamos a mantener en resistencia”.

Te puede interesar – Artículo mapea empresas que están acaparando el corredor Transístmico

Para Hernández, la mayor preocupación es que hay firmas que respaldan este parque por parte de autoridades comunales y municipales que han escalado en el poder por apoyar este proyecto, como el actual Secretario de Administración del Gobierno del Estado de Oaxaca, Antonino Morales Toledo.

“Nosotros nos manifestamos en un bloqueo carretero el primero de mayo” y se reproduce la misma dinámica de acarreo dice Hernández. “De ahí se lanza otra convocatoria por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas el 9 de mayo. La misma dinámica de siempre, un acarreo de las agencias. Todo esto ya esta politizado, son personas afines al presidente municipal (Antonino Morales Toledo)”, refiriéndose al actual Secretario de Administración. Este funcionario tuvo el cargo de la presidencia municipal de la Villa de San Blas Atempa en dos ocasiones y también fue diputado federal.

La comunidad de Puente Madera decidió no participar en el proceso de consulta, “debido a que no hay aceptación en la consulta de comuneros. No tendría porque pasar a la continuación de ese proyecto. No hay información, no es una consulta libre, no es previa. Es una consulta amañada y de imposición. No sé si tenga conocimiento el gobierno federal de esto. Pero nunca se había visto una violación de los derechos de las comunidades indígenas en este periodo de gobierno”.

Protestas

Tras la detención del activista indígena, la comunidad de Puente Madera y otras más activaron bloqueos sobre la carretera transístmica en el tramo Juchitán – Tehuantepec, a través de los cuales exigen la liberación inmediata de David Hernández.

Integrantes de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), quienes también se encuentran en la manifestación, exigen la liberación del activista. Además, demandan la aclaración de la existencia de otras 14 órdenes de captura contra quienes mantienen resistencia al Corredor Interoceánico.

Desde este bloqueo, la Asamblea califica este acto como una “detención ilegal”, y agrega que, el  “clima de violencia, violación a nuestros derechos y de cualquier medida de presión, difamación, amenaza y agresión en contra de nuestros representantes de Puente Madera, de las agencias y pueblo de San Blas Atempa, y nuestra organización”, es responsabilidad de Antonino Morales Toledo; Cesar Octavito Morales Toledo, Representante de Bienes comunales de San Blas Atempa; Noel Hernández Rito, Presidente Municipal de San Blas Atempa; Salomón Jara Cruz, actual Gobernador del Estado de Oaxaca y hasta el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador.

Te puede interesar – Nuevos ataques en el Istmo por imposición de parque industrial

Al cierre de esta edición, los bloqueos se mantienen. Una integrante de la comunidad de Puente Madera asegura que mientras no se libere al activista, “no habrá ninguna liberación de tránsito, o tránsito de carretera, hasta que David sea presentado. Aquí esta el pueblo que lo respalda, porque él es una persona pacífica”.

La activista, quien no menciona su nombre por seguridad, alerta que en las proximidades se encuentra desplegada la Guardia Nacional. Aún así, “la decisión del pueblo es que no nos vamos a mover hasta que David llegue. Todo esto esta arraigado a la lucha que este pueblo tiene en contra del megaproyecto que se está tratando de detener, porque vienen muchos daños con ello”.

Fragmento de entrevista a David Hernández, comunero de Puente Madera.