
Frayba
Avanzamos mejor si estamos unidos: Familias unidas contra la tortura
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
a 01 de septiembre de 2022
“Exigimos libertad y un proceso de búsqueda de justicia y verdad hacia nosotros.”
A la Opinión Pública
A Organismos Internacionales de Derechos Humanos
A Organizaciones Civiles y Defensores de los Derechos Humanos
A Organismos Nacionales, Estatal e Independientes de Derechos Humanos
A los Medios de Comunicaciones Local, Estatal, Nacional, Internacional e Independientes
PRESENTE.
La Organización “Familias Unidas contra la tortura y en defensa de los derechos humanos” sostuvimos los días 27 y 28 de agosto nuestro encuentro como familias víctimas y sobrevivientes de tortura, en este encuentro compartimos memoria, seguimiento de los casos que enfrentan nuestros familiares injustamente privados de su libertad y conocimos la situación actual del país y Chiapas respecto a la tortura como un problema sistémico y estructural.
Aun tenemos familiares que se encuentran privados injustamente de su libertad por delitos fabricados; quienes enfrentan proceso bajo libertad condicionada; procesos de denuncia por el delito de tortura en la que el juez no ha dado apertura a juicio oral y quienes llevan un proceso de queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos y no se ha emitido recomendación por el reconocimiento del estado por violaciones a derechos humanos y ser víctima de tortura.
Tenemos claro y sabemos que en muchos lugares de la república existen familias como las nuestras, que luchan por la libertad absoluta de sus presos, a quienes les fabricaron un delito y quienes torturaron para autoinculparse por un delito que no cometieron, con nuestra experiencia de lucha reconocemos que en el estado de Chiapas autoridades de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) han generado impedimentos al orden jurídico para que logremos justicia pronta y reparación de los daños que nos han ocasionado.
Nosotros hemos denunciado y seguiremos señalando que el Poder Judicial y Fiscalía General y Regionales de Chiapas son cómplices para realizar practicas con violaciones a derechos humanos, en la que se genera un clima de desconfianza a la población en la realización de investigaciones eficientes y eficaces, las fiscalias no investigan, sino que formulan investigaciones a modo para hacer creer a las personas que realmente capturan a delincuentes, la cara real es la criminalización a inocentes.
El estado mexicano en su conjunto cuenta con un poder para realizar estas acciones de manera impune, existe cobijo para permitir estas malas practicas, sin obstáculos, lo que genera un ambiente de injusticia.
En agosto de este año, se designo al nuevo Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado al Sr. Guillermo Ramos Pérez, tenemos fe y confiamos en que estas malas practicas sean erradicadas y que el nuevo titular del Poder Judicial de Chiapas vea y sea testigo de las constantes deficiencias en las investigaciones, fabrica de culpables con testimonios prefabricados o inexistentes.
Las y los sobrevivientes, así como sus familias han reflexionado que la tortura es parte de una estrategia del Estado, con métodos claros para generar dolor físico y mental, para generar miedo y terror, romper el tejido social y solidario, intimidar a la población y, como una forma de control, para inhibir acciones de defensa y justicia.
“Exigimos libertad y un proceso de búsqueda de justicia y verdad hacia nosotros.”
Atentamente:
Organización “Familias Unidas contra la Tortura y en Defensa de los Derechos Humanos”
Chilón,
Cintalapa,
Jiquipilas,
La Concordia,
Palenque,
Pichucalco,
Playas de Catazajá,
San Cristóbal de Las Casas,
Teopisca,
Venustiano Carranza.
Villaflores.
Colembij: somos familiares de personas desaparecidas, desplazados forzados de la guerra contrainsurgente
Susuclumil, Tila, Chiapas, México
30 de agosto de 2022
Al Pueblo de México
Al Pueblo Creyente
A los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos
de Ayotzinapa
A los familiares y colectivos de desaparecidos en México
A los medios de comunicación nacional e internacional
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A la Organización de Naciones Unidas
A la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los
Derechos Humanos de los Desplazamiento Internos
A los organismos de Derechos Humanos
Al Gobierno mexicano
A la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los
Derechos Humanos de los Desplazamiento Internos
A los organismos de Derechos Humanos
Al Gobierno mexicano
Conmemoración de los desaparecidos en Chiapas
Colembij, significa colectivo en memoria para la búsqueda de un camino a la Justicia y verdad. Fue creado hace tres años por familiares de las víctimas del conflicto armado en Chiapas provocado por el grupo de Paz y Justicia que creo el Estado mexicano como grupos paramilitares.
Los Familiares de desaparecidos forzados, de ejecutados extrajudiciales y de desplazamiento forzado, nos juntamos hoy 30 de agosto para conmemorar el día internacional de desparecidos, aquí en la zona baja de Tila, Chiapas, para exigir la Verdad y la Justicia, la no repetición y las medidas de reparación integral de los daños, ya que los hechos ocasionados, son crímenes en contra de la humanidad donde el Estado mexicano es responsable.
Por lo que exigimos que el Estado reconozca la responsabilidad de este crimen de Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de la república de ese entonces, Julio Cesar Ruiz Ferro, gobernador de Chiapas de ese entonces. El presidente municipal de Tila, Carlos López Martínez; porque ellos ordenaron a las policias municipales, seguridad publica y Ejército mexicano en ataques hacia las comunidades, acompañado por convoyes, helicópteros y patrullas, son estas heridas que no dejó, y no sean podido cicatrizar hasta la fecha.
Agradecemos a los compañeros y compañeras de organizaciones que nos han acompañado, agradecemos al Frayba y Sipaz y nos solidarizamos en la lucha de todos y todas las organizaciones y colectivas de familiares de desaparecidos en México y el mundo.
¡Sin justicia no hay Paz;
Colembi