Noticias:

Comunicados EZLN

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Capitán Insurgente Marcos

EZLN | Treceava Parte: DOS PARTIDOS DE FÚTBOL Y UNA MISMA REBELDÍA. “El fútbol es la continuación de la política por otros medios”

Treceava Parte: DOS PARTIDOS DE FÚTBOL Y UNA MISMA REBELDÍA.

“El fútbol es la continuación de la política por otros medios”.
Don Durito de La Lacandona (“DD”, para efectos legales).

Noviembre del 2023.

I.- Vísperas de la Travesía por la Vida-capítulo Europa.

Se ha recibido un reto futbolístico de un equipo femenil de la Europa que resiste y lucha.

El SupGaleano se ha autodesignado “director técnico” del equipo “Ixchel – Ramona”, formado por milicianas.  Como debe de ser, el Sup ha estudiado al equipo rival.  Reúne a las compañeras que harán el viaje.  Analiza con detalle las habilidades y características de cada una de las jugadoras.  Va con el Subcomandante Moisés y da su diagnóstico: “nos van a hacer pedazos”.  El SubMoy lo queda viendo con cara de “¿y?”, como dándolo por descontado.  Pero el ahora finado no ha terminado: “Pero tengo un plan secreto, como dice la Dení.  Con eso revolucionaremos el balompié y lo redefiniremos en su esencia: el juego”.

El Subcomandante Insurgente Moisés, coordinador de la gira, está bastante atareado con los cursos de preparación, las actas de nacimiento, los pasaportes y el diseño de la ruta a seguir, así que deja que el SupGaleano proceda “a discreción”.  El prospecto de finado sonríe y sentencia: “Discreción es mi segundo apellido” (no me pregunten cuál era su primer apellido porque se necesitarían varias cuartillas para explicarles).

El difunto en ciernes inicia la preparación del equipo femenil.  Pero, para que su estrategia tenga éxito, necesita el apoyo del temible, terrible y terrorífico “Comando Palomitas”, el cual, en ese momento está tratando de abrirle un boquete al navío escuela en el que se preparó el llamado “Escuadrón 421”.  Desilusionados porque, antes de terminar la zapa debajo de la línea de flotación, el buque se ha transformado en un imponente avión de dos motores dos, fueron a consultar con el SupGaleano qué podrían hacer para prenderle fuego a la aeronave.  El Sup los convenció de que no convenía quemarlo, que era mejor esperar a que estuviera en pleno vuelo para derribarlo desde dentro.  El amado Amado y el Chinto objetaron: si se cae el avión, también caerá el Comando Palomitas.  El Sup respondió que no era momento de detenerse en pequeñeces.  Además, el Comando era requerido para una labor más elevada, valga la reiteración, que sabotear un viaje aéreo que ni siquiera completaba la paga para los boletos, ya ni hablar de la falta de pasaportes, y de que la mayoría de la denominada “División Aerotransportada La Extemporánea” se mareaba en el camión de redilas.

Reunidos el Comando Palomitas, el Sup, el Tzotz, el Tragón y la Pelusa en el bunker ultrasecreto que está en el templete del Puy de la zona Tzotz Choj, se procedió a afinar los detalles de lo que, de ahí en adelante, sería conocido mundialmente como el “Brillante y Excelso Plan para Derrotar a un Rival Mejor Preparado, Entrenado y Equipado que Nosotras” (BEPDRMPEEN, por sus siglas en español), subtítulo “Y eso que tienen mejor técnica y dominio del balón”.

La reunión top secret siguió su curso normal.  Es decir, el Chuy le quitó a la Lupita la paleta de chamoy, la Verónica le dio un zape al Chuy y, como si fuera el Supremo Gobierno, se quedó con la paleta del Chuy, la de la Lupita y la suya propia.  El Chinto y el amado Amado insistían en que sus bicicletas se habían descompuesto “así nomás” y que el Monarca tenía que ver de arreglar.  La Pelusa, el Tragón y el Tzotz se asomaban a la mesa buscando galletas, y el Sup impartía la cátedra magistral de “Cómo ganar un partido de fútbol con todo en contra”.

El aparente caos se aplacó cuando el Sup sacó, a saber de dónde, una caja de “Choki La Galleta Diabólica”, y sólo entonces -después de que se despacharon 5 paquetes-, se repartieron las misiones, se hizo el cronograma, y se atascaron con el sexto paquete “en honor a los futuros caídos”.  “Y caídas”, se sintió obligado en agregar el Chuy, sólo para recibir de la Verónica otro zape modelo “la igualdad de género no aplica en la desgracia”.  La Lupita aprobó la acción con la paleta de chamoy que el Sup le dio para que no siguiera llorando.

Fueron entonces el “tres veces T” Comando Palomitas, el Sup y el ala canina del comando, al semillero y, con las milicianas reunidas, se explicó y practicó el nuevo esquema “pasivo-agresivo” que, como debe de ser, tenía como núcleo protagónico al mentado Comando.

Siguiendo la antigua y probada regla zapatista de “No juegues con las reglas del enemigo”, el Sup desarrolló una especie de mezcla de rugby, con dramaturgia decimonónica, con algo de Anime, con cine muy a lo Hollywood esquina con Cannes, con el impresionismo de Monet, una pizca de Allan Poe cruce con Conan Doyle, algo de la épica de Cervantes, la brevedad de Joyce, la perspectiva de Buñuel, una pizca de Brecht mezclado con Beckett, la sazón de unos tacos al pastor, una cumbia así muy rebajada -raspadita pues-, la Anita Tijoux y la Shadia Mansour rompiendo fronteras -Palestina libre-, y, bueno, no tomé el apunte de todo, pero ya sólo faltaba el balón.

La estrategia en cuestión tenía 3 fases:

La primera era que la Verónica agarraba un muñequito zapatista y se dirigía decidida a la portería contraria, se plantaba frente a la portera enemiga y le hablaba en Cho´ol.  La portera, por supuesto, no entendía nada, pero ahí estaban la Lupita y la Esperanza Zapatista que le traducían con señas que la niña le daba el muñequito.  Y la Esperanza, como su nombre lo indica, se ofrecía a tomarle una foto con la niña y el muñequito.  Para la foto, le decía que dejara el balón, porque la Verónica quería que la abrazara.  En el momento en que esto ocurría, la Esperanza pateaba el balón “al fondo de las redes” y todo el equipo gritaba “¡Gol!”.  Se practicó infinidad de veces con éxito.  Lo único que no se pudo lograr es que la Verónica no le quitara el muñequito a la portera y saliera corriendo.

La segunda variante consistía en que la portera zapatista recibía el balón, se lo colocaba bajo la camiseta deportiva, como si estuviera embarazada y empezaba a caminar como si tal.  Todo el equipo zapatista se acercaba a ayudarla y llevarla a los servicios médicos.  Claro, como estaban en territorio extraño, las compañeras se equivocaban e iban a dar frente a la portería enemiga, donde, milagro, la portera zapatista “se aliviaba” del balón que, rodando apenas, rebasaba la línea enemiga y se daba a luz un gol que olvídate del Messi y el Cristiano.  Mientras, el TTT Comando Palomitas rodeaba a la hermana responsable de la pizarra para “exhortarla” a dar por bueno el tanto conseguido “con el sacrificio de la compañera zapatista y su pichito balón”.

La tercera variante implicaba un riesgo para la protagonista, ya que debía fingir un desmayo.  Se practicó sólo una vez en el semillero porque ahí el terreno es de grava (piedra y arena), y se esperaba que en el campo enemigo hubiera pasto.  La compañera debía desmayarse a medio campo.  El Subcomandante Moisés, alarmado, correría para ver a la compañera y, con él, toda la banca zapatista se volcaba.  Todas las compañeras clamaban, en sus respectivas lenguas maternas, por el servicio médico.  Como era de esperar, el enemigo no tendría servicio médico, así que se tendría una camilla preparada con antelación.  La árbitra querría llamar a los paramédicos, pero el SubMoisés alegaría usos y costumbres de los pueblos originarios, así que mismo zapatistas levantan a la desmayada y la colocan en la camilla.  Confundidas por el dolor y la pena de ver a su hermana de lucha caída en combate, las milicianas no atinarían en dirigirse a la banca cargando la camilla, así que terminarían por llegar hasta la portería enemiga.  En ese momento, los más primeros dioses, los que nacieron el mundo, harían su trabajo y la compa herida se despertaría sin necesidad de que ningún sapo macho, plebeyo o de la realeza, la besara, y encontraría el balón a sus pies, justo en la línea de gol y con un puntapié sellaría el destino.  Era de esperar que, animadas por la alegría de ver a su compañera a salvo, las milicianas gritaran “¡Goool!”  Para ese momento, el Comando Palomitas ya estaría al pie del marcador para asegurarse de que se celebrara la vida.

La cuarta no muy recuerdo – ya sé que dije que eran 3, pero ¿no eran 4 los tres mosqueteros? -, aunque era semejante en ingenio, creatividad y picardía a los otras tres.

Según me platicaron las milicianas a su regreso, en los territorios que llaman “Italia” y “Estado Español”, las hermanas enemigas entendieron rápido de qué iba el asunto y empezaron a jugar con el mismo estilo.  No sé si se podría calificar por la FIFA como balompié pero, a juzgar por las fotos y videos que me mostraron, aquello fue una fiesta.  Resultado: no hubo quien ganó ni quien perdió… y la Verónica regresó con el muñequito que, era de suponer, pertenecía al ahora difunto SupGaleano.  No, no se lo devolvió.

“Y ése fue el mensaje para las geografías de todo el mundo: no juegues con las reglas de tu enemigo, crea tus propias reglas”, me declaró el SupGaleano antes de su postrer suspiro.

-*-

II.- ¿Cuántos Chipres caben en un juego de fútbol?

Esto me lo relató el Subcomandante Insurgente Moisés, al contarme detalles y anécdotas del llamado “capítulo Europa” de la Travesía por la Vida.  Lo que a continuación relato es lo que logré rescatar de la narración, llena de admiración y respeto, del Subcomandante Moisés.

“Hay una geografía que se llama Chipre.  Bueno, de ahí que está partido, o sea pedaceado.  Hay chipriota, hay grecochipriota y hay turcochipriota y no me acuerdo cuánto más que se apellidan chipriota.  Los capitalistas la dividieron esa tierra, la pedacearon.  Y también pedacearon a su gente, su lengua, su historia, su cultura.  Y resulta que, aunque es una isla pequeña, pues todos los dineros la quieren y, como hacen de por sí, los dividen, pero cada parte quiere la parte del otro.  O sea que en medio de los poderosos y sus guerras, quedan los pueblos.

Bueno, entonces hay un equipo de fútbol en esa geografía que se llama Chipre.  Tiene buenos jugadores y son profesionales.  O sea que su trabajo es jugar fútbol.  Entonces están perdiendo varios partidos y se reúnen entre ellos para analizar y se dicen que es que pierden porque está mal la estrategia de los partidos.  Van y le dicen al dueño del equipo, o sea al patrón, que están perdiendo por esa causa, que ellos ya pensaron en una estrategia más mejor y así van a ganar más partidos.

El patrón, o sea el dueño del equipo, los mira con desprecio y les dice: “ustedes ganan o pierden según a mí me convenga.  A veces me conviene que pierdan y así se va a seguir”.

Los jugadores saben jugar muy bien, pero también tienen bueno su corazón.  Entonces como quien dice se rebelan.  Se dicen resistencia y rebeldía, pero en su lengua.  Y mandan al dueño del equipo, o sea al patrón, al diablo.  Entonces hacen su propio equipo de fútbol.  Y se organizan y hacen un su estadio.  Esa tierra está dividida, así que, en medio, dicen “en tierra de nadie”, por ahí hacen su estadio y entonces invitan a jugar y a practicar a todo el que quiera.  Los otros grupos y colectivos que luchan los apoyan y se organizan bien.  No importa si eres chipriota, grecochipriota, turcochipriota o chipriotanoséqué.  No se cobra, es voluntario lo que cada quien quiera dar.  O sea que, como quien dice, la paga no es lo que importa.  Entonces, cada tanto hacen sus partidos y no hay divisiones de nacionalidades, ni religiones, ni banderas, sólo hay fútbol.  Y es como una fiesta.

O sea que, como quien dice, esos hermanos lo rompieron esas fronteras que pusieron los patrones y los dueños.

“O sea que como que hicieron su caracol.  ¡Tienen un caracol futbolero!  Les dije que a ver cuándo se puede que hacemos un juego de fútbol allá en su tierra o acá en tierra de nadie”, dice el Subcomandante Insurgente Moisés, vocero de las comunidades zapatistas, jefe del EZLN, y coordinador de la Travesía por la Vida.

-*-

Vale.  Salud y que los juegos, como lo son las rodadas, no sean una competencia sino pretextos para convivir entre diferentes.

Doy fe.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, noviembre del 2023.  40, 30, 20, 10, 2 años después.

 

Música: «Somos Sur», interpretada por Ana Tijoux y Shadia Mansour
Imágenes del partido de fútbol entre el equipo Ixchel-Ramona y la hermanas enemigas italianas tomadas en la geografía que llaman Roma, Italia, en noviembre del 2021. Aderezo de imágenes de movilización de los pueblos zapatistas en contra de las guerras en 2022. Tercios Compas. Copyleft noviembre de 2023

 

Fuente: Enlace Zapatista

radio
EZLN

EZLN | Doceava parte: Fragmentos. Fragmentos de una carta del Subcomandante Insurgente Moisés enviada, hará hace algunos meses, a una geografía lejana en distancia y cercana en pensamiento

Doceava parte: Fragmentos.
Fragmentos de una carta del Subcomandante Insurgente Moisés enviada, hará hace algunos meses, a una geografía lejana en distancia y cercana en pensamiento:

“Comisión Sexta Zapatista.
México.

 Abril del 2023.

(…)

Porque entonces sería algo así como que, frente a la terrible tormenta que azota ya todos los rincones del planeta, incluso aquellos que se pensaban a salvo de todo mal, nosotros no vemos la tormenta.

  Quiero decir, no sólo vemos la tormenta, y la destrucción, muerte y dolor que trae consigo.  También vemos lo que sigue.  Queremos ser la semilla de una futura raíz que no veremos, que luego será, a su vez, el césped que tampoco veremos.

  La vocación zapatista, si alguien nos apura a una definición lacónica, es entonces “ser buena semilla”.

  No pretendemos heredar a las próximas generaciones una concepción del mundo.  No heredarles nuestras miserias, nuestros rencores, nuestros dolores, nuestras fobias, ni nuestras filias.  Tampoco que sean un espejo con una imagen más o menos aproximada de lo que supongamos bueno o malo.

  Lo que queremos es heredar vida.  Lo que hagan con ella otras generaciones será su decisión y, sobre todo, su responsabilidad.  Así como nosotros heredamos vida de nuestros ancestros, tomamos lo que consideramos valioso, y nos asignamos una tarea.  Y, claro, nos hacemos responsables de la decisión que tomamos, de lo que hacemos para cumplir esa tarea, y de las consecuencias de nuestras acciones y omisiones.

  Cuando decimos que “No es necesario conquistar el mundo, basta con hacerlo de nuevo”, nos alejamos, definitiva e irremediablemente, de las concepciones políticas vigentes y de las anteriores.  El mundo que vemos no es perfecto, ni de lejos.  Pero es mejor, sin duda alguna.  Un mundo donde cada quien sea quien es, sin vergüenza, sin ser perseguido, mutilado, encarcelado, asesinado, marginado, oprimido.

  ¿Cómo se llama ese mundo?  ¿Qué sistema lo sostiene o es el dominante?  Bueno, eso lo decidirán, o no, quienes vivan en él.

  Un mundo donde los afanes de hegemonizar y homogeneizar aprendan de lo que provocaron en éste y otros tiempos, y fracasen en ese mundo por venir.

  Un mundo en el cual la humanidad no sea definida por la igualdad (que no hace sino esconder la segregación de los que “no son iguales”), sino por la diferencia.

  Un mundo donde la diferencia no se persiga, sino que se celebre.  Un mundo en el que las historias contadas no sean las de los que ganan, porque nadie gana.

  Un mundo donde las historias que se cuenten, sea en la intimidad, o en las artes, o en la cultura, sean como las que nuestros abuelas y abuelos nos contaron, y que enseñen no quien ganó, porque nadie ganó y, por lo tanto, nadie perdió.

  Esas historias que nos permitieron imaginar cosas terribles y maravillosas y en las que, entre la lluvia y el olor del maíz cociéndose, el café y el tabaco, alcanzamos a imaginar un mundo incompleto, sí, torpe también, pero mucho mejor que el mundo que nuestros antepasados y nuestros contemporáneos hemos padecido y estamos padeciendo.

  No pretendemos heredar leyes, manuales, cosmovisiones, catecismos, reglas, rutas, destinos, pasos, compañías, que, si se ve con detenimiento, es a lo que aspiran casi todas las propuestas políticas.

  Nuestra pretensión es más sencilla y terriblemente más difícil: heredar vida.

(…)

  Porque nosotros vemos que esa terrible tormenta, cuyos primeros ventarrones y lluvias ya azotan al planeta entero, está llegando muy rápido y muy fuerte.  Entonces no vemos lo inmediato.  O sí, pero de acuerdo con lo que vemos a largo plazo.  Nuestra realidad inmediata está definida o de acuerdo con dos realidades: una de muerte y destrucción que habrá de sacar a flote lo peor del ser humano, sin importar su clase social, su color, su raza, su cultura, su geografía, su lengua, su tamaño; y otra de volver a empezar sobre los escombros de un sistema que hizo lo que mejor sabe hacer, es decir, destruir.

  ¿Por qué decimos que a la pesadilla que ya está, y que no hará sino empeorar, seguirá un despertar?  Bueno, porque hay quienes, como nosotros, estamos empeñados en mirar esa posibilidad.  Mínima, es cierto.  Pero todos los días y a todas horas, en todas partes, luchamos porque esa mínima posibilidad vaya creciendo y, aunque pequeña y sin importancia -como una semilla diminuta-, crezca y, algún día, sea el árbol de la vida que será de todos los colores o no será.

  No somos los únicos.  En estos 30 años nos hemos asomado a muchos mundos.  Diferentes en modos, tiempos, geografías, historias propias, calendarios.  Pero iguales sólo en el empeño y la mirada absurda puesta en un tiempo extemporáneo que sucederá, no por el destino, no por designio divino, no porque alguien pierda para que alguien gane.  No, será porque estamos trabajando en ello, luchando, viviendo y muriendo por ello.

  Y habrá un prado, y habrá flores, y árboles, y ríos, y animales de todo tipo.  Y habrá césped porque habrá raíces.  Y habrá una niña, un niño, unoa niñoa que estará con vida.  Y llegará el día en que tenga que hacerse responsable de la decisión que tome de qué hacer con esa vida.

  ¿No es ésa la libertad?

(…)

  Y les contaremos la historia de la mujer indígena de raíz maya, de más de 40 años, que se cayó decenas de veces aprendiendo a andar en una bicicleta rodada 20.  Pero también que se levantó el mismo número de veces y ahora anda en una rodada 24 o rodada 26 y, con ella, llegará a los cursos de plantas medicinales.

  Del promotor de salud que llegará a tiempo, a una comunidad apartada y sin camino pavimentado, para administrar suero anti viperino a un anciano atacado por una víbora nauyaca.

  De la indígena, autoridad autónoma que, con su nagüa y su morraleta, llegará a tiempo a una asamblea de “como mujeres que somos” y podrá dar la plática sobre higiene femenina.

  Y que, cuando no había vehículo, gasolina, chofer o camino transitable, la salud, en la medida de nuestro desarrollo y posibilidades, llegará a una champa en un rincón de la selva lacandona.

  Una champa donde, alrededor de un fogón, lloviendo y sin luz eléctrica, llegará, también en bicicleta, la promotora de educación y, entre el olor a maíz cocido, café y tabaco, escuchará una historia terrible y maravillosa, contada en la voz y lengua de una anciana.  Y en esa historia se hablará del Votán, que no era hombre ni mujer ni otroa.  Y que no era uno, sino muchos.  Y escuchará que dirá: “eso somos, Votán, guardián y corazón del pueblo”.

  Y que, ya en la escuela, esa promotora de educación les contará a los niños y las niñas zapatistas esa historia.  Bueno, más bien la versión que hará de lo que se acuerde haber escuchado, porque no muy se oía debido al ruido de la lluvia y la voz apagada de la mujer que contaba la historia.

  Y de “la cumbia de la bicicleta” que algún grupo juvenil musical habrá de crear y que nos aliviará a todos de escuchar por enésima vez “la cumbia del sapito”.

  Y nuestros muertos, a quienes debemos honor y vida, tal vez dirán “bueno, al fin hemos entrado a la era de la rueda”.  Y en las noches mirarán el cielo estrellado, sin nubes que lo oculten, y dirán “¡Bicicletas!  De ahí, siguen las naves espaciales”.  Y reirán, lo sé.  Y alguien vivo pondrá a funcionar una grabadorita y se escuchará una cumbia que todos, vivos y muertos, esperamos que no sea “la del moño colorado”.

(…)

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
A nombre de los niños, niñas, hombres, mujeres y otroas zapatistas.
Subcomandante Insurgente Moisés.
Coordinador General de la “Gira por la Vida”.
México, abril del 2023.”

Estos fragmentos son tomados del original, y con las autorizaciones del remitente y de la destinataria.
Doy fe.

El Capitán.
Noviembre del 2023.

radio
Tercios Compas

EZLN | Onceava Parte: Mientras tanto, en las montañas del sureste mexicano…

Producido por Los Tercios Compas. Montañas del Sureste Mexicano. Copyleft noviembre del 2023
With a Little Help from My Friends, Lennon y McCartney. Versión de Joe Cocker

radio
Capitán Insurgente Marcos

EZLN | Octava Parte: P.D. QUE HAY QUE LEER PARA SABER DE QUÉ TRATA.

Octava Parte: P.D. QUE HAY QUE LEER PARA SABER DE QUÉ TRATA.

Noviembre del 2023.

Cuenta la leyenda que, en los tiempos en que el tiempo no importaba, lluvia y noche cubrieron la Casa de los Seres.  Entonces se fue la luz.  Todo era oscuridad.  Las mujeres, los hombres y otroas andaban a los tropezones y chocaban entre sí.  Por esa causa, discutían y peleaban entre hermanos y vecinos.  Ni siquiera se reconocían, siendo que eran familiares y conocidos, porque muy oscuro estaba.  Mucho se regañaban.

Los dioses primeros, los que nacieron el mundo, estaban de haraganes, tirados en sus hamacas, contando chistes y cuentos.  Pero la bulla en la Casa de los Seres llegó hasta ellos.  “¿De quién es esa bulla?”, preguntó uno.  “A saber”, dijo otro.  Ixmucané, que era la diosa madre, dijo: “Vamos a mirar por qué es esa bulla”, pero al bajarse de la hamaca, se cayó y llegó su cara en el suelo y le quedó como bollada, o sea como con rajaduras.  La Ixmucané se levantó del suelo y no dijo groserías porque todavía no se habían inventado las groserías.  Se sacudió el polvo.  Se alzó un poco la nagua y salió corriendo rumbo a la Casa de los Seres.

Los dioses se miraron entre sí y no dijeron nada, pero pensaron “¿A poco nos va a ganar una mujer?” y se bajaron de sus hamacas, pero con cuidado, y corrieron para alcanzar a la Ixmucané.  Pero resulta que, como se la habían pasado de haraganes, no habían chaporreado su sitio y había mucho monte.  Puro acahual, pues.  Abundaban tzaw ch´ix (espinas), ramas secas, zacate cortador (que también le dicen gezau h´ak) y el ch´oox tz´an, que es un bejuco con espinas.  Pero ahí van corriendo y brincando como pueden y quejándose en la corredera esos dioses, porque no iban a permitir que les ganara una mujer.  Llegaron ya después a la Casa de los Seres, todos rasguñados y abollados en cara y manos.  Pero nadie los miró que están todos golpeados, porque no había luz.  Por eso se cree que los dioses no tienen heridas.

Los dioses tampoco miraban nada.  Todo era oscuro.  Sólo por el sonido se sabía que había más gente.  “¿Y ora?”, se preguntaron los dioses.  Ixmucané no se preguntó nada, sino que quedó pensando.  Los dioses varones siempre eran muy fanfarrones y empezaron a decir que hay que ir por ocote.  Otro que ya hay que inventar el focador y el quinqué.  Otro que había que juntar un buen de luciérnagas.  Y así.

Ixmucané pensó: “Hay que reponer la luz.  Pero para reponerla, tenemos que encontrarla.  Y para encontrarla, tenemos que saber dónde buscarla.  Y para saber dónde buscarla, tenemos que saber mero qué pasó”.

Ixmucané reunió a los hombres, mujeres y otroas de maíz.  En ese entonces sólo había hombres, mujeres y otroas de maíz, de muchos colores eran y cada quien tenía su modo.  No había religiones, ni naciones, ni Estados, ni partidos políticos, ni todo eso que nació después como semillas de la guerra.  Entonces, cuando la Ixmucané dijo “vengan hermanitos y hermanitas”, guiados por su voz llegaron todos los hombres y mujeres, y también otroas -porque no se sentían excluidoas-.

Se reunieron pues en asamblea. No se miraban porque no había luz, pero se podían hablar y escuchar.

La Ixmucané les preguntó “¿Qué vamos a hacer?”.  Los hombres, mujeres y otroas no se miraron entre sí -pues porque no había luz-, sino que se quedaron callados.  Hasta que una voz dijo “Pues tú dinos qué vamos a hacer”.  Los aplausos no se vieron, pero se escucharon claro.  Ixmucané se río de buena gana y dijo “Acaso yo lo sé.  No sabemos de por sí, pero tal vez así reunidos, en asamblea y hablando, de repente salen algunas ideas de qué vamos a hacer”.  Quedaron todos en silencio, pensando qué van a hacer.

El único ruido que se escuchaba era la bulla de los dioses varones que estaban peleando entre sí, que dónde madres quedó el ocote, que si alguien se acordó de crear las luciérnagas, que si yo no fui, que si eso le tocaba a no sé quién que de por sí se hace pato, y que qué cosa es “pato” si todavía no se hacen los patos.  Y así.

En la asamblea ya estaban hablando y proponiendo cómo hacer.  Primero sólo unas pocas voces, ya luego más.  Ya luego tuvieron que hacer un orden de turno para hablar y poner a alguien a escribir si es que hay acuerdo.  Como no había luz para escribir ni para leer, sólo había la palabra hablada, entonces nombraron a la Ixmucané que ella lo guarda en su cabeza lo que se dice y ya luego lo platica.

Muchas ideas y palabras se dijeron, y ya no cabían en su cabeza de la Ixmucané.  Entonces las empezó a guardar en el cabello y se fue haciendo largo su cabello, por eso las mujeres tienen el pelo largo.  Pero luego tampoco bastó, aunque lo iba acomodando su cabello y ahí se inventó el “prensa pelo” que, como lo indica su nombre, quiere decir “agarra ideas”.  Ya llegaba hasta el suelo su pelo de la Ixmucané y seguían hablando ideas y palabras.  Entonces la Ixmucané empezó a guardar las ideas en las heridas que se había hecho al caer y con las espinas y bejucos. En todas partes tenía heridas: en la cara, en los brazos, en las manos, en las piernas.  Todo su cuerpo estaba lleno de heridas, así que pudo guardar todo.  Por eso dicen que la gente de edad, de juicio pues, que tiene muchas arrugas y cicatrices, quiere decir que tiene muchas ideas e historias.  O sea que sabe mucho.

Ya en otra vuelta les cuento lo que acordaron en esa asamblea primera que hubo en la Casa de los Seres, pero en ésta les digo lo que dijo la Ixmucané: “Bueno, pues ya tenemos como quien dice un plan para enfrentar este problema que tenemos.  Como apenas está naciendo el mundo y le estamos poniendo nombre a cada cosa o caso, según, para no confundirnos, a esto que hicimos le vamos a llamar “en común”, porque todos participamos: unas dando unas ideas, otros proponiendo otras, y hay quien da la palabra y hay quien lleva el apunte de lo que se dice”.

Hubo un silencio primero.  Pesado, fuerte era el silencio.  Luego empezó a escucharse que una aplaudía, luego otro, luego todos aplaudieron y se escuchaba que estaban muy contentos.  Y no echaron baile porque no se veía ni madres.  Pero mucho reían porque habían encontrado una nueva palabra que se llama “en común”, que quiere decir “buscar juntos el camino”.  Y no fue que la inventaron los dioses primeros, los que nacieron el mundo, sino que llegó que fueron los hombres, mujeres, y otroas de maíz, que, en común, lo encontraron la palabra, o sea, el camino.

-*-

  Ixmucané era la más sabedora de todos los dioses y, como fue la primera que llegó a la Casa de los Seres, tenía más heridas, por la caída y por la carrera que hizo en el acahual, y así quedó marcada con esas cicatrices.  “Arrugas” y “cicatrices”, les nombraron.  Desde entonces, las arrugas y las cicatrices representan la sabiduría.  Más arrugas y cicatrices, más saberes.  Claro, en ese entonces no había redes sociales y nadie andaba usando maquillajes y modificando sus fotos con conocida aplicación virtual.  Y luego pasa que ves la foto del perfil y luego ves la realidad, y ya quieres salir corriendo.  No, las arrugas y las cicatrices eran un orgullo y no cualquiera.  Incluso los hombres y mujeres jóvenes se pintaban arrugas y cicatrices, o de plano se metían al monte para que las espinas y bejucos les arañaran la cara.  Porque no valía quién más bonita o bonito, sino quién más sabedora o sabedor.  En lugar de “followers” y “likes” se buscaba quién más arrugas y cicatrices.

Y ya.

-*-

  Sí, yo también quisiera saber qué pasó con la luz perdida.  Tal vez luego, en otra posdata, lo vamos a saber.  Por ahora, pues tenemos que aprender a caminar y vivir así en la oscuridad.  Ni modos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.

Noviembre del 2023.  40, 30, 20, 10 años después.

radio
Capitán Insurgente Marcos

EZLN | Séptima Parte: Un Escarabajo en Streaming

Séptima Parte: Un Escarabajo en Streaming

Noviembre del 2023

Durito me ha reenviado esto que le llegó a uno de sus millones (eso dijo) de fans:

Agrega lo siguiente:

Aunque es un detalle que hayan cambiado el color negro por el azul, lo que protege mi identidad secreta, puede ser que quieran eludir el pago de derechos de autor.  Sobre todo, por mi discreta participación en la huelga de SAG-AFTRA, al lado de mi admirada Susan.  Como quiera, agradezco el humilde homenaje de HBO al más grande superhéroe que ha parido el planeta tierra: yo mero

Casi al mismo tiempo, me ha llegado esto del Community Manager de HBO:

«En relación con el anuncio de la programación de la película referida, HBO aclara que no se refiere a Don Durito (DD para cuestiones legales) ni es una referencia al próximo aniversario del EZLN.  Es una mera coincidencia.  HBO reitera su compromiso con el sistema y ya está en trámites para amonestar a los responsables de nuestra programación en este lamentable malentendido.  HBO no hace películas, ni programa la exhibición de filmes de superhéroes reales, sólo de ficticios.  Y, previendo demandas del referido DD, advertimos que ya está, en nuestro departamento legal, toda la documentación que ampara nuestra inocencia.  No aceptaremos demandas mayores a 10 millones de USD, aunque estaríamos en disposición de redirigir a Guerrero la indemnización, siempre y cuando sea una cantidad razonable que no exceda el monto referido y que no pase por el Congreso de la Unión del cementerio llamado México.  Estamos en entera disposición para llegar a un arreglo razonable.  Atentamente.  El CEO de HBO»

Creo que esto ya se salió de control.

Ahora Durito estará insoportable.  Bueno, ya estaba, pero más (¿o es Max?).

Desde el despacho del Representante Artístico de DD (para cuestiones legales).

El Capitán.
Noviembre del 2023.

 

radio
Capitán Insurgente Marcos

EZLN | SEXTA PARTE: POSDATA QUE BUSCA ESPERANDO ENCONTRAR

SEXTA PARTE:
POSDATA QUE BUSCA ESPERANDO ENCONTRAR.

Noviembre del 2023.

P.D. QUE DICE LO QUE DICE. –  Como decía uno de los finados Sups: “la historia se repite dos veces: una vez como desgracia y la otra también”.  Y este axioma de la vida viene al caso, o cosa, según, porque he recibido un paquete con una pequeña nota.  No, no es de SEGALMEX (ésos exportan, no importan).  El paquete tiene matasellos de “una geografía distante”, en las Europas lejanas.  La fecha está borrosa, pero en el remitente aparece: “No soy Don Durito de La Lacandona, no confundir.  Soy sólo una entidad de IA”.  Esa sentencia debería haberme bastado para ponerme en alerta, pero como quiera leí la nota y abrí el paquete.  La nota es breve y dice:

Mi estimado y nunca añorado Cyrano:  Seré breve y preciso.  Voy para allá en tu auxilio.  No me esperes porque voy de incógnito.  Aún no me decido si me disfrazo de nube o de Bad Bunny o de Luis Miguel o de Al Pacino.  En fin, algo que me permita pasar desapercibido, tú me entiendes.  Por lo pronto y puesto que tormenta, te mando mi último libro.  Es todo.  Desde un rincón en… ¿Eslovenia?… oigan, ¿cómo se llama este lugar?  ¿Chipre?  ¿Eh?  Creo que voy a poner “Europa Oriental” … ¿Eh?  ¿Tampoco?  Ok, entonces al diablo con la geografía de arriba: “desde Fuck The Cardinal Points” Domicilio Conocido.  Código Postal… Oigan, ¿y cuál es el código postal?  ¿Eh?  ¿666?  Nah, es broma, ¿no?  ¿No?  ¿Alguien por ahí que me confirme que es una broma?  ¿Hola?  ¿Hola?  Firma: Durito disfrazado de IA

Sí, lo sé.  Pero créanme que, en tratándose de Durito, ése es un mensaje breve y preciso.  El libro tiene en la portada, ¿alguien lo duda?, un escarabajo… ¡¿con esmoquin?!, y el muy tranquilizador título de “Manual de Supervivencia en caso de Colapso Mundial”.  Y, más abajo, “Todo lo que usted quiso saber para enfrentar el fin del mundo con estilo y elegancia.  Diseñe el outfit ideal para el fin de los tiempos.  Sea la sensación en el Apocalipsis.  ¡Sííííí!”

El libro en cuestión sólo tiene una página en blanco y una posdata perdida en una esquina: “BUSCAD A QUIEN YA VIVE EL INFIERNO QUE LES ESPERA A TODOS.  BUSCAD A QUIEN BUSCA”

P.D. PARA LAS BUSCADORAS. – Antes de ellas, sólo se sabía, por ejemplo, de las doñas del FNCR.  Pero después aparecieron otras, me parece que desde el sexenio de Vicente Fox.  Primero unas cuantas y dispersas en la geografía.  Luego más.  Luego en grupos.  Ahora, en toda esta fosa clandestina que se llama “México”, van de un lado a otro, buscando a quien les hace falta.  No hay quien les ayude o les apoye.  Están solas en el sentido que sólo se tienen a ellas mismas.  Sí, hay varones también, pero la mayoría son mujeres.  No, no están de moda.  Los desaparecidos no votan, y pues de eso se trata.  En los gobiernos ha pasado ya todo el espectro político electoral, todas las banderas electorales, todas las siglas partidarias, y la profesión de “BUSCADORA” crece.

Hace años, en los trámites por escrito, había un renglón donde se ponía “ocupación”.  Por lo regular, las mujeres ponían “ama de casa”, “oficinista”, “empleada”, “profesionista”, “estudiante”, y así.

La monstruosidad de un sistema ha creado otra ocupación: la de “buscadora”.  Acaso la más terrible, angustiante, penosa y anacrónica de todas las ocupaciones.

Pocas cosas señalan más el fracaso de una propuesta política en el poder, que la existencia y crecimiento de la ocupación de BUSCADORA.

Imaginen que alguien las entrevista: “Oiga, ¿y usted a qué se dedica?”  Ella responde “a buscar”.  “¿Y cuánto gana por ese trabajo?”  “Nada”.  “¿Y cómo le hace?”  “No sé, pero sé que tengo que hacerlo.  Y tengo que hacerlo porque ella/él sabe que no descansaré hasta encontrarle”.  “¿Hay algo que quiera decirles a las demás personas?”  “Sí, mírenme, soy ustedes en el futuro si no hacemos nada”.  La reportera se pone a llorar.  Todavía lo hace.  ¿Ellas?  Pues siguen buscando.

Mientras tanto, alguien en las montañas del Sureste Mexicano escribe:

“A las Buscadoras:

Habíamos pensado en un encuentro con ustedes que no fuera de dolor, sino de alegría.  Ya saben: bailes, cantos, poemas, cine, obras de teatro, dibujos infantiles, cosas así.  No algo que les alivie o les cure esa herida que no cierra, sino sólo un festejo, el que merece su lucha.

Pero un ser nefasto, de esos que nunca faltan, quería convertir esa reunión en una palanca electoral para la mal llamada oposición.  Llamar al “voto crítico” por Bertha y esas tonterías que sólo sirven para que un oportunista agarre un cargo.  Por eso no la hemos realizado… todavía.  No íbamos a permitir que se manchara su noble empeño.

Pero les decimos aquí lo que les íbamos a decir acá: No dejen de buscar.  Esas personas ausentes valen por la sangre que heredaron, la de ustedes.  No conocemos a quienes les faltan, pero las conocemos a ustedes y la nobleza de su lucha.  No se rindan, no se vendan, no claudiquen.  Aunque el horror que afrontan no está de moda, su causa es justa y noble.  Y ningún político puede decir lo mismo.  Su necia dignidad enseña y muestra el camino.  Ojalá más personas las miraran como las miramos nosotros los pueblos zapatistas: con admiración y respeto.”

P.D.- En Gaza. – La niñez palestina asesinada no es una víctima colateral, es el objetivo principal de Netanyahu, siempre lo fue.  Esa guerra no es para eliminar a Hamás.  Es para matar el futuro.  Hamás será sólo la víctima colateral.  El gobierno de Israel ya perdió la batalla mediática, porque resulta que el genocidio, aunque se disfrace de venganza, no tiene tantos seguidores como creían.  Ahora es capaz de la crueldad más inimaginable.  Quien tal vez sí podría detener la masacre es… el pueblo de Israel.

Vale.  Salud y que, quien busca, encuentre.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Noviembre del 2023.
40, 30, 20, 10 años después.

radio
Capitán Insurgente Marcos

Comunicado del EZLN | QUINTA PARTE: “AHÍ VA EL GOLPE, JOVEN”

QUINTA PARTE:AHÍ VA EL GOLPE, JOVEN”

Noviembre del 2023.

P.D. QUE AVISA. – Ya les íbamos a contar de qué va todo este asunto, pero leyendo, viendo y escuchando la sarta de barbaridades que dicen y escriben los “especialistas” en todo y conocedores de nada (sobre supuestos repliegues, desmantelamientos, avances del crimen organizado y “vueltas al pasado” -coletos tenían que ser la mayoría-), pues decidimos mejor dejarlos que sigan eructando.

  Con sus profundos análisis y bien fundamentadas investigaciones, los zapatólogos sentencian: “muestra de la derrota zapatista es la pérdida de la identidad indígena: los indígenas jóvenes ya usan botas vaqueras, en lugar de andar descalzos o en huaraches. Y se arreglan para ligar, pantalón y camisa nuevos – ¡o planchados! -, en lugar de usar calzón de manta y comprar su mujer según los usos y costumbres indígenas. Y andan en motocicletas, en lugar de cargar sobre sus espaldas a sus patronas coletas. Ya nada más falta que las indígenas jóvenes usen pantalones o que, ¡horror!, jueguen fútbol y manejen vehículos, en lugar de servir a las señoras coletas. Incluso que se atrevan a bailar cumbias y ska en lugar del Bolonchon, y a cantar rap y hiphop en lugar de salmos y odas a los finqueros. Y que, como otra señal de la pérdida de su identidad indígena, se llegue al absurdo de que sean subcomandantes, comandantes ¡y comandantas! Y que se gobiernen a sí mismos. Y que no pidan permiso para ser como se les dé la gana ser. Y que viajen y conozcan otras tierras. Y que trabajen y ganen su paga sin tienda de raya. Y que no los tengan en campos de concentración, como en Gaza, para que no agarren ideas “sinaloenses” o sea extranjeras -porque los mayo-yoreme en Sinaloa, puro narcocorridos, oiga-. Por culpa del zapatismo ya no tendremos trabajo los antropólogos. Una pena. Y todo por no seguir a la vanguardia revolucionaria del proletariado o a MORENA, es lo mismo. Grave error del zapatismo el no obedecernos. Porque ahora los indígenas ya no bajan la mirada cuando los topas. Te miran como con irreverencia, con desafío, con rabia, como si nosotros fuéramos los intrusos y no ellos, como si nosotros fuéramos los criminales y no ellos. Antes eso sólo lo hacían los zapatistas, ahora cualquier chamulita te planta cara. Y, como dice el marxismo-leninismo-estalinismo-maoismo-trotskismo-todos-los-ismos, cualquier indígena que no sea como el manual de antropología, es narco”.

  Estamos seguros de que, después, cuando ya se sepa todo el sentido de esta etapa, tendrán el mínimo de honestidad para decir y publicar: “No tenemos la más remota idea de lo que hicieron, de lo que hacen ni de lo que harán. Lo mejor hubiera sido preguntarles a los zapatistas y no a los antizapatistas”. ¿O no son honestos?

  Díganles a esos “periodistas” que siempre es mejor, aunque más incómodo y no deja paga, entrevistar a los actores, no a los espectadores, villa melones y paramilitares haraganes. El periodismo de investigación es un trabajo profesional que requiere, muchas veces, riesgos e incomodidades. Pero, no preocupar, entendemos que cada quien se busca el sustento como puede.

  Entonces, como saludo para los “zapatólogos”, seguimos con estas P.D. hechas con mucho cariño:

P.D. DE LA CAPITANÍA DE PUERTO DE MONTAÑA. – Teníamos preparadas una serie de frases ingeniosas para burlarnos de la clase política en su conjunto (oficialistas y oposición), pero ahora pensamos que no tiene caso, ya cada rebaño tiene su pastor o cada pastor su rebaño. ¿O alguien cree, ingenuo, que el asunto es entre dos pastoras?

  Nuestro silencio de estos años no fue, ni es, señal de respeto ni aval de nada, sino de que nos esforzamos por ver más lejos y buscar lo que buscan todos, todas, todoas: una salida de la pesadilla. Conforme vayan conociendo, por los escritos subsiguientes, lo que hemos estado haciendo, tal vez entiendan que nuestra atención ha estado en otro punto.

  Pero entendemos que más de uno padezca lo que los zapatistas llamamos “tortícolis teórica” que se produce por tanto mirar hacia arriba y afecta el buen juicio, el sentido común, la decencia y la honestidad – además de que es adictiva y crea dependencia crónica -. Comprendemos las limitaciones en sus horizontes de análisis. Una cosa es el escritorio, la academia, la columna periodística, el reportaje a modo, el puesto gubernamental, el chisme de café revolucionario o las redes sociales, y otra cosa es la realidad.

  Esta última no sólo no paga, sino que cobra y muy caro. Ya lo dijo Shakira: la realidad factura, y no incluye el IVA. Ni modos.

  No haremos leña de los árboles caídos allá arriba. La realidad, esa necia implacable, hará lo suyo y las últimas astillas serán las que saque el crimen organizado del cobro de piso en las propuestas de unos y otros.

  Unos se masturban con la mañanera. Otros con la destrucción, las muertes, los asesinatos, las violaciones, las desapariciones, el hambre, la guerra, las enfermedades, el dolor y la pena. Ninguno tiene una propuesta política viable y seria, sólo entretienen… hasta que ya no.

  Pero ya que estamos hablando del autoerotismo: puestos a escoger entre Bertha y Claudia, pues Wendy.

-*-

Vale, salud y ¿ahora qué voy a hacer con mi traje para bailar corridos tumbados?. “Compa, ¿qué le parece esa gorra?” … ¿Qué? ¿No va así? ¿No les digo? Es la pérdida de la identidad indígena. Ojalá lleguen pronto los antropólogos a salvarnos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
(guapísimo con su sombrero vaquero. Lo que sea de cada quien con su cada cual ¡Ajúa raza!)

México, 40, 30, 20, 10 años después.

P.D. “CONTEXTUAL”. – Televisa siendo Televisa y antropólogos siendo antropólogos: https://www.nmas.com.mx/noticieros/programas/en-punto/videos/ezln-cierra-caracoles-avance-crimen-organizado/

radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA | EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

CNI-EZLN: Alto a la represión en contra de la comunidad indígena Otomí residente en la Ciudad de México

NO AL DESALOJO DE LA CASA DE LOS PUEBLOS “SAMIR FLORES SOBERANES”

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A los medios de comunicación.

Frente a los recientes actos de represión en contra de la Comunidad Indígena Otomí residente en la Ciudad de México y el intento de desalojo de la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, manifestamos:

El día 16 de octubre de este año, por la madrugada, más de 500 granaderos cercaron la Casa de los Pueblos y las Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes” con la orden de llevar a cabo el desalojo de la Comunidad Otomí. Este intento de desalojo, dejó un saldo de 10 compañer@s muy golpeados y herid@s, entre ell@s adolescentes de 13 años, adultos mayores y compañer@s con capacidades diferentes.

La Comunidad Otomí logró repeler la agresión y hacer que los granaderos retrocedieran, pero el saldo de esta represión es el siguiente: un hombre de 28 años recibió fuertes golpes en el cuerpo y fue herido con un escudo en la frente provocando una lesión profunda que requirió sutura; un adolescente de 17 años fue atacado por un grupo de 5 granaderos quienes lo patearon y golpearon causando inmovilidad de una de sus piernas; una niña de 13 años fue golpeada por 3 granaderos hombres quienes le patearon la cabeza provocando que se desmayara; una adolescente de 18 años fue empujada por un elemento con un escudo, provocando que se cayera, fue jalada del cabello por un elemento masculino, llegaron otros 8 elementos quienes le golpearon las costillas y la espalda, fue pateada repetidas veces, no la querían soltar, la insultaron, la jalaron del cabello para levantarla y la golpearon con un escudo en la espalda provocando, dolor en la espalda, costillas, cabeza, brazos, y manos; 2 mujeres de la tercera edad fueron golpeadas y aventadas al piso por varios elementos y una persona que se encontraba documentando la agresión fue atacada por un grupo de al menos 8 elementos, quienes la golpearon esguinzándole un dedo, rompieron uno de los lentes de su cámara e intentaron quitarle el equipo de fotografía y el teléfono celular con el cual se encontraba documentando.

Peor aún, y como un verdadero acto de provocación, casi una hora después de la represión un grupo de más de 6 motociclistas se acercó a la Casa de los Pueblos para agredir y provocar. Una hora después los motociclistas regresaron y realizaron tres disparos en contra de los integrantes de la comunidad otomí, poniendo en en riesgo la vida, no sólo de los integrantes de la comunidad, sino de quienes se encontraban en el lugar.

Estos actos de represión, discriminación y racismo contra la comunidad indígena otomí se llevaron a cabo tres días después de que ésta celebró el tercer aniversario de la toma de las oficinas del INPI, hoy Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”.

Es lamentable que a más de tres años de la toma INPI, la exigencia de una “vivienda digna y decorosa” siga sin atenderse como hace 3 años, pero tambien como hace 30 años. No importa el color del gobierno en turno, la indiferencia y el desprecio sigue siendo los mismos.

A casi veinte días de iniciado el bloqueo que la Comunidad Indígena Otomí tiene sobre la avenida México-Coyoacán, y después de la cruenta represión del pasado 16 de octubre, la respuesta del gobierno de la Ciudad de México es un ominoso silencio que nos lleva a pensar en la muy alta probabilidad de que en cualquier momento el gobierno intente nuevamente el desalojo y la represión hacia la Comunidad Otomí . En consecuencia con lo anterior exigimos el cese de la represión y de cualquier pretensión de desalojo de nuestrxs hermanxs integrantes de la Comunidad Otomí.

¡¡ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO, HACIA LOS PUEBLOS ZAPATISTAS Y HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO!!

¡¡ALTO AL DESALOJO DE LA CASA DE LOS PUEBLOS SAMIR FLORES SOBERANES!!

¡NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS!

¡POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS!

ATENTAMENTE
MÉXICO, OCTUBRE DE 2023.

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

radio
CNI-CIG | EZLN

CNI y EZLN condenan violento desalojo del Campamento Tierra y Libertad

PRONUNCIAMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y EL EZLN ANTE EL VIOLENTO DESALOJO DEL CAMPAMENTO “TIERRA Y LIBERTAD” EN LA COMUNIDAD MIXE DE MOGOÑE VIEJO, GUICHICOVI, OAXACA, POR PARTE DE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y DEL ESTADO.

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A los medios de comunicación nacionales e internacionales.

Denunciamos con rabia que el día de hoy 28 de abril, alrededor de las 10:38 horas, un numeroso grupo de elementos de la Guardia Nacional, de la Marina Armada de México y de la policía estatal de Oaxaca, atacaron violentamente a quienes participan en el CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD, provocando su destrucción y robando las pertenencias de las y los campesinos que se encontraban en el mismo. EN FORMA PREOCUPANTE FUERON DETENIDOS, SIN QUE SE CONOZCA SU PARADERO, LAS Y LOS EJIDATARIOS MIXES MARÍA MAGDALENA MARTÍNEZ ISABEL, FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ, ADELA SEVERO TEODORO, ESPERANZA MARTÍNEZ ISABEL, ELIZABETH MARTÍNEZ ISABEL Y ELIODORO MARTINEZ ISABEL; Y LA COMPAÑERA ADELA SEVERO TEODORO FUE GOLPEADA POR MIEMBROS DE ESTAS FUERZAS CASTRENSES. En dicho sentido denunciamos, como ha ocurrido en otras ocasiones, el uso intencional de las corporaciones militares y policiacas por parte del estado para violentar a las mujeres y generar terror.

Justo hoy el CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD, organizado por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, cumplió 61 días de bloqueo a las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec en el tramo Mogoñe Viejo-Vixidu, lo anterior en protesta contra la imposición del megaproyecto Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec y con el fin de paralizar las obras de modernización del ferrocarril.

Asimismo el día de ayer la CARAVANA NACIONAL E INTERNACIONAL “EL SUR RESISTE”, en lucha contra el Corredor Interoceánico, el Tren Maya y todos los proyectos de muerte de este gobierno represor y servil a los intereses del gran capital, fue recibida en el CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD con el propósito de hilvanar las resistencias de los pueblos del sur, de México y del mundo, no omitiendo señalar que desde su inicio el pasado 25 de abril en Pijijiapan, Chiapas, la CARAVANA ha sido permanentemente obstaculizada y acosada por el espionaje gubernamental y un sinfín de retenes militares.

Con la acción orquestada por las corporaciones militares y policiacas en contra del CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD nos queda claro, una vez más, que los actuales gobiernos están al servicio de las grandes empresas trasnacionales y que la militarización, la violencia patriarcal y la represión son la vía que han escogido para enfrentar la lucha y la resistencia de nuestros pueblos al Corredor Interoceánico y al Tren Maya, al despojo y la guerra capitalistas.

EXIGIMOS LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE NUESTRAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS MARÍA MAGDALENA MARTÍNEZ ISABEL, FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ, ADELA SEVERO TEODORO, ESPERANZA MARTÍNEZ ISABEL, ELIZABETH MARTÍNEZ ISABEL Y ELIODORO MARTINEZ ISABEL ; EL CASTIGO A LOS CULPABLES DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y DE GÉNERO, ROBOS Y REPRESIÓN EN CONTRA DEL CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD; ASÍ COMO GARANTÍAS PARA SU PERMANENCIA Y PARA EL LIBRE TRÁNSITO Y ACTIVIDADES DE LA CARAVANA NACIONAL E INTERNACIONAL “EL SUR RESISTE”.

Atentamente
México, 28 de abril de 2023.
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más Un México Sin Nosotros
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
EZLN-Comisión Sexta Zapatista.

radio
Comisión Sexta Zapatista

Comisión Sexta Zapatista | DOMINGO 13

Fuente: Enlace Zapatista

COMISIÓN SEXTA ZAPATISTA
México.

9 de marzo del 2022.

DOMINGO 13

A la Sexta Nacional e Internacional:
A quienes firmaron la Declaración por la Vida:
A las personas honestas de todo el mundo:

En acuerdo con algunas individualidades, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos de SLUMIL K´AJXEMK´OP, las comunidades zapatistas han acordado convocar a movilizaciones y manifestaciones contra TODAS LAS GUERRAS capitalistas, actualmente en curso en varios rincones del planeta.  No es sólo en Ucrania.  También en Palestina, el Kurdistán, Siria, el pueblo Mapuche, los pueblos originarios en todo el planeta, y tantos y tantos procesos libertarios que son agredidos, perseguidos, asesinados, silenciados, distorsionados.

Respondiendo a ese llamado, hemos acordado participar en las movilizaciones del día domingo 13 de marzo del 2022, y así seguir con las acciones en contra de las guerras que el sistema perpetra en todo el mundo.

Planteamos entonces el arranque de una campaña mundial en contra de las guerras del capital, cualquiera que sea su geografía.  Organizar conciertos, encuentros, festivales, reuniones, etc.  En fin, las artes contra las guerras.

Llamamos a todas las personas honestas, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos en México y en el mundo a que, de acuerdo a sus tiempos y modos –y conservando su independencia y autonomía-, se sumen a las actividades para exigir alto a las guerras, iniciando el domingo 13.

Por su parte, las comunidades zapatistas se manifestarán, el día domingo 13 de marzo del 2022, en sus caracoles, en las cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Yajalón, Palenque, Ocosingo, Las Margaritas, Altamirano y en las comunidades a pie de carretera, con algunos miles de zapatistas.

¡Contra todas las guerras: todas las artes, todas las resistencias, todas las rebeldías!

Desde las montañas del Sureste mexicano.
Comisión Sexta Zapatista.
México, marzo del 2022.