Noticias:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Ataque de la ORCAO contra bases de apoyo zapatistas

Entre las 9 y las 11 de la mañana de este sábado 22 de agosto, miembros de la Organización Regional de Cafeicultores de Ocosingo (ORCAO) saquearon e incendiaron dos bodegas de maíz y café pertenecientes a bases de apoyo zapatistas, en el crucero Cuxuljá, entre Oxchuc y Ocosingo, en el municipio autónomo de Lucio Cabañas.

El ataque sucede en el contexto de un largo conflicto agrario. Después del levantamiento de 1994, ambas organizaciones en alianza recuperaron fincas ganaderas y crearon el municipio autónomo Che Guevara, con el acuerdo de que las tierras serían de propiedad comunal. Pero con la llegada del gobernador Pablo Salazar Mendiguchía en 2000, el gobierno ofreció programas con la condición de que las tierras se titularan individualmente. La ORCAO, que participó de la alianza perredista que apoyó a Salazar en los comicios de 2000, abandonó la resistencia y se alió al gobierno. Rompió entonces el acuerdo con el EZLN sobre las tierras para acceder al dinero público. Ese fue el inicio del conflicto.

En octubre de 2001, habitantes de Cuxuljá miembros de la ORCAO atacaron el Centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arco Iris (el mismo que fue atacado este 22 de agosto), destruyendo el mural y agrediendo a golpes a los bases de apoyo de la comunidad de Moisés Gandhi y a campamentistas presentes en el local. Esto en el contexto de una creciente paramilitarización en el estado que coincide con la puesta en marcha del Plan Puebla-Panamá y la visita de funcionarios del Banco Mundial a Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Desde entonces, una serie de ataques, amenazas, despojos y diversas formas de violencia han sido cometidas por la ORCAO contra el EZLN.

En un artículo de 2009, Luis Hernández Navarro explica:

La Orcao se formó en 1988, con 12 comunidades de Sibacjá, en el municipio de Ocosingo. Al poco tiempo se sumaron a ella otros poblados, hasta casi sumar 90. Sus demandas originales consistieron tanto en la búsqueda de mejores precios para el café (en 1989 se desplomaron drásticamente) como en la solución del rezago agrario. En 1992, en el contexto de la conmemoración de los 500 años de resistencia indígena, negra y popular, reivindicó la autodeterminación indígena, se opuso a la reforma al artículo 27 constitucional y exigió libertad, justicia y democracia.

Orcao forma parte de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca) en Chiapas. Como ha sucedido a casi todas las organizaciones campesinas en el estado, nacionales y locales, las que integran Unorca sufren un imparable proceso de descomposición, dispersión y división internos. Orcao dirige a la Unorca en la entidad. Juan Vazquez, uno de sus principales líderes, es comisionado para la reconciliación en el gobierno de Juan Sabines. La organización tiene estrechos vínculos con esa administración. La mayoría de sus líderes forman parte del PRD.

En diciembre de 2007, el EZLN echó a andar un reparto agrario desde abajo, avalado por la Ley Agraria Zapatista. La medida respondía, en parte, a la decisión gubernamental de reconocer derechos sobre la tierra ocupada por los rebeldes a otros grupos campesinos. Con ello, la administración pública federal y la estatal sembraron la semilla de la discordia entre pobres. El 15 de mayo de 2008 los zapatistas informaron a la Orcao que delimitarían las tierras recuperadas en 1994 para cuantificarlas en hectáreas y distribuirlas. La respuesta de la organización de caficultores no se hizo esperar: rentó y vendió sus tierras, invadió predios de bases zapatistas, robó e hirió animales de sus adversarios, y agredió violentamente a la comunidades en rebeldía.

Las siguientes son sólo algunas de las agresiones cometidas por la ORCAO contra el EZLN en las últimas dos décadas.

En enero de 2002, unos 70 miembros de la ORCAO atacaron con piedras, garrotes, tiradoras, cadenas y machetes a bases de apoyo zapatistas en el Nuevo Poblado Javier López, municipio autónomo de Francisco Gómez, con la complicidad y el apoyo de la policía.

En junio de 2002, miembros de la ORCAO de Sibacá destruyeron dos hectáreas de cultivo del municipio autónomo Primero de Enero, además de derribar límites en Pomalá, amenazar a los habitantes de López-Chamizal, expulsar a zapatistas de Ucumiljá y Ja’ten’chib (Ocosingo) y desplazarlos a tiros de sus casas en San Pedro Buena Vista (Sitalá), despojándolos de 30 hectáreas de tierras y robando sus casas y todas sus pertenencias.

En 2008 el gobierno anunció el inicio de las obras de la autopista turística San Cristóbal-Palenque en 2009. La resistencia a esta autopista (y a los subsecuentes proyectos megaturísticos) detonó una creciente paramilitarización y un recrudecimiento de los ataques de la ORCAO contra los zapatistas.

En enero de 2009, mientras el EZLN celebraba el Festival de la Digna Rabia en San Cristóbal de Las Casas, miembros de la ORCAO atacaron e intentaron despojar a bases de apoyo zapatistas de un predio de 500 hectáreas en Bosque Bonito, municipio autónomo Che Guevara. Poco después, 220 personas de la ORCAO a bordo de 19 camiones y camionetas intentaron ingresar por la fuerza al caracol de Morelia. Por esas fechas, la ORCAO también impidió el paso de zapatistas que transportaran madera para la construcción de nuevos espacios de la escuela autónoma de Primero de Enero.

A finales de ese año, las JBG de La Garrucha y Morelia denunciaron que la ORCAO organizó un grupo para apoderarse del tianguis campesino en Ocosingo, expulsando a los zapatistas.

Apuntados como paramilitares a servicio de los gobiernos de Juan Sabines y Felipe Calderón por la Junta de Buen Gobierno de La Garrucha, miembros de la ORCAO invadieron tierras recuperadas por del EZLN en el poblado El Paraíso. Esto tras diversos ataques anteriores, entre marzo y junio de 2011, en los que destruyeron 4 mil 500 matas de café, media hectárea de caña y media hectárea de milpa, además de robo de ganado, robo de alambre y corte de madera. En junio de ese año, miembros de la ORCAO secuestraron y torturaron a dos zapatistas en Ocosingo.

En agosto de 2011, paramilitares de la ORCAO destruyeron una casa para observadores en la comunidad Ejido Patria Nueva, caracol de Morelia. Ese mismo mes, 12 grupos armados de la ORCAO agredieron con armas de fuego, piedras y palos a bases de apoyo zapatistas.

En mayo de 2012, la JBG de Morelia denunció despojos de tierras por parte de la ORCAO en los municipios autónomos de 17 de Noviembre y Lucio Cabañas. En agosto del mismo año, la ORCAO realizó varios ataques con armas de fuego contra bases de apoyo zapatistas, según denuncia de la JBG de Morelia.

En julio y agosto de 2014, miembros de la ORCAO llevaron a cabo una serie de ataques y desplazaron a bases de apoyo zapatistas del municipio autónomo de San Manuel, caracol de La Garrucha, justo antes de que se realizara la compartición entre pueblos originarios del país en el caracol de La Realidad, en agosto de ese año. (Ver Acción urgente del Frayba.)

Este pasado 23 de febrero de 2020, miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) de las comunidades de San Antonio Bulujib y Guaquitepec, municipio de Chilón, incluyendo a dos bebés, fueron golpeados y secuestrados por miembros de la ORCAO y del grupo paramilitar Los Chinchulines, así como integrantes del partido MORENA, en represalia por haber participado en las Jornadas en Defensa del Territorio y la Madre Tierra “Samir Somos Todas y Todos” (ver denuncia del CNI).

Los ataques actuales se dan en el contexto de la defensa del territorio y la resistencia por parte del EZLN y del CNI a los megaproyectos del actual gobierno federal.

En un comunicado, el Congreso Nacional Indígena denuncia dichos ataques como parte de las agresiones del partido MORENA y los gobiernos estatal y federal contra las comunidades zapatistas y su resistencia contra los proyectos de muerte en el país:

Denunciamos la guerra que, desde arriba, se está desplegando en contra de la organización de las comunidades zapatistas, al mismo tiempo que arriba los malos gobiernos buscan imponer, por todo el país, mega proyectos de muerte a los que nos oponemos y nos opondremos, porque no estamos dispuestos a renunciar a nuestros territorios y permitir la destrucción que prometen los poderosos.

Hacemos responsables de estos hechos a la organización paramilitar ORCAO, al partido MORENA, al gobierno del estado y al gobierno federal, que no han dejado de sembrar la violencia en la región con el fin de golpear no solo a nuestras hermanas y hermanos de las comunidades bases de apoyo del EZLN, sino a todos los pueblos que soñamos la lucha por la vida, con sanar a nuestra madre tierra y no dejar que se privatice, que no regresen nunca más los patrones capitalistas y los malos gobiernos a los territorios autónomos zapatistas y que esa luz siga floreciendo en los territorios de los pueblos originarios del CNI- CIG y toda la humanidad.

 

 

radio
Clacpi, PVIFS, alterNativa, Cesmeca-Unicach, Cooperativa Editorial Retos, Clacso

Comunicación indígena y afrodescendiente [libro]

La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina.

La situación de la comunicación indígena en el plano internacional, nacional y local es altamente preocupante, por ello el presente libro busca, primero, visibilizar la situación en que viven y llevan a cabo su quehacer las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. Segundo, poner al alcance los conocimientos de algunos instrumentos legales tanto nacionales como internacionales, así como estadísticas e información derivada dede las mismas comunidades, colectivos, confederaciones y movimientos miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi). Tercero, abonar al fortalecimiento y la protección de nuestro derecho a la comunicación.

El libro fue publicado en coedición por Clacpi, PVIFS, alterNativa, Cesmeca-Unicach, Cooperativa Editorial Retos, Clacso, con edición y coordinación del Proyecto Videastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS).

Puedes leer o descargar el libro aquí.

Haz clic aquí para ver todos nuestros libros para descargar.

 

(Continuar leyendo…)

radio
Ação Popular Socialista

Debate: Cuerpos Periféricos y el Aislamiento Social (Brasil)

[Em português aqui]

El próximo lunes 22 de junio, se llevará a cabo, a partir de las 6 p.m. (hora de Brasilia), la transmisión en vivo Cuerpos Periféricos y el Aislamiento Social (CORpos Periféricos e o Isolamento Social), una forma de reacción de las organizaciones y compañer@s del Colectivo Incomode ante la pandemia del Covid-19, que favorece significativamente el aumento de las violaciones de derechos, en especial el genocidio de la población negra de las periferias.

Transmitido por el canal Ação Popular Socialista en youtube, el encuentro contará con la participación de:

  • Doña Mira – coordinadora del Movimiento de los Sin Techo de Bahía y de las Madres de Mayo Bahía
  • Urubu do Quilombo – integrante del Colectivo Incomode y poeta
  • Maria Luiza – Juventud del Movimiento de los Sin Techo de Bahía
  • Alan Santos – organizador de batallas de MCs con mediación del periodista y articulador político Eduardo Machado.
  • Hilton Coelho – diputado estatal.

El propósito del diálogo es visibilizar el debate a partir de la mirada de este Cuerpo negro político y periférico, compartiendo los cuidados en las formas de enfrentar las violencias vigentes en este escenario incierto y los desafíos del aislamiento social en las periferias y el campo. La actividad destaca la importancia del Proyecto de Ley nº 23.103/2019, que establece el 20 de junio como el Día Estatal de Lucha contra el Encarcelamiento de la Juventud Negra.

Para participar, haz clic aquí: ??https://bit.ly/3fEbSmB

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Plantón de familiares de Desaparecidas y Desaparecidos.

El pasado 4 de Junio del 2020 arribó a la ciudad de México (CDMX) un contingente de familiares de desaparecidas y desaparecidos de distintos estados del país. El contingente estableció frente a las puertas del Palacio Nacional un plantón para exigir la atención del Gobierno Federal y hacer escuchar sus demandas.

El contingente está conformado en su mayoría por mujeres de distintos estados del país las cuales se han organizado para acompañarse en la búsqueda de sus hijos, hermanas, padres o madres. En su búsqueda han tejido una red nacional de “familias de dolor” como así lo refieren algunas de ellas, la cual tiene como objetivo encontrar a los familiares desaparecidos. Algunos de estos familiares tienen más de 10 años ausentes y se nombran dentro de las víctimas de la guerra de Calderón, otras más, son víctimas de la violencia de estado, de género, etc. Es por lo anterior que las familias en plantón acuden a las puertas del palacio nacional para exigir al gobierno federal cumpla su palabra, pues en “Septiembre del 2018 López Obrador mencionó que iba a tener todos los apoyos para las víctimas…que no iba a ver más desaparecidos y que los desaparecidos los íbamos a encontrar”…

Las exigencias de los familiares son :

1.- Exigimos sostener una reunión con el Lic. Andrés Manuel López Obrador; la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, con la finalidad de hacer llegar de manera directa nuestras preocupaciones y exigencias, así como para generar acuerdos para el seguimiento de las medidas acordadas.

2.- Exigimos la destitución inmediata de la Comisionada Ejecutiva, Mara Gómez Pérez, quien además de promover un discurso ofensivo, carente de sensibilidad o entendimiento de la problemática experimentada por las víctimas, sugiriendo -entre otras cosas- que nuestra condición de víctima, derivada de las violencias que hemos experimentado, los delitos y violaciones a los derechos humanos con impactos trasversales a todas las dimensiones de nuestra vida y nuestras familias, es equiparable a habernos “ ganado la lotería”; además de haber minado los pocos aspectos que permanecen funcionales dentro de la institución que lidera.

El plantón hasta el momento ha sido apoyado por la sociedad civil y colectivos solidarios quienes han proporcionado lo mínimo necesario para subsistir; cabe señalar que el plantón fue reconstruido después de la tormenta que azotó a la CDMX el pasado 8 de junio en donde  parte de su estructura fue dañada, así también, enfrentan el riesgo que representa el COVID para sus integrantes ( algunos de estos considerados en población de riesgo), a pesar de ello, los familiares han decidido fortalecer el plantón y permanecer hasta ser escuchados y sus demandas sean cumplida, pues:

 

 

“El estado mexicano no puede olvidar que enfrenta dos emergencias: la emergencia humanitaria y la emergencia sanitaria: Ninguna puede esperar.”

 

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

La narrativa de la “nueva normalidad”

Por Claudia Gisel Hernández Hernández
Foto de portada: Rebecca Gladwell

En México, estamos a escasos días de terminar el periodo de inmovilidad en la vida pública denominado “Quédate en casa”[1], que formó parte del plan nacional de contingencia sanitaria contra la pandemia de covid-19. Sesenta y nueve días y contando, unos estados de la república con más días que otros, debido al disenso entre algunos gobiernos estatales y el ejecutivo federal. El 1 de junio se reinician actividades de manera paulatina. Así se ha anunciado en las conferencias matutinas y vespertinas del gobierno nacional desde hace quince días.

Se acerca el inicio de una nueva etapa, la nueva normalidad como se le ha designado desde el ámbito político. Abro un paréntesis para hacer notar que el verbo designar y diseñar guardan la misma raíz: del latín designare (marcar, representar, indicar), verbo compuesto del prefijo de- y el verbo signare (marcar, señalar) que se deriva de signum (señal, marca, emblema, aquello que se sigue). Es la nota o el indicio para dar a entender una cosa, una convención social que significa la configuración o figura esencial del aspecto concreto de una cosa y le permite denominarla como su identidad (Zimmermann, 2011).

El designio de la “nueva normalidad” es un diseño que se está proyectando no sólo para un futuro inmediato sino posiblemente para uno de larga duración. Por tanto, cabe preguntarse ¿cuál es esta “nueva normalidad” de la que se está hablando?, ¿quiénes, cómo y desde dónde la están diseñando?, ¿qué es lo que sigue?

Al tiempo que se nos prepara discursivamente para el designio-diseño de la “nueva normalidad”, se nos reitera que “la normalidad” que conocíamos antes de la pandemia por covid-19 nunca regresará. Pero, ¿a qué normalidad se refieren?

(Continuar leyendo…)

radio
No estamos todxs

¡¡ LIBERTAD a los presos en huelga de hambre en Chiapas !!

radio
Radio Zapatista

Determinaciones sociales de la pandemia: Una mirada desde Chiapas

Este 20 de abril de 2020, un número de organizaciones sociales, asociaciones civiles y colectivos publicaron un Pronunciamiento por la vida en el que analizan las dimensiones sociales de la pandemia del COVID-19 y ofrecen insumos para generar estrategias para enfrentar solidariamente la situación, tanto a nivel nacional como en el contexto específico de Chiapas. Se trata de organizaciones y colectivos que desde hace años han trabajado por la defensa y promoción de derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales en Chiapas.

En conferencia de prensa transmitida ese día por Rompeviento TV, integrantes de algunas de las organizaciones firmantes detallaron el análisis de las dimensiones sociales de la pandemia en el contexto de Chiapas: Ana Valadez Ortega (investigadora de CECCAM e integrante de DESMI), Deyanira Clériga Morales (colaboradora de Voces Mesoamericanas y Acción con Pueblos Migrantes), Marcos Arana Cedeño (director del Centro de Capacitación Ecológica y Salud para Campesinos) y Pedro Faro Navarro (director de Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas).

Como explicó Ana Valadez, el proceso de discusión colectiva surgió a partir de una iniciativa por parte de trabajadores y trabajadoras de la salud que trabajan desde hace 30, 40 años en la salud colectiva en Chiapas, muchos de ellos formando a un gran número de promotores y promotoras campesinos a lo largo de varias décadas, desde el refugio guatemalteco hasta el proceso de conformación de la salud autónoma de las comunidades zapatistas. Fue la conciencia adquirida en esos años de trabajo lo que los llevó a examinar las determinaciones sociales de la pandemia, una discusión “que ha surgido en el seno de una agenda de discusión crítica de los grandes pensadores de la salud a nivel latinoamericano”.

Marcos Arana analizó los orígenes y las consecuencias de la pandemia. El virus SARS-CoV-2, la variante del coronavirus que provoca la enfermedad del COVID-19, argumenta Arana, no es de origen “natural”; su mutación es producto del sistema de producción agroindustrial de alimentos, mismo que ha dado origen a otras enfermedades como la del A H1N1, que surgió en México en una granja porcina en 2009, y que muy probablemente seguirá dando origen a nuevas enfermedades.

Por otro lado, Arana apuntó a las disparidades en las consecuencias de la pandemia. Las diferencias en el acceso a la información, el hacinamiento, la mala alimentación, el poco acceso al sistema de salud, la desnutrición, la prevalencia de enfermedades de mayor incidencia en la pobreza (como la obesidad y la diabetes)… todo eso hace que los de abajo, los menos privilegiados, sufran consecuencias de la pandemia mucho más graves.

(Continuar leyendo…)

radio
Hackeo Cultural

[Hackear la Pandemia v 1.1] Estrategias Narrativas en Tiempos del COVID-19

Descarga documento: HackearLaPandemia 1.1 – HackeoCultural 

Un virus ha puesto en jaque el sistema económico-social-espiritual hegemónico. La pandemia del COVID-19 logró frenar en seco la cotidianidad de una parte del mundo, pero también puso de manifiesto el alcance de las desigualdades sociales y la enorme tendencia a la concentración de la riqueza.

Las grandes empresas eligen las ganancias por encima de la salud, los gobiernos continúan sus políticas de despojo institucional, mientras los medios de comunicación impulsan el miedo y una narrativa apocalíptica. Los sistemas de opresión quieren hacernos pagar la continuidad de su existencia con nuestras vidas.

El presente documento es parte de un ejercicio de síntesis y sistematización de las narrativas dominantes que han pasado por nuestro radar y hemos visto reproducirse en tiempos de pandemia; también están los anticuerpos, las reflexiones, discusiones y sueños con las que nos hemos cruzado en las últimas semanas. Esperamos que sirva para iniciar una reflexión colectiva: ¿qué es lo que este momento requiere de nosotres? Como narradores, cuenta cuentos, artistas, comunicadores, radialistas, periodistas, hackers culturales, tenemos una responsabilidad sumamente importante en la crisis extendida que se avecina: hacer de lo radical un sentido común, crear relatos que agrieten los muros, que abran la imaginacción para crear otros futuros posibles.

La Narrativa Hegemónica:

1. Invisibiliza las razones estructurales de la crisis. Promueve la idea de que este virus ‘no discrimina’, ‘es una amenaza para todas las personas’ del planeta y ‘es la causa’ del sufrimiento que estamos por vivir. Invisibiliza que los impactos económicos y demográficos dependen de vulnerabilidades preexistentes del sistema: el ‘desarrollo del primer mundo’ a partir de la explotación colonial, cuarenta años de políticas neoliberales, cincuenta años en donde la expansión del capital ha extinguido el 60% de la biodiversidad en el planeta, el desmantelamiento de los sistemas de salud y seguridad social, la sobrecarga de los cuidados de los enfermos en las mujeres, las enfermedades crónicas debido a un modelo industrial de alimentación, el envenenamiento del agua y el aire, la privatización del agua que tiene al 40% de la población mundial sin posibilidad siquiera de beber o lavarse las manos. En enero de este año, 2153 ricos concentran la misma riqueza que 4.600 millones de pobres (60% de la población mundial). El virus no discrimina, pero la desigualdad estructural sí. Existen artículos y estudios científicos que muestran que los virus que se diseminan en estos tiempos están directamente asociados a la destrucción de los ecosistemas, a la deforestación y al tráfico de animales silvestres para la instalación de monocultivos.

Sin embargo, la narrativa de la pandemia la muestra como enfermedad no como síntoma. Ni en los discursos de los políticos, ni en los medios de comunicación masivos se nombra la necesidad de un cambio radical en las relaciones entre las personas y con el planeta.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Ésta es nuestra Vida.- Registro de las Jornadas “Samir somos todas y todos”

Afuerita de la escuela primaria Samir Flores Soberanes, en una de las jardineras de la plaza central de Amilcingo, con sus murales que crecen y su ayudantía ahora enrejada, mientras varias de las luchas históricas y de las nuevas y urgentes experiencias de estar juntxs para sobrevivir México seguían avanzando sobre cómo articularse, cómo comunicarse y cómo hacer desplegar estrategias de apoyo internacional, un historiador morelense explicaba que los pueblos defienden en su milpa, tradiciones y festividades, el ciclo de la apuesta por la vida. “Y ésa es nuestra vida. ¿Qué sentido tiene nuestro pasar por este mundo si no estamos dando vida? Y ése es Samir”, concluía.

Ese mero. Y además el compa alegre, sencillo y genuino de la mirada y la sonrisa limpias y fuertes a quien no le hubiera gustado convertirse en símbolo pero hoy es ya el continuador de Emiliano y el sobrino del Che. En estos rumbos incluso hay quien asegura que, si Zapata lo hubiera conocido, sería Samirista. En ellos, en estos nuestros rumbos colapsados y desbordados por la rabia y la indignación, por ciudades y países monstruos, continúan en caravana las Madres y los Padres de los 43 declarando que no hay avances en la investigación y pidiendo apoyo según nuestras  capacidades para movilizarnos los días 26; y Lourdes Mejía continúa contando que su hijo Sinhúe no la quería chillona sino chingona. “A chillar a mi casa”, dice que le decía.

Y en estos rumbos crecen también José Luis Bartolo Faustino, Modesto Sebastián, Bartolo Morales, Isaías Xanteco y Sergio Rivera Hernández. Y crecen también, de a poco y a contracorriente, los 12 pueblos de Tecamac y la Coordinación de pueblos, barrios originarios y colonias de Xochimilco. Y sigue y sigue y sigue el Congreso Nacional Indígena. Y también la pregunta enorme de cómo enlazar la lucha de los pueblos originarios con la búsqueda nacional de personas desaparecidxs. Y crecen también el número de anti-monumentos y de disidencias organizadas. Y crece, desde luego, la potencia revolucionaria de las Mujeres. En otros lares han dicho que cuando hay peligro lo que nos puede salvar crece. Y sí, en medio del horror y la muerte, según nuestros modos y capacidades, valentías o miedos, muchxs somos Samiristas de corazón. Y ésta es nuestra vida.

Imágenes y audios:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

URGENTE: Detienen a defensor del agua, miembro del FPDTA-MPT y delegado del CNI

Hoy a las 2:30 de la tarde, en el centro de la ciudad de Puebla, fue detenido arbitrariamente Miguel López Vega, comunicador de la radio comunitara de Zacatepec, representante comunitario, miembro del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala, delegdo del Congreso Nacional Indígena y defensor del Río Metlapanapa.

Aquí la denuncia completa:

El día de hoy, viernes 24 de enero, a las 2:30 de la tarde, saliendo de Dirección de Gobierno, en las oficinas de la Secretaría de Gobierno en el Centro de la ciudad de Puebla, fue detenido Miguel López Vega de Zacatepec, quien es el representante comunitario y miembro del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua-Puebla, Morelos, Tlaxcala, Concejal del CNI y Defensor del Río Metlapanapa.

Lo detuvo un vehículo oficial de la fiscalía, que se hizo acompañar de un grupo de personas armadas dentro de un vehículo negro de vidrios polarizados. Rodearon a Miguel y al resto de sus compañeros, preguntaron por las identificaciones, ellos negaron portar alguna, entonces preguntaron “¿quién es Miguel López Vega?”, y Miguel dijo: Soy yo. Mostraron un papel, diciendo que se trataba de una órden de aprehensión y que sería trasladado al C5 que cruza con Cuatlanzingo.

Miguel y sus compañeros venían saliendo de las oficinas después de una reunión con Víctor Flores Baez, Director General de Gobierno, a quién fueron a ver para informarle que el pasado 19 de enero se realizó una asamblea en la que se decidió destituir al Presidente Auxiliar y elegir uno nuevo, recuperando sus sistemas de usos y costumbres. Entregaron a Víctor Flores la notificación de la asamblea por escrito y pidieron que firmara un acuse de recibido. La comisión de integrantes de la comunidad de Zacatepec se detuvo a comer algo, y al caminar frente a las oficinas de gobierno, Miguel fue detenido.

Exigimos al Gobierno del Estado de Puebla su presentación y su liberación inmediata.

Como respuesta, la comunidad de Santa María Zacatepec cerró la carretera federal hasta que Miguel López sea liberado. Los pueblos de laregión Cholulteca también comenzaron a movilizarse.

Para contextualizar los hechos, la organización EDUCA Oaxaca compartió su cobertura de la defensa del Río Metlapanapa:

(Continuar leyendo…)