
represión

Concesiones mineras vigentes en Oaxaca, el gran negocio de las mineras transnacionales
Megastar Development Corp, Inomin Mines, G79 Gold79 Mines Ltd, Minaurum Gold se unen a la lista de más de 400 concesiones vigentes en Oaxaca
Por Daniel Arellano Chávez
En este espacio revelamos que la empresa transnacional Minaurum Gold tiene la intención de avanzar sobre las tierras de la selva de los Chimalapas, con una “exploración minera directa con un alcance en la perforación de 20 Unidades de Barrenación”. Sin embargo, no es la única empresa interesada en territorios del estado de Oaxaca, y esto lo demuestra la intensa actividad de trasferencia, adquisición y compra de concesiones mineras realizada durante el mes de agosto de 2020, por las mineras G79 Golden 79 Mines Ltd, Inomin Mines y Megastar Development.
Medios especializados en el sector minero transnacional, publicaron el 5 de agosto: “Aura Resources Inc. se complace en anunciar que de conformidad con una resolución aprobada por su junta directiva el 28 de julio de 2020, la Compañía cambió su nombre a “Gold79 Mines Ltd.”, de esta manera concesiones mineras establecidas en Oaxaca cambian el nombre del titular, sin que esto sea regulado por el gobierno federal y las instituciones encargadas del sector.
Ver también: ¿Por qué crece el rechazo local y global a la minería en la selva de los Chimalapas?
Para tener idea de lo que ocurre con una sola concesión minera, el territorio de Taviche concesionado, con otras delimitaciones, nombres de lote u asociaciones derivadas para muestreos y exploraciones; ha estado en manos o interés de las siguientes empresas: Aura Silver Resources Inc, Intrepid Mines Ltd, Pan American Silver Corp, Minaurum Gold, Newstrike Capital Inc, Maverix Minerals, Fortuna Silver Mines.
Gary R. Thompson, ahora presidente de G79 Gold79 Mines Ltd declaró: “Estoy emocionado de asumir el cargo de presidente y convertirme en un accionista importante de Gold79. Nuestro objetivo es crear valor para los accionistas aumentando nuestro sólido equipo técnico y haciendo un seguimiento de los éxitos de exploración anteriores. Tres de nuestros proyectos prioritarios “.
El “Higo Blanco”
Entre los territorios que la nueva empresa minera presume como proyectos, se encuentran 986 Hectáreas de los municipios de San Pedro Taviche y San Jerónimo Taviche. El proyecto minero llamado Higo Blanco, ubicado en Taviche Oaxaca, es “propiedad” en 80% de otra empresa minera, llamada Minaurum Gold y 20% “propiedad” de G79 GOLD79 MINES LTD, las exploraciones realizadas con anterioridad en los años 2009 y 2011, señalan que existe una mineralización “robusta” de plata, significa que por cada tonelada de territorio, la empresa obtendrá de medio gramo a 1 gramo de plata, lo que en términos de explotación minera es redituable, además en el territorio existe oro aún en menor proporción por tonelada.
La Gitana y Peña Blanca
Inomin Mines por su parte compró los proyectos denominados La Gitana y Peña Blanca ubicados en Oaxaca, a la empresa Gunpoint Exploration en agosto de 2020, pagando con un millón de acciones, 25 mil dólares en efectivo y una regalía de 1.5% del valor de la explotación a la anterior empresa posesionaria de la concesión, lo que significa un beneficio directo para sus propietarios e inversionistas, dado que las acciones de la empresa dieron un salto de 700% en su valor financiero, sin embargo esta transacción no deja un solo centavo en el territorio concesionado ni para la administración del gobierno federal.
En La Gitana, 38 barrenos perforaron las tierras de Yautepec encontrando oro y plata. Peña Blanca por su parte a unos escasos kilómetros presenta mineralización de oro y plata dentro de un sistema que alcanza una extensión de 9km.
Inomin Mines aún tiene que detallar sus planes para los proyectos, pero dijo que “sistemas mineralizados que no han sido sometidos a pruebas en Peña Blanca requerirán seguimiento.”, es decir se torna inminente una ola de exploraciones mineras en este territorio.
Rama de Oro, Magdalena y Yautepec
Megastar Developmen Corp por su parte anunció también en agosto de 2020, “que ha modificado los acuerdos de opción mediante los cuales la Compañía puede adquirir una participación íntegra del 100% en los proyectos Rama de Oro, Magdalena y Yautepec (los “Proyectos”), ubicados en el estado de Oaxaca, México, mediante la extensión de las fechas de vencimiento para los gastos de exploración en cada Proyecto.”
Los gastos por el proyecto Rama de Oro fueron de US $ 350,000, los compromisos de gastos de Magdalena y Yautepec, ascendieron a US $ 310,000 y un agregado de US $ 12,500 al vendedor, quien es un director de otra Compañía minera, es decir un total de 672 MIL 500 Dólares, un equivalente a 14 millones 721 mil 25 pesos mexicanos, de los cuales una vez más ni la administración federal, ni las comunidades afectadas reciben un solo centavo.
“Nos complace tener la flexibilidad del tiempo adicional para cumplir con los compromisos de exploración en nuestros proyectos, dados los desafíos del mercado de 2019 y las restricciones de COVID-19 de 2020”, declaró Dušan Berka, CEO de Megastar. Esperamos reanudar el trabajo de campo para seguir avanzando en nuestros éxitos de exploración en las primeras etapas de estos proyectos de primer nivel “.
La forma de actuar de las empresas transnacionales es bien sabida, una combinación de corrupción, tratos clandestinos con autoridades que venden a sus pueblos, presiones de otros órdenes de gobierno sobre las comunidades, tanto desde el ámbito estatal y federal, hasta llegar al hostigamiento, la amenaza, la represión auxiliándose de fuerzas estatales y no estatales, hasta llegar al asesinato.
La empresa señala que en los territorios de Oaxaca, “los representantes de Megastar están volviendo a interactuar con los líderes comunitarios en cada una de las tres áreas del proyecto. Mientras tanto, se están finalizando los planes para las próximas etapas del trabajo de campo que darán seguimiento al exitoso trabajo de exploración realizado en 2019. La Compañía asesorará a los accionistas una vez que se haya establecido un plazo firme para este trabajo.”
En plena pandemia en un ambiente de creciente violencia y crisis económica en Oaxaca, las mineras transnacionales siguen generando ganancias con base a las concesiones mineras bajo su control. El oro batió un récord al transarse en US$2.061,50/oz en la sesión matutina del 7 de agosto en Londres, mientras que la plata alcanzó un máximo de siete años al cerrar en US$28,33/oz esa misma jornada.
También te puede interesar: Se fortalece frente de resistencia indígena contra construcción de Tren Transístmico
En Canadá se complacen con el anuncio de una nueva empresa minera, en Oaxaca los pueblos se mantienen a la expectativa sobre qué sucederá en sus territorios. “Nos están sentenciando a una muerte segura” afirmaron en su denuncia las autoridades de Magdalena Ocotlán, al señalar la contaminación ambiental por un derrame químico el pasado 10 de julio de 2020 y el anterior ocurrido en octubre de 2018, que legalmente para la empresa Fortuna Silver Mines solo tuvo por sanción, una multa por 800 mil pesos de parte del actual gobierno federal, la expansión de las mineras mantiene en alerta a las poblaciones de los Valles Centrales.
El Panorama Minero del Estado de Oaxaca, documento publicado en los últimos días de 2018 por la actual administración del gobierno federal, reconoce 427 concesiones mineras vigentes; mientras estas no sean canceladas, la especulación financiera, que genera ganancias económicas para las corporaciones continuará, a la vez los pueblos que son afectados y muchas veces concesionados sin siquiera saberlo, seguirán en la incertidumbre sobre qué ocurrirá con su territorio y por ende con la vida de sus habitantes, Oaxaca es un claro ejemplo de esta situación.
Comunicado de Kongra Star en solidaridad con comunidades indígenas de México
Nosotras, como mujeres del Kurdistán Occidental y como mujeres que luchan, escribimos este comunicado respondiendo al llamado de nuestras hermanas y hermanos indígenas en México ante los ataques que están recibiendo las comunidades indígenas por parte de grupos paramilitares y la impunidad con la que cuentan debido a la inacción del Estado mexicano.
Estos ataques nos duelen como si fueran también sobre nosotras, porque nos reconocemos en cada uno de los hechos que narran las compañeras. Los ataques a aquellas que están resistiendo y construyendo un mundo nuevo son constantes, vengan de parte de los estados o de grupos paramilitares o de mercenarios. Estos ataques son dirigidos en contra los pueblos indígenas que luchan contra los mega-proyectos que saquean sus tierras, que se autoorganizan de forma democrática y desde la base, que luchan por una sociedad donde haya justicia de género y ecológica, que se oponen a la globalización capitalista. El sistema patriarcal, que en este caso representa el Estado mexicano, es responsable de los ataques en las comunidades zapatistas, así como de las desapariciones, los asesinatos y las violaciones de niños, niñas y mujeres jóvenes. Este sistema es el mismo que está llevando a cabo un cambio demográfico en Afrin y que lleva al secuestro, violación y asesinato de mujeres jóvenes cada día a manos de la ocupación turca.
Estos son proyectos alternativos que prueban que hay otra forma de vivir más allá de los estados-nación capitalistas y patriarcales, y por esto son atacados y criminalizados por dichos estados. Tal y como es atacada la población indígena en Chiapas, aquí en el norte y el este de Siria la población indígena es atacada, asesinada y desplazada.
La guerra de contrainsurgencia que se está librando en contra del EZLN no es distinta tampoco a la guerra de desprestigio y deslegitimación que se está llevando a cabo contra las YPG, YPJ o las SDF, nuestras fuerzas de autodefensa. Así como no es distinto el silencio de los Estados en todo el mundo, que avala toda esta violencia y demuestra su complicidad con estos crímenes, que son útiles a sus intereses de dominación y explotación, tanto de las personas como de los territorios. Que estos grupos no tengan un vínculo directo con el Estado no exime a éste de su responsabilidad en relación a estos crímenes.
Sin embargo, todo esto no nos llevará a rendirnos sino a fortalecer nuestra resistencia, porque nos reafirma en que una vida libre, especialmente para las mujeres, no es posible en el sistema patriarcal imperante y en que sólo a través de la autoorganización y la autodefensa de las comunidades y los pueblos y la solidaridad internacionalista será posible vivir libremente y en armonía con los otros pueblos y con la naturaleza.
Por todo ello, nosotras, como Kongra Star, condenamos los ataques realizados por los grupos paramilitares a las comunidades indígenas y a las miembros de la comunidad zapatista y del Consejo Nacional Indígena y exigimos al gobierno mexicano que reconozca la existencia de estos grupos armados y atienda a las demandas de las comunidades en Chiapas.
También mandamos toda nuestra solidaridad, fuerza y amor a las comunidades indígenas y zapatistas, que son un ejemplo de dignidad y valentía y una prueba de que es posible este nuevo mundo, y a todas las mujeres que en México están librando una lucha histórica contra los feminicidios.
Aunque nos encontremos lejos les decimos nuevamente que su lucha es nuestra lucha, así como nuestra revolución es también su revolución.
La lucha sigue, porque la resistencia es vida.
Jin, Jiyan, Azadi! – Mujer, Vida y Libertad!
Kongra Star – 13 de septiembre del 2020