Noticias:

desaparecidos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Revista Anfibia

El nuevo enemigo público: La criminalización de los mapuche

Por Diana Lenton – Revista Anfibia

A pesar del maltrato recibido durante siglos, no hay constancia, hasta hoy, de la existencia de un proyecto secesionista, y mucho menos, violento, entre los líderes mapuche, tal como dijeron algunos funcionarios. La especialista Diana Lenton explica la historia y desanda las mentiras difundidas ante la desaparición de Santiago Maldonado, la falaz vinculación con grupos extranjeros que coloca a ciudadanos argentinos como un “otro externo”, y cómo se elude la responsabilidad del Estado y se criminaliza a los indígenas.

Fotos: Marcelo Martínez

En los últimos días una serie de hechos puso en las portadas de los medios y en las bocas de varios funcionarios de gobierno el llamado “conflicto mapuche” en la Patagonia. Un conflicto que algunos de ellos prefirieron titular como “guerrillas mapuches” o “terrorismo mapuche”. El provecho político reside en la escalada, y entonces, a medida que pasan las horas, el titular es cada vez más el “terrorismo”, sin ninguna otra consideración.

La cuestión gira en torno a las características atribuidas al preso político mapuche Facundo Jones Huala, su familia y su comunidad, y a las organizaciones con las cuales se lo relaciona. El conflicto en sí no es nuevo aunque tuviera una extraordinaria difusión en las últimas semanas, estimulada por la coyuntura electoral. Hasta la desaparición de Santiago Maldonado, un joven bonaerense adherente a la causa mapuche, en el contexto de una de tantas represiones ilegales y violentas encaradas por las fuerzas armadas en el territorio mapuche.

En este punto no quiero ceder a la tentación de demorarme en la vergonzosa cobertura que los medios vienen haciendo de esta cuestión. Desde el “descubrimiento” que hizo Clarín en enero de este año, de Facundo Jones Huala como “el mapuche violento que le declaró la guerra a la Argentina y Chile”, en una nota plagada de errores acerca del origen y la biografía del protagonista, de las características de las organizaciones e inclusive de los datos concretos de las supuestas “víctimas” del peligroso terrorista. Hasta la participación decisiva del mismo diario y otros en la viralización de las acusaciones del Gobernador de Chubut, Mario Das Neves, quien llegó a la irresponsabilidad de acusar al Juez Federal de Esquel, Guido Otranto, de actuar en “connivencia con delincuentes” a raíz de su decisión de no hacer lugar al pedido de extradición de Jones Huala a Chile, en noviembre de 2016.

(Continuar leyendo…)

radio
Resumen Latinoamericano | CEPPAS-GT

Desapariciones forzadas en democracia

Resumen Latinoamericano / Víctor Quilaqueo, CEPPAS-GT / 10 de agosto de 2017

La desaparición de Santiago Maldonado en Argentina es un hecho gravísimo para todos los movimientos sociales en América Latina.

Al momento de escribir estas líneas sigue sin conocerse el paradero de Santiago Maldonado, activista de 28 años que fue detenido por fuerzas de seguridad del estado en Argentina, y del cual no se han tenido noticias.

Fue detenido y golpeado por un grupo policial en el marco de un allanamiento a la comunidad mapuche Lof en Resistencia Cushamen, en la patagonia argentina, el martes 1 de agosto. Desde ese día no se sabe más de él.

Su familia, amigas, amigos, organizaciones de derechos humanos y agrupaciones políticas han hecho un llamado incesante para que el gobierno argentino responda por su paradero. Las respuestas aparte de escasas, buscan ocultar, ensuciar y criminalizar a las víctimas.

El contexto de su detención y desaparición sería muy extenso de resumir en estas letras, pero es una muestra precisa de la connivencia entre poderes estatales, fuerzas represivas en actividad permanente e intereses de privados en relación con la posesión de tierras. En efecto, Santiago fue apresado en un operativo policial en contra de una comunidad mapuche que lleva adelante un proceso de recuperación territorial que va en contra de los intereses del grupo transnacional Benetton. Esa mañana la soberanía estatal argentina se vistió con los colores corporativos de una empresa de ropa y moda.*

(Continuar leyendo…)

radio
Revista Anfibia

Mariana, la hija de Etchecolatz: Marché contra mi padre genocida

Fuente: Revista Anfibia

Mariana D. se cambió el apellido hace un año. Es la hija del represor Miguel Etchecolatz. El 10 de mayo marchó a Plaza de Mayo. Como las 500 mil personas que se movilizaron en Buenos Aires contra el 2×1, como millones de argentinos, quiere que su padre cumpla la condena en la cárcel. “Es un ser infame, no un loco. Un narcisista malvado sin escrúpulos”, dice ella, que padeció la violencia de Etchecolatz en su propia casa.

La hija de Miguel Etchecolatz camina por Avenida de Mayo y Perú buscando a sus dos amigas. No agita el pañuelo blanco ni salta con los cánticos. Podría ser cualquier mujer de las miles que asisten a la marcha contra el 2×1. Salvo sus amigas, ninguna de las 500 mil personas que se amontonan en la Plaza de Mayo y alrededores y gritan “como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar” saben que esa mujer anónima es hija de uno de los hombres más conocidos de la represión. Se llama Mariana D. Hace un año se cambió el apellido.

Mariana lloró cuando se conoció el fallo de la Corte que otorgó el 2×1 al represor Luis Muiña. Horas después del fallo de la Corte, Etchecolatz, condenado seis veces por delitos de lesa humanidad, pidió el beneficio del 2×1. Como los que marcharon el 10 de mayo, como millones de argentinos, quiere que los genocidas condenados mueran en la cárcel. Que su padre, el excomisario Miguel Osvaldo Etchecolatz, muera en la cárcel. Mariana D. fue por primera vez a una marcha por los derechos humanos. Nunca se animó a ir a Plaza de Mayo los 24 de marzo. Por miedo a ser rechazada. Por miedo a no poder soportar el dolor en vivo y en directo. Pero ahora está allí por primera vez para decir que ella, también, desea verlos morir en la cárcel.

hijade_caja_01 

Etchecolatz era una presencia fantasmagórica en su casa de Avellaneda. Mariana y sus hermanos varones J .M. y F. M. solo lo veían los fines de semana. De lunes a viernes, el padre conducía el aparato represivo de la ciudad de La Plata y alrededores. Daba órdenes para secuestrar personas, torturarlas, asesinarlas. Los sábados y domingos Etchecolatz casi no hablaba. Se la pasaba echado en una cama mirando televisión. Cada tanto emitía un silbido: había que llevarle rápido un vaso de agua mineral fresca con gas. Si algo no le gustaba, Etchecolatz les pegaba unos bifes con la palma abierta a sus hijos.

Mariana supo de grande que su madre intentó varias veces escaparse con ella y sus dos hermanos. Lo planeó varias veces. Etchecolatz se dio cuenta y la amenazó: “Si te vas te pego un tiro a vos y a los chicos”.

(Continuar leyendo…)

radio
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

Repudian asesinato de Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, madre de Karen Alejandra Salinas Rodríguez, desaparecida en 2012

miriamelizabeth

SOLICITAMOS AL GRUPO DE TRABAJO DE DESAPARICIONES FORZADAS E INVOLUNTARIAS DE NACIONES UNIDAS, AL RELATOR ESPECIAL DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y AL RELATOR ESPECIAL SOBRE EJECUCIONES SUMARIAS Y ARBITRARIAS, SOLICITEN DE MANERA URGENTE MEDIDAS CAUTELARES

La madrugada de este 11 de mayo, fuimos informados por representantes de colectivos de familiares de personas desaparecidas de Tamaulipas, del repudiable  asesinato de Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez. Los cobardes asesinos entraron a su casa y la acribillaron alrededor de la 10:30 pm, del 10 de mayo. En esta oscura noche de violencia y terror que hemos vivido por  más de una década en el noreste del país –y  que desgraciadamente se fue extendiendo a todo el territorio mexicano–, la impunidad, la ausencia total e incuestionable de un supuesto Estado de Derecho ha posibilitado la vigencia de un sistema de terror y muerte como forma de gobierno en nuestros estados.

Nos preguntamos quiénes fueron los perpetradores directos. ¿Acaso los hombres que se fugaron del penal de Ciudad Victoria y que están procesados por la desaparición y ejecución de su hija KAREN ALEJANDRA SALINAS RODRÍGUEZ, desaparecida en el 2012? ¿Acaso fueron simples ladrones como suelen ser las versiones oficiales? No lo sabemos, pero lo que sí podemos constatar es la responsabilidad del Gobierno Mexicano por la negligencia de no brindar las medidas de protección que solicitó la víctima, ante el riesgo que corría su vida, por la fuga del responsable de la muerte de su hija.

(Continuar leyendo…)

radio
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

Entregan firmas al Senado exigiendo Ley contra la Desaparición Forzada

movdesap

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México entrega al Senado miles de firmas para exigir una Ley contra la Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares que contemple a las familias

Ciudad de México, 10 de noviembre de 2016. El día de hoy, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México entregamos en el Senado de la República a las senadoras Angélica de la Peña, Cristina Díaz y al senador Fernando Yunes, más de 17 mil firmas de apoyo de la sociedad civil, de México, Centroamérica y otros países, que se recolectaron a lo largo de un mes, para exigir una Ley contra la desaparición forzada y desaparición por particulares en la que se contemple los ocho puntos fundamentales propuestos por las familias de víctimas.

A un mes de que el actual periodo legislativo finalice, a las familias nos preocupa que no se esté discutiendo la propuesta de Ley que permita garantizar los derechos de las personas desaparecidas y de sus familias. La Ley en cuestión se debió concretar el 6 de enero de 2016, según la reforma Constitucional al Artículo 73 publicada el 10 de julio de 2015. Estamos preocupadas por el tiempo que transcurre sin tener una respuesta seria y congruente por parte del Estado mexicano.

(Continuar leyendo…)

radio
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

Gobierno de Coahuila minimiza hallazgo de campo de exterminio

Pronunciamiento de cara a las declaraciones que ha realizado el Gobierno de Coahuila con motivo de las osamentas y fragmentos de huesos humanos encontrados por familias del Grupo Vida en un campo de exterminio localizado en el ejido Patrocinio, Coahuila

El Gobierno de Coahuila ha minimizado y desestimado el hallazgo y la labor que el Grupo Vida ha realizado en el ejido Patrocinio, municipio de San Pedro, en donde la delincuencia organizada realizó la ejecución de decenas de personas en los últimos años. Como Movimiento de Desaparecidos en México decimos que no se puede minimizar tal hallazgo.

El Grupo Vida, junto con la Subprocuraduría para Personas Desaparecidas de Coahuila, ha recorrido aproximadamente 5 hectáreas del Ejido Patrocinio en búsqueda de cuerpos humanos. Cinco osamentas semi-completas se han encontrado y aproximadamente en 30 puntos muy localizados se han identificado restos humanos, a distancias que van desde los 4 a los 100 metros entre ellos. Hasta el momento no se ha podido determinar cuántos puntos son en su totalidad, pues en cada operativo de búsqueda los puntos de localización aumentan. Tampoco se puede determinar el número de personas acaecidas en el lugar debido al grado de calcinación y condición de los restos.

Pobladores del lugar señalan que por años vieron entrar diariamente camionetas y veían hogueras que evidenciaban la quema de personas. También dicen que la quema se realizaba en tambos de 200 litros que utilizaban para incinerar a las personas para después ser vendidos.

Los familiares de desaparecidos en Coahuila han tenido que realizar esta labor de búsqueda para poder rescatar hasta el más mínimo de los restos y así intentar su identificación, considerando la posibilidad de su reconocimiento mediante el ADN.  Cabe señalar que la Policía Federal, División Científica ha abandonado restos en el lugar argumentando que no sirven para la identificación.

El problema de desaparición en Coahuila es muy grave, como lo es también en otros estados de la República Mexicana. Su dimensión ha provocado una situación inimaginable y terriblemente dolorosa. El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México que agrupa a más de 70 organizaciones de familiares de desaparecidos y organismos civiles, exige al Gobierno del estado de Coahuila:

  • No minimizar ni desestimar el hallazgo de osamentas y restos en el campo de exterminio localizado en el ejido Patrocinio;
  • El respeto y reconocimiento del trabajo del Grupo Vida;
  • Su actuación inmediata para la identificación certera de los restos y osamentas semi completas, no identificadas que están en el ejido Patrocinio, así como un informe público sobre fecha y localización de cada uno de los aseguramientos de fragmentos óseos; sobre resultados en términos de fragmentos considerados “sin utilidad”; sobre el número de perfiles genéticos con los que se cuenta; sobre los métodos usados para recuperar el ADN; así como el número de personas identificadas.
  • Que actúe con absoluta responsabilidad frente a esta grave crisis y ofrezca las mejores condiciones para la búsqueda, así como que brinde información y declaraciones públicas con absoluto apego a la realidad.

¡Sin las Familias, No!

Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

radio
Radio Zapatista

Marcianos – para los 43+

fullsizerender4

Por Milena Britto

Português: (Descarga aquí)  

Español: (Descarga aquí)  

MARCIANOS

¿sabes en qué se transforma una constelación

cuando una estrella muere?

(Continuar leyendo…)

radio
Latitudes Latinas

Se olvidaron que somos semilla

“compa, desde que desapareciste todos los días alguien pregunta por ti…” despertar todos los días con tu ausencia. dormir soñando con tu presencia. que hace falta, mucha y tanta falta. en méxico, 43 estudiantes (en su mayoría indígenas) están desaparecidos desde septiembre de 2014. en brasil, son innumerables los episodios cotidianos de asesinatos de jóvenes, en su mayoría negros y residentes de barrios periféricos.

el colectivo latitudes latinas, de salvador, bahía, brasil, produjo este programa especial para el 2o aniversario de los horrores de ayotzinapa.

Parte 1:
(Descarga aquí)  

Parte 2:
(Descarga aquí)  

esta noche, 26 de septiembre, el colectivo latitudes latinas y el projecto “polémicas contemporáneas”, coordinado por neslson pretto de la universidad federal de bahía, organiza también un debate sobre juventudes, derechos humanos y otros modos de resistencia en méxico y en otras latitudes. puesto que brasil también es “líder” de violaciones a los derechos humanos, sobre todo contra la juventud negra, participará también camila fiuza, hermana de davi santos fiuza, de 16 años, desaparecido desde 2014; de alejandro reyes, de radio zapatista; de carlos bonfim, de la universidad federal de bahia y latitudes latinas; y del colectivo “reaja ou será mort@” (reacciona o te matan). más info aquí.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Organizaciones exigen presentación con vida de joven desaparecido por el INM

El joven Maximiliano Gordillo Martínez, originario de Socoltenango, Chiapas, fue desaparecido por agentes del Instituto Nacional de Migración y de la policía estatal de Tabasco, el 7 de mayo de 2016, en la caseta de Migración de Chablé, Tabasco. Hasta ahora, a tres meses y medio después de su desaparición, no se tiene noticias de su paradero.

Este lunes 22 de agosto, en conferencia de prensa, las organizaciones que acompañan a la familia de Maximiliano emitieron un pronunciamiento, que incluimos abajo. También hacen un llamado urgente a la solidaridad nacional e internacional para exigir la inmediata presentación con vida de Maximiliano Gordillo y una investigación exhaustiva contra los responsables. Entre otras acciones, invitan a firmar y difundir la acción urgente en el portal Avaaz:

https://secure.avaaz.org/es/petition/Procuradora_Arely_Gomez_Gonzalez_titular_de_la_PGR_La_localizacion_y_presentacion_con_vida_de_Maximiliano_Gordillo/?auWAfcb


Fotos: Arturo Gordillo, padre de Maximiliano, en conferencia de prensa. 22 de agosto de 2016 (Frayba)

Ciudad de México, a 22 de agosto de 2016.

La desaparición forzada práctica cotidiana en México
Violaciones a derechos humanos cometidas por agentes de Migración

Chiapas y Tabasco, fronteras con las hermanas/os de Centroamérica, fronteras del horror, extensión del terror, donde el gobierno de México ejerce su rostro servil hacia los intereses de los poderosos que imponen desde siglos su acción colonial cargada de racismo, discriminación y exclusión; y cada vez más con mayor rigor contra las personas migrantes, en la mira de las más graves violaciones a derechos humanos cometidas por el Estado mexicano.

Miles de personas, familias y pueblos transitan por los territorios del sur del país desde sus lugares de origen, huyendo de una violencia para encontrarse con otra, a veces más cruel: la política migratoria mexicana de los últimos tiempos. Políticas y prácticas de humillación, abuso, tortura, explotación y represión, cometidas por el gobierno mexicano para intentar contener el libre tránsito de personas bajo discursos de seguridad nacional, donde quien migra es concebido tácitamente como criminal, enemigo interno y riesgo a una paz que en verdad ni siquiera existe para nadie.

(Continuar leyendo…)

radio
COMITE DE PADRES DE FAMILIA DE LOS 43

Jornada de lucha del Comité de padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa

JORNADA DE LUCHA DEL COMITÉ DE PADRES DE LOS 43 NORMALISTAS DESAPARECIDOS DE AYOTZINAPA (15,16 y 17 de abril 2016)

En el marco de la jornada nacional de lucha por la verdad y la justicia y como respuesta a la embestida mediática y a el acoso del gobierno federal en contra del grupo de expertos de la Comision Interamericana de Derechos Humanos y los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa,, se organizó una Protesta frente a la secretaria de Gobernación.

Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, burlaron el cerco que la PFP había establecido al rededor de dicha dependencia y se encadenaron a las rejas que la circundan.

Posteriormente se realizo una rueda de prensa y se inició un plantón de 43 horas cuyo propósito es exigir que se mantenga abierta la investigación y el que gobierno mexicano acepte la supervisión y escrutinio internacional de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, instancia que determinó integrar un mecanismo especial de seguimiento a este caso.

Para el comité de familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa cada vez está más claro que el gobierno federal pretende ocultar la verdad sobre estos hechos y cerrar el caso manteniendo en la impunidad a los responsables materiales e intelectuales de este crimen de Estado, pese a la existencia de nuevos elementos y pruebas que refutan la supuesta verdad histórica del gobierno.

(Continuar leyendo…)