Noticias:

Noticias

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Astrolabio Diario Digital

Consejo Regional Wixárika denuncia acoso e intimidación por defender Wirikuta

Angélica Campillo 

El Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta denunció acoso e intimidación desde que comenzaron a salvaguardar de manera legal el Área Natural Protegida, principalmente por parte de la Unión de Ejidos de la región Chichimeca del Altiplano Norte.

En rueda de prensa, Santos de la Cruz Carrillo, coordinador de la Mesa Jurídica, refirió que, gracias a un amparo interpuesto por el Consejo Regional Wixárika en contra de las 38 concesiones mineras otorgadas a las empresas extranjeras, principalmente la canadiense First Majestic Silver Corp., que extrae plata, así como las 40 concesiones a otras mineras, entre ellas la Revolution Resources Corp., que extrae oro, desde febrero del 2012 se obtuvo la suspensión de la actividad minera en el Área Natural Protegida, con lo que se impide cualquier trabajo de exploración o ejecución de la minería hasta que se resuelva el fondo del asunto, ya que en la actualidad se encuentra en desahogo de pruebas.

Reconoció que la protección oficial de Wirikuta es una simulación porque, a pesar de que existe un área natural protegida, no se está salvaguardando, ya que el Gobierno Federal autorizó concesiones a la industrial minera, y prácticamente son los dueños de esas tierras: “de las 140 mil 211 hectáreas del área natural protegida, más del 90 por ciento está concesionada, es decir, está dividida en lotes mineros”. 

Señaló que desde el inicio de la defensa, han sido objeto de intimidación y acoso en la peregrinación sagrada de las comunidades Wixaritari a Wirikuta, ya que se tiene documentado que, por lo menos desde el 2012, un grupo de pobladores de la región, encabezados por el ahora ex alcalde del municipio de Real de Catorce, Héctor Moreno Arriaga, han mal informado a las personas de las localidades manifestando que el pueblo Wixárika pretende quedarse con sus tierras, además de prometer empleo a costa de la salud, de la contaminación del agua, del aire y sobre todo de la explotación de la tierra, atentando directamente contra la vida de la flora, fauna y de los habitantes del lugar. 

Se mencionó que dichos acosos han ido en aumento, e incluso el 23 de diciembre del 2019 se utilizó a un medio de comunicación local para difamar al Coordinador de la Mesa Jurídica, Santos de la Cruz Carrillo, sin contar con pruebas al respecto, ni tampoco se buscó a la vocera de la agrupación para que hiciera uso del derecho de réplica. 

Manifestó que no ha habido respuesta efectiva por parte del Gobierno Federal para otorgarles una audiencia en la que pretenden exponer sus demandas, sin embargo consideró preocupantes las declaraciones del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador quien, por un lado ha dicho que no va a cancelar las concesiones que se autorizaron previamente, pero no va a permitir que se otorguen más.

Finalmente, los integrantes del Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta aseveraron que no desistirán del amparo por la salvaguarda de Wirikuta y llegarán hasta las últimas instancias a fin de proteger “su espacio sagrado”.

radio
Radio Pozol

“Proponemos la construcción de la autonomía”, comunidades de Chiapas, peregrinan en San Cristóbal de las Casas

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 25 de enero de 2020. “Como pueblo creyente proponemos la construcción de la autonomía de nuestras comunidades, recuperando nuestras estructuras de usos y costumbres, y la autodeterminación de los pueblos sustentada en el artículo 169 de la OIT”, expresaron este sábado integrantes de la diócesis de San Cristóbal, tras una peregrinación en el marco del noveno aniversario de la pascua del obispo emérito Samuel Ruíz García. Las y los indígenas y mestizos organizados como “Pueblo Creyente”, también se comprometieron a mantener “la resistencia frente a los proyectos de muerte”, así como a “recuperar nuestros gobiernos autónomos, comunitarios y ejidales”.

Desde una concurrida concentración a un costado de la catedral de San Cristóbal, indicaron que desde sus “opciones diocesanas por los pobres y la madre tierra, queremos expresar los dolores y sufrimientos de nuestros pueblos”. “Nuestros pueblos están sufriendo la situación de injusticia y atropellos a sus derechos fundamentales, como corrupción e impunidad con la confabulación de las autoridades, junto a amenazas y desplazamientos forzados de las comunidades que son divididas por diversos intereses económicos y políticos”, señalaron los pueblos provenientes de diferentes partes de la geografía chiapaneca.

“La falta de empleos y seguridad social; reclutamiento de personas para grupos de la delincuencia organizada y trata de personas, que trae como consecuencia la migración de las comunidades a las ciudades de otros estados de la república, estados unidos y Canadá, provoca la desintegración familiar”, enumeraron las comunidades organizadas. “Estamos en una sociedad consumista que cada vez produce más basura, contaminación y daño a nuestra casa común, la madre tierra”, abundaron.

 

“El sistema educativo no forma conciencia, responde a los intereses neoliberales y por ello no dan vida al pueblo. El servicio de salud en lo general es insuficiente por la falta de una buena atención médica y la falta de medicamentos y médicos especialistas. Son muchos los centros de salud abandonados en las comunidades, la gente pobre sigue careciendo de atención médica”, puntualizaron los pueblos organizados.

“Nos entristece la inseguridad. Hay asaltos, robo, secuestros, asesinatos, enfrentamientos de diversos grupos del crimen organizado. Hay empresas nacionales e internacionales extractivistas, que provocan contaminación y destrucción de los recursos naturales: como tala de árboles, acaparamiento y privatización del agua, promoción de monocultivos que erosionan la tierra y despojan de su fruto, la modificación de nuestras semillas criollas de parte del Monsanto, trae consecuencias de muerte”, evidenciaron.

“Todo esto sustenta y promueve el sistema económico neoliberal”, enfatizaron en su comunicado las comunidades que peregrinaron. Ejemplo de ello son “las afectaciones que traerá la autopista de Pijijiapan Comitán y San Cristóbal Palenque, a los pueblos y la reserva de la biósfera el Triunfo”, advirtieron.

“Nos solidarizamos con el caminar de los pueblos que buscan la vida y la defienden cuando está en riesgo, así como los que defienden los derechos de las mujeres y la equidad de género; y las familias víctimas de la violencia y sus desaparecidos. Nos solidarizamos con el dolor de los hermanos de Santa Marta, Aldama, Chalchihuitán, Chabenabal y los demás pueblos y comunidades que sufren desalojo, desplazamiento, división y muerte”, añadieron los pueblos indígenas y mestizos ante el panorama local, nacional e internacional que afecta su tierra y territorio.

Video Frayba:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=490006328302295&id=368073686557643

Audio reportaje comunicación Abejas de Acteal:
https://archive.org/details/peregrinacion25deenero2020

Pronunciamiento:

COMUNICADO DE LA PEREGRINACIÓN DEL PUEBLO CREYENTE DE LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL

DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
COMUNICADO DEL PUEBLO CREYENTE
POR EL NOVENO ANIVERSARIO DE LA PASCUA DE JTATIK SAMUEL,
POR LOS VEINTE AÑOS DEL III SÍNODO DIOCESANO
Y POR EL SEGUNDO AÑO DE MONS RODRIGO CAMINANDO CON NOSOTROS.

25 DE ENERO 2020
A la opinión pública
Al pueblo de Dios en general
A los gobiernos estatal y federal
A los medios de comunicación
A los hombres y mujeres de buena voluntad.

“Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad” (Jn 1, 14).

Celebramos la abundante vida que Dios concedió a jTatic Samuel en su fructífero servicio episcopal en nuestra diócesis.
Como Pueblo Creyente reafirmamos nuestra fe en el Dios de la Vida y nuestra identidad como Iglesia, Pueblo de Dios que peregrina en estas tierras, creemos y proclamamos que somos una Iglesia Autóctona, Liberadora, Evangelizadora, Servidora, en Comunión y Bajo la Guía del Espíritu Santo.

Somos Pueblo Creyente porque somos sujetos constructores de nuestra historia, vivimos y luchamos por una vida comunitaria proponiendo una cultura más humana en la sociedad. Estamos conscientes que el Reino de Dios se va construyendo en la búsqueda de la reconciliación, la unidad, la paz y la justicia.

Desde nuestras Opciones Diocesanas por los pobres y la Madre Tierra, queremos expresar los dolores y sufrimientos de nuestros pueblos:
Nuestros pueblos están sufriendo las situaciones de injusticia, atropellos a sus derechos fundamentales, corrupción e impunidad con la confabulación de las autoridades junto con amenazas y desplazamientos forzados de las comunidades que son divididas por diversos intereses económicos y políticos.
Hay falta de empleos, inseguridad social, reclutamiento de personas para grupos de delincuencia organizada y trata de personas, que trae como consecuencia la migración de las comunidades a las ciudades, a otros estados de la República, a Estados Unidos y Canadá, con los que se provoca una desintegración familiar.
Estamos en una sociedad consumista que cada vez produce más basura, contaminación y daño a nuestra Casa Común, la Madre Tierra.
El sistema educativo es deficiente, controlado y manipulado, una educación que no forma conciencia y responsabilidad ciudadana, más bien responde a intereses neoliberales y por ello, no dan vida al pueblo.
El servicio de salud, en lo general, es insuficiente, notable en varios hospitales abandonados, la falta de atención médica, falta de medicamentos y médicos especialistas; son muchos los centros de salud abandonados en las comunidades. La gente pobre sigue careciendo de atención médica.

Nos entristece la inseguridad, hay asaltos, robos, secuestros, asesinatos de personas, enfrentamientos de diversos grupos del crimen organizado.
Hay empresas trasnacionales y nacionales extractivistas que provocan contaminación y destrucción de los recursos naturales como son: tala de árboles, acaparamiento y privatización del agua y humedales; promoción de monocultivos que erosionan la tierra y despojan de su fruto. Las fumigaciones en nuestras tierras y la modificación de nuestras semillas criollas de parte de Monsanto traen consecuencias de muerte. Todo esto promueve y sustenta el sistema económico neoliberal. Las afectaciones que traerá la “autopista de Pijijiapan a Comitán y San Cristóbal Palenque” a los pueblos y a la reserva de la biosfera el Triunfo (Área Nacional Protegida) será de grandes consecuencias para las personas y daño ecológico.

Respetamos a quienes esperan un cambio con el gobierno actual, pero que exijan y trabajen por el cambio que nuestro país necesita. Nos preocupan los viejos grupos de poder que no quieren perder el poder político, pues continúan en el poder económico y mediático, ya que son quienes siguen manteniendo las viejas estructuras de dominación, despojo y división en nuestras comunidades por medio de la manipulación.

Dios Padre-Madre ha sembrado la semilla del profetismo en este Pueblo de nuestra Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, que hoy y en toda la trayectoria de nuestro Proceso Diocesano, acompañado por nuestro amado jTatic Samuel Ruiz García, sembró la semilla de ser profeta y forjador de profetas con la palabra tejida en una gran labor pastoral que desembocó en el gran fruto de los acuerdos del III Sínodo Diocesano del cual celebramos los primeros 20 años de Vida Sinodal y Eclesial.

“Para poder anunciar la esperanza de la fe y denunciar la situación social injusta en que viven las comunidades, debemos mantenernos firmes y no tener miedo a evangelizar, aunque haya amenazas, mentiras y críticas destructivas. Recordemos que Jesús nuestro Señor y María nuestra Madre nos ayudan y nos dan fuerza para seguir adelante influyendo con mayor ahínco en la transformación de nuestro México” (III Sínodo Diocesano 66).

Los frutos que han dado vida en el caminar con la Palabra de Dios y del III Sínodo Diocesano son:
El despertar de la conciencia del Pueblo, ha fortalecido nuestra fe y esperanza en el Dios vivo y presente en medio del pueblo, la lucha por una Vida Digna, la autonomía, la fraternidad, la articulación de diversos sectores de la vida social y eclesial, las alternativas de construcción social, el cuidado de las semillas nativas, la soberanía alimentaria, un gobierno para la comunidad, la libertad, la resistencia, mantener viva la palabra de los antepasados que nos dan vida, la vida verdadera y abundante, la fuerza del pueblo organizado, el cuidado de la Casa Común, la búsqueda de la unidad en la diversidad con hermanas y hermanos de otras denominaciones religiosas como práctica ecuménica sin dejar nuestra identidad eclesial.
Miramos como flores y frutos la consolidación y organización de las áreas e instancias pastorales como Pueblo Creyente, Teología India, Pastoral de la Tierra, Derechos Humanos, Migrantes, Coordinación Diocesana de Mujeres, Comunidades Eclesiales de Base, Catequesis de Niños, Catequesis de Adultos, Promotoras y promotores de Salud, Pastoral Penitenciaria, Ministerios Ordenados e instituidos como el Diaconado Permanente entre otros servicios y carismas que el Espíritu Santo va suscitando para el bien del Pueblo de Dios.

Como Pueblo Creyente proponemos:
Construir la autonomía en nuestras comunidades, recuperando nuestras estructuras de usos y costumbres y de la Autodeterminación de los pueblos que se sustentan en el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Mantener nuestra resistencia frente a los proyectos de muerte y recuperar nuestros gobiernos autónomos comunitarios y ejidales, defender a la Madre Tierra y el Territorio con nuestra forma de vida a través de las acciones en conjunto: talleres, ayunos y oraciones.

Nos solidarizamos con el caminar de los pueblos que buscan la vida y la defienden cuando está en riesgo:
Nuestra solidaridad fraterna y sororal es para con los pueblos, los colectivos y organizaciones que buscan la vida y la defienden cuando están en riesgo los derechos de las mujeres y la equidad de género. Nos solidarizamos con las constructoras y constructores de la reconciliación comunitaria, con las familias de los miles de personas desaparecidas víctimas de la violencia, con los jóvenes que se arriesgan por su fe y sus ideales, con el dolor de las hermanas y hermanos de Santa Marta, Aldama, Chalchihuitán, Chavajeval, y los demás pueblos y comunidades que sufren desalojo, desplazamiento, división y muerte.

“La situación actual es difícil y compleja; pero no estamos solos. Contamos con la ternura misericordiosa de Dios Padre, que nos ha dado a su Hijo y su Espíritu. Hemos sido creados a su imagen y semejanza. Dios no abandona la obra de sus manos. Jesucristo nos llama y nos envía. Unidos a Él, daremos fruto en abundancia; separados de Él no podremos hacer nada (cf. Jn 15, 5). ¡Caminemos juntos, a la luz del Señor!“ (Carta Pastoral, Caminemos juntos, a la luz del Señor n. 55).

Pueblo Creyente.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

radio
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos

Guardia Nacional contiene a la caravana migrante mediante violaciones de derechos humanos y abuso de la fuerza

  • Elementos antimotines de la Guardia Nacional encapsularon a integrantes de la caravana migrante en el municipio de Suchiate, Chiapas, causando lesiones físicas, desmayos, sofocamientos y crisis nerviosas en mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como personas de la tercera edad y personas con discapacidad.
  • Actuación de COMAR, el Grupo Beta del INM y organismos públicos de derechos humanos ha sido lenta y omisa, incluso nula.
  • El gobierno mexicano debe reconocer el contexto de crisis de desplazamiento forzado en la región y tratar a las personas necesitadas de protección de acuerdo a sus obligaciones ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

México. 24 de enero de 2020.

Las organizaciones y redes firmantes, que formamos parte de la Misión de Observación en Derechos Humanos en Tapachula en mayo de 2019, expresamos nuestra condena absoluta a la violencia que el Estado mexicano ha ejercido en contra de la población migrante y con necesidades de protección internacional que ingresó a México en caravana el pasado 23 de enero, a través de la acción directa e indiscriminada de la Guardia Nacional, el ejército y el Instituto Nacional de Migración (INM), así como la dilación y omisiones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el Grupo Beta y los organismos públicos de derechos humanos.

Ayer, alrededor de 2000 personas (entre las que había mujeres, niñas niños y adolescentes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad) salieron de Tecún Umán, Guatemala, cruzaron el río Suchiate buscando una alternativa por el puente “Suchiate II” y se internaron en territorio mexicano sobre la carretera Ciudad Hidalgo – Tapachula, en el estado de Chiapas. En lo que identificamos como actos de intimidación, hostigamiento y persuasión, durante varios kilómetros la caravana estuvo flanqueada por elementos y vehículos de las fuerzas militares. Finalmente, al llegar al municipio de Frontera Hidalgo, tras caminar diez kilómetros a pleno sol, se encontraron con el operativo liderado por la Guardia Nacional, basado en el abuso de la fuerza y con el objetivo de contener y detener a todas las personas integrantes de la caravana, omitiendo las obligaciones del Estado de identificar a las personas con necesidad de protección internacional y violando el principio de interés superior de la niñez.

Personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas fueron testigos de la acción militar de encapsulamiento usada por el grupo antimotines de la Guardia Nacional, así como del uso indiscriminado y dirigido de gas pimienta, sin considerar la presencia de niñas, niños y bebés. El operativo causó que grupos de personas se internaran en parajes selváticos tratando de escapar de la represión. (Continuar leyendo…)

radio
Democracy Now!

La lógica perversa del sistema judicial estadounidense: de Guantánamo a Washington

Amy Goodman y Denis Moynihan | Democracy Now!

En Estados Unidos, todas las miradas están puestas esta semana en el Senado, donde se desarrolla el juicio político contra el Presidente Donald J. Trump. Trump es el tercer presidente que es sometido a un juicio de destitución en la historia del país. Mientras tanto, lejos de la mirada pública, en la base naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, se está desarrollando otro juicio importante. Tras el alambre de púa del denominado “Campamento Justicia”, cinco de los 41 prisioneros que siguen detenidos en Guantánamo –acusados de haber cometido los atentados del 11 de septiembre de 2001– asisten a las audiencias preliminares al juicio a casi 20 años de los atentados.

Uno de los testigos del juicio es el Dr. James E. Mitchell, un psicólogo retirado de la Fuerza Aérea que, junto con su socio, el psicólogo John “Bruce” Jessen, elaboró y llevó a cabo el programa de tortura de la CIA después de los atentados del 11 de septiembre. Los doctores Mitchell y Jessen participaron activamente en las sesiones de tortura en los centros de detención clandestinos de la CIA. Ambos han sostenido durante mucho tiempo que eran tan solo contratistas que recibían órdenes de la CIA. A pesar de no que no contaban con experiencia previa en técnicas de interrogatorio, el gobierno de Estados Unidos les pagó la generosa suma de al menos 81 millones de dólares con dinero de los contribuyentes por la elaboración del programa de tortura. La tortura es un crimen de guerra y quienes torturan deberían ser enjuiciados. Sin embargo, el Dr. Mitchell no es quien está siendo juzgado esta semana. De hecho, dijo en forma desafiante ante el tribunal “Volvería a hacerlo”. Mitchell estaba sentado en la sala del tribunal a unos pasos de las víctimas de sus sesiones de tortura.

(Continuar leyendo…)

radio
Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

Anuncian campamento climático en territorio Mapuche (7 a 10 de febrero)

Click aquí para más información e inscripciones

Campamento Climático: Los pueblos contra el
#Terricidio, en defensa de la vida y los territorios.

Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir queremos convocarles al Campamento Climático: Los pueblos contra el #Terricidio, en defensa de la vida y los territorios.

Del 7 al 10 de febrero de 2020 en el Lof Mapuche Pillán Mahuiza, Chubut, Argentina.
En el contexto de crisis global, el cambio climático es un aspecto de preocupación fundamental porque estamos asistiendo a la destrucción del planeta. Entonces, el cambio climático hoy genera una movilización global de los pueblos, de alarma hacia los gobiernos. Sin embargo, los gobiernos no escuchan. «Los pueblos contra el terricidio» es la forma que entendemos que tenemos que luchar. Llamamos terricidio al asesinato no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que lo habitan, sino también al asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la tierra, a lo que llamamos ecosistema perceptible.

Entendemos que el terricidio es consecuencia del modelo civilizatorio dominante, que está poniendo en riesgo nuestro futuro en el planeta y que hoy se maniłesta a través del cambio climático y sus consecuencias. Nosotras, mujeres y disidencias indígenas organizadas de las 36 naciones indígenas que habitamos la Argentina, sabemos que somos quienes padecemos en nuestros cuerpo-territorio las consecuencias del cambio climático, las que más sufrimos los costos y pasivos ambientales generados por este modelo global de explotación de los recursos naturales.

POR LO TANTO, EN EL CAMPAMENTO DE LOS PUEBLOS CONTRA EL TERRICIDIO BUSCAREMOS:

  1. Exigir que el terricidio sea considerado un crimen de lesa humanidad. Definimos al terricidio como el asesinato no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que lo habitan, sino también al asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la tierra, a lo que llamamos ecosistema perceptible.
  2. Recuperar la cosmografía de Indoamérica. Comenzar a borrar las fronteras que los estado nación nos han impuesto y lograr el reconocimiento de la plurinacionalidad de los territorios.
  3. Organizar una campaña por la defensa del Río Carrenleufú, que se encuentra amenazado por el proyecto hidroeléctrico La Elena. Este proyecto, de realizarse, inundaría 11.000 ha de bosque nativo.

Lof Mapuche
Pillán Mahuiza

Se encuentra a diez kilómetros de Corcovado, ubicada en el noroeste de la provincia de Chubut a 100 km al sur-oeste de la localidad de Esquel. En diciembre pasado, este territorio cumplió 20 años de haber sido recuperado. Fue una de las primeras experiencias de recuperación mapuche de un contexto urbano a la ruralidad.
Su espacio territorial se extiende por algo más de 100 hectáreas y transcurre un tramo del río Carrenleufú.

Click aquí para más información e inscripciones
radio
CNI

Convocatoria al Cadenazo Radial por la Defensa del Territorio y la Madre Tierra “Samir Somos Todas y Todos»

Al Congreso Nacional Indígena:
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
A la Sexta Nacional e Internacional:
A las radios libres y comunitarias:
A los medios libres, independientes, comunitarios, autónomos o como se llamen:

En respuesta a la convocatoria realizada por la Asamblea de la Resistencia de Amilcingo, el Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y l@s participantes del Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra de sumarnos a las Jornadas en
Defensa del Territorio y la Madre Tierra “Samir somos todas y todos”, invitamos al:

CADENAZO RADIAL POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA MADRE TIERRA “SAMIR SOMOS TODAS Y TODOS”

Para que este 20, 21 y 22 de febrero las radios comunitarias y las comunicadoras y comunicadores de medios libres se unan en cadena para visibilizar y llevar a todas las geografías y oídos lo que va a estar sucediendo en las Jornadas por la Defensa del Territorio y la Madre Tierra y que desde sus modos y sus formas difundan las luchas, resistencias y rebeldías de quienes abajo y a la izquierda luchan por la vida.

Se ha formado una comisión de comunicación para la Jornada y queremos:

  • Invitarles a sacar promos y cápsulas sobre el tema y compartirlo.
  • Invitarles a realizar gráfica sobre el tema y compartirla.
  • Invitarles a sumarse al cadenazo en el tiempo y forma que se organicen, enlzándose en vivo o
    pregrabado en algún espacio de la barra programática de la jornada del 20, 21 y 22.

El punto de montaje será a través de http://espora.org:8000/samirvive

En esta cadena se podrá escuchar e informarse sobre el curso de las actividades de la Jornada del día 20 con las acciones dislocadas, el 21 con la movilización contra los megaproyectos y la asamblea popular del día 22 desde Amilcingo, Morelos, México.

Convocatoria a las Jornadas:
https://www.congresonacionalindigena.org/2020/01/07/convocatoria-a-las-jornadas-en-defensa-del?territorio-y-la-madre-tierra-samir-somos-todas-y-todos/

Página de la jornada:
CONVOCATORIA

Facebook:
https://www.facebook.com/samirsomostodas/

Registra tus actividades de la dislocada en:
Samirflores.vive@gmail.com

Correo de la comisión de comunicación para el cadenazo:
samirsomostodasytodos@gmail.com

Invitamos a las comunicadoras y comunicadores honestos a seguir organizándonos de manera
presencial en la reunión de la comisión de comunicación el próximo Martes 28 de Enero del 2020 a las
4 pm en Certificados N. 6 Alcaldia Benito Juárez, CDMX, cerca del Metro y metrobus Xola.

ATENTAMENTE
Comisión de Comunicación de la Jornada “Samir somos todas y todos”

radio
Grupo de Trabajo "No Estamos Todxs"

Continúan hostigamientos y amenazas contra presos en lucha por parte del director del CERSS 5 en Chiapas

Fuente: Grupo de Trabajo “No Estamos Todxs”

Los hostigaminetos y amenazas por parte del director del CERSS numero 5 a nuestros compañeros presos en lucha no paran.

A la opinión publica
A las Redes de apoyo al CIG
Al Congreso Nacional Indígena
Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la Sexta nacional e internacional
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad
A los defensores de los derechos humanos ONGs
A las organizaciones independientes
A los medios de comunicación masivo y alternativos
A los pueblos de México y del mundo

Presos en lucha de las organizaciones La Voz de Indígenas en Resistencia y La Verdadera Voz del Amate, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional recluidos en el CERESO numero 5 San Cristóbal de las Casas Chiapas.

Compañeras y compañeros reciban un saludo combativo para sus organizaciones los que están a la izquierda a bajo de parte de Adrián Gómez Jiménez, German López Montejo y Abraham López Montejo integrantes de dichas organizaciones.

Después de un breve saludos pasamos a dar nuestras palabras.

Sacamos a la luz publica para denunciar las constantes amenas del director de este centro penitenciario numero 5 de nombre José Javier Sánchez Ríos.

Hoy sacamos nuestra denuncia que el dia de ayer 22 de enero siendo a las 18.00 hrs mando a sus elementos a intimidarnos psicológicamente y a revisar nuestro espacio de lucha sin pedir permiso ni nos dijo ni una palabra si van a entrar a revisar en nuestro dormitorio, tardaron aproximadamente 15 minutos dejando un tiradero con nuestras cosas y pisando nuestras cosas y nuestros documentos, después de la revisión pasmos a revisar nuestras cosas y nuestros documentos y nos percatamos de que nos robaron cien pesos y se llevaron que habían un billete de cien pesos que para nosotros es mucho, también nos llevaron un espejo que solo dejo su caja o su forro del espejo. En este caso hemos visto que como gente indígena y como somos luchadores de izquierda abajo se nos amenaza y se nos intimida de diferentes maneras por este director opresivo aunamos que este director que nos quería dejar calcinados por motivo que cambio nuestra corriente eléctrica que teníamos conectado en el área de Trabajo Social y lo conecto en una fuente e corriente eléctrica que tiene mas potencia pero antes de ello llamo a un electricista que es conocido por el nombre de Lencho pero Lencho le dijo al director que no va a aguantar el cable y que corríamos peligro, pero el director hizo caso omiso su palabra de Lencho y el director le dijo a Lencho “no se como le vas hacer, pero tienes que conectarlo allí” y nos dejo nuestra corriente eléctrica conectado sin importarle nuestras vidas. Pues en esa misma noche se sobre calentó y causo un corto circuito que quemo una parte de nuestra lona que utilizamos como alfombra.

También se quemó una parte de una colchoneta del compañero de nombre German López Montejo, en ese instante del corto circuito grito el compañero de nombre ya mencionado que se esta quemando nuestro lugar, entonces lo que hicimos fue llevar una cubeta y tirarlo en la colchoneta y en la lona. El compañero German se estaba ahogando por el humo del cable, la colchoneta y la lona, pero lo que nos ayudo mucho que no consumiera nuestro lugar fue gracias al acerin o viruta que esta muy húmedo por las constantes lluvias, fue gracias a eso y eso sucedió el dia lunes 13 de enero de este mismo año.

También enfatizamos que compramos nuestro cable y una pastilla propia por cualquier corto circuito pero el director del centro manda a sus elementos cada mañana apagar las lámparas que iluminan el penal. Pero ha estado desquitándose con nosotros que cada mañana baja el switch de nuestra corriente eléctrica por eso denunciamos estas constantes amenazas.

También enfatizamos que hoy abordamos al señor director que nos devolviera las cosas que nos robaron y sobre nuestra corriente eléctrica, pero nos amenazo e que hoy tendría una junta con sus superiores que ya no nos proporcionaría mas la corriente eléctrica y que nos van a bajar a la población esas son las amenazas del director de nombre José Javier Sánchez Ríos. También denunciamos a esas personas que son sus elementos que nos robaron a noche de nombre Antonio Margarito Xuet Bautista, Juan Santis, Fredy Martínez como el alcaide Fernando Saevon Vázquez como el comandante estas personas nos vinieron a intimidarnos anoche y a robarnos.

La supuesta reinserción social son puras barbaridades, pues sus propios elementos robando a unos presos que nos cuesta ganar, sus propios elementos están entre las ratas, no todos solo son algunos.

También lo único que queremos es estar en plantón hasta conseguir la libertad pues hasta la fecha no ha habido respuesta de las autoridades, pues seguiremos resistiendo hasta conseguir la libertad y queremos un cambio de director por que esto no tiene la ética profesional.

Por ultimo invitamos a las organizaciones independientes tanto nacional como internacional a los defensores de derechos humanos tanto estatal nacional e internacional a seguir exigiendo las verdaderas justicias y no mas amenazas del director de este centro y queremos un cambio de director de este penal.

Uniendo nuestras voces y fuerza de los pueblos mexicanos, triunfará las verdaderas justicias.

Respetuosamente

Adrián Gómez Jiménez integrante de la organización La Voz de Indígena en Resistencia.

German López Montejo y Abraham López Montejo integrantes de la organización La Voz Verdadera del Amate.

radio
Radio Kvrruf

Concierto por la Liberación Mapuche en Memoria de lxs Caidxs – A 12 años del asesinato de Matías Catrileo Quezada [audios]

En medio de una gran convocatoria se desarrolló la conmemoración organizada por familia y amistades de Matias Catrileo, contando con artistas de renombre como Roberto Marquez de Illapu, Beatriz Pichi Malen de Puelmapu Argentina, bandas locales como Zkopetazo Rapunk o Arauko Malleko Kautin, dieron vida a una jornada inolvidable… Acá dejamos el audio de casi 8 horas de música e intervenciones.

Esta transmisión corresponde a un cadenazo radial, ejercicio comunicacional que desarrollamos de manera colaborativa enlazándonos para amplificar nuestras señales y mensajes.

Escucha y/o descarga aquí.

radio
Regeneración Radio

Revela SEMARNAT “tramo 4” del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) hizo público -el que podría ser- el tramo número 4, de la vía del tren que forma parte del Proyecto Interoceánico. La empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. DE C.V, presentó un documento que evalúa el daño ecológico en la zona, conocido como Manifiesto de Impacto Ambiental, en el que da a conocer alrededor del 20% del total del proyecto. La vía abarca 4 municipios: Matías Romero (Oaxaca), San Juan Evangelista, Jesús Carranza y Sayula de Alemán (Veracruz).

Se trata de un recorrido de poco más de 63 kilómetros, con un derecho de vía de 70 metros (35 de cada lado a partir del centro). Se contempla que se retirarán las construcciones que hayan “invadido” esta zona, así como las malezas y la vegetación. En el camino existen algunas áreas pobladas, como el caso del municipio Jesús Carranza (Veracruz). La meta es abarcar casi 133 kilómetros, según el proyecto “Modernización y Rehabilitación de la vía férrea del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec”.


Mapa: Regeneración Radio

Al inicio de año, las comunidades ikoots y binnizá de Oaxaca manifestaron su total rechazo a la instalación de un “patio de maniobras, para la carga y descarga de mercancías sobre un supuesto muelle” que sería parte del Corredor Interoceánico. También recalcaron que las empresas trasnacionales pretenden despojarlos de sus tierras y mar para explotarlas y este tren forma parte de la infraestructura necesaria para lograr ese objetivo.

Esto se dio a conocer el 17 de enero de 2020, publicado por la SEMARNAT/DGIRA/0003/20 con el número de expediente 20OA2020V001.

radio
Pie de Página

Pedro Uc: defiende el territorio con la libertad de un animal salvaje


Pedro Uc

Escritor y poeta, campesino y defensor del territorio. Hace casi dos años que Pedro Uc forma parte de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal. Escucha y acompaña las comunidades afectadas por el desarrollo de megaproyectos, incluido el Tren Maya. Recientemente sufrió amenazas de muerte

Fuente: Pie de Página
Texto: Sandra Gayou Soto
Fotos: Haizel de la Cruz

MÉRIDA, YUCATÁN.  En la localidad de Ticul es conocido como “el maestro Pedro”. Porque fue profesor en el Centro Educativo José Dolores Rodríguez Tamayo, de 1993 al 2015. Otros se refieren a él como “Lázaro Kan Ek”, alias con el que hizo el proyecto “El canto del Siipkuuts”. Su nombre en documentos es Pedro Regalado Uc Be. Nació el 13 de mayo de 1963 en Buctzotz. La mayor parte de su vida la ha dedicado a la docencia, la promoción cultural y difusión de su lengua materna: la maya.

A Pedro y a su hijo Janil los amenazaron de muerte vía un mensaje de whatsapp el pasado 16 de diciembre de 2019. La agresión vino un día después del “ejercicio participativo ciudadano” organizado por el gobierno federal en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo respecto al Tren Maya. Pedro piensa que la amenaza es resultado de su trabajo por defender el territorio. Pues el principio de las más de 20 comunidades que integran Múuch’ Xíinbal es ni vender ni rentar la tierra.

Gregorio Hau Caamal, otro integrante de la Asamblea, también fue amenazado de muerte en agosto de ese mismo año. Después de haber interpuesto un amparo contra el megaproyecto fotovoltáico “Yucatán Solar”.

El trabajo es comunitario

(Continuar leyendo…)