
Audio

Palabras de Marichuy, vocera del CIG, en Tila. 16 diciembre 2017
Al pueblo chol del ejido Tila.
Al pueblo de México.
A los pueblos del Mundo.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A los medios de comunicación.
Para el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno hoy es un día importante en la memoria de los pueblos originarios de este país, ésa que se hace soñando y luchando por el fin de la guerra de exterminio y el inicio de una nueva conciencia.
El pueblo Chol del ejido Tila, que ha sido históricamente olvidado, resurgió en su autonomía con el esfuerzo de muchas y muchos.
La autonomía, en el ejemplo de dignidad que es el ejido Tila, fue el paso necesario tras mas de 50 años de lucha jurídica, de los amparos ganados que nunca fueron ejecutados, de la violencia institucional desde los malos gobiernos ante los pasos que la organización iba logrando para reconstituirse sin esa enfermedad que son los malos gobiernos.
Es entonces, hermanas y hermanos de Tila, grande el honor para nosotras y nosotros del Concejo Indígena de Gobierno, estar para conmemorar junto con ustedes ese 16 de diciembre. Para celebrar y conmemorar el ejemplo del pueblo Chol del ejido Tila, su palabra y su conciencia.
Sabemos que no ha sido fácil su camino, que su determinación y organización ha crecido en medio de la hostilidad por parte de los malos gobiernos y sus grupos paramilitares, como los que usan los poderosos en todo el estado de Chiapas para tratar de acabar con las luces de esperanza, que es la organización autónoma de los pueblos originarios.

Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, en Oxolotán, Tabasco. 15 de diciembre de 2017
Escucha aquí: (Descarga aquí)
Nosotros hemos venido recorriendo los diferentes estados de este país, ya recorrimos una gran parte y por donde hemos pasado hemos escuchado los diferentes dolores de nuestros hermanos de las comunidades por las cuales hemos caminado.
Hemos escuchado que ellos y ellas están sufriendo en sus tierras, están sufriendo en sus comunidades, que están siendo despojados de esas riquezas que tienen en sus comunidades, en sus tierras, que les están imponiendo proyectos que ellos no están de acuerdo porque son proyectos que vienen contaminando las tierras, contaminando las aguas, destruyendo los árboles, destruyendo la organización que tienen ellos mismos y ellas. Hemos escuchado que están sufriendo también porque hay muchos muertos, muchos desaparecidos y varios encarcelados que defienden sus comunidades y lo que encuentran es la cárcel.
Por eso nuestro caminar en las diferentes comunidades es para llevarles la voz y escucharles también en cada lugar, en cada comunidad donde vamos llegando, escuchar también sus problemas que tienen en sus comunidades, porque esos problemas son los que están acabando pues a nuestras comunidades. Y nosotros lo que dijimos desde el principio, lo que queremos es la vida, la vida para nuestras comunidades, la vida para los habitantes, la vida para el agua, los cerros, los árboles, todo eso que es lo que nos da vida a nosotros, entonces, porque queremos seguir viviendo, creemos que tenemos que organizarnos desde abajo, desde nuestras familias, desde nuestros barrios, desde nuestras colonias, desde nuestra comunidad. Tenemos que organizarnos, para juntos defendernos, juntos defender nuestras tierras, juntos defender nuestros bosques, nuestras aguas, porque el día que desparezca eso que tenemos a nuestro alrededor, vamos a desaparecer junto con ellos.