Noticias:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

3 POSDATAS 3 III.- POSDATA PATRIÓTICA Una pesadilla con escudo, himno y bandera (y, claro, CURP biométrico) | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

3 POSDATAS 3

III.- POSDATA PATRIÓTICA
Una pesadilla con escudo, himno y bandera (y, claro, CURP biométrico).

  Vamos a suponer un escenario ficticio: las posiciones que las fuerzas armadas norteamericanas han tomado en la frontera con México y en aguas del Golfo de México y del Pacífico, no son para amenazar, presionar o vigilar a los cárteles.  Tampoco para escaramuzas o golpes de mano de entrada por salida en contra de algún cártel.  La disposición estratégica de esas fuerzas es para una invasión.

  Si esto fuera así, entonces las referencias al himno nacional serían más bien algo retórico.  Un llamado a la unidad nacional, como en los tiempos de Luis Echevarría Álvarez y José López Portillo.

  Siempre siguiendo con el supositorio, entonces se esperaría que los malos gobiernos empezarían preparativos: se activaría el Servicio Militar Obligatorio y se instruiría a la población civil en el manejo de armas de fuego, construcción de defensas, usos de abrigo y cubierta, conocimiento del terreno, cadena de mando.  Claro, para eso habría que dotar a la población civil de armamento, por muy rudimentario que éste sea.  Y las fuerzas armadas reorientarían sus acciones a la preparación de la defensa.

  La prueba de que esto es impensable para los gobiernos es que precisamente la llamada ley de la guardia nacional aprobada iría en sentido contrario.  Toda la estructura y estrategia de las fuerzas armadas en México estarían, en lo militar, dispuestas no para el control interno, sino para la defensa frente a un ataque del extranjero.  Y los ejércitos no estarían diseñando, construyendo y administrando los megaproyectos de la propaganda oficialista de la 4T.

  Supongamos que el señor Trump no se conforma con doblegar a México con aranceles, cierres selectivos de fronteras, y con medidas comerciales y financieras.  Supongamos que el Trump es alguien ansioso por darse a notar, por “pasar a la historia” (¿les suena?).  Supongamos que no le interesa un dominio discreto y callado de su objetivo, y que necesita alardear y piensa que nada mejor que las armas para hacerlo.  Supongamos que el Trump es un “buleador” que no sólo necesita humillar a su objetivo, necesita que se vea, que esa acción cobarde “sirva de lección”.  Claro, inteligente no es, pero tiene el arma cargada y apuntando.

  ¿Con qué contaría a su favor?

  Un punto esencial de una invasión es tener una casus belli, un motivo pues, para esa guerra.

  Eduardo Ramírez Aguilar, quien dice gobernar el suroriental estado mexicano de Chiapas, les habría dado ya, a los gringos, la pauta a seguir en esta situación hipotética.  Sus fuerzas armadas locales invadieron momentáneamente el vecino país de Guatemala y él inmediatamente justificó la torpeza acusando a ese gobierno… de complicidad y de proteger al crimen organizado (lo mismo que dicen los gringos respecto a México).  Claro que le dieron su coscorrón desde el centro, pero el mal estaba y está hecho.

  Con su nueva prerrogativa, las fuerzas militares, en lugar de espiar a quienes critican y se oponen a la 4T, recabaría información sobre el terreno y de las capacidades militares del probable agresor.

  Por su parte, la parte agresora recabaría la información necesaria sobre el objetivo de la invasión.  Y, como se ha visto, pesaría más la información sobre el carácter del enemigo, su sicología, su modo pues.

  Otro elemento para considerar en esa supuesta invasión sería si tiene apoyo local en el territorio invadido.

  Porque, a diferencia de Ucrania y Palestina, donde no apareció -o no ha aparecido todavía-, un Juan Guaidó como en Venezuela, en México sí hay quien suspira y aspira a ser parte de la Unión Americana.

La ultraderecha (también conocida como “la oposición”) quiere hacerse notar.  La alharaca que arman los siete días de la semana no tiene como destinatario al votante.  Éste ya está militando en el oficialismo con el pago de los cada vez más raquíticos, a la hora de llegar al destinatario, apoyos sociales.

  Se equivoca el oficialismo al festinar que la histeria de la derecha no produzca ningún efecto apreciable en lo que le importa: las votaciones.

  La ultraderecha no hace berrinche y patalea para que la gente de México le mire.  Es para que en “el norte revuelto y brutal” la tomen en cuenta.

  Este sector, aunque pequeño en número, es bastante “ruidoso” en medios de comunicación.  Sin embargo, tendría al menos dos problemas:

  Uno es el cuándo exponerse como lo que son.  Y cuando dicen, en sus sobremesas, “México no será Venezuela”, lo hacen pensando en no mostrarse hasta que la bandera de las barras y las turbias estrellas ondee sobre el antiguo Palacio de Cortés.  “No seremos Juan Guaidó, que se quedó esperando el desembarco de los marines”, se dicen.

  Pero, dos, el problema más grande que tienen sería decidir quién sería quien recibiría como anfitrión al invasor.   Y en su afán de tomar la delantera, se revelarían.  ¿Alito? ¿Anaya? ¿Salinas Pliego?  ¿Un triunvirato?  Esto último tiene el encanto de lo clásico.

  En general, actualmente la 4T le debe mucho a la ultraderecha.  Sus eructos mediáticos le dan cohesión interna, discurso patriotero y munición para las mañaneras y los cagatintas afines.

-*-

  Y en esto, la mirada al pasado, la ultraderecha coincide con el oficialismo (Partido Movimiento de Regeneración Nacional, Partido Verde Ecologista y el Partido del Trabajo -los 3 con la paradoja en sus nombres-).

  Una y otra vez, en la escuela de cuadros de esos partidos, o sea en la “mañanera”, se repite que el pasado prehispánico fue esplendoroso (en realidad, se refieren a su adoración por el imperio azteca -que eso fue, un imperio-).  Por eso rescriben la historia para acomodarla a su contentillo.

  Mientras en la ultraderecha suspirarían por ver marchar al ejército norteamericano sobre Reforma, en el oficialismo unos soñarían con que sea el ejército ruso; otros el chino, y, bueno, el PT anhelaría la llegada del ejército de… ¡Corea del Norte!

  En la ultraderecha y el oficialismo la disyuntiva sería quién estaría en la parte más alta de la pirámide.  Un cambio en la parte superior de la pirámide o un cambio de pirámide, pues.

 En esta situación hipotética, ¿imagina usted a los próceres de la 4T empuñando un FX-05 Xiuhcóatl (Serpiente de Fuego) calibre 5.56 mm?  ¿Los imagina enfrentando con sus heroicos pechos las balas del invasor?  ¿O los imagina corriendo a esconderse?   Oh, oh, en este escenario hipotético no hay donde meterse.  A menos que cambien de bando…

  Cierto, tiene usted razón: ¡qué bueno que esto no va a suceder!  No hay nada en el horizonte que haga suponer algo parecido.  Son sólo ganas del Capitán de incordiar y arruinar la comida.

-*-

  Si se mira a la clase política, este país llamado México es un país con muchas mentiras.  Muchos jefes -y jefas, según-.  Sobran generales, falta tropa.  Cada uno o una con su propia guerra para subir en la pirámide.  Sus llamados a la unidad nacional son inútiles porque ni siquiera pueden unir a su organización partidaria.

  Además: corrupción, ineficiencia e incapacidad (por ejemplo, frente a inundaciones y sequías), demagogia refrita, indigenismo de escaparate, voces “independientes” a sueldo: freelances y sicarios en la mañanera, las columnas especializadas, la institucionalización de las trampas (porque un acordeón es una vieja trampa escolar).

  Mientras, como señal de cambio, el país pasa de ser un cementerio clandestino a una zona de desapariciones.  Y se celebra como avance: “han disminuido las muertes violentas”, aunque ahora aumentan las desapariciones.  El No Lugar como patria con CURP biométrico.

-*-

Dudas:

1.- ¿Entonces lo que había que sembrar era maíz y frijol y no arbolitos comerciables?

2.- En consecuencia, ya que el oficialismo reconoce destrucción de la naturaleza con el Tren Maya (“no vamos a tumbar ni un árbol”, dijo el Supremo), y acorde con la política exterior de exigir disculpas, ¿le van a pedir perdón a las personas de “Sélvame del Tren” por los insultos, acosos y presiones, y a reconocer que tenían razón en sus denuncias?  ¿Y a las comunidades originarias afectadas?

3.- Ah, ¿entonces no fue cierto que terminaron con el llamado huachicol?

4.- La situación actual, ¿significa que la política de “abrazos y no madrazos” no valió ídem?

5.- ¿Entonces el Salinas “bueno” (Ricardo Salinas Pliego) no es tan bueno, y fue un error financiarlo con la administración de los programas del Bienestar en los primeros años del sexenio pasado?  ¿Ahora el Salinas “malo” (Carlos Salinas de Gortari) pasará a ser “el licenciado Salinas”?

6.- ¿Por qué sí hay tiempo, disposición y “buena voluntad” para recibir al paradójico Carlos Slim, al secretario de Estado gringo y a los grandes empresarios (pura gente bonita, oiga), pero no para recibir a la CNTE y las madres buscadoras?  ¿Porque son feas y feos?  ¿Porque son “come-cuando-hay-y-cuando-no-pos-no-oiga”?  Ah, ¿por qué están en la base de la pirámide?

7.- Al acusar al inefable Alfonso Romo de lavado de dinero, ¿el gobierno gringo demuestra que aprendió del crimen organizado?  ¿Así como, para advertir a Clara Brugada que no se salga de la vía del tren, le asesinan a dos colaboradores?  ¿O para quién es la advertencia?

-*-

  Pero no todo es el desfiguro de la clase política nacional e internacional allá arriba.

  Abajo…

  Hay quien busca y, aunque tarde, no se rinde, no se vende y no claudica.

  Hay quien no mira hacia arriba, sino que mira el espejo.

  Hay quien, viéndose en otros, otras, otroas, se encuentra.

  Porque “en el planeta entero nacen y crecen rebeldías que se niegan a aceptar los límites de esquemas, reglas, leyes y preceptos.  Porque no son sólo dos los géneros, ni siete los colores, ni los puntos cardinales son cuatro, ni uno el mundo” (Semillero Comandanta Ramona, el 9 de agosto del 2018).

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, ya en Julio del 2025.

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

3 POSDATAS 3 II.- POSDATA DE RAZAS Y OTRAS DIFERENCIAS. Un continente, muchos colores | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Junio de 2025

3 POSDATAS 3
II.- POSDATA DE RAZAS Y OTRAS DIFERENCIAS.
Un continente, muchos colores.

  Si usted pintara cada geografía con un color diferente, ¿cuál sería el elegido?

  Pongamos que, en el continente americano, usted escoge el amarillo tirando a naranja.  Es un color muy a la moda en el norte de ese continente.  Muy a tono con el ICE gringo, cuyas tropas ocultan sus rostros para no mostrar que su piel tal vez es del mismo color que sus perseguidos.  “Beaners” o “frijoleros”, es el término despectivo que usan para describir a sus víctimas.  Con esa doble referencia a lo que se come y al color de la piel.  También solían usar el de “cafecitos” (“brownies”).

  El color de la piel y las identidades culturales son, para los de arriba y sus sicarios, un recurso para identificar al enemigo a liquidar.  El ejército mexicano (hoy tan adorado por el progresismo que ayer clamaba contra él), cuando invadió territorio zapatista en 1995 -producto de la traición de Ernesto Zedillo Ponce de León en febrero de ese año-, atacaba a las comunidades para robar (como ahora lo hace la llamada Fuerza de Reacción Inmediata Pakal del gobierno estatal de Chiapas) las pocas pertenencias de los originarios.  Al invadir gritaban: “¡Pinches indios pozoleros!”

  Lo paradójico es que, cuando se desertaban, los soldados pasaban por las mismas comunidades que habían saqueado, suplicando por un poco de… pozol.

  Pero no se distraiga usted con recuerdos políticamente incorrectos hoy día.  Estamos hablando de colores de piel.

  Hay más: por ejemplo, la lengua.  Para el señor Trump es evidente que los “frijoleros” no sólo hablan muy otro el inglés, también han creado su propia lengua.

  En enero de 1994, cuando decenas de miles de federales arribaron a Chiapas para “acabar con los transgresores de la ley”, un oficial que se desertó cuando se dio cuenta de a quién perseguían, nos contó que preguntaban a los altos mandos cómo identificaban a “los zapatistas”.  Los generales respondían: “son bajitos, piel oscura, hablan mal o no hablan español, y sus ropas son muy de museo y tienda de artesanías”.  La tropa se miraba entre sí.  Eran millones quienes respondían a esa descripción.

  Traigo este recuerdo porque ése es el criterio “criminal” que usa el ICE gringo para detener, golpear, encarcelar y deportar a migrantes.

  ¿Importa que el detenido tenga papeles?  No, lo que importa es el color de su piel, su slang, argot, jerga (acá decimos “el modo”), su bigote, su ropa holgada, y que, frente a una hamburguesa y unos tacos, elige… los tacos (“con cilantro, cebolla, tomate y harta salsa por favor”).  Si además es parte del movimiento LGBTIQ+, bueno, pues es un criminal con todas las agravantes.

  En los primeros años del alzamiento, en los cuarteles del ejército federal, hacían lo posible por convencer a las tropas de atacar a los zapatistas.  Por ejemplo, les presentaban obras de teatro (un recurso pedagógico válido) donde el finado SupMarcos era gay, homosexual, puto, maricón, mariposón, mayate, muerde-almohadas, o como se les diga ahora.  Todos querían interpretar el papel del finado porque, lo que sea de cada quien, era guapo el hombre.

-*-

  Empezamos con colores de piel, de ahí a cultura, lengua, estatura, comida, ropa, identidad sexual y afectiva, etcétera.  Agregue ahora su condición, legal o no, de tener otra geografía como lugar de nacimiento propio o de sus antecesores.  Migrante, o de padres, abuelos, bisabuelos migrantes.  Ahí tiene usted el perfil del criminal a perseguir.

  Ahora contemple cualquier geografía e identifique a las personas que cumplan con ese perfil “científico” (que apenaría a cualquier serie gringa donde la policía siempre es brillante, bonita y, sobre todo, incorruptible y respetuosa de la ley), y verá que son millones.

  Sin ir muy lejos, el gabinete de Trump tiene, en sus puestos claves, a descendientes de migrantes.  Marco Rubio, secretario de Estado, no tiene un apellido muy anglo que digamos y es hijo de migrantes cubanos.  Kristy Noem, secretaria de seguridad nacional, es de ascendencia noruega.  Sin puesto (todavía) en el gabinete, está el senador de ultraderecha Ted Cruz, de padre cubano, y se llama Rafael.  Lori Chavez, secretaria del trabajo, es de ascendencia mexicana.  Trump es descendiente de migrantes y su señora esposa es eslovena de nacimiento.

  Puesto que está difícil diferenciar con esos criterios, entonces ubiquemos el argumento reiterado: son delincuentes.  En realidad, lo que no se dice es que los toman como “potenciales delincuentes”.

  Deje usted de lado que varios de ese gabinete tienen acusaciones de abuso sexual y drogas. No está probado.  Entonces concéntrese en quienes son convictos, es decir, juzgados y declarados culpables.  ¿Lo ve?, sí, Donald Trump.

-*-

  En cuanto a migración, los llamados, pretenciosamente, Estados Nacionales, por iniciativa propia, y coincidiendo luego con la posición policíaca norteamericana, hacen lo propio.  Al sur de la Unión Americana, México ha puesto un dispositivo criminal contra la migración que proviene de Centroamérica y, a través de ésta, de otros países.  El Instituto Nacional de Migración es una réplica, en ilegalidad, brutalidad, arbitrariedad y violencia, de la Border Patrol y el ICE de los EUA.  Y el racismo en la sociedad no se queda atrás.  Claro, con sus diferencias.  En USA los golpean, los encarcelan y los deportan.  En México los venden a los cárteles postores, los extorsionan, encierran, desaparecen, asesinan… y los queman vivos.

  En El Salvador, Bukele (formado en la escuela de cuadros del FMLN hecho partido) los encierra y televisa las condiciones en que se encuentran.  Lo que no impide que reciba su tajada del crimen organizado.

  La historia se repite en el resto de los países que tienen en esos colores oscuros su fundamento y su historia.  En el Chile progresista (já) y la Argentina de Milei, la gente de la tierra, el pueblo Mapuche, es acosado desde siglos (aunque ha salido 10, 100, mil veces vencedor).  En el Brasil progresista, en el Amazonas opera un etnocidio “silencioso”.  Geografías como Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia reprimen como pueden las protestas y rebeliones de originarios, quienes tienen el color de la tierra.

  Y sin embargo, en los escaparates del progresismo (que, paradójicamente, se empeña en reivindicar el pasado), a veces lucen sus galas algunos maniquís “indígenas” que aspiran, como servidumbre, a que su color sea tolerado en los pisos superiores de la pirámide.  O sea, como adorno de bisutería, barato y reemplazable.

-*-

  Los Estados Nacionales nacen del despojo de riquezas.  Pero no sólo de ellas, también de identidades, diferencias y particularidades.  El Estado Nación, con el mito de la ciudadanía, impone una homogeneidad y hegemoniza.  Bandera, escudo, himno, fuerza armada, equipos nacionales de deportes, historia y lengua oficiales, moneda, estructura legal e impartición de la justicia; todo contribuye a suplantar, con una imposición violenta, las diferencias de color, raza, lengua, género y, ojo, posición social, historia y cultura.

  Es “ciudadano” el negro, el café, el amarillo, el rojo, el blanco.  Lo es el alto y el chaparro; el gordo y el flaco; el hombre, la mujer y loa otroa; el mestizo y el indígena; el patrón y el empleado; el rico y el pobre.

  En este sentido es igual el pueblo originario que es despojado de su territorio, que el que ejecuta la orden de desalojo y el funcionario “indígena” que avaló ese robo.  La mujer víctima de violencia es igual que el macho que la desaparece, asesina o agrede.  La persona transgénero es igual que el policía que se “excede” en el cumplimiento de su deber.  La empleada de una cafetería es igual que Carlos Slim.  Y así.

  Y esas “ciudadanías” se respaldan en una nacionalidad, la que, a su vez, sostiene los argumentos para genocidios, crímenes de todos los tamaños, y guerras… para eliminar a los prescindibles.

-*-

  Si hay diferentes colores arriba, en la cúspide de la pirámide, y abajo, en la base que soporta sobre sus corazones el peso de la riqueza de los de arriba, ¿cuál es entonces la diferencia?

  El lugar en la pirámide.

  Con todas sus diferencias, particularidades, colores, quienes están en la base de esa estructura tienen en común que son desechables.  Y, por lo mismo, las guerras (en todas sus variantes) son para deshacerse de ellos.

-*-

  En todos los rincones de este planeta, incluso los más apartados, hay una pirámide mediana, grande o pequeña.  Se piensa a sí misma como eterna, poderosa e indestructible.

  Hasta que alguien dice “no más”, se hace colectivo organizado y la derriba al grito de…

¡A la chingada el pirámide!
اللعنة على الهرم
jebem ti piramidu
γαμώ την πυραμίδα
Fuck the pyramid
scheiß auf die Pyramide
fanculo la pirámide
putain la pyramide
merda á pirámide
мамка му, пирамидата
屌個金字塔
a la xingada la pirámide
ser*u na pyramidu
他妈的金字塔
피라미드 엿먹어
kneppe pyramiden
do kelu pyramídu
kurat püramiidist
vittu pyramidi
joder pe pirámide rehe
לעזאזל עם הפירמידה
neuk de pirámide
baszd meg a piramis
tada leis an pirimid
fokkið við pýramídanum
ピラミッドなんてクソくらえ
pîramîdê qelandin
Pyramidem in malam rem!
Ssexsi lpiramid
xijtlasojtla nopa pirámide
knulle pyramiden
لعنت به هرم
pieprzyć piramidę
foda-se a pirámide
pirámide nisqawan joder
la dracu’ cu piramida
к черту пирамиду
је*и пирамиду
knulla pyramiden
piramiti siktir et
до біса піраміду.
piramideari madarikatua
shaya iphiramidi

-*-

  Pero, en su lugar, ¿hacemos otra pirámide?

  ¿O algo diferente?

  Tal vez en un encuentro de algunas partes del todo se insinúe una respuesta.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Junio del 2025.

radio
Avispa Midia

Abejas de Acteal exigen frenar la expansión del crimen organizado en los Altos de Chiapas

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal exigió al gobierno investigaciones reales para desmantelar a grupos del crimen organizado que operan en los Altos de Chiapas, así como indagar los vínculos con la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP). 

En Acteal, Chenalhó, la población tsotsil solicitó garantías de seguridad y cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la justicia y la paz, ante la escalada de violencia que han denunciado de manera constante.  

En mayo de 2025, la sociedad civil levantó la voz por nuevos actos de violencia contra las comunidades que la integran. El día 20, un hombre identificado como paramilitar amenazó de muerte a una sobreviviente de la masacre de Acteal. 

Foto: Abejas de Acteal

El agresor es uno de los paramilitares que confesaron haber participado en los hechos del 22 de diciembre de 1997, pero fue liberado en el año 2010 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por ello, responsabilizan al Estado mexicano de la integridad física y psicológica de la mujer tsotsil. 

(Continuar leyendo…)
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

3 Postdatas 3. I.-PD GLOBALIZADA. Un planeta, muchas guerras | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Junio de 2025

3 Postdatas 3.

I.-PD GLOBALIZADA.
Un planeta, muchas guerras.

Nota: Este año se cumplen 20 de la Sexta Declaración y 5 de la Declaración por La Vida.  Con la VI señalamos claramente nuestra posición anticapitalista y la distancia crítica a la política institucional.  Con el empeño de la Declaración por la Vida intentamos ampliar la invitación a una compartición de resistencias y rebeldías.  Para nuestras compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta y de la Declaración por la Vida han sido años difíciles, sin embargo, nos hemos mantenido sin rendirnos, sin vendernos y sin claudicar.  La tormenta ya no es un mal presagio, es una realidad presente.  Vayan pues las siguientes posdatas para reafirmar nuestro compromiso, y nuestro cariño y respeto por quienes, siendo diferentes y diversos, comparten vocación y destino según los modos, calendarios y geografías de cada quien.

-*-

  Todas las guerras son ajenas mientras no toquen a tu puerta.  Pero la Tormenta no llama antes.  Cuando la percibes ya no tienes puerta, ni paredes, ni techo, ni ventanas.  No hay casa.  No hay vida.  Cuando se marcha, sólo queda el olor de la pesadilla mortal.

  Ya llegará el hedor del diésel y la gasolina de las máquinas, el ruido con el que se construye sobre lo destruido.  “Escuchad”, dice la bestia de oro, “ese sonido anuncia la llegada del progreso”.

  Así, hasta la siguiente guerra.

-*-

  La guerra es la patria del caos, del desorden, de la arbitrariedad y la deshumanización.  La guerra es la patria del dinero.

  El uso de misiles, drones y aeronaves manejadas por IA no son una “humanización” de la guerra.  Más bien es un cálculo económico.  Rinde más en ganancia una máquina que un ser humano.  Son más caras, es cierto.  Pero, vamos, es una inversión a mediano plazo.  Es mayor su capacidad destructora.  Y no hay problemas posteriores con remordimientos de conciencia, veteranos lisiados física y mentalmente, demandas, protestas, “body bags” y juicios inútiles en tribunales internacionales.

  Así será hasta que el derramamiento de sangre del agresor vuelva a ser rentable.

-*-

  Se suele calcular cuánta gente podría alimentarse con lo que se gasta en las guerras depredadoras.  Pero, además de que es inútil apelar a la sensibilidad y la empatía del Capital, no se mide bien.

  Lo que hay que cuantificar es cuanta ganancia dará el centro comercial y la zona turística cuando se erija sobre un montón de cadáveres ocultos bajo los escombros (ocultos, a su vez, bajo los hoteles y centros recreativos).  Sólo así se puede entender el verdadero carácter de una guerra.

  Los cimientos de la civilización moderna no se construyen con concreto, sino con carne, huesos y sangre, mucha sangre.

  El sistema destruye, para vender luego la reposición.  A las ciudades destruidas, se seguirá un paisaje de edificios de apartamentos, brillantes rascacielos, centros comerciales y campos de golf tan inteligentes que hasta Trump gana, mientras Netanyahu da cátedra de derechos humanos, Putin organiza carreras de osos siberianos, y Xi Jinping vende los boletos.  Un signo monetario brilla en la cima de la pirámide que congrega al culto del dinero.

-*-

  En las últimas guerras, la soberbia Europa de arriba ha funcionado como cabeza de playa.  Algo acorde con la función de zona de recreación y entretenimiento para el Capital.  El llamado “eurocentrismo” es ya parte de un pasado nostálgico y rancio.  El rumbo de esa Europa se decide en los consejos de accionistas y los “lobbies” de las grandes empresas.  El jefe de Amazon celebra su matrimonio en la piscina de su casa de campo (Venecia), y la OTAN es la sucursal de reparto y cliente de las mercancías más rentables: las armas.

  Los gobiernos de los Estados Nacionales de ese continente se tapan el rostro modosamente ante el “Padre Padrone”, de quien sueñan independizarse alistándose en el ejército del Capital.  Ya no en un futuro, sino ahora mismo (como en Ucrania), el Capital pone las armas, Europa los muertos presentes y futuros, Putin los hologramas de una mezcla de Zarismo con URSS, y Xi Jinping afina su propuesta alternativa de pirámide social.

  Cerca de ahí, no la prole de Trump, sino los herederos de las grandes compañías sueñan con vacacionar en una Palestina libre… de palestinos.  Netanyahu, o su equivalente, será el amable anfitrión y, en las sobremesas, divertirá a los visitantes con anécdotas de infantes, mujeres, hombres, ancianos, hospitales y escuelas muertos de bomba y muertos de hambre.  “Ahorré millones usando los centros de distribución de alimentos como cotos de caza”, alardeará mientras sirve el Zibdieh.  Los comensales aplaudirán.

-*-

  La guerra es la opción primera del Capital para deshacerse de los desechables.  Religión, corrección o incorrección políticas (eso ya dejó de importar), discursos enardecidos e historias heroicas fabricadas con IA, ceses al fuego con explosiones y disparos como música de fondo, treguas según indiquen las casas de bolsa y los precios del petróleo; todo eso no es más que la escenografía.

  Los dioses diversos simulan estar atareados abanderando muerte y destrucción de uno y otro bando.  Y el verdadero dios que todo lo puede y está en todas partes, el Capital, permanece discreto.  O no, el cinismo es ahora virtud.  Detrás de todo se esconde lo principal: el balance en la contabilidad de las grandes empresas y los bancos.

  La legislación internacional sobre conflictos militares tiene décadas obsoleta.  En las guerras modernas, la ONU es sólo una referencia para las celebraciones escolares.  Sus afirmaciones no van más allá de las declaraciones de una aspirante en un concurso de belleza: “Deseo la paz en el mundo”.

  Los ejércitos del Capital son el equivalente a los servicios de entrega a domicilio.  Y hay quien, lejos en geografía del lugar de la entrega, califica: “5 estrellas para Netanyahu”.  En la disputa por el premio al “repartidor del año”, Trump, Putin y Netanyahu puntean, cierto.  Pero el sistema siempre tendrá la opción de elegir a otros… u otras (no olvidar la paridad de género).

-*-

  Por los medios de comunicación masiva, redes sociales incluidas, las geografías lejanas del territorio agredido, se asumen como espectadoras.  Como si fuera una confrontación deportiva, eligen su favorito, toman partido por uno y otro bando.  Aplauden a uno y abuchean al otro.  Se alegran por los aciertos y se entristecen por las fallas de los contendientes.  En los palcos de narración, especialistas aderezan el espectáculo.  “Geopolítica”, le dicen.  Y suspiran por cambiar de dominador, no por cambiar la relación en la que son víctimas.

  Olvidan acaso que el mundo no es un estadio deportivo.  En cambio, semeja un gigantesco coliseo donde las futuras víctimas aplauden mientras esperan su turno.  No son gladiadores en la antesala, son las piezas de caza que víctimas serán de máquinas de guerra.  Mientras, bots con todos los avatares e ingeniosos apodos, dirigen los aplausos, los rugidos y hurras; y, llegado su tiempo, el tañido de lágrimas y lamentos.

  Desde su palco de honor, el Capital agradece los aplausos del público y escucha lo que los espectadores gritan con mudas palabras: “Salve César, los que van a morir te saludan”.

-*-

  Y sin embargo…

  Un día, sobre las ruinas de la historia, yacerá el cadáver de un sistema que se creyó eterno y omnipresente.  Antes de esa madrugada, hablar de paz es sólo un sarcasmo para las víctimas.  Pero ese día, el sol de oriente mirará, sorprendido, a Palestina viva.  Y libre, porque sólo libre se vive.

  Porque hay quien dice “NO”.

  Hay quien no quiere cambiar de patrón, sino no tener patrón.

  Hay quien resiste, se rebela… y se revela.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.


El Capitán.
Junio del 2025.

radio
CDH FrayBa

Sin Verdad ni Justicia. Balance a seis meses de la sentencia de la Corte IDH sobre la Desaparición Forzada de Antonio González Méndez

 

Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González

Antonio González Méndez es un indígena maya originario de la comunidad El Calvario, municipio de Sabanilla, Chiapas, México. Cuando fue desaparecido en 1999 contaba con 32 años de edad. Él y su pareja Zonia López Juárez tenían 3 hijas y un hijo: Ana, Magdalena, Elma Thalía, y Gerardo.

Ante la falta de actuación del Estado mexicano para esclarecer los hechos y localizar a Antonio, su familia, acompañada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), presentó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 2000. El 4 de mayo de 2019, la CIDH aprobó el Informe de Fondo No. 62/19. Debido a la falta del Estado mexicano al cumplimiento integral de las recomendaciones, el 22 de enero de 2022, la CIDH sometió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), cuya sentencia fue publicada el 12/12/2024. En ella, la CoIDH declaró al Estado mexicano responsable de la desaparición forzada de Antonio.
 
(In)cumplimiento de la sentencia a seis meses de su publicación
Lamentamos que a seis meses después de la publicación de la sentencia, México no haya demostrado voluntad política para cumplir con las reparaciones ordenadas. La única medida que implementó a cabalidad fue la reparación económica. Si bien saludamos esta acción, notamos que tanto la investigación como la búsqueda, disposiciones más urgentes para la familia, y que más impacto tienen para la sociedad en su conjunto, no están atendidas con seriedad.
 
            Investigación de los hechos
Un punto crucial es la investigación de la desaparición forzada de Antonio. La Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares de Chiapas presentó un primer plan de investigación con graves fallas, y haciendo caso omiso a las demandas de la familia.

En su plan de investigación, queda patente que la Fiscalía desconoce la propia sentencia, pone en duda hasta la presencia de Paz y Justicia en Sabanilla, y la existencia de un motivo para desaparecer a Antonio.

De igual forma, se sugiere indagar sobre el perfil de Antonio para determinar si era susceptible de haber sido blanco de un grupo paramilitar. Es otro grave retroceso; la sentencia deja claro que el motivo de la desaparición de Antonio es su pertenencia a un movimiento político-social que el Estado, a través de una política de contrainsurgencia plasmada en su “Plan de Campaña Chiapas 1994” buscaba “destruir y/o desorganizar”.

Las acciones de investigación propuestas evidencian además una ignorancia de las pruebas e indicios que sostienen la sentencia de la CoIDH, y que fueron aportados no solo por la familia y el Frayba, sino también por el mismo Estado.

El sentimiento que queda al leer el plan de investigación es que no se está tomando en serio el esclarecimiento de los hechos. Pareciera que la Fiscalía no tiene claros ni los hechos más básicos del caso. Además, el documento es de difícil lectura, y es obvio que varios apartados fueron copiados y pegados del anterior plan y/o de otros documentos.
 
            Búsqueda de Antonio González Méndez
Otro de los pilares de la reparación del daño, y el más importante para la familia de Antonio, es la búsqueda. A más de 26 años de su desaparición, y tras la emisión de la sentencia, el Estado por primera vez organizó jornadas de búsqueda en abril 2025. Al menos, así fue presentada esta acción a la familia. Pero más que una búsqueda, fueron acciones de prospección dentro de un perímetro muy importante, en una lógica de reconocimiento del terreno. Esto fue un primer golpe para la familia de Antonio. La invitación a una búsqueda creó importantes expectativas que fueron decepcionadas.

Apareció claramente la falta de coordinación interinstitucional necesaria para desarrollar acciones de esta magnitud. La familia y el Frayba nos pudimos percatar de que la mayoría de los y las funcionarias presentes no tenían conocimiento ni de la sentencia de la CoIDH, ni de los hechos de la desaparición, ni mucho menos del contexto en el cual se dio.

Es preocupante en particular que la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB) de Chiapas en todo momento ignoró a la familia y sus representantes en sus diálogos con las demás autoridades. Pese a ser una acción de reparación fundamental para la familia, en esta primera búsqueda el trato hacia ellas fue irrespetuoso, y no se tomó en cuenta su palabra, quedando clara la falta de voluntad de realizar una búsqueda real y profunda con la plena convicción de hacer todo lo posible por localizar a Antonio.
 
            Otras medidas de reparación
La familia, el Frayba como sus representantes, y el Estado, hemos llegado a varios acuerdos sobre la implementación de la sentencia de la CoIDH. Los espacios de interlocución han sido importantes, sobre todo los que permitieron aterrizar en medidas concretas las exigencias de la CoIDH hacia el Estado. Dichas medidas, además de la investigación y búsqueda, abarcan varios temas, desde la atención de salud para familiares de Antonio, hasta la difusión de la sentencia en redes sociales, y medidas de no-repetición.

Sin embargo, lamentamos la falta de solidez de los compromisos tomados por el Estado en varios ámbitos. En particular, nos preocupa que en la interlocución se llegue a revertir los acuerdos consensuados entre todas las partes.

 

Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González

Descarga el Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González(168.56 KB)

radio
CDH FrayBa

Pronunciamiento conjunto. Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas

Pronunciamiento conjunto

10 de junio de 2025
 
Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas

En riesgo el pueblo tsotsil, integrantes de Las Abejas de Acteal y la comunidad de Tzajalch’en, Chenalhó.
 
Las organizaciones firmantes denunciamos con profunda indignación la agresión armada contra integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y habitantes de la comunidad de Tzajalch’en. Este ataque evidencia la violencia sistemática que continúa afectando a las comunidades en los Altos de Chiapas desde el 2021, reflejando la deplorable actuación de los gobiernos en sus tres niveles de responsabilidad.  

Recordamos que Tzajalch’en, comunidad que el 30 de abril celebró 50 años de resistencia, se constituyó en 1994 como Campamento Civil por la Paz en el contexto del Conflicto Armado Interno en Chiapas, tras el levantamiento zapatista y este mismo fue reafirmado en asamblea comunitaria el 24 de agosto del año 2024.

En esta región, la impunidad del Estado mexicano ha permitido crímenes de lesa humanidad, como la Masacre de Acteal, así como su continuidad y proliferación actual de una diversificación de grupos armados, muchos de ellos coludidos con la delincuencia organizada.

La persistente violencia criminal en Chiapas sigue siendo un punto crítico, con focos rojos en la Frontera, Norte y Selva, que profundiza la crisis que se vive en torno al fenómeno del desplazamiento forzado de población, desapariciones y asesinatos,es decir, terror y control de población  contra.

Las Abejas de Acteal, junto con otras organizaciones y comunidades, han evidenciado y denunciado de forma cotidiana la presencia de grupos sucesores del paramilitarismo y estructuras criminales que operan a plena luz del día bajo la impunidad estatal.  

Como respuesta al reclamo de atención a las causas y raíces de estos conflictos, las familias de Las Abejas de Acteal en Tzajalch’en han sido víctimas de amenazas e incriminaciones por parte de las autoridades estatales. Denunciamos:  

1. Ataques armados: El 8 de junio, disparos impactaron el techo de la cancha de basquetbol y el atrio de la iglesia católica, mientras se realizaban reuniones comunitarias. Afortunadamente, no hubo heridos, pero el terror se sembró en la comunidad.  

2. Presencia de grupos armados vinculados a la delincuencia organizada en complicidad con estructuras gubernamentales: Minutos después, hombres armados ingresaron a la comunidad, aumentando el clima de hostigamiento.  

3. Intervención estatal sin garantías: La llegada de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano no brindó seguridad. En lugar de investigar a los grupos agresores, se escucharon más detonaciones.  

4. Bloqueos intencionados: La noche del 8 de junio, grupos armados talaron árboles para obstruir el camino entre Tzajalch’en y comunidades vecinas, restringiendo la movilidad de la población.  

5. Criminalización de líderes comunitarios: El 9 de junio, autoridades estatales detuvieron e incomunicaron a un compañero de Las Abejas de Acteal y a la autoridad rural de Tzajalch’en, acusándolos falsamente de secuestro. Ambos fueron liberados tras horas de intimidación.  

Denunciamos que estas acciones forman parte de un patrón de represión estatal contra quienes luchamos por la paz y la justicia. Recordamos que el compañero detenido perteneciente a Las Abejas de Acteal ha sido víctima de criminalización desde 1992, cuando fue injustamente detenido junto a otras personas por su defensa de la vida y el territorio, en complicidad con el gobierno estatal de entonces, una parte importante de la historia que dio pie para la creación de la organización de Las Abejas.

Este contexto de persecución es inaceptable y demuestra la continuidad de la impunidad. Las mujeres, niñas y niños, hombres y ancianos de Tzajalch’en viven bajo riesgo constante por las amenazas de grupos criminales que operan sin restricciones. Es inadmisible que los gobiernos estatal y federal, en lugar de garantizar seguridad, solapen a estos grupos, replicando el mismo escenario que derivó en la masacre de Acteal en 1997.  

Exigimos:

– El cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la paz y la justicia.

– La investigación y desmantelamiento de los grupos armados vinculados a la delincuencia organizada que operan en la región con total impunidad.

– Que los gobiernos estatal y federal asuman su responsabilidad en la protección de la vida y la paz en los territorios golpeados por la criminalidad, donde los pueblos defienden su tierra a costa de su propia vida.  

Llamamos a quienes defienden la vida y el territorio en México y el mundo: ¡No permitamos más asesinatos! ¡No permitamos más mártires!.

Exijamos verdad y justicia para los pueblos que merecen y demandan paz en sus territorios.

Verdad y justicia para Acteal

¡Alto a la violencia; paz para Chiapas!

Firman:

Colectividades y Organizaciones

  • 20zln
  • Adhesiva Barcelona
  • AJKEMAB’
  • Alianza de Comunidades en Defensa del Río Bobos-Nautla
  • Aluna Acompañamiento Psicosocial
  • Antsetik Ts’unun
  • Apuesta Solidaria AC Michael W Chamberlin Consultora Solidaria SC
  • Arsani A. C. Huajuapan de León Oaxaca
  • Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
  • Asociación Abogadas/os Jueces y Fiscales DDHH America Latina y el Caribe
  • Asociación de Exploración Científica, Cultural y Recreativa Brújula Roja
  • Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic
  • Associazione Ya Basta! Êdî Bese!
  • Ateneu Popular La Malgirbada
  • Batec Zapatista
  • Caminos De La Memoria
  • Caracol Extremadura
  • Carea e.V.
  • Casa del Mundo
  • Célula Ana María Hernández. Partido de los Coministas
  • Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume Chile
  • Centro De Derechos Humanos De Los Pueblos Del Sur De Veracruz Bety Cariño A.C
  • Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C.
  • Centro de Documentación sobre Zapatismo (CEDOZ)
  • Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C
  • Colectiva de Colores
  • Colective La Voz del Anáhuac
  • Colectivo Acción Solidaria con México Austria
  • Colectivo Armadillo Suomi
  • Colectiva Ayuuk Toxëjk
  • Colectivo Calendario Zapatista
  • Colectivo Compas Arriba
  • Colectivo Comunidad Tz’unun Ya’
  • Colectivo Criptopozol + DDHH
  • Colectivo Huitzil Urbano
  • Colectivo La Insurgente
  • Colectivo Nodo Solidale
  • Comisión De Apoyo A La Unidad Y Reconciliación Comunitaria
  • Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC
  • Comité de Mujeres Chiapas-Kurdistán
  • Comité Democrático de Lucha de Oaxaca
  • Compañeros de Planeta A.C.
  • Comunidad indígena de Ayotuxco
  • Comunidad Indígena Nahua Milpa Alta CNI
  • Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán
  • Corriente del Pueblo Sol Rojo
  • Csa Intifada Empoli Italia
  • Cultura Errante
  • El Tekpatl – Periódico crítico, independiente y de combate
  • Encuentros de Solidaridad con l@s Zapatistas
  • Escuela Comunal Casa del Arte Tlaixco
  • Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an
  • Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (Elcor)
  • Fanzinoteka Guerra Idealista
  • Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala
  • Fundación Para La Justicia
  • Geo-grafías Comunitarias
  • Grupo de Trabajo “Fronteras, regionalización y globalización” de CLACSO
  • Grupo Tlali Nantli
  • Guardia Comunal Tlacotenco
  • Guardia Comunal Tona
  • IESII
  • ILANCUEITL Danza de las Tlacualeras
  • Impacta Cine
  • Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)
  • Junax – Centro de Voluntarixs en San Cristobal de Las Casas, Chiapas
  • Komite Internacionalista de Ermua
  • L@S Hij@S Del Maiz Pinto. Tlaxcala
  • La Flor Periódico/ In Xóchitl In Cuicatl
  • La Garriga Societat Civil
  • La Marx Internacional
  • Laboratorio Popular de Medios Libres
  • Lumaltik Herriak
  • Marabunta Filmadora
  • Melel Xojobal
  • Mexicanos Unidos
  • Movilidades Libres y Elegida-CoLibres
  • Movimiento Agrario Indigena Zapatista
  • Mujeres Transformando Mundos
  • Museum of Impossible Forms
  • Newroz Euskal Kurdu Elkartea – Asociación Vasco-Kurda Newroz
  • Nodo de Derechos Humanos
  • Observatorio Universitario de Derechos Humanos
  • Organización Campesina de la Sierra del Sur Coyuca de Benitez-Tepetixtla
  • Partido Obrero Socialista  
  • Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
  • Pueblos y Comunidades Indigenas Transfronterizos
  • Radio Rebelde De Las Trabajadoras Y Trabajadores Que Luchan Por La Vida
  • Radio Zacatepec
  • RAIS (Red de Apoyo Iztapalapa Sexta)
  • Red de Resistencias y Rebeldias Ajmaq
  • Red Magisterial De Apoyo Popular Chiapas-Mexico
  • Red Morelense de Apoyo al CNI Y CIG, Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía
  • Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)
  • Red Nacional De Peritas Y Expertas Independientes Contra La Tortura
  • Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS)
  • Red Unidos por los Derechos Humanos A.C
  • Resistencias
  • Ricardo Javier Lamas
  • Rizoma
  • Señorío Huexotzinca
  • Serpaj-Mexico
  • Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.
  • Servicios y Asesoría para la Paz
  • Sicilie zapatiste
  • Sitio De Memoria Estadio Nacional, Memoria Nacional
  • Solidaridad Directa con Chiapas
  • Sursiendo
  • Teatro Las Casas
  • Tequio Digital
  • Tlapaltik b’e Cooperativa
  • Todxs Somos Jorge y Javier 
  • TxiapasEKIN
  • Tzouma Chara
  • UCIZONI
  • Urko-Punta ONG
  • Upadi
  • Urng Maiz
  • Velamor
  • Xochitlanezi del Común
  • Y Retiemble
  • Ya Basta Jena
  • ZODEVITE

 
Individualidades

  • Abigail Severo Vásquez 
  • Adriana R Vanegas
  • Alberto Seligardi, Spazi Sociali Reggiani
  • Alberto Solís Castro
  • Alejandro Gallardo H.
  • Alena Niehoff
  • Alma Rosa García Guevara
  • Ana Cachafeiro Viñambres
  • Ana María Uribe
  • Andreas Schaefter
  • Aneliese Schmidt
  • Arantza Peralta
  • Arturo Landeros
  • Belén López Astondoa
  • Berta Reynosa Bolaños
  • Bertha Torres Luna
  • Brenda Porras Rodríguez
  • Carmen Guillen Méndez
  • Carmen Lacunza Astiz
  • Carolina Martinez 
  • Cecilia Sánchez Martínez
  • Cecilia Santiago
  • Charlotte Limborg
  • Charlotte Saenz
  • Christy Petropoulou, Grupo de Investigación Ciudades Invisibles, Universidad de Egeo
  • Claudia Elena Favela Pérez
  • Cristina Bolaños Blanco
  • Daniel Islas
  • Daniel Reyes Lara
  • Daniella Gaub
  • David Garcia
  • Diana Itzu Gutiérrez Luna
  • Dina Júc
  • Diana Ventura
  • Edith Escareño Granados
  • Edmundo Celaya
  • Elena Villafuerte
  • Emilia Torres
  • Emma Fischer
  • Engracia Perez
  • Enós Antonio López
  • Erendira Luna
  • Evgenia Michalopoulou    
  • Fabián Carvallo Vargas
  • Fernando Alan López Bonifacio, Sociólogo
  • Fernando Bilbao
  • Gabriela Aguilar
  • Gabriela de la Luz Jiménez Rodríguez
  • Gabriela Guzmán Gómez
  • German García Marroquín
  • Gloria Careaga Pérez
  • Gloria Cazallas
  • Gorka Agirrezabalaga
  • Gorka Calzada García
  • Graciela García Trejo
  • Guillermo Trejo
  • Gurutz Arregi
  • Heike Horstmann
  • Heriberto Paredes, periodista independiente
  • Heriberto Rodriguez, fotógrafo
  • Hilda Flores Sarmiento
  • Isaura Ollin López Porras
  • Ivana Alvarez Mazzotti, Abogada
  • Jabi Unzueta
  • Jaime Yakaman
  • Jon Urrestarazu
  • Jonathan Wich
  • Jone García Guerra
  • Jorge Hernández
  • Jorge Martinez Rodríguez
  • Jorge Salazar García
  • José Luis Aldasoro
  • Juana Dení López Porras, estudiante de primaria
  • Juantxo Diez
  • Julen de la Torre
  • Julia Izarbez
  • Lana Thiedemann
  • Laura Franco
  • Leah Rau
  • León Mayorga
  • Liliana Huljich
  • Loris Bacchetta
  • Luis Castro
  • Luz del Carmen Silva
  • Maite González Valencia
  • Manuel Macotela
  • María de los Ángeles Muñoz
  • María Fabienne Viola Solis, independiente
  • María Fernanda Fernández Rosendo
  • Maria Inmaculada Gorrochategui Tejera
  • Maria Jose Pereda
  • Mariachiara Panza
  • Marian Basurto
  • Marie Van Der Loos
  • Marisol Fernández
  • Martha E Lechuga Luna
  • Marx Sebastián Astudillo
  • Mayvelin Flores Villagómez
  • Melquiades Rosas Blanco
  • Mercedes Yanes Lane
  • Miriam Barranco
  • Moritz Egger
  • Nati Uertss
  • Niovi Diatsigou
  • Norma Araceli García Guevara
  • Olga Maribel Betanzos Fuentes
  • Olga Zaira Nieto Betanzos
  • Oliver Dörner
  • Oscar Bautista
  • Pantelis Pailopoulos
  • Paola Kirchhof
  • Patria Jiménez Flores
  • Paula Handl
  • Paula Kurpjuhn
  • Peralta Betanzos David
  • Raúl Rodríguez Fernández
  • Roberto Contreras “Gato”
  • Rocío Eslava
  • Rogelio Rubio Flores
  • Rubí Rizo
  • Sara Betanzos
  • Sophie Pölcher
  • Susana Beatriz Espinosa Sánchez
  • Theresa
  • Valentin Egli
  • Valentina Vitali
  • Verena Sirch
  • Verónica Marín
  • Veronica Munier
  • Vivien
  • Xabier Yurramendi Garmendia
  • Yliana Delfín Fuentes
  • Yolanda Aguilar

Descarga el Pronunciamiento Conjunto en PDF(301.05 KB)

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

10 de junio de 2025

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en. Les recordamos que la actual comunidad de Tzajalch’en, el pasado 30 de abril celebró sus 50 años de fundación y que en los inicios del conflicto armado en 1994 se estableció como campamento Civil por la Paz. Así mismo, ha denunciado las diferentes omisiones del Estado por la inseguridad que se ha vivido de manera constante tanto en la comunidad como en la zona, por tal razón, en agosto del año 2024 la comunidad junto con nuestra organización Las Abejas de Acteal efectuaron una jornada de ayuno y oración por la Paz y pedir un alto a la violencia.

Pakales en Tzajalch'en

Como consecuencias de las iniciativas de paz y noviolencia refrendadas el pasado 30 de abril, tanto las familias integrantes de las Abejas de Acteal que viven en Tzajalch’en como el resto de las familias, han comenzado a sufrir distintas amenazas, así como de incriminaciones por parte de las autoridades estatales que a continuación relatamos y denunciamos:

  1. El día 8 de junio del presente año, a las 6 de la tarde aproximadamente, hubo detonaciones de armas de fuego. Los disparos se efectuaron desde un monte que se ubica alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. Las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol en donde se encontraban reunidas las autoridades de la comunidad. Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado.
  • Minutos después de los hechos, un grupo de personas armadas, llegaron a la comunidad Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos.
  • Ante estos sucesos se dio aviso a las autoridades municipales y tiempo después, la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano tuvo presencia en la comunidad. Mientras se dirigían a otro lugar los habitantes de Tzajalch’en escucharon disparos de armas.
  • A las 8 de la noche aproximadamente, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en que talaron algunos árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.
  • El día 9 de junio, la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas a cargo del Lic. Lorenzo López Méndez y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad Tzajalch’en, según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio. Solicitó a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañe a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección. A petición de la autoridad comunitaria se incorporó un integrante de la organización de Las Abejas de Acteal para ser traductor del agente comunitario.
  • Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, abordos de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro.
  • El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos.
  • La retención de la señora se debe a que se descubrió que se dedica a vender distintos tipos de droga que está afectando a la comunidad. Por esa razón, ella estaba en proceso de investigación comunitaria para saber la procedencia de su mercancía y tomar acciones para el cuidado comunitario. Señalamos que la actuación de las autoridades comunitarias y su asamblea es con base a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.
  • La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres.

Ante los hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio del presente año denunciamos que son claros ejemplos de que la autoridad en vez de brindar seguridad a la población, realmente buscan intimidar y meter miedo a quienes buscamos la paz y la justicia verdadera.

Queremos recordar que nuestro compañero retenido, intimidado y acosado por las fuerzas de seguridad fue detenido en 1992 junto con otras cuatro personas por buscar justicia y oponerse a la violencia en esos años. La detención que sufrieron en aquellos años fue de manera injusta por el ayuntamiento priista de Chenalhó en complicidad con el entonces Gobernador de Chiapas José Patrocinio González Blanco y Garrido. Esos lamentables hechos dieron origen a nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas están bajo riesgo por las amenazas, la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad.

Señalamos que es vergonzoso lo que hacen tanto los gobiernos estatal como federal, que en vez de investigar y castigar a quienes realmente cometen la violencia en nuestras comunidades, cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres como lo hizo el mismo gobierno y el Ejército Mexicano con la masacre de 45 hermanas y hermanos nuestros más los 4 bebés no nacidos el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal.

Ante esta triste realidad exigimos a los gobiernos estatal y federal y a sus fuerzas públicas como los pakales que se desistan de intimidar y criminalizar a nuestras compañeras y compañeros de la comunidad Tzajalch’en y hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona.

Hermanas y hermanos de buena voluntad, defensoras y defensores de derechos humanos de México y del mundo, no dejen morir a nuestros compañeros de la comunidad Tzajalch’en, que no sea asesinado cualquier hombre o mujer en todo Chenalhó. NO NOS DEJEN MORIR. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Les pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento y exijan a los gobiernos de Chiapas y de México a actuar con justicia verdadera y no sigan protegiendo a los criminales como lo han hecho hasta ahora.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

___________________                     ___________________________

Victorio Santiz Gómez                           Juan Gabriel Vázquez Vázquez

                    Presidente                                                        Secretario

                 ___________________                           _________________

Manuel Gómez Ruiz                                 Elías Pérez Sántiz

     Tesorero                                               Subsecretario

radio
Mujeres indígenas zapatistas y Terci@s compas Zapatistas

COMO MUJERES QUE SOMOS. Mujeres Indígenas Zapatistas | MUJERES Y TERCI@S COMPAS ZAPATISTAS | Junio de 2025

COMO MUJERES QUE SOMOS.
Mujeres Indígenas Zapatistas.


Imágenes de Terci@s Compas Zapatistas

A las maestras indígenas de la CNTE.

  En al audio de este video, se escucha una poesía que, en lengua materna de raíz maya, se presentó en el encuentro de arte “RebelArte y RevelArte”, en abril del 2025.  La poesía que presentaron las 3 jóvenas zapatistas del Caracol Jacinto Canek se llama “Soy Mujer” o “Soy Mujer Indígena”, y se hizo con un trabajo previo de investigación de lo que se platica en los grupos de como mujeres que somos en esa zona.  El poema es de las promotoras de educación de esa zona que, en común, sacaron la idea.  Hablaron, pero sobre todo escucharon a mujeres ya de edad (de juicio, como decimos acá), sus abuelas y bisabuelas; hablaron con sus madres y hermanas mayores; y se miraron en el espejo de su ser mujeres jóvenes zapatistas hoy día.  Luego buscaron quien presenta y esas jovencitas le entraron.  En el video se muestran imágenes de los cursos de Herbolaria, Parteras, Hueseras y Salud General, así como los avances en la construcción del Quirófano y taller de bicis, con la participación de compañeras mujeres zapatistas.

-*-

  En la traducción de las compas de ese puy sería, más o menos, así:

  “Soy una mujer indígena / topando con problemas / en mi mirada se mira el brillo de la tristeza / en cada paso que doy queda una huella, una marca / de las heridas que me han- hecho, que me ha lastimado /el hombre y el capitalismo.  No es como ser mujer rica / sino que es diferente / las ricas también me miran mal / igual los hombres.  Me vestí como ellos querían / para olvidar que soy mujer que soy / el ojo del hombre / me convirtió en una cosa / que no valgo / que soy menos / que soy débil, sin fuerza / para así ser muy infeliz / así aprendí que la vida es una mierda / el sufrimiento me llevó a odiar mi cuerpo / a odiar lo que soy / a olvidar que soy bella, hermosa / eso entró en mi cabeza.  La palabra zapatista se hizo / como mi mejor amiga / o mi salvación / hoy es mi comienzo / porque aprendí / a quererme como soy / y a querer mi ser mujer / aprendí que no nací / para servir ni agradar al hombre / ni a obedecer a alguien / sino que nací para quererme y amarme / como mujer que soy / y no seré feliz hasta que me dejen de explotar.  Hoy festejo por ser mujer que soy / por mi valentía / por mi fuerza / porque he entendido que soy mujer cabal.  Ahora en adelante seré mujer / con paso firme / decidida a luchar por la vida.  Mi corazón valiente / late con fuerza de ser libre / mi corazón, coraje y fortaleza / me ayudará a ser libre / con la mariposa / seguirá adelante / con mi espíritu de lucha.”

  Pero cada oído femenino, otra poesía.

  Otras compañeras de lengua tzeltal, pero de otras zonas (el tzeltal varía de una zona a otra) explican: “lo que dice la poema es que ella estaba triste, que no pasa el día, que los ricos la desprecian por ser mujer y también las mujeres ricas la tratan como que es una cosa, no una persona. O sea que no es lo mismo ser mujer rica que ser mujer pobre.  Y no es lo mismo ser mujer de la ciudad, que ser mujer indígena.  Igual los hombres en su pueblo de lo que decimos machista.

  Entonces, como pura tristeza, ella aprendió a odiarse ella misma, así llegó en su cabeza, que odia su propio cuerpo y hasta se olvidó que es bonita.  Y entonces llegó la lucha y ahí aprendió que no queda otra más que luchar y ahora pues ya aprende otras cosas y de trabajos.  Y está contento su corazón de que sí vale, y que sí es bonita y que tiene fuerza y valentía, y por eso tiene valor como mujer.  Yo creo que esa poema la hizo una compañera.  Una zapatista pues”.

  Tal vez no muy se mira, pero cuando terminan su participación con el “¡Vivan las mujeres!”, también gritan, gritamos, “¡Vivan las mujeres Palestinas!”.

  Por ahora es toda nuestra palabra y nuestra imagen como mujeres que somos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Mujeres indígenas zapatistas.
Junio del 2025.

Share

radio
Terci@s Compas y ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

El Común en la falda de una Montaña (Un Quirófano en la Selva Lacandona) | Terci@s Compas y ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Junio de 2025

El Común en la falda de una Montaña.
(un Quirófano en la Selva Lacandona)

  En la edificación de lo que será la sede de uno de los quirófanos del COMÚN, hay algo que no se explicita en las imágenes.  Entre quienes trabajan en la construcción hay partidistas, compañeros del Congreso Nacional Indígena y compas zapatistas; de varias religiones o sin religión; de distintas generaciones, lenguas, raíces, historias.

  Y no sólo.  Hay, en ese edificio en ciernes, el trabajo, apoyo y solidaridad de personas, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos de varias partes del mundo, además de México, quienes, con su esfuerzo, creatividad e inventiva, consiguieron paga para los materiales.  Incluso pueblos originarios hermanos partidistas de la Selva Lacandona, apoyaron con paga cuando no podían acudir al trabajo.  Y no faltó quien ofreciera banco de grava y hasta camiones de volteo para acarrear los materiales.

  En el diseño, digamos arquitectónico, del edificio ocurrió lo siguiente: se consultó con un arquitecto profesional quien se ofreció a realizar el proyecto… a cambio de unos 500 mil pesos.  El Interzona zapatista pensó: “si, para hacer otro mundo nuevo y mejor, no dependimos de los grandes teóricos y pensadores, sino que con nuestro propio pensamiento y nuestra propia práctica lo estamos haciendo, entonces pues hagamos un edificio de acuerdo con lo que queremos y con nuestros conocimientos”.  Se juntaron así los conocimientos de comunidades originarias, sin importar si son zapatistas o no, ni qué religión profesan, ni su partido político, ni su lengua, ni su color, ni su identidad afectiva, sexual, emocional, social, su tamaño, su peso, su calendario y su geografía.

  No está terminado, es cierto.  Y aunque faltan paredes, cuartos, baños, techos, equipos, instructores y los mentados aparatos para meter cuchillo y laboratorio; en sus cimientos están ya todos los colores.  No es un trabajo sólo de zapatistas, sino que es de COMÚN.

  En esas zanjas; la revolvedora a la que le falló el balero (y los mecánicos ya desmontaron la pieza y salió comisión para conseguir el repuesto); los tabiques; el pozol; las varillas; el trabajador que se desmayó y fue atendido por el servicio de salud autónoma zapatista (nada grave, exceso de lombrices); los cursos simultáneos de Herbolaria, Hueseras, Parteras y Salud General; las bicicletas eléctricas y mecánicas de los promotores de salud que están pendientes de quienes trabajan en la construcción; el taller para repararlas porque se descomponen en las caídas; las cubetas para arrear arena, grava, cemento y agua; el internet satelital temporal que se instaló para que los trabajadores pudieran estar pendientes de sus familias, sus milpas, sus animalitos; las bromas y chistes en distintas lenguas y modos; el taller práctico de albañilería que los más juiciosos le imparten a los jóvenes que quieren aprender; la esperanza reavivada por las primeras lluvias que les mojan, sí, pero también dan de beber a la tierra de la que nacerán el maíz, el frijol, las hortalizas, el zacate para el ganado, las calabazas (¡ugh!); la vida que necesitan arroyos y ríos; y las tercias y tercios documentando en imagen y sonido.

  En ese todo, cada parte tiene su quién, su qué, su cuándo, su cómo.

  Cada pieza del rompecabezas es necesaria para completarlo.  Cada quien es quien es y no deja de serlo, pero se hace común para construir algo, un todo que beneficie a las partes sin subordinarlas, cooptarlas, reclutarlas, aleccionarlas, absorberlas.

-*-

  Tal vez alguien haga, algún día, una teorización del Común.  Con palabras más o menos duras, más o menos complicadas, más o menos confusas.  Incluso que se hagan grandes tesis, profundas reflexiones, publicaciones en artículos, revistas, libros, especialidades, mesas redondas, ponencias, simposios.  En fin, esas cosas que se hacen en mesas y escritorios mientras, afuera, la vida y la muerte luchan.

  Pero, si se les pregunta a las partes que ahora confluyen en esos cimientos de un quirófano en la Selva Lacandona.  Si se les inquiere quién o por qué hicieron eso; por qué aportaron su trabajo; por qué sudaron con el sol; por qué se mojaron con la lluvia; por qué dieron tiempo y hasta paga; por qué hicieron actividades, colectas, festivales, exposiciones y no sé qué otra cosa, para conseguir fondos económicos que atraviesen océanos y fronteras, y que sin importar lenguas, geografías y calendarios se hicieron común; por qué se empeñaron en algo que parecía un delirio, un despropósito, un sueño.

  Tal vez respondan -en muchas lenguas, en muchos colores, en muchas geografías, en muchos calendarios, en muchos modos-: “Por la vida”.

  Porque, suele suceder que hay veces que las cosas pequeñas, aparentemente insignificantes -como una construcción sin perfil aparente definido, en medio de esa nada que las cartas geográficas señalan como “Selva Lacandona”- (lejos de las redes sociales, la academia y el periodismo de opinión, los medios de comunicación masiva, la grilla política, las iglesias de los partidos políticos, las revoluciones y contrarrevoluciones de café, las biblias y catecismos del capitalismo y sus supuestas alternativas, las ínsulas medianas, grandes o pequeñas de la cotidianeidad de cada persona, las penas y alegrías individuales, un multiverso que repite en sus variantes la misma pesadilla), tienen el alma grande y un corazón colectivo.

  Y les cuento esto porque, viendo los videos del pasado encuentro RebelArte y RevelArte, miré una pequeña maqueta, una casita de madera en cuyo frente se leía “Quirófano Común”.  Eso fue hace poco más de un mes.  Eso era (una casita de madera), hace apenas unas semanas, lo que hoy se insinúa en la Selva Lacandona.  El Común la hizo crecer, caminar, acicalarse, prepararse y sentarse en un acahual, en las faldas de una montaña que, hace años, navío se hizo por la vida.

-*-

  ¿Quién lleva la cuenta del sudor, las lágrimas, los desvelos, las enfermedades, el hambre, el hacer las cuentas, el cartel, la promoción, la organización de quienes trabajan hoy, cerca y lejos, en ese rincón?

Bueno, al menos nosotros, los pueblos zapatistas.

Porque, como dice el SubMoy, “quien nada hace, es quien nada ve ni escucha, y sólo lo mira su ombligo y todavía dice que conoce el mundo”.

Vale.  Salud y sí, tal vez no sabemos poner en palabras lo que es el Común, pero estamos aprendiendo a ponerlo en práctica.  ¿O no?

Desde las montañas del Sureste Mexicano.


El Capitán.
Junio del 2025.

P.D.- Si la lucha es por la vida, pues que la vida encuentre al fin un respiro para florecer en esa geografía llamada Palestina, lejos pero tan cerca de las montañas del Sureste Mexicano.

Imégenes de Terci@s Compas Zapatistas
Música: YA VIENEN/BADATOZ – Horazz & Suaia

radio
EZLN | Subcomandante Insurgente Moisés

CONVOCATORIA AL ENCUENTRO DE RESISTENCIAS Y REBELDÍAS “ALGUNAS PARTES DEL TODO” | Subcomandante Insurgente Moisés | Junio de 2025

CONVOCATORIA AL ENCUENTRO DE RESISTENCIAS Y REBELDÍAS
“ALGUNAS PARTES DEL TODO”.

Junio del 2025.

A las personas, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos firmantes de la Declaración por la Vida:

  Las comunidades zapatistas de raíz maya, a través de sus Gobierno Autónomo Local (GAL), Colectivo de Gobiernos Autónomos (CGAZ), Asambleas de Colectivos de Gobierno Autónomo (ACGAZ), INTERZONA y del EZLN, se dirigen a ustedes para:

  Convocar a las personas, grupos, colectivos, movimientos, organizaciones que, en los distintos rincones del mundo, resisten y se rebelan contra alguna o todas las cabezas de la Hidra capitalista, y que tengan una práctica que compartir, para que cuenten su historia en un encuentro con las comunidades zapatistas.

  La invitación es a que, según sus tiempos, geografías y modos, compartan su experiencia y propuesta en la lucha antisistema.  Varios centenares de zapatistas (hombres, mujeres, otroas, niños y ancianos), de los distintos trabajos, comisiones y responsabilidades en la autonomía y el común zapatistas, asistirán presencialmente para escucharles y aprender de ustedes.

  Por esto se les pide que busquen la palabra que se entienda.  Porque si vienen hasta acá, pero sólo usan palabras duras, pues de balde, porque no les vamos a entender.  Estamos seguros que seremos una escucha colectiva atenta y respetuosa.  Por eso mismo esperamos que su palabra sea colectiva, clara y comprensiva para quienes les invitamos.

  Así mismo, los pueblos zapatistas les explicarán a ustedes – con los medios que las comunidades decidan -, la etapa en la que estamos, los problemas que enfrentamos, los avances o retrocesos que vemos.

  Pueden asistir quienes quieran y puedan de una organización, grupo, colectivo o movimiento, aunque sólo una persona, o varias, sean las que platiquen su experiencia en su turno.  No se permitirá la presencia de medios a menos que lo autoricen quienes presentan su práctica.

Algunos temas son:

.- Como mujeres que somos.
.- Destrucción de la naturaleza.
.- Ataques a la diferencia en todas sus variantes.
.- Destrucción de identidades, pueblos y comunidades.
.- Resistencia y Rebeldía en el Arte y la Cultura.
.- Migración, Racismo, Segregación.
.- Las guerras y la destrucción de la vida.
.- El tema que cada quien decida.
.- El todo o las partes de estos temas.

  No es un encuentro de análisis o planteamientos teóricos, sino un encuentro de experiencias prácticas de resistencias.  Quienes estaremos ya sabemos lo que es y lo que hace el maldito sistema en contra de todos, todas y todoas, así como contra la naturaleza, el conocimiento, las artes, la información, la dignidad humana, el planeta entero.  No se trata de exponer teóricamente las maldades que hace el sistema capitalista, sino de lo que se está haciendo para resistir y rebelarse, o sea luchar contra eso.

  No les estamos invitando a que den clases.  No somos sus alumnos o sus aprendices; ni somo maestros o tutores.  Somos partes, junto con ustedes, de un todo que se opone a un sistema.  Dando y dando.  Ustedes nos cuentan sus experiencias, y nosotros los pueblos zapatistas las nuestras.

  El Encuentro será en el Semillero Comandanta Ramona, del Caracol de Morelia (donde fueron los Encuentros de Mujeres que Luchan).

  Las fechas son del 2 al 17 de agosto del 2025.

  Llegada y registro en 2, el 3 inauguración y el 16 clausura.  17 salida.

  El registro de participantes y asistentes es en los correos electrónicos:
participantesencuentroagosto25@gmail.com
asistentesencuentroagosto25@gmail.com

Nota: las exposiciones zapatistas serán abiertas a participantes y asistentes.  Se hará lo posible por transmitir en vivo esas pláticas y, en dado caso, poner los videos en la página de Enlace Zapatista.

  Más detalles en próximos textos.

  Les recordamos que NO se permite la producción, comercio y consumo de alcohol y drogas.  Así como tampoco la violencia verbal o física en razón de género, raza, tamaño, color, religión, nacionalidad, posición social, terreno de resistencia, o las que se les ocurran.

  Habrá un techo donde guarecerse de la lluvia o el sol, según el caso o cosa.

  Les esperamos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, junio del 2025.