En el marco de las masivas movilizaciones dentro de las cárceles de todo el territorio, por la restitución de visitas dignas para lxs privadxs de libertad, y a horas de cumplirse 10 años de la masacre en cárcel de San Miguel, Mónica Caballero, junto a dos presas del módulo de “Connotacion Pública”, han iniciado una huelga de hambre adhiriéndose a la ya iniciada en la Cárcel de Alta Seguridad.
A continuación compartimos el comunicado de Mónica, quien realiza un recorrido histórico sobre los diferentes acontecimientos de resistencia y lucha, que han marcado a esta cárcel:
“A 10 años de la masacre en la Cárcel de San Miguel: memoria e historia de lucha”
Sin duda hay lugares que almacenan miles de historias, si los altos muros de las prisiones pudiesen relatar las vivencias de quienes estuvieron (y están) encerradxs tras ellos, quizás nos contarían muchísimas historias donde lxs pobres serían los protagonistas o tal vez nos hablarían de los inmensos anhelos de libertad que embargan los corazones de quienes llenan los calabozo y celdas.
Lamentablemente las murallas de los presidios son testigos mudos de las vivencias de lxs que tras ellos encierran. Contar lo que sucede en estos lugares es responsabilidad de quienes estamos secuestradxs por el poder y de quienes quieren acabar con el actual sistema de terror.
La historia de lxs prisionerxs, es nuestra historia y no se puede perder. En las prisiones la tristeza reina, es ama y señora, está presente en la gran mayoría de las vidas de quienes pasan por este gris lugar. La cárcel de San Miguel no sólo guarda historias llenas de pena también tiene muchas vivencias de resistencia y lucha.
En los primeros años de la década de los 90, la cárcel de San Miguel encerró a varios presos políticos, hombres de diferentes organizaciones llenaron las celdas de las torres hasta el traslado al C.A.S en el año 1994, traslado que los combatientes resistieron con armas.
En el allanamiento de las celdas posterior al enfrentamiento, los funcionarios encontraron una pistola browning calibre 7,65 mm. con siete cartuchos en el cargador; un revolver italiano trident calibre 38; una pistola Dachmaur con quince cartuchos; también una Llama calibre 7,65; un monedero de color café con trece balas; otro de cuero con 18 balas más; un celular marca NEC y tres explosivos caseros (1).
En el enfrentamiento quedaron heridos varios carceleros y algunos reos, entre ellos estaba Mauricio Hernandéz Norambuena. El comandante Ramiro lo relata de la siguiente forma “En esa refriega fui herido. Nunca me había llegado un tiro, y fue en la cárcel donde por primera vez me dieron un balazo”(2).
El mismo hecho fue contado por Ricardo Palma Salamanca en una entrevista realizada en Paris el día 27 de enero del año 2019: “En medio del enfrentamiento, le dispararon a dos personas, yo también estaba armado, pero no me llegó ninguna bala”.
Las armas que se utilizaron en la resistencia del traslado al C.A.S en un principio estaban destinadas para una fuga. Mauricio Hernández lo cuenta de esta manera: “A la cárcel de San Miguel pudimos ingresar varias armas, e hicimos un diseño de fuga bien interesante, con apoyo externo, donde se incorporó gente del Mapu-Lautaro y del MIR. La idea era que saliera un grupo grande. Afuera el apoyo era como de quince o veinte combatientes. Había buen armamento. Pero ese plan fallo”
“Se montó todo el operativo, los que estaban afuera debían tomarse una casa que tenía un muro detrás de la cárcel, e iban a hacerlo explotar. Nosotros teníamos que pasar una reja y salir por ahí. Pocos días antes de que se realizará la fuga, nos trasladaron al C.A.S. Entonces , las armas que habíamos reunido para la fuga las usamos para resistir al traslado”(3).
Este no fue el único intento de fuga que tuvo la cárcel de San Miguel, en el año 1997 un grupo de ex miembros del FPMR intentaron salir de la prisión por los techos con un sistema de cuerdas y roldanas, llegando así a una de las calles que colinda con la prisión. El frustrado intento de fuga conllevo en un motín, los presos participes fueron trasladados a la cárcel de colina I y II, entre ellos se encontraba el refractario Jorge Saldivia quien fue asesinado el año 2014 en un atraco bancario.
Los muros no hablan, pero si mantienen marcas que a veces cuesta borrar. Muchas presas cuentan que en la torre 5 de la cárcel de San Miguel en el lugar donde murieron 81 presos calcinados, las manchas de los cuerpos nunca se borraron del todo…las reas dicen que las manchas parecen ser de aceite, y que por más cera y pintura que colocasen en los pisos y murallas siempre fueron distintos a todos los de la prisión.
Se cuentan muchas anécdotas relacionadas con fantasmas y espíritus en la torre 5, creencias, mitos o realidades…sea como sea la muerte de los 81 presos no pasa inadvertida para las presas de la torre 5, y no debería serlo para ningún presx.
A 10 años de la masacre de la cárcel de San Miguel: Memoria activa y combatiente
¡Hasta destruir todas las jaulas!
Mónica Caballero Sepúlveda
Presa anarquista
(1) Entrevistas a Ricardo Palma en el libro “Retorno desde el punto de fuga” de Tomás García
(2) “Un paso al frente” Mauricio Hernández Norambuena
(3) “Un paso al frente” Mauricio Hernández Norambuena
Hace unos días hablábamos de la batalla por la memoria a propósito de la vandalización de los murales y homenajes en el centro de Lima a la memoria de Inti Sotelo y Jack Pintado, los Héroes del Bicentenario. Hoy vemos que la PNP, o algunos de sus elementos, son partes activas en dicha batalla.
En un vergonzoso hecho producido en San Martín de Porres, la policia intervino a un grupo de artistas y activistas para impedir que peguen en las paredes de la zona los afiches que habían preparado, “ya que incitan a la población a levantarse en armas”.
En Carabayllo, se detuvo a varias personas que estaban pintando un mural en memoria de Inti, Bryan y Jorge. Incluso se mencionó un intento de siembra de pruebas falsas. Posteriormente se supo que los detenidos fueron liberados por intervención de la Defensoría de Pueblo, pero con citación por “faltas contra el patrimonio y daños materiales”.
Un banderolazo en las gradas de ingreso al Palacio de Justicia que decía “La Memoria no se borra ni con hambre ni con balas”, también fue intervenido y retirado.
Se hace cada día más evidente que las mismas fuerzas que estaban dispuestas a incendiar el país para lograr sus propósitos no permitirán que se recuerde a quienes se sacrificaron por la democracia y la libertad de todas y todos los peruanos.
Por: Talita Tamikuã Pataxó, Tierra Indígena Comexatibá- Prado, Extremo sur de Bahía
Nací en una cultura y tradición que tiene como misión honrar a la naturaleza, vivir de ella y para ella. Soy nieta de pajé[i], una mujer pajé, lo que hizo mi conexión con la naturaleza más fuerte aún. Mi pueblo es un pueblo que honra mucho la abundancia y cuenta que antiguamente era mucha la abundancia que la naturaleza ofrecía. Una abundancia que iba desde el mar hasta la tierra. Soy de una generación que encontró solo un poco, muy poco, de esa abundancia.
Yo recuerdo ver a mi bisabuela llorando a la orilla del jirau[ii], yo era muy pequeña, no entendía. Ella lloraba porque sentía pesar de sus nietecitos, porque vendrían tiempos difíciles. Hoy entiendo cada una de sus lágrimas. Ella lloraba nuestros alimentos que, a cada día, disminuye. Hoy, lucho por la soberanía alimentaria para mi territorio, con un pueblo sabio y fuerte que sabe la hora correcta para plantar y cosechar, que pide permiso para entrar en la naturaleza.
Sin Territorio, no hay vida
Me encuentro a la orilla de un lugar conocido como “Costa del Descubrimiento”, donde fue el primer contacto con los malditos portugueses. Cuentan nuestros ancianos que, cuando los portugueses llegaron –inmundos y enfermos-, los pueblos originarios los cuidaron y trataron sus males. Fue la medicina indígena que curo a muchos de ellos. En contrapartida, recibimos odio, ira, explotación y genocidio. En nombre de una supuesta civilización, los pueblos originarios tuvieron sus lenguas y modos de vida perseguidos. Algunos, inclusive, fueron declarados extintos, lo que es una gran mentira. Esa palabra, “civilización”, es demasiado pesada para mí. Es lo mismo que la colonización. No es por acaso que, nosotros, los indígenas desconfiamos de los colonizadores, que ya traían ese odio en su interior. El colonialismo persiste actualmente y continúa intentando exterminarnos. Por eso, yo no creo que exista diálogo y asociación con el latifundio, con el capital, con el Estado – todo eso representa la continuidad del sistema colonial.
Horas antes que iniciase la marcha programada para el viernes 4 de diciembre, en apoyo al paro agrario, algunos se preguntaban si seguirían malogradas las cámaras de seguridad en puntos estratégicos de Lima, tal como sucedió en las marchas del mes pasado, cosa que se descubriría cuando se intentó encontrar la grabación del lugar, día y momento en que fueron asesinados Inti y Jack.
Cabe recordar que no solo se había convocado marchas en Lima, sino en otras ciudades del país también.
Finalmente, luego de 5 dias de movilizaciones, el viernes 4 de diciembre se logró que el Congreso derogara la Ley Chlimpler o Ley de Promoción del Sector Agrario Agrario por 114 votos. Fueron 5 días que los y las agricultoras mantuvieron el paro, con tomas de carreteras tanto en la Panamericana Sur como en la Panamericano Norte, accesos claves para la caótica Lima.
Sin embargo, el costo de esta derogación ha sido la muerte de un joven, Jorge Muñoz el cual fue asesinado durante el paro agrario en La Libertad el día jueves 3 de diciembre, producto de un disparo de proyectil de plomo en la cabeza.
Ana Llao LLao, zomo mapuche con años de resistencia y lucha territorial, nos habla sobre escaños reservados para Pueblos Originarios y como en $hile los políticos convierten un derecho ganado por la calle, en un nuevo instrumento de vulneración y opresión hacia los Pueblos Originarios.
No es novedad ser testigos en este paí$ de actos racistas y llenos de violencia de parte de todos los sectores de la clase política hacia los pueblos originarios. No basta con años de invisibilización a sus legítimas demandas políticas territoriales, si no que ahora también privan a los pueblos Indígenas asegurar escaños reservados para nuevo proceso constituyente conforme a derecho ganado por la gente en la calle.
¿A que le temen? ¿Por qué esta negativa a la representatividad de los pueblos indígenas en esta nueva constitución? Conversamos con lamngen Anal Llao quien nos trasmite su rakizuam.
Por La Zarzamora
La no participación representativa de los pueblos originarios en la redacción de la nueva constitución, no solo da cuenta de la falta de legitimidad del proceso, sino también de la poca voluntad política de reparación con la deuda histórica que tiene el paí$ con los pueblos originarios. Lleva semanas en congreso el trámite legislativo que aprueba la participación de los pueblos originarios en la nueva constitución, entre acuerdos y desacuerdos solo se revela el temor de los grupos de poder a perder en manos de los defensores de la tierra sus privilegios.
Para la lamngen Ana Llao no podemos quedar al margen de este proceso, debemos escribir nosotros mismos las nuevas reglas ya que fue la misma sociedad la que hizo conciencia de la urgente necesidad de un cambio. Y las demandas son claras, representación participativa para cada Pueblo Originario del país, aprobar los correspondientes al proporcional del 12,8% de personas que en el censo del 2017 se auto identificaron como indígenas en el territorio. Este número debe ser supra numerario, es decir fuera de los ya 155 escaños para la población en general.
Esta demora legislativa es parte de la negación sistemática que han venido haciendo la clase política de este paí$. Es seguir no reconociendo la historia verdadera de este país llamado Chile. Hoy día siguen desconociendo nuestros derechos colectivos, nuestros derechos históricos como pueblos originarios y en particular como pueblo mapuche. Hemos visto el show, que han tenido durante más de un mes ya prácticamente, o más bien dicho desde el 15 de noviembre del año pasado cuando hicieron la cocina de la política.
Al consultarle a lamngen Ana Llao por la demora y bloqueos políticos a los que se ha llevado esta discusión en las distintas cámaras y comisiones, ella nos relata que esta elite añeja y tradicional, no quieren que venga gente nueva a cambiar la política, a recordar que es para la gente y se hace con la gente, ellos ya han perdido ese principio.
Comenta que pese a todas las experiencias negativas que los pueblos originarios tienen con el Estado, están dispuestos y quieren participar, porque son los mismos pueblos los que tiene que redactar esta nueva constitución plurinacional, en donde con la asesorías de todos los jóvenes profesionales indígenas, se construya una nueva política con la gente y para la gente, por eso es necesario unirnos y luchar como sea para llegar a ese proceso y colocar en la mesa nuestras demandas históricas.
Negar y excluir nuevamente a los pueblos originarios es seguir repitiendo el negacionismo, racismo y discriminación histórica.
COMUNICADO PUBLICO ANTE EL NO ACUERDO DE LA COMISIÓN MIXTA SOBRE ESCAÑOS RESERVADOS PARA LOS 10 PUEBLOS ORIGINARIOS
Las organizaciones, dirigentas y dirigentes que suscriben el presente Comunicado, en razón de la última sesión de la Comisión Mixta el día 2 de diciembre de 2020, que discute la reforma constitucional para reservar escaños para Pueblos Originarios en la integración del órgano constituyente, considerando las intervenciones de cada legislador, y las conclusiones que apuntan a reducir nuestro legítimo derecho de estar representados de manera digna en esta Convención Constituyente de Chile, declaramos:
1. Que dirigentes y dirigentas de diferentes pueblos nos hemos reunido, y hemos acordado iniciar un Proceso de Movilizaciones en los diferentes territorios a nivel nacional desde el lunes 7 de diciembre, manifestando nuestra indignación y disconformidad absoluta frente al poder Legislativo, que en complicidad con el Ejecutivo representado por sus Ministros, nos están tratando como ingenuos sobre el derecho que nos asiste.
2. Exigimos que todos los Pueblos Originarios estén representados con al menos 24 constituyentes, donde cada uno de los 10 Pueblos queden representados.
3. Si no existe acuerdo concreto y satisfactorio por parte de la Comisión de aquí al lunes 7 de diciembre, no descartamos convocarnos a una Marcha de los Pueblos Indígenas con destino a La Moneda.
4. Denunciamos el Racismo y Discriminación con que el Estado de Chile ha tratado y trata a nuestros Pueblos, estableciendo de hecho una interdicción a nuestras capacidades, y al legítimo derecho de participación política, legislando, “desde el menosprecio y el autoritarismo institucional y antidemocrático que lo han caracterizado históricamente”, para “nosotros y nosotras”…. Pero sin nosotros y ni nosotras.
¡¡¡Sin los Pueblos Indígenas… No hay Constituyente legítima y democrática!!!
Basta de Racismo, Genocidio y Discriminación
Adhieren al presente comunicado las siguientes organizaciones:
Agrupación Artesanal, Social, Cultural y Turística de Flamenco.
Agrupación Changos Caleta Agua de la Zorra.
Agrupación Changos Camanchacos de Atacama.
Agrupación Changos Camanchacos, sector Salitre.
Agrupación Changos Cazadores, sector El Gaucho.
Agrupación Changos Chasco.
Agrupación Changos Corona del Inka.
Agrupación Changos Costeros Freirina.
Agrupación Changos de Maldonado.
Agrupación Changos de Punta Obispito.
Agrupación Changos de Ramada.
Agrupación Changos Descendientes del Último Constructor de Balsas de Cuero de Lobo – Caleta Chañaral de Aceituno.
Agrupación Changos Pajonales.
Agrupación Changos Punta Frodden.
Agrupación Changos Recolectores, sector Playita.
Agrupación Changos Vivientes de Paposo.
Agrupación Changos Vivientes Finado Loreto
Agrupación Cultural Changos Caleta San Pedro, La Serena.
Agrupación Cultural Changos de Chañaral.
Agrupación Cultural y Social del Pueblo Chango, Punta de Choros.
Agrupación de artesanos de la Caleta Pan de Azúcar.
Asociación de comunidades Indígenas de Walaiwe
Asociación de Emprendedores y Profesionales Indígenas Leftraru, Región de Coquimbo
Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche
Asociación Gremial Caleta Las Conchas, Los Vilos.
Asociación Gremial Caleta Palito, Chañaral.Lo
Asociación Gremial de Pescadores de Caldera
Asociación Inche tañi Mapu de Talca
Asociación Indígena Ad Kimvn, Temuco
Asociación indígena de Cultores Ruraq Maki, Alto Loa Calama. Lickanantai
Asociación Indígena Escuela de Artes y oficios Nagche Folil Kimuntun
Asociación Indígena Kiñe pu Liwen de La Pintana
Asociación Indígena Regional Newen, Región de Coquimbo
Del 7 al 10 de diciembre, organizaciones de derechos humanos realizarán una Misión Civil de Observación a Chiapas para documentar graves violaciones a derechos humanos.
La Misión Civil de Observación a Chiapas recorrerá varias comunidades en el estado de Chiapas.
En la MCO participarán 16 organizaciones nacionales e internacionales y la Secretaría Ejecutiva de la Red TDT.
En este momento en el Estado de Chiapas, está teniendo lugar una situación de graves violaciones a derechos humanos y agresiones contra muchas personas y organizaciones que trabajanen la defensa de los derechos humanos y por la paz.
Por un lado, vemos con preocupación el incremento de situaciones que criminalizan, hostigan y amenazan a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, lo que queda ejemplificado en las difamaciones públicas sufridas por el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, que han ido escalando hasta llegar, reciententemente, a una pega de carteles en el Palacio Municipal de Tonalá donde se desacredita su labor como personas defensoras.
Por otro lado, vemos con preocupación la continuidad de las agresiones armadas contra el pueblo maya tsotsil en el municipio de Aldama. Dichas agresiones, han resultado en lesiones parahabitantes de la comunidad, así como paraintegrantes de una caravana humanitaria organizada para brindar apoyo a la comunidad. Además, como señala el CDH Fray Bartolomé de las Casas: A pesar de que el viernes 27 de noviembre de 2020, nuevamente se firmó el Acuerdo Definitivo entre Aldama y Chenalhó, los ataques de armas de fuego continúan […]. El mismo día de la firma, la Comisión Permanente de los 115 Comuneros y Desplazados de Aldama, reportó agresiones, las cuales se intensificaron este fin de semana.
Esta grave crisis de desplazamiento forzado que se ha vivido por años y en la que la ayuda humanitaria externa es esencial, se ha agravado debido a la pandemia de COVID-19 y la dificultad de acceder a recursos básicos de salud y educación.
La sistematicidad de las violaciones a derechos humanos, así como el riesgo en el que se encuentran personas defensoras nos mantiene enalerta, observantes de que las diversas autoridades generen las condiciones para garantizar la integridad y vida de las poblaciones indígenas desplazadas, así como de las personas defensoras de derechos humanos.
Por ello, las organizaciones Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A.C. (CDH Frayba), Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. (CDH Digna Ochoa), Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C. (CDH Fray Matías), Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A.C., Comité de Defensa de las Libertades Indígenas Xi’nich, Voces Mesoamericanas. Acción con Pueblos Migrantes, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, A.C. (CCTI), Centro Kalli Luz Marina A. C., Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño, Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas A.C. (AJAGI), Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC), en representación de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) (Conformada por 86 organizaciones en 23 estados de la República mexicana), y acompañados por el Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), el Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR) y el Colectivo de Observación y Monitoreo del Sureste realizaremos esta Misión Civil de Observación a Chiapas (MCO) del 7 al 10 de diciembre.
Esta MCO hará un recorrido por comunidades de Chiapas ubicadas en los municipios de Chilón, Chalchihuitán, Aldama y Tonalá para documentar violaciones a derechos humanos, así como paravisibilizar la situación de desplazamiento forzado y la criminalización contra las personas defensoras de derechos humanos que se viven en el estado. Con la información documentada buscaremos, como organizaciones, reunirnos con autoridades del orden municipal, estatal y federal para promover que se garantice la protección y respeto a los derechos humanos.
Finalmente, la MCO a Chiapas dará una conferencia de prensa virtual el 10 de diciembre —a través de las redes sociales de la Red TDT y de las organizaciones participantes—. En ella se expondrán los resultados de la MCO y se adelantarán las actividades para el seguimiento de las mismas.
Para más información o gestión de entrevistas: Eber Huitzil – Comunicación, Secretaría Ejecutiva de la Red TDT 55 1796 6731, comunicacion@redtdt.org.mx
La Radio CIDSUR es una producción del Núcleo Antipatriarcal constituido en 2018 por las mujeres, mapuche y no mapuche, que integran nuestra organización. Quienes crean este espacio, unidas por la solidaridad y la justicia social, para poner en discusión temas de género con una perspectiva intercultural.
Nuestro proyecto radial busca contribuir a la articulación de una red entre diferentes orgánicas y territorios generando espacios de información relacionada con herramientas para la defensa, acorde al complejo escenario de criminalización que se encuentra actualmente en el país para lxs manifestantes y defensores del territorio, sumado al contexto de emergencia sanitaria que nos afecta. Buscamos ser un espacio radial de carácter remoto y comunitario que pueda ser accesible en diversos territorios. Además, de potenciar en ese mismo tejido social economías solidarias a través de la promoción de productorxs locales que puedan intercambiar y/o vender entre lxs radioescucha.
PROGRAMA 4
Las cápsulas de este programa se titulan “Represión policial en la revuelta” y “Protesta y criminalizasound”, a cargo de los abogados de Cidsur: Sebastián Saavedra, Pablo Ortega y Cristopher Corvalán, quienes comentan aspectos legales, políticos y estadísticos en torno a la represión policial llevada a cabo por Carabineros de Chile y del Poder Ejecutivo en contra de la ciudadanía durante la revuelta popular, su calificación como delitos de lesa humanidad, así como la creación artística y musical derivada de la protesta. Además de abordar la represión histórica hacia el pueblo mapuche y sus defensas.
Conduce: Rayen Daza Pilquinao, abogada y Morin Ortiz Herrera, periodista.
Empezó Ica con el paro agrario y ahora se han sumado Piura y La Libertad, donde lamentablemente ya se ha producido un muerto, de nuevo por la violencia policial. ¿Por qué protestan? Mejores condiciones laborales y la derogación de la Ley 27360 y el Decreto de Urgencia N° 043-2019 que extendió por 10 años la Ley de Promoción del Sector Agrario.
Julio Carbajal Palomino, presidente del Frente de Trabajadores Agrícolas de Ica, dijo a OjoPúblico que, pese al crecimiento de la agroexportación, los sueldos de los trabajadores no se han incrementado en los últimos años. “Pedimos la remuneración diaria de S/70 porque el trabajo en el campo es arduo”, explicó Carbajal Palomino. Sin embargo, dicha propuesta fue rechazada por los funcionarios. El congresista Lenin Bazán, quien presentó un pedido para derogar la Ley de Promoción Agraria ante el Pleno del Congreso, reconoció que no se puede incrementar el salario de los trabajadores porque están en el sector privado. Sin embargo, señaló que sí se les puede reconocer mayores beneficios laborales.
Al día de hoy no hay aún visos de solución al diálogo que se está produciendo entre el gobierno y los trabajadores, con ausencia de representantes de las empresas agroexportadoras.
Dado que toda esta coyuntura de protestas está tratando de ser manejada políticamente por conocidos grupos para sacar beneficio y obtener mayor cuota de poder sin importar que de paso se desestabilize al país, y también para pedir justicia para Jorge Muñoz Jiménez, el trabajador asesinado el día de hoy, se ha convocado a una Marcha de Protesta el día de mañana, viernes 4 de diciembre.
Paro Agrario en La Libertad, foto de Juan PabliniParo Agrario en La Libertad, foto de Juan Pablini
“Nos preocupa la señal de impunidad entregada por la justicia chilena en un caso de lesa humanidad” señala en su declaración pública la corporación regional del Biobio a días de conocer el fallo del tribunal de alzada de Santiago que absolvió a 61 criminales de la DINA y dejó e libertad a otros 42 condenados en el secuestro de 16 militantes del MIR entre los años 1974 y 1975.
A continuación compartimos el texto en su integridad.
DECLARACION PUBLICA
Ante el fallo de segunda instancia dictado por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago en el caso de 61 ex agentes de la DINA condenados en el marco de la llamada Operación Colombo, la Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos del Bío Bío, expresa lo siguiente:
La “Operación Colombo”, como ha sido suficientemente demostrado, fue un montaje de la dictadura militar a través de la DINA, respaldada escandalosamente por algunos medios de comunicación extranjeros y chilenos que se hicieron eco de la “noticia” de que 119 personas desaparecidas habían sido ejecutadas por sus propios compañeros en diversos países.
Nos preocupa la señal de impunidad entregada por la justicia chilena en un caso de lesa humanidad con repercusión internacional y que esperamos sea corregida por la Corte Suprema de nuestro país.
La falta de reparación, la impunidad y el negacionismo han sido una constante del proceso post dictatorial que, sin duda, no contribuyen a la necesaria justicia de las víctimas de la represión.
Exigimos que la Corte Suprema rectifique esta aberrante decisión que absuelve a personas que cometieron crímenes de lesa humanidad, aplicando no sólo nuestras leyes sino los tratados internacionales firmados por Chile en materia de Derechos Humanos.
YOLANDA CONCHA ROJAS GABRIEL REYES ARRIAGADA Presidenta Secretario
Concepción, 3 de diciembre de 2020.
CORPORACIÓN REGIONAL POR LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Dirección: Serrano 742 – Concepción
Correo electrónico: corporacionmemoriayddhh@gmail.com
Personalidad Jurídica 212426 del 22 de noviembre de 2015
Este jueves 3 de diciembre el artista oaxaqueño Lukas Avendaño informó en sus redes sociales que su hermano Bruno Avendaño, miembro activo de la marina de México, desaparecido en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, había sido localizado en una fosa clandestina desde el pasado 12 de noviembre.
El joven Bruno rondaba los 35 años de edad y estaba activo en la Secretaría de Marina cuando fue desaparecido. Para el artista y su familia fue una búsqueda interminable y, en su andar, reivindicaron a los miles de desaparecidos en México. Desde el momento en que desapareció Bruno para el Estado tan solo pasó a formar una cifra más y, con él, sumaban 191 personas reportadas hasta ese momento como desaparecidas en Oaxaca.
Por ello, en una entrevista realizada por Avispa Midia en 2018, Lukas Avendaño reafirmó que, aunque dieran con el paradero de su hermano, “la búsqueda iba a terminar cuando se encuentre a la última persona desaparecida en México, porque el Estado ha sido indolente e incompetente”, aseveró.
Lukas y su familia se sumaron a las brigadas de búsqueda y rastreo de cadáveres en fosas clandestinas como parte de la búsqueda de su familiar, pero, también como parte de su activismo junto a otras familias que comparten la misma tragedia.
Pero el cuerpo del marino fue hallado por autoridades de justicia de Oaxaca en una fosa clandestina entre los límites de los municipios de Salina Cruz y Tehuantepec, Oaxaca.
Hoy, mientras el sentir y el dolor inundan el corazón de la familia Avendaño, el artista Lukas puntualiza qué mientras el peso del luto pase, lo que sigue es la exigencia de justicia y el esclarecimiento de la muerte de su hermano.
El artista zapoteco llevó a cabo una campaña internacional para denunciar la desaparición de su hermano, pero solo recibió el silencio y oídos sordos por parte de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, así como de la Secretaría de Gobierno.
A más de dos años de desaparecido, hoy, los restos de Bruno fueron velados en la capilla de Santa Teresa de Jesús, en Tehuantepec. Fue despedido por sus amigos y familiares mientras una banda de música lo despidió.