Noticias:

Fotorreportaje

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Caravana “El Sur Resiste” – día 1: Pijijiapan y Tonalá (costa de Chiapas)

Texto: ¡El sur resiste!
Audios extraídos de: Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio
Edición: Radio Zapatista
Fotos: Observatorio Memoria y Libertad, CNI y Medios libres

Ejido de Progreso, Pijijiapan, Chiapas

La Caravana partió del Ejido La Gloria, en donde el Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas realiza diversas actividades relacionadas al aprendizaje y compartición de saberes sobre agroecología y eco-técnicas; de ahí nos trasladamos al Ejido de El Progreso en donde se realizó una marcha y mitin político.

En el domo de la plaza central se escuchó la palabra del Consejo Autónomo, el cual compartió su experiencia de casi 30 años en lucha la cual se ha concentrado, pero no reducido, a denunciar y resistir las altas tarifas eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad y quienes exigen que se aplique el reconocimiento constitucional de la energía eléctrica como un derecho humano y por lo cual debe ser garantizado por el Estado mexicano.

“Por qué tenemos que elegir entre comer, entre la ropa, y pagar un recibo de 1500 pesos o 3000 pesos, somos campesinos, obreros, pescadores; no tenemos para pagar estas cuotas. Exigimos que, así como hay empresas de energía en Chiapas, que tengamos derecho a tener luz.”

(Integrante del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas)

Miembros del Consejo Autónomo también enfatizaron que su organización también se intersecta con otras problemáticas como lo es la imposición de proyectos que promueven un supuesto desarrollo pero que, en cambio, solo traen afectaciones ambientales y económicas para sus habitantes; la violencia en contra de la mujer y la falta de respeto a los derechos de las comunidades fueron también problemáticas mencionadas en el mitin.

Una mujer relató cómo el gobierno ha llegado prometiendo carreteras, hospitales y escuelas a cambio de permitir que se lleven a cabo proyectos mineros; pero las comunidades han resistido y se han organizado para evitar que las minas lleguen a esta región. Dentro de las funciones del Consejo Autónomo se encuentra la concientización en las comunidades para alertar sobre las promesas falsas del gobierno a cambio de aceptar proyectos de toda índole (inmobiliarios, mineros, energéticos y programas asistenciales).

Se habla también de la intención del gobierno y de las empresas de adueñarse de todo, del agua, de los recursos, de la alimentación, de la selva y hasta de los hijos e hijas de la comunidad, ante esto, la comunidad menciona seguir en pie de lucha y resistir este robo, mentira e imposición en su territorio.

“Se trata del despojo de todo… se quieren apoderar de nuestras decisiones, de nuestros recursos, se están apoderando de la familia, del agua, del aire. Todo lo que necesitamos para vivir, quieren tener el control. En partes en donde no hay organización lo han logrado, en otros lados, como aquí, hemos logrado resistir.”

(Integrante del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas).

Tonalá, Chiapas

Después de visitar la comunidad de El Progreso, la Caravana El Sur Resiste avanzó hacia la ciudad de Tonalá, Chiapas, en donde se llevó a cabo otro mitin político organizado por Comité de resistencia civil de «Frente Cívico Tonalteco» en el jardín principal frente al Ayuntamiento de la ciudad.

Ahí se habló sobre los megaproyectos llamados “Corredor Transístmico” y el proyecto denominado “Tren Maya”; la voz de los integrantes de varias comunidades del Istmo de Oaxaca, de Veracruz, de la comunidad Otomí residente de la Ciudad de México y del Pueblo de Santiago Mexquititlán fue de rechazo a estos dos proyectos por imponer una política de explotación y violaciones a los derechos de los Pueblos Originarios.

Durante el mitin se mencionó cómo estos dos proyectos son en sí un proyecto de exterminio del Sureste mexicano, ya que arrastran consigo muchos otros proyectos que beneficiarán a industrias extranjeras y no a las comunidades locales, como se ha argumentado incluyendo proyectos de la industria turística, inmobiliaria, energéticos, mineros, textiles, maquileros, agroindustriales, piscícolas, entre otros.

Para ejemplificar esta situación, se mencionó la intención del Gobierno Federal de construir una red de gasoductos que conectaran a Guatemala con la Región del Istmo y la costa de Chiapas (incluyendo la ciudad de Tonalá).

El gasoducto mencionado por los integrantes de la Caravana El Sur Resiste no es el único planificado para la región, en diversas reuniones de empresas energéticas y petroleras, desde el sexenio pasado, y hasta la fecha se ha comunicado por los Gobiernos Federales, y el sector privado, la intensión de conectar los gasoductos – a la par de conectarlos con el Proyecto Tren Maya y el Corredor Transístmico- de las siguientes regionales:

· DUCTO TEXAS-TUXPAN-, VERACRUZ, – DOS BOCAS, TABASCO, con una longitud de 700 km y una inversión de 5000 millones de dólares

· DUCTO: CACTUS, OAXACA-DOS BOCAS, TABASCO, con una Longitud de 60km y una inversión de mil millones de dólares

Las mismas declaraciones del sector privado al respecto de esta macro-red de gasoductos, habla del plan de otorgar dichos proyectos a la inversión privada, lo cual refuerza los argumentos de las comunidades dentro de la Caravana El Sur Resiste que hablan de estos proyectos como iniciativas al beneficio de megaempresas extranjeras y del capital privado.

Militarización y migración

Como se ha hablado en diversas investigaciones y tal como las comunidades han mencionado, los efectos negativos de los proyectos de muerte Tren Maya y Corredor Transístmico se extienden más allá de la destrucción ambiental, también incluyen las violaciones a los derechos humanos de los diversos Pueblos Originarios que habitan estos territorios y la destrucción de su cultura a costo del beneficio de millonarios extranjeros; además del incremento de presencia militar, de la Guardia Nacional, de otros cuerpos policiales, paramilitares y del narcotráfico; y por ende el incremento de la violencia en contra de las personas que habitan estas regiones.

En Chiapas, por ejemplo, se ha llegado a un total de 147 campos militares que se han construido hasta el momento, muchos de estos cuarteles han sido posicionados en proximidad a comunidades base zapatistas.

Uno de los objetivos del Tren Maya y del Corredor Transístmico es crear mega zonas industriales en toda la región del Sureste, que además de convertir a los Pobladores Originarios en mano barata para diversas industrias; sea una zona de contención para migrantes de todo el mundo que comienzan su tránsito hacia los Estados Unidos a través de Chiapas, Yucatán y otras rutas.

Los impactos de esta política ya se perciben de manera tangible en la zona de Chiapas y en la zona que sigue la Caravana del Sur Resiste, tan sólo en nuestro trayecto de Tonalá, Chiapas a Puente Madera, Oaxaca, pasamos más de 9 retenes con personal del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, Policía Estatal, y del Instituto Nacional de Migración, quienes detuvieron a los distintos transportes de la Caravana en al menos 7 ocasiones, fotografiaron a los automóviles, y en cuatro ocasiones subieron a los camiones fotografiando también a los y las participantes.

En el retén que marca la división entre Chiapas y Oaxaca, además de ser fotografiados por los cuerpos oficiales de represión del Estado mexicano, fuimos fotografiados por personas vestidas de civil, que se transportaban en motos y que siguieron nuestro trayecto los primeros metros después de pasar el retén; desconocemos la naturaleza y propósito de estas personas, pero advertimos con la más alta caución su presencia cercana a los elementos militares.

Durante todo el trayecto, pudimos observar diversos grupos de personas que recorren las largas carreteras a pie, y quienes, al vislumbrar los retenes mencionados, se introducen a la maleza que flanquea los caminos pavimentados, muchas veces, en estos caminos les esperan otros riesgos como la explotación y trata a manos de grupos del crimen organizado en contubernio con autoridades locales, el ejército, y otros cuerpos policiales.

En la pequeña parte que pudimos visitar en el estado de Chiapas, los impactos de los megaproyectos Tren Maya y Corredor Transístmico ya se viven en la política de militarización y retención/persecución de personas en tránsito hacia el norte.

Los impactos negativos en materia ambiental y social caminan lento, pero se vislumbra en el futuro cercano, las comunidades hacen un llamado a resistir estos megaproyectos y los diversos proyectos que arrastran consigo; de no resistirlos, la catástrofe ambiental y social se percibe más cercana que nunca.

Para finalizar el día, la Caravana fue recibida en la comunidad de Puente Madera con los miembros de la comunidad portando antorchas y gritando consignas en su su férrea decisión de defender el territorio contra el Corredor Interoceanico.

 

Ve también el reportaje de Radio Pozol

radio
Noticias de Abajo

Comunidades y organizaciones realizan jornada global por la defensa del agua y la vida

En CdMx con una marcha denuncian el saqueo del agua en todo el país para entregárselo a las empresas capitalistas.

Ciudad de México, 22 de marzo 2023. Con la consigna «No es sequía, es saqueo» una colorida y creativa marcha camino por la avenida Reforma, esta marcha convocada como parte de los acuerdos de la última asamblea nacional del agua, una iniciativa política que agrupa a comunidades y colectividades que sufren el saqueo del agua y levantan una crítica anticapitalista ante los malos gobiernos que han sido parte fundamental para que las empresas y políticos corruptos roben y contaminen el agua de las comunidades. Participaron los colectivos de la región cholulteca, quienes han hecho frente a la Bonafont y denunciaron el intento de criminalizar a uno de sus compañeros buscando encarcelarlo.

También colectivos de los pueblos de Xochimilco se hicieron presentes, quienes denunciaron las políticas del gobierno de la ciudad que dan prioridad a inmobiliarias de ricos para otorgarles agua, mientras a las comunidades y colonias humildes escasea y es de mala calidad, buscando siempre, quitarles el agua que comunidades rurales y originarias han preservado. La comunidad otomí de Santiago Mexquititlán residente en la ciudad, de manera creativa, dejaron claro que al igual que el derecho a la vivienda, el derecho al agua de calidad y para todos son parte de sus demandas y objetivos de su lucha, ratificaron su apoyo total a lucha en Santiago por la defensa del pozo y la promoción de su autonomía.

Con una representación teatral, esta marcha fue acompañada de niñas y niños que cargaban una gota de agua en disfraces de peces, mientras camiones hechos de cartón simulaban a las empresas e instituciones que roban el agua a los pueblos y un tanque de guerra conducido por Obrador parodiando la política militarista del actual regimen. Al final, con un mitin frente a Palacio nacional, dejaron una enorme consigna que nos recuerda que no es sequía, es saqueo.

Para más información:

https://www.asambleaporelaguaylavida.org/

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

Ejido Tila: Defensa de la madre tierra, desde el corazón del pueblo indígena Chol

Chiapas, México. 30 de julio. La mañana de este sábado el ejido Tila marcho por las principales calles de la comunidad para conmemorar el 88 aniversario del reconocimiento de sus tierras ejidales a través de la resolución presidencial de 1934.

Las y los indígenas Choles, aprovecharon para denunciar “la corrupción de los tres niveles de gobierno y del sistema agrario”. Por ser indígenas “no somos tomados en cuenta, sólo en las contiendas políticas”, puntualizaron durante un mitin en la plaza central de Tila.

(Continuar leyendo…)

radio
Urucum Artes Colaborativas

Trecientas hormigas: Contra la violencia machista y por la dignidad

El miércoles 4 de mayo de 2022 presentamos en el bello libro de nuestra querida Xunka, Juana Maria Ruiz Ortiz, Trecientas hormigas. La Galería Kikimundo, que con tanto cariño nos acogió , estaba repleta, y allí, en ese espacio que alberga tantos y tan profundos encuentros, el dolor, la lucha y la esperanza que nos regala Xunka con su potente libro se hicieron presencia.

“Gracias por estar aquí para escuchar mi dolor, mi tristeza, mi odio. Pero a partir de hoy dejaré de tener el odio. Aquí me voy a limpiar. Aquí voy a tener la sanación de mi sangre, la sanación de mi mente. Estoy muy agradecida con todos y todas. Ahorita me siento muy orgullosa, muy contenta, muy feliz. Es como que apenas estoy culminando la primaria. Porque cuando terminé la primaria no tuve a mi familia, nadie. Pero ahora me siento que apenas estoy terminando la primaria y estoy acá con mi familia”, dijo Xunka.

El dolor, la lucha y la esperanza se hicieron presencia primero con el altar, el ritual y las palabras de Xuno López Intzin, quien habló sobre la importancia de la ancestralidad, sobre el potencial curativo de la palabra hecha vida y sobre la necesidad de honrar a la madre y al padre, a pesar de que, en el caso de Xunka, como en el de tantas otras mujeres, el recuerdo del padre traiga consigo el dolor de una violencia machista brutal.

Kiki Suárez, con sus tantos años de trabajar con dolores similares a los de Xunka y tan desgraciadamente frecuentes en nuestro país y nuestro mundo, nos compartió su visión sobre la importancia de este libro y sobre el valiente ejercicio de escribir, de hablar, de compartir el dolor como medio de sanación tanto individual como colectiva.

Y es que en este espacio, todas y todos nos enfrentamos a todo aquello que, como un espejo, nos refleja el libro de Xunka. Espejo donde se reflejan tantos dolores similares, expresados por muchas de las mujeres presentes. Pero espejo también donde los hombres nos vemos reflejados: imágenes incómodas, que muchas veces preferiríamos no ver… el reflejo de una sociedad que naturaliza la violencia contra las mujeres y los absurdos privilegios de los que, sin pedirlos ni merecerlos, gozan los hombres. Pero el espejo de este libro también refleja la resiliencia, la fortaleza, la lucha perseverante y amorosa por construir relaciones otras, mundos otros.

Xóchitl Leyva, en grabación en audio, reflexionó sobre cómo Trecientas hormigas rompe con estereotipos y maniqueísmos -de lo indígena y lo caxlán, de lo femenino y lo masculino, del lenguaje “correcto” e “incorrecto”-, para ayudarnos a entender un fenómeno que es mucho más complejo.

(Descarga aquí)  

Osbaldo García, que recientemente publicó un libro fundamental sobre las literaturas indígenas de Chiapas, Claroscuros de voces antiguas, nos conmovió a todxs con una profunda reflexión sobre la violencia y la lucha por la dignidad.

“Es un libro que demuestra cómo la violencia permea y hace creer a las personas que no valen nada y que deben vivir en la oscuridad; es ejemplo de mujeres tristes que luchan por sobrevivir a un mundo de tradiciones violentas, pero además representa la fuerza femenina que crea formas propias de re-existencia. Un libro de niñas de trabajo y pesadas cargas, sometidas a abusos en sus variadas formas (sexual, físico, psicológico, etcétera), pero que a pesar de todo sueñan. Un libro de resiliencia y lucha social, solidaridad, bondad y amor al prójimo. Un libro atrevido, innovador, honesto, hiriente y contestatario.”

Pero el dolor, la lucha y la esperanza se hicieron sobre todo presentes en las palabras del público, que acogió con gran empatía el dolor y el valor de la autora y los hizo suyos, haciendo también suya la necesidad de caminar con dignidad en la construcción de un mundo otro para todas y todos.

 

Trecientas hormigas está a la venta en San Cristóbal en Kikimundo y la librería La Cosecha, en librerías independientes de varias partes del país, y en la librería en línea de Urucum Ediciones (en papel y en formato digital).

radio
Radio Pozol | Compas Arriba | RZ

Pueblo Zoque a 40 años de las erupciones del Chichonal: “Aquí no es cualquier territorio, lo estamos defendiendo”

Chapultenango, Chiapas, 03-04-2022. A cuatro décadas de la catástrofe volcánica que provocó más de 2000 muertos y 35 000 personas desplazadas, el pueblo zoque sigue en pie de lucha con trabajos concretos en defensa de la vida. Este fin de semana, alrededor de un centenar de mujeres y hombres, trabajadores zoques del campo y la ciudad, de todas las generaciones, deliberaron en torno a los grandes problemas que afectan a sus territorios y la construcción autónoma de alternativas anticapitalistas. Desde su primer Congreso celebrado en Rayón en 2014, “podemos decir que los zoques no paramos: el trabajo de base, las asambleas cotidianas, los recorridos, los talleres, así como las visitas familiares” han demostrado que “uno de los caminos es fortalecer Ore´is ntyäjk (la casa del zoque/la lengua/la palabra) y de esta forma construir el horizonte de vida anclado a la tierra como guía de nuestros pasos” (leer: Pueblo Zoque convoca a su segundo congreso).


Fotos de Amehd Coca, Chapultenango, 2 y 3 de abril de 2022

Los diálogos entre personas originarias de distintos municipios del norte de Chiapas fueron muy severos en su diagnóstico colectivo de la situación económica y política actual. Además de múltiples denuncias, se hicieron propuestas radicales de transformación, por parte de ejidatarios, comerciantes, artesanos, estudiantes, profesores, escritores y artistas zoques, religiosos, comunicadores y activistas comprometidos en las luchas de los pueblos originarios, convocados por el Centro de Lengua y Cultura Zoque, la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, Atención Primaria de Salud Wäbä Ijtkuy «Lugar de paz y armonía» y el Colectivo Defensoras de Nasakobäjk.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Defender la vida ante el despojo: Inicia la Caravana por el Agua y la Vida

Pobladores de la región de Cholula, Puebla iniciaron la Caravana por el Agua y la Vida frente al edificio de Bonafont, resguardado por policias municipales, estatales y Guardia Nacional tras haber desalojado a los vecinos que habián tomado la fábrica hace un año para detener el saqueo de los recursos acuíferos de la región cholulteca.

Acompañados por organizaciones solidarias de diferentes partes del paísc como los otomíes que resguardan la Casa de los Pueblos Samir Flores en la CDMX; la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre; Marichuy, vocera del Concejo Indígena de Gobierno; las Guardianas del Rio Metlapanapa; el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala; las mazatecas de Eloxochitlán, Oaxaca; representantes del Istmo de Tehuantepec que se enfrentan al proyecto del Corredor interoceánico; y compañeros de la Europa insumisa, Slumil K’ajxemk’op.

Consignas de repudio a la empresa Bonafont, de la trasnacional Danone, fueron coreadas por los asistentes a la protesta. Enarbolaron la exigencia de detener el saqueo del agua por parte de Bonafont y recordaron que al tomar la fábrica y convertirla en la Casa de los Pueblos Altepelmecalli por espacio de casi un año, el agua retornó a la región, liberando casi 600 millones de litros de agua al detener el saqueo empresarial.

Durante poco más de un mes, del 22 de marzo al 24 de abril, la caravana recorrerá nueve estados del país para difundir su lucha por la vida y la defensa del agua y visitará 29 localidades donde los pueblos se organizan para resistir el embate del neoliberalismo y de los programas que implementa el gobierno de la 4T para dividir las luchas.

Aquí el calendario y ruta de la Caravana.

Página de la Caravana: http://caravana.pueblosunidosporlavida.org/

 

Escucha y/o descarga los audios aquí:

 

radio
Enlace Zapatista

Acciones «Contra las guerras capitalistas» en CDMX

Fuente: Enlace Zapatista

radio
Enlace Zapatista

Acciones contra las guerras en SLUMIL K´AJXEMK´OP

Fuente: Enlace Zapatista

Alemania

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Zapatistas se movilizan en Chiapas contra la guerra

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, domingo 13 de marzo, poco después de las 9:00 de la mañana. Por el Andador Eclesiástico aparece una bandera mexicana al lado de la bandera del EZLN y una manta que dice: “Alto a la guerra capitalista contra los pueblos de Ucrania y Rusia. Llamamos a la movilización de los pueblos del mundo para detener la guerra contra el pueblo de Ucrania”.

Es la llegada del inmenso contingente zapatista que comienza a “invadir” la Plaza de la Catedral, también cononcida, muy apropiadamente, como Plaza de la Paz. Son varios miles de mujeres, niños y niñas, hombres, ancianos y bebés arropados en rebozos, provenientes de las diferentes zonas del territorio rebelde, con la impecable disciplina que los caracteriza. Muchos traen pancartas: “Alto a la guerra que sólo trae la desintegración de las familias”, “¡Que muera el sistema capitalista!”, “¡Vida y paz en el mundo!”, “No más persecución contra los que luchan por la vida”.

Avanza una camioneta de redilas y por la bocina se escuchan las palabras dirigidas al pueblo de México y del mundo: “Despertad”. “¡No a la guerra!”, se escucha una y otra vez.

La enorme fila de zapatistas pasa frente a la catedral y continúa por la plaza del quiosco frente al otrora palacio de gobierno, el mismo que las tropas rebeldes tomaron hace 28 años. La marcha da la vuelta a la plaza rodeándola, sigue por Insurgentes, vuelve a girar, da una vuelta más amplia. Dibuja la forma de un enorme caracol que abraza el corazón de San Cristóbal. Un abrazo que convoca, que nos llama a despertar. Pero un abrazo también que arropa: Al mismo tiempo que arropan el corazón de San Cristóbal, muchos miles de zapatistas más arropan los corazones de las ciudades de Yajalón, Palenque, Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano, los 12 caracoles del territorio rebelde y las carreteras que cruzan el estado de Chiapas. Al mismo tiempo que colectivos, organizaciones e individuos abrazan el corazón de la Ciudad de México (ve las imágenes abajo).

Abrazos que arropan los corazones de tod@s quienes sufren las guerras, no sólo en Ucrania, sino alrededor del mundo: Palestina, Kurdistán, Siria, el pueblo Mapuche, los pueblos oprimidos del planeta. Y también quienes sufren la guerra en Chiapas y en todo México: las víctimas del narco-estado, los y las desplazadas, los desaparecidos, l@s asesinad@s, l@s muert@s y herid@s de Aldama y de tantos otros lugares, las víctimas de la narco-paramilitarización, las víctimas del despojo por los megaproyectos y la voracidad sin fin del capital… todas y todos aquellos que sufren y sufrimos el terror cotidiano en tantas geografías, el despojo, el acoso, la agresión sexual, el racismo, la explotación, la violencia nuestra de cada día.

Lee: No habrá paisaje después de la batalla.

¿Qué hacer frente a la guerra, frente a todas las guerras? Generar vida, cuidar la vida, nos dicen. ¿Cómo? Organizándonos. El llamado: Crear una campaña mundial contra todas las guerras del capital, organizando conciertos, reuniones, festivales, encuentros. ¿Tiene sentido el arte, el encuentro, los intercambios, las comparticiones, como resistencia ante la guerra? ¿Cambian algo? Quizás cambien conciencias. Entendimientos. Corazones. Quizás nos inviten a sentipensar. Y por consiguiente, a actuar. La guerra está en todos lados. El NO también lo debe estar. Y con él, el SÍ por la vida.

Esto apenas comienza. L@s zapatistas hacen los suyo. ¿Y nosotr@s, qué?

Falta lo que falta…


Imágenes de la movilización en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

(Fotos: Radio Zapatista)


Imágenes de la movilización en Ocosingo, Chiapas

(Fotos: Medios Libres Chiapas y Radio Pozol)


Imágenes de la movilización en la Ciudad de México

(Fotos: Radio Zapatista)

 


Palabras de l@s zapatistas al pueblo de México y del mundo

(Descarga aquí)  

13 de marzo de 2022

Despertad pueblo de México y del mundo, urge que alcemos la voz y de movilizarnos en apoyar para su sobrevivencia al pueblo de Ucrania y Rusia que luchan por salvar sus vidas, hoy nos necesitan y nos necesitaremos.

Somos millones de hermanos y hermanas en el mundo que sufrimos la misma guerra injusta del capitalistmo. Por eso, ¡a organizarnos! Así podemos decir, si nos tocan a uno, nos tocan a tod@s.

No a la guerra del capitalismo que asesina y conquista al pueblo de Ucrania por intereses económicos, políticos e ideológicos.

Despuertad, pueblo de México y del mundo, porque un día tan pronto o tan lejano nos van a hacer también la guerra injusta, hay que organizarse.

¡No a la guerra! ¡Alto a la guerra! ¡Alto! Porque es tan injusta, porque solo deja destrucciones horribles de vidas humanas: inválid@s, viudas, viudos, huérfanos-as, carestías, hambre, enfermedades y todo por los intereses capitalistas.

Alto a las guerras, no a esta guerra asesina, porque no es PARA TOD@S TODO, todo para el interés capitalista.

Nosotros, nosotras zapatistas, que decimos tu dolor es nuestro dolor, llamamos al pueblo de México y del mundo que lo hagamos en los hechos.

Pueblo de México y del mundo, nosotras las mujeres zapatistas decimos que tu dolor es nuestro color, así que hacemos el llamado a que nosostras, como mujeres, organicemos a nuestros pueblos para movilizarse cada quién en su geografía y su calendario para parar la guerra injusta porque las más afectadas somos nosotras por ser mujer y por ser madre.

Los grandes capitalistas son unos criminales y salvajes que no sienten ni tocan su corazón para acabar con la humanidad y destruyendo nuestra madre tierra, por eso hay que organizarnos, si nos tocan a uno nos tocan a tod@s.

Despertad pueblo de México y del mundo con una lucha de organización de hombres y mujeres por una paz verdadera.

Alto a la guerra que solo trae la desintegración de las familias.

radio
Radio Zapatista

Colonia 5 de Marzo: 28 años de resistencia y lucha por la vida

Veintiocho años resistiendo y construyendo, a pesar de las amenazas, precariedad e incertidumbre, no es poca cosa. Este domingo 6 de marzo, la Colonia Cinco de Marzo celebró su 28 aniversario con alegre rebeldía y digna rabia.

La Colonia fue fundada el 5 de marzo de 1994 en tierras recuperadas tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Desde entonces, han estado luchando por la regularización de las tierras y, sobre todo, por la preservación ambiental y la vida digna.

Después de todos estos años de lucha, la Colonia sigue enfrentando amenazas de desalojo e irregularidades sin fin en el proceso legítimo de legalización de sus tierras. Desde hace algunos años, cuando parecía que el proceso llegaba a su fin, apareció un nuevo supuesto dueño de las tierras, antes desconocido. Se trata del empresario Adrián Marenco Olavarrieta, con fuertes lazos de amistad con la familia Velasco Coello, involucrado, entre otras cosas, en la especulación inmobiliaria en la zona de los humedales, y denunciado desde 2014 como uno de los dos dueños de la empresa Cales y Morteros del Grijalva, que operaba sin permiso en el área natural protegida del Cañón del Sumidero, con graves impactos de salud a los habitantes de Cahuaré, municipio de Chiapa de Corzo.

Mientras se resisten los hostigamientos y amenazas, la Colonia continúa su lucha en defensa de la Madre Tierra. Hace poco más de un año, la Colonia se unió al Consejo General de la Zona Sur, una articulación de 14 colonias de la zona sur de la ciudad para defender el agua, los bosques y los humedales – de suma importancia para el equilibrio ecológico en la ciudad – de la especulación inmobiliaria y la sistemática destrucción que se ha presenciado en los últimos años. Juntos, recuperaron la Ciénega vecina a la colonia, ahora considerada un espacio sagrado de vida.

Una muestra del éxito de las acciones de la Colonia y del Consejo de la Zona Sur fue la reforestación de un campo de futbol como parte de los esfuerzos por preservar la zona de los humedales y concientizar a la población. Los miembros del Consejo temían la reacción de los futbolistas, pero para su sorpresa, los 1,500 futbolistas les dieron su apoyo.

Escucha las palabras del Consejo de la Zona Sur:

Fue justamente en la Ciénega donde inició la celebración del aniversario, con una peregrinación para saludar a la Madre Tierra. Al regresar, pobladores y visitantes realizaron un ritual alrededor de un altar maya para consagrar el encuentro, invistiéndolo de su significado profundo: la celebración de 28 años de perseverancia en la defensa de la vida.

(Continuar leyendo…)