Noticias:

Oaxaca

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo

Comunicado urgente sobre la represión en Santa María Chimalapa

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

A LOS PUEBLOS DE OAXACA Y EL MUNDO

A LA CIUDADANIA EN GENERAL

A LA OPINIÓN PÚBLICA

21 de diciembre de 2012

COMUNICADO URGENTE

CON VIOLENCIA RESPONDE EL GOBIERNO DE GABINO CUE AL PUEBLO DE SANTA MARIA CHIMALAPA, ANTE LA INCAPACIDAD DE SUS OPERADORES POLITICOS DE DAR SOLUCION A SUS DEMANDAS, VIOLENTANDO SUS DERECHOS COMO PUEBLOS INDÍGENAS.

Hoy día, en el Istmo de Tehuantepec existen tres municipios indígenas que están exigiendo la desaparición de poderes de sus autoridades municipales, dos de ellos se rigen por el Sistema Normativo Indígena, Santa María Chimalapa y San Mateo del Mar, en tanto San Dionisio por el de partidos políticos. Las autoridades municipales en los tres municipios, no han cumplido con el mandato otorgado por el pueblo, de velar y respetar los intereses colectivos. Sin embargo ninguno de estos municipios ha tenido una respuesta positiva a su demanda.

El Pueblo de Santa María Chimalapa por acuerdo de su asamblea general, el día 8 de julio desconoció al presidente municipal en funciones y a todo su cabildo. El 10 de septiembre se presenta una demanda formal, sustentada jurídicamente y firmada por la mayoría de la comunidad  indígena, para requerir la desaparición de poderes municipales. Y a finales de Octubre, por acuerdo de la Asamblea General, se declaró municipio autónomo en tanto el Congreso del estado ratifique la destitución del presidente municipal, Raymundo Zárate Zárate.

El día de hoy, al no obtener respuesta ni del gobierno estatal, ni del congreso local porque su decisión y acción jurídica no ha tenido respuesta en la medida que los diputados ulicistas  Francisco García López y Elías Cortés López la han obstaculizado al interior del Congreso Local. Los pobladores de Santa María Chimalapa decidieron manifestarse en la carretera Panamericana a la altura del Mezquite, y siendo aproximadamente las 16 horas, elementos de la policía estatal, los desalojaron de manera violenta, deteniendo y desapareciendo a varios de ellos.
EXIGIMOS QUE PRESENTEN A TODOS LOS DESAPARECIDOS EN ESTA AGRESIÓN EN CONTRA DE LA AUTONOMÍA DEL PUEBLO ZOQUE DE SANTA MARÍA CHIMALAPA.

ASÍ COMO EL RESPETO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS DE ELEGIR A SUS REPRESENTANTES, COMO DE EJERCER SU DERECHO A LA LIBRE MANIFESTACIÓN.

ANTE LA CERRAZÓN DEL ESTADO, LA MOVILIZACIÓN DEL PUEBLO.

radio
Carolina

Cacicazgos y represión en Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca en el aniversario de la Revolución Mexicana

x carolina

Es vergonzoso que el aniversario de la Revolución Mexicana se haya marcado en  Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, con un cruento ataque policial contra 37 mujeres, hombres, niñas y niños en camino a la ciudad de México para conmemorar el aniversario luctuoso del gran hombre nacido en el municipio que lleva su nombre, Ricardo Flores Magón.

“Aquí queremos justicia”, dijo un compañero en un mitin realizado afuera de la casa representación de Oaxaca en el Distrito Federal el miércoles 28 de noviembre.

“Que este crimen no quede impune”, agregó una compañera, “y tampoco el encarcelamiento de nuestro compañero Pedro Peralta –secuestrado, torturado y gravemente herido el 10 de agosto de este año mientras hacía tequio voluntario después de las emergencias provocadas por el huracán Ernesto”.

En el mitin, integrantes de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán denunciaron un reino de injusticia y terror perpetrado desde el 2010 en el municipio por el ilegítimo presidente municipal Manuel Zepeda Cortéz, quien desconoció los cuatro representantes elegidos por usos y costumbres en la Asamblea e impuso su propio gobierno.

Al final del mitin, una comisión entró en la Casa Representación para presentar un documento y exigir que el gobierno de Oaxaca solucione el conflicto en el pueblo. Sus demandas incluyen libertad para Pedro Peralta, recluido en el penal regional de Cuicatlán, Oaxaca,  y cárcel para los policías responsables de los hechos violentos del día 20 de noviembre.

Se leyó un comunicado oficial que describe lo que pasó a las y los compañeros a bordo del autobús AU ese día: “…se escucharon detonaciones de arma de fuego, y en forma inesperada subieron al autobús personas encapuchadas quienes portaban armas de fuego, eran un grupo como de 20 personas, que no logramos contar bien por que irrumpieron de forma violenta, comenzamos a escuchar detonaciones de inmediato notamos que todos eran  policías  encapuchados  y armados, dirigidos y comandados por Manuel Zepeda Cortez presidente municipal, Eleazar Bravo sindico municipal, Eleazar Hernández Ordaz, Gilberto Betanzos Gonzales, Vidal Zepeda, Vicente Zepeda, Vidal Zepeda Romero, quienes también fueron participes de la agresión de forma directa.   Intersectaron al chofer bajándolo del autobús rompiendo los cristales del vehículo, lanzándonos gas lacrimógeno dentro del autobús donde nos encontrábamos niños, ancianos, mujeres, adultos indígenas; después de someter al conductor nos bajaron golpeándonos vilmente, resultando gravemente heridos varios compañeros, que en el momento de la emboscada corrimos dispersos para salvaguardar nuestra vida, pero eso no nos impidió ver que quienes nos emboscaron incluso dejaron cerca sus vehículos oficiales, entendemos que no mostrar su rostro, cuando son “autoridades oficiales” fue actuar como un grupo criminal de sicarios, y es evidente que ninguna persona de nuestra comunidad goza de ningún respeto a sus derechos humanos y políticos, nuestra comunidad esta seriamente desprotegida, violentada, secuestrada, atemorizada y llena de rabia ante este tipo de hechos que vienen ocurriendo desde el inicio de la cruel gestión de Manuel Zepeda Cortés”.

Un compañero habló de lo que ha pasado en la comunidad después de las elecciones del 2010 y de las órdenes de aprehensión emitidas contra diez compañeros: “Si nos damos cuenta, desde ahí es una elección totalmente ilegal y que el gobierno de Oaxaca desde un principio solapó. A partir de ahí empieza una guerra contra nosotros de la Asamblea Comunitaria por nuestra oposición a Manuel Zepeda Cortéz. La Asamblea Comunitaria nunca nunca ha tenido afiliación partidista y nunca la tendrá. A partir de ahí ha habido represalias contra los integrantes de la Asamblea. Hemos sido víctimas de muchos abusos. Se giran diez órdenes de aprehensión contra compañeros. Ahorita hay un lapso de amparo, en el cual todavía los compañeros no gozan de su total libertad. En cualquier momento pueden ser aprehendidos. Nos hemos dirigido a las instancias correspondientes del gobierno de Oaxaca y no hemos visto que el gobierno  quiera resolver este conflicto. En cambio, se ha dado al presidente municipal mucho respaldo”.

Una compañera explicó que ahora no hay libertad de expresión o de manifestación en Eloxochitlán. Cuando la gente ha pegado carteles en sus propias casas exigiendo libertad para Pedro Peralta, la policía llega para romperlas. El 20 de noviembre hubo un desfile encabezado por Manuel Zepeda y los policías exigieron que la gente quitara los carteles “porque el presidente iba a pasar”. Lo que existe es el uso indiscriminado de la fuerza pública desde el 2010: “Primero hubo una intervención militar a principios del trienio de Manuel Zepeda. En Youtube tenemos un video donde se entrevista la gente sobre cómo llegaron los militares en las casas a revisar, a tocar a las mujeres. La policía de Huautla también está violando la jurisdicción de nuestro municipio…Hubo un caso de feminicidio también que se ocultó…Hubo un ataque a la Asamblea Comunitaria cuando se realizaba un tequio independiente y el presidente municipal llegó con su gente. Los policías municipales cerraron el paso y golpearon a la gente que estaba trabajando con la tierra”.

Un compañero expresó su enojo sobre el daño hecho a la memoria de uno de los hombres más importantes para la historia del país, nacido en Eloxochtitlán de Flores Magón, Oaxaca, en la sierra Mazateca, donde ahora prevalece el olvido, la explotación , el racismo. También habló del esfuerzo del municipio histórico para vivir una vida digna y autónoma:

“La asamblea comunitaria de este municipio, retomando las raíces indígenas que la caracterizan, retomando su lengua, retomando su historia, retomando sus tradiciones, ha tomado decisiones por si mismas para que ninguno de los partidos políticos expoliadores y desgraciados que tenemos en este país y en todo el mundo entrometa para dividirlos, quitando esa fuerza antigua que tienen los pueblos indígenas, que es decidir por si mismos y vivir la solidaridad y apoyo mutuo”.

“Aquí venimos a decir que no es justo que los partidos políticos lleguen a los pueblos, dividan a las familias, promuevan pleitos de sangre por el dinero, por el sucio dinero….Aquí venimos a alzar la voz y queremos que se larguen esos partidos políticos como el PRI, como el PAN, como el PRD, como el PT, como Convergencia, todos los partidos políticos, Alianza también.  Son ellos que hacen que muchos de los compañeros de Eloxochitlán no pueden estar en sus casas, tienen que estar escondidos, tienen que estar en otros pueblos de maneras indignas, sin comer, sin techo, arrimados con otros compañeros”.

“En agosto el compañero Pedro Peralta fue golpeado también por gente del Municipio, y actualmente nuestro compañero se encuentra en la cárcel con acusaciones de delitos de fuero federal. Le han imputado tener un arma de uso federal sin una sola prueba de que la tuviera. Dijeron que había disparado. No hay ninguna prueba. Además el compañero está muy golpeado. Tuvo que estar en el hospital más de una semana, sin un servicio médico adecuado. Él tiene heridas muy graves en su cabeza, en su tórax”.

“No queremos venir otra vez a la Representación de Oaxaca para que nuestras palabras se vayan con el viento. No queremos que nos den otra vez el avión. Hechos como estos son la constante, no solamente en Oaxaca, también en Guerrero, en Michoacán, en el Estado de México, en Chiapas, Tabasco, Veracruz, y cada uno de los rincones del país donde se utiliza la policía, donde utilizan el poder político para poder quitar de enfrente las personas que se oponen a su poder desmedido”.

“Queremos que reivindique la situación autónoma de la Asamblea comunitaria de Eloxochitlán, que tengan el poder de decisión, que tengan el poder de decir qué van a hacer con sus tierras… Queremos respeto para la comunidad de Eloxochitlán y muchas otras comunidades que están amenazados por los cacicazgos, que están amenazados por la minería, que no encuentran una voz que reconozca todas las violaciones de sus derechos humanos, tanto en Copala como en otros lugares de Oaxaca. Aquí queremos justica”.

radio
EL CONSEJO COMUNAL DE SANTA MARÍA CHIMALAPA

Continúa la lucha de Santa María Chimalapa, Oaxaca

COMISIÓN COMUNAL DE SANTA MARÍA CHIMALAPA, OAXACA
COMUNICADO PÚBLICO

Santa María Chimalapa, Oaxaca, 22 de noviembre de 2012

El Territorio zoque ancestral de Chimalapas, la región más biodiversa de México y Mesoamérica, continua en riesgo de saqueo y depredación a causa de los mezquinos intereses de un grupo priísta que domina el Congreso de Oaxaca

A cuatro meses de que la Asamblea General de nuestro Pueblo Indigena Zoque de Santa  María Chimalapa -bajo el sistema normativo propio de usos y costumbres y haciendo uso de nuestros derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT, en la Declaratoria de los Derechos Ind{igenas de la ONU y en los Artículos 2° y 39° de la Constitución Federal-  decidió remover al C. Raymundo Zárate Zárate, -entonces presidente municipal- y a todo su cabildo, por no haber cumplido con honestidad y eficiencia, con la responsabilidad que el propio pueblo les mandató cuando fueron electos (tal como acaba de quedar demostrado por los resultados de  la auditoría efectuada por la Contraloría General del gobierno del estado) el Congreso oaxaqueño, dominado por un pequeño grupo de diputados priíistas, encabezados por el presidente de la Comisión de Gobierno, Elías Cortés, se niega a dictaminar la Desaparici{on de Poderes en nuestro municipio indígena.

Ello, a pesar también de que desde el mes de Agosto, como Asamblea General, presentamos ante la Cámara de Diputados local, la petición formal y fundamentada de dicha Desaparición de Poderes y de que apenas el pasado día 9 de este mes, una representación de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso estuvo presente en nuestro pueblo y dialogando con nuestra Asamblea, constatando la decisión soberana y mayoritaria del Pueblo de Santa María.

Como Pueblo Indígena Zoque, por Amor a la Madre Naturaleza hemos sido protectores por miles de años, de nuestras ancestrales montañas y de nuestra selva, de forma que hoy día sabemos que es la región de mayor diversidad de plantas y animales silvestres de todo México y de toda Mesoamérica, siendo también el macizo forestal tropical compacto más grande del país, que capta y produce casi el 40% de toda el agua de lluvia, formando las cuencas altas de los ríos Coazacoalcos y Grijalva, hacia el Golfo de México, y el sistema de arroyos y ríos que alimentan de agua dulce los ricos sistemas lagunares costeros del Golfo de Tehuantepec, en el Océano Pacífico.

Es fácil de imaginar cómo este enorme y biodiverso macizo montañoso chimalapa, además de agua, produce vital oxígeno y regula el clima y la temperatura de una enorme porción del territorio mexicano.

Y todo ello, gracias a nuestro Pueblo Indígena y a nuestros ancestros.

Sin embargo, el hecho de que la Cámara de diputados de Oaxaca siga negándose a dar paso al proceso legal de Desaparición de Poderes, nos impide a los zoques chimalapas de Santa María, contar hoy con ayuntamiento muncipal reconocido que pueda preparar y presentar a la brevedad, la urgente Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contra el ilegítimo e ilegal municipio chiapaneco Belisario Domínguez.

Los chimalapas no podemos cómprender cómo, la avaricia y el interés corrupto y mezquino de un pequeño grupo de priístas y, en particular, de uno sólo de ellos, Elías Cortes,  puede pesar más en el ánimo y la decisión de todo el Congreso del estado, que el rescatar y el salvar una significativa porción del territorio indígena chimalapa y oaxaqueño -160 mil hectáreas- que está siendo invadido hoy por el gobierno chiapaneco -avalado por la complicidad del gobierno federal- con lo que se alienta y se protege a empresas madereras, ranchos ganaderos y latifundistas invasores privados, que lucran con la depredación y apropiación de nuestros bienes naturales.

Pedimos públicamente el apoyo del pueblo oaxaqueño, cuya soberanía y territorio está siendo también impunemente violada e invadida por el gobierno de Chiapas, mientras el Congreso del estado –que debiera ser garante de los intereses del pueblo que los eligió- se encuentra bajo dominio, control y capricho de un grupo y una persona, que se enriquecn  con estas históricas traiciones.

ATENTAMENTE

POR MANDATO DE ASAMBLEA GENERAL

EL CONSEJO COMUNAL DE SANTA MARÍA CHIMALAPA

Ccp.-A las Comunidades de Santa María y San Miguel Chimalapa
Ccp.-Lic. Felipe Calderón Hinojosa – Presidente de México
Ccp.-Magistrado Juan Silva Meza – Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Ccp.-Dr. Raúl Plascencia Villanueva.- Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Ccp.-Lic. Gabino Cué Monteagudo.- Gobernador de Oaxaca
Ccp.-Congreso del estado de Oaxaca
Ccp.-Navanethem Pillay.- Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.- Ginebra, Suiza
Ccp.-Representación en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Ccp.-Emilio Álvarez Icaza.- Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.- Washington, EUA
Ccp.-Oficina para México de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)(Convenio 169)
Ccp.-Ana Hurt.- Programa Regional para América, Secretariado Internacional de Amnistía Internacional
Ccp.-Alberto Herrera.- Dirección ejecutiva de Amnistía internacional México
Ccp.-Redes y Organismos Nacionales e internacionales, Defensores de Derechos Humanos
Ccp.-Redes y Organismos Nacionales e internacionales, Defensores de la Naturaleza
Ccp.-Arturo Peimbert Calvo – Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO)
Ccp.-CP Jesús Martínez Álvarez .- Secretario general de Gobierno del estado de Oaxaca
Ccp.-Lic. Adelfo Regino.- Secretario de Asuntos Indígenas del estado de Oaxaca
Ccp.-A Organizaciones, académicos, artistas y ciudadanos integrantes del CNDyCCh y a firmantes de la Declaración del Foro
Ccp.-A medios de comunicación, nacionales e internacionales.

radio
Bienes Comunales Chimalapas

Comunicado de Santa María Chimalapa sobre bloqueo carretero por invasión de su territorio

Santa María Chimalapa, Oax. 3 de septiembre de 2012.

C. LIC. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA

PRESIDENTE  DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

DR. ALEJANDRO POIRÉ ROMERO

SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

AGR. ABELARDO ESCOBAR PRIETO

C. SECRETARIO DE LA REFORMA AGRARIA

LIC. GABINO CUÈ MONTEAGUDO

GOBERNADOR DEL ESTADO DE OAXACA.

LIC. JESÚS MARTÍNEZ ÁLVAREZ

SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

DEL ESTADO DE OAXACA.

Con la anuencia de los integrantes del Comisariado y Consejo de Vigilancia y de los comuneros les informo y manifiesto que el día de hoy en una Asamblea General conjunta entre ciudadanos y comuneros de Santa María Chimalapa, se ha tomado la decisión de realizar un bloqueo en la carretera transistmica, debido a la falta de seriedad, cumplimiento, atención y respuesta rápida y concreta, por parte del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, a dos situaciones que nos están afectando gravemente como comunidad y como municipio. La falta de respuesta inmediata al reconocimiento de las nuevas autoridades municipales y el problema agrario con el Estado de Chiapas. Por lo que respecta a la problemática agraria, con los núcleos chiapanecos que invaden el territorio de Chimalapas y la creación del nuevo e ilegal municipio de Belisario Domínguez, creado por el Congreso del Estado de Chiapas para legitimar sus invasiones y con complacencia y pasividad del Gobierno Estatal y Federal, hemos observado que mientras el Gobierno del Estado agota nuestro tiempo en reuniones,  denuncias, demandas, acuerdos, mesas de trabajo donde nos dice que invertirá tantos millones de pesos y en puras declaraciones de defensa del territorio de Oaxaca y de Chimalapas, el Gobierno de Chiapas sigue avanzando, siguen construyendo la infraestructura del nuevo municipio ilegal chiapaneco, siguen las invasiones a nuestro territorio, sigue la tala de nuestros recursos madereros con permisos ilegales de la SEMANART, y también sustenta la invasión chiapaneca los permisos ilegales de la CONAFOR a grupos de trabajo y pequeños propietarios dentro de nuestro territorio, y así mismo continua la destrucción de nuestra selva por ganaderos y madereros, del Estado de Chiapas; y por último ahora tenemos también una nueva invasión por parte de habitantes del Estado de Veracruz en nuestro límites de la parte norte. Es decir el Gobierno Federal esta consintiendo  que el Gobierno Chiapaneco avance y que continúe la destrucción e invasión de nuestro territorio, sin ponerle ningún alto a todo esto; y por otra parte nuestro Gobierno de Oaxaca, a pesar de que hemos sostenido múltiples reuniones, que se presentaron demandas, que se han formado comisiones y que se han anunciado inversiones millonarias, la Asamblea a determinado que lo anterior no es suficiente, ya que todo eso no nos han ayudado en nada y que esa es una actitud pasiva, no nos permite avanzar ni siquiera un milímetro, en el respeto a nuestro territorio, y no existe ninguna voluntad de parte del Gobierno Chiapaneco, a que respetar nuestro territorio, a cumplir las órdenes de los jueces federales de no continuar con las invasiones y los trabajos del nuevo ilegal municipio Belisario Domínguez, por esa razón decimos ya un ¡ BASTA !  y estaremos en un bloqueo indefinido  hasta que se cumplan las siguientes peticiones:

PRIMERO.- LA SOLUCIÓN DEFINITIVA DEL CONFLICTO AGRARIO DE NUESTROS LÍMITES COMUNALES CON LOS EJIDOS Y POBLADOS CREADOS POR EL ESTADO DE CHIAPAS, CON EL RESPETO A NUESTRO TERRITORIO COMUNAL  Y UN ALTO A LA INVASIÓN, A LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL NUEVO MUNICIPIO ILEGAL CHIAPANECO, AL ASENTAMIENTO DE NUEVAS POBLACIONES CHIAPANECAS; ASÍ COMO A LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL GOBIERNO DE CHIAPAS A SUSPENDER TODA ACTIVIDAD DE ESE GOBIERNO DENTRO DEL TERRITORIO DE CHIMALAPAS.

SEGUNDO.- LA ATENCIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL PARA EL  BRECHEO Y AMOJONAMIENTO DE NUESTRA COLINDANCIA CON EL ESTADO DE CHIAPAS.

TERCERO.- LA SUSPENSIÓN Y LA POSTERIOR REVOCACIÓN DE LOS PERMISOS FORESTALES OTORGADOS POR LA SEMARNAT Y LOS PERMISOS DE PROGRAMAS DE LA CONAFOR A PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y POBLADOS DEL ESTADO DE CHIAPAS, DENTRO DEL TERRITORIO DE SANTA MARÍA CHIMALAPA.

CUARTO.- EL DESALOJO DE CUALQUIER INVASIÓN DE PERSONAS AJENAS A LA COMUNIDAD DE CHIMALAPAS, EN LOS TERRENOS COMUNALES.

QUINTO.- LA ASAMBLEA DE COMUNEROS HA SOLICITADO LA PRESENCIA EN LA COMUNIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: ANTROP. CARLOS MORENO DERBEZ PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN AGRARIA, ADELFO REGINO (SECRETARIO DE ASUNTOS INDÍGENAS GOBIERNO DE OAXACA) Y HUGO AGUILAR (SUBSECRETARIO DE ASUNTOS INDÍGENAS), PARA ACORDAR EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO EL BRECEHO Y AMOJONAMIENTO DE NUESTRAS COLINDANCIAS ASÍ COMO PARA ACLARAR LO DEL RECURSO ENTREGADO AL EX COMISARIADO PEDRO JACINTO LÓPEZ.

ESPERANDO UNA PRONTA Y URGENTE RESPUESTA DE AMBOS GOBIERNOS, SOLICITAMOS A LOS AMIGOS SU APOYO EN ESTA DIFUSIÓN. GRACIAS.

POR LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA CHIMALAPA, OAX.


EL PRESIDENTE DEL COMISARIA DO DE BIENES COMUNALES


C. PERFECTO LOPEZ CRUZ

radio
Red de Medios Libres Chiapas

Foro contra la prisión política y por la libertad de Alberto Patishtán

12 de Mayo de 2012
Cideci/Unitierra
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Para más información: foroporlalibertad.noblogs.org

Mañana – Moderación: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba)

Presentación del foro (4:45 min)

(Descarga aquí)  

Presentación de las mesas (Frayba – español y tseltal) (8:30 min)

(Descarga aquí)  

Lectura de la denuncia del Caracol de la Junta de Buen Gobierno de Oventic del 27 de marzo de 2012 sobre el caso de Francisco Sántiz López (16:45 min)

(Descarga aquí)  

Palabras de Marcelino Hernández (Frayba) sobre el caso de Alberto Patishtán (tselsal) (6:20 min)

(Descarga aquí)  

Palabras de Jorge Luiz Hernández Castro (Frayba) sobre el caso de Alberto Patishtán (15:45 min)

(Descarga aquí)  

Caso de Alberto por su hija, Grabriela Patishtán (13:50 min)

(Descarga aquí)  

Palabras de Andrés Núñez, ex compañero de Patishtán en el Cereso 5 y miembro de La Voz del Amate (13:10 min)

(Descarga aquí)  

Palabras del profesor Martín Ramírez López, de la comunidad de El Bosque (16:30 min)

(Descarga aquí)  

Los solidarios de la Voz del Amate, Andrés y José, ex presos (audio) (3 min)

(Descarga aquí)  

Carta de la Confederación General del Trabajo (CGT), Estado Español (4:13 min)

(Descarga aquí)  

Dora Julieta Hernández Gómez (Brigada Feminista) sobre la condición de las mujeres presas y el caso de Rosa López (24:40 min)

(Descarga aquí)  

Represión en San Sebastián Bachajón (5:45 min)

(Descarga aquí)  

Chalino Sandría y Blas Pérez del Consejo Autónomo Regional de la Costa sobre la situación en la Zona Costa de Chiapas (8:40 min)

(Descarga aquí)  

Tarde – Moderación Concepción Suárez

Impacto de los penales de máxima seguridad – Colectivo IK

Prisión política – Cruz Negra Anarquista

Campaña contra la represión política y la Tortura Sexual

Carta por La Pirata, articulación de colectivos de Italia, Suiza y Holanda

Abraham Ramírez Vásquez del Codedi-Xanica (AMZ) Oaxaca

Víctor Herrera Govea, ex preso DF

Carta de la Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas, Bilbao

Situación de los presos de Guerrero – Tadeco

Caso de Álvaro Sebastián Ramírez, preso político loxicha, Oaxaca

Video de la campaña por la liberación de Álvaro Sebastián Ramírez:

Carta del colectivo Les Trois Passants, Francia

La digna lucha de San Salvador Atenco

Ve también la cobertura en La Jornada:

Invitación al Foro en audio: (Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Rights Action

Sangre por Plata, Sangre por Oro – El asesinato de Bernardo Vázquez en la mina de Fortuna Silver en Oaxaca

Disculpas, este artículo está sólo en inglés

(Article and photos by Jonathan Treat, March 18, 2012)

“One thing is clear: this was a political hit. Bernardo was murdered because he dared to speak out.” (Dawn Paley)

(At the gravesite of Bernardo Vasquez, “Stop the Assassinations”)

In the dry and dusty town of San José del Pacifico, south of Oaxaca, Mexico, a funeral was held on March 17 for Bernardo Vasquez, a slain community leader who actively opposed a Canadian silver and gold mining project in his community.  During the somber event, attended by roughly 300 members of this Zapotec community, the collective grief, solidarity and resistance was palpable.  Fear also hung in the air; some people held placards proclaiming their resistance in front of their faces to avoid being photographed.

(Bernardo’s mother and family grieving their loss)

The fear is understandable – Bernardo Vásquez was the second anti-mining activist to be shot dead in the past two months.  Three others at the scene of the assassination of Vasquez were also shot and remain in serious condition.

WHY THE VIOLENCE?

Why all the bloodshed in this small Zapotec community?  The common thread connecting the victims of the recent violence is that – together with a coalition of people from other nearby communities – they were all actively opposing the presence of the Canadian company, Fortuna Silver Inc.’s “Trinidad/Cuzcatlán” silver and gold mine in their community in the Ocotlán valley, about 45 minutes outside of Oaxaca City.

(“Berna, We Will Always Rembember You.  You Fought for Us”)

Bernardo Vásquez was killed on March 16 when he and two passengers were ambushed at an intersection near his community.   His brother Andrés and friend Rosalinda Canseco remain hospitalized in serious condition. In an interview at the hospital, Rosalinda’s father said doctors are concerned they may have to amputate her leg.

PREVIOUS KILLING OF BERNARDO MENDEZ

Two months ago, the now dead Bernardo Vásquez was denouncing the murder of Bernardo Mendez, a friend and colleague also opposed to the Trinidad/Cuzcatán mine.  During a press conference on January 23, as spokesperson for a local coalition of people opposed to Fortuna Silver’s mine, Vásquez denounced the shooting death of Méndez that had occurred several days earlier.  That murder happened when a group of people confronted a work crew constructing a water pipeline in San José.  The people suspected the project would divert the arid community’s scarce water resources to the mine.  An argument ensued and municipal police arrived on the scene and opened fire into the crowd.  Bernardo Méndez later died of 7 gunshot wounds.  Abigail Vásquez, sister of Bernardo Vázquez (killed March 16), was seriously wounded in the January killing.

During the press conference, Vázquez and the Coalition of People United in the Ocotlán Valley (COPOVU) held the Vancouver-based Fortuna Silver and it’s local Trinidad/Cuzcatlán mining activities directly responsible for the murder and other related violence, and called for the suspension and removal of all the mining company’s activities in San José.  The anti-mining group also called for the cancellation and removal of the mining project.

FORTUNA SILVER DENIES ANY LINKS TO ITS ACTIVITIES AND THE VIOLENCE

Mining officials dismissed allegations that the mine was diverting water from the community, and denied any links between the recent violence and their mining operation in San José del Progreso.  In response to COPOVU’s accusations that the mine is responsible for the violence in San José, CEO Jorge Ganoza called the allegations “misinformation”.

“We, as a company, and our team in Oaxaca, are saddened by these senseless and continued acts of violence in the town of San José, related to a long-standing political struggle for local power”, he said in statement published by Canadian media.  “It is in no way related to our activities or involves company personnel…”.  Several Oaxaca state government officials in press releases repeat this version of events, but critics point out to a long history of violence in local communities since Fortuna Silver first arrived on the scene in 2006.

HISTORY OF MINE-RELATED VIOLENCE

In 2009, roughly three hundred opponents to Fortuna Silver’s mining operation participated in a blockade of the entrance to the Trinidad/Cuzcatlán.  After 40 days, the blockade was brutally broken when some 700 police stormed into the community in full anti-riot gear, with automatic weapons, tear gas, attack dogs and a helicopter.  People were beaten and more than 23 people were arrested; some were detained for three months.

In 2010, the mayor of San José, along with another municipal official, was killed in a confrontation between residents supporting and those opposing the mine.  A local priest supporting anti-mining activists was brutally beaten and detained.

The ongoing violence has divided and created a tense, fearful atmosphere in the once peaceful community.  One local activist who has been involved in resistance to the mine from the beginning estimated that the vast majority of residents were opposed to the mine when it started originally arrived to break ground in the community.  The ongoing repression and intimidation – coupled with bribes to prominent members of the community – has reduced the number of residents who actively resist the mine.  Nonetheless, he estimated that roughly half of the community is opposed to the mine, and many others are against the mine but fearful of openly resisting the mining project.

WHY THE OPPOSITION TO THE MINE?

In the arid Ocotlán valley of Oaxaca, as in many parts of the state, water is a scarce and precious commodity.  Residents opposed to the mine argue that processing silver and gold is water-intensive puts their local aquifers at risk.

Their argument has strong precedent.  Another Oaxacan community with years of painful experience with mining operations, Calpulálpam, had its water supply devastated by the Canadian “Continuum” mine there.  Aquifers were disrupted and local resident report that 13 local streams completely dried up due to mining in their community.  Local springs were also so polluted by chemicals used to process ore that livestock were dying from the contamination. The devastation was so flagrant that the Mexican Federal Environmental Protection Agency eventually ordered the mine to suspend all activities.

Thus the violent confrontation in January between the group of local residents and workers installing a water pipeline is understandable. The actual motives behind the project remain unclear; transparency about public works in San José is sorely lacking.  While Fortuna Silver continues to flatly deny any link between purported municipal potable water project and mining activities, many local residentS remain unconvinced.  And Mexico’s three leading national newspapers, including the respected daily La Jornada, all reported that the disputed water pipeline was indeed related to the mining operation and all linked the violence to tensions in the community around the mine’s activities there.

HUMAN RIGHTS AND CIVIL SOCIETY ORGANIZATIONS SPEAK OUT

In a recent statement by the Oaxacan Collective in Defense of Territories, an umbrella organization made up of prominent human rights and civil society organization, issued a statement on March 16, the day following the ambush of Vázquez and his two companions.  The declaration points out that Vázquez had repeatedly alerted state and federal authorities – since 2008 – of the risk of violent confrontations due to the initiation of mining operations by Fortuna Silver without the consent of the community, as legally required by international accords signed by Mexico. The statement says that the members of the anti-mining coalition COPUVO repeatedly complained that the mining company was financing armed groups in the community with the endorsement of the municipal president of San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez.  The collective’s statement says argues that the lack of justice and application of law by government officials has created a dangerous atmosphere of impunity in San José.  The statement closes with a demand for the immediate departure of the Trinidad/Cuzcatlán mine.

EULOGY FOR BERNARDO VÁSQUEZ

In a eulogy for Bernardo Vásquez, Dawn Paley, an independent Canadian journalist, wrote:

“Bernardo Vasquez was a clear spoken Zapotec activist, a brother, son, and cousin, who dared to stand up against a mining project in the territory of his people. He was well aware that a paramilitary group was operating in San José Progreso, Oaxaca, and that it was organized to snuff out opposition to a gold mine , owned by Vancouver based Fortuna Silver.  …  One thing is clear: this was a political hit. Bernardo was murdered because he dared to speak out, ignoring the climate of fear imposed upon his people.” (http://vancouver.mediacoop.ca/story/another-activist-murdered-organizing-against-canadian-mine/10243)

THE STAKES ARE HIGH, BUT THE STRUGGLE CONTINUES

Fortuna Silver’s $55 million Trinidad/Cuzcatlán mine began its production in September last year and projected to produce 1.7 million ounces of silver and 15,000 ounce of gold in 2012.  Future conflicts are likely as the mine expands its operations in its 58,000 hectares holdings just south of Oaxaca City in coming years, particularly in light of the ongoing impunity enjoyed by local officials and hired guns in San José.

During the funeral, many residents expressed their concerns that the lack of justice for those responsible for the recent shootings has created an atmosphere of impunity that is likely to foster more bloodshed.

(The Funeral Procession)

But in spite of the fear and intimidation, the March 17 funeral clearly illustrated that anti-mining activists from San José together with other surrounding communities affected by the mine, will continue on in their resistance. Indignation and defiance hung in the air.  Just before Vasquez’s coffin was lowered into the ground, a friend said: “They can cut a flower, but they cannot stop the Spring.”

(Jonathan Treat is a journalist, professor, activist and founding member of the non-profit organization SURCO (University Services and Knowledge Networks of Oaxaca), www.surcooaxaca.org.  He works with SURCO as Academic Director and Coordinator of Delegations looking at issues related to the defense of indigenous territories in Oaxaca and Chiapas. Jonathan: jonathantreat2002@yahoo.com)

******************

WHAT TO DO – WRITE & KEEP ON WRITING

Please keep on keeping on sending copies of this information, and your own letters, to Canadian and American politicians and government officials, and to your local media.  North American resource extraction companies are operating around the world with the full support of North American governments.  Please send copies to pension funds across North America – like the Canada Pension Plan – that are invested in most North American resource extraction companies around the world, with no concern for environmental, health or human rights concerns.

FORTUNA SILVER

Suite 650, 200 Burrard Street

Vancouver, British Columbia, Canada V6C 3L6

T: 604.484.4085

TF: 866.719.8962

info@fortunasilver.com

http://www.fortunasilver.com/s/ContactUs.asp

*****************

radio
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio

Empresa eólica española DEMEX se niega a reconocer los derechos a la tierra y al territorio de la comunidad zapoteca Unión Hidalgo

Se exige el debido proceso, un juicio justo y la exoneración de la defensora Bettina Cruz

México, D.F. – En la madrugada del 24 de febrero salió libre bajo fianza del Reclusorio Regional de Tehuantepec, Oaxaca, la defensora de derechos humanos Bettina Cruz Velázquez. Luego de 33 horas de detención, incluyendo cuatros horas de incomunicación, la Mtra. Cruz Velázquez se encuentra bien físicamente pero denuncia intimidación por parte de la Agencia Federal de Investigación y la Procuraduría General de la República durante su traslado al reclusorio.

Ahora la defensora de derechos humanos Cruz Velázquez enfrenta dos cargos ante el Juzgado Sexto de Distrito de Oaxaca, a raíz de una denuncia presentada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La defensora es acusada de privación ilegal de la libertad en agravio de trabajadores de la CFE y de consumo ilegal de la riqueza natural.

Desde el 14 de noviembre de 2011 ella goza de medidas cautelares emitidas por la Defensoría de Derechos Humanos del Estado de Oaxaca. El 28 de octubre de 2011 la Mtra. Cruz Velázquez y integrantes del Comité de Resistencia al Proyecto Eólico de Unión Hidalgo fueron atacados por caciques golpeadores y policías municipales después de manifestarse pacíficamente en contra del proyecto eólico Piedra Larga en la comunidad zapoteca. Por estos hechos de violencia, la Defensoría de Derechos Humanos emitió medidas cautelares para garantizar la seguridad e integridad física de la defensora Cruz Velázquez y demás integrantes.

A sólo tres días de la detención de la defensora, el 25 de febrero se realizó en la ciudad de Oaxaca una segunda mesa de diálogo entre el Comité de Resistencia, la empresa española Desarrollos Eólicos Mexicanos, S.A. de C.V. (DEMEX), y el Gobierno de Oaxaca para tratar violaciones a la defensa de la tierra y al territorio de más de 30 pequeños propietarios derivado de la falta de consentimiento libre, previo e informado de la comunidad zapoteca en la implementación del proyecto eólico Piedra Larga en Unión Hidalgo.

En la reunión DEMEX negó la petición de los pequeños propietarios hecha el 8 de febrero para terminar anticipadamente los contratos de arrendamiento, situación que está prevista en los mismos; el pago de la cuota de terminación e indemnización por el daño al potencial productivo de las tierras; y el restablecimiento de la calidad original del suelo en los casos donde DEMEX ha continuado construyendo. Al negar su responsabilidad contractual por medio de una carta dirigida al Secretario del Gobierno de Oaxaca, el director general de DEMEX, Fernando Ballester Surroca, reconoció que “una importante inversión de recursos económicos y humanos” le impedía a la empresa acceder a la petición de la comunidad. Por esta razón los pequeños propietarios decidieron levantarse de la mesa.

“La mesa de diálogo del sábado nos enseñó que DEMEX mantiene una postura de repudio en contra de la comunidad de Unión Hidalgo donde pretende instalar su proyecto eólico. Es precisamente por esta actitud condescendiente y falta de transparencia que los pequeños propietarios quieren terminar sus contratos. ¿Por qué querrían una relación así con una empresa que no les respeta?” preguntó Alejandra Ancheita, abogada y directora ejecutiva del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC). “Con este proyecto tanto el gobierno como DEMEX están violando el derecho humano básico de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada.”

El proyecto eólico Piedra Larga está siendo desarrollado por Renovalia Energy, la empresa matriz de DEMEX en España, para suministrar energía limpia principalmente a Grupo Bimbo por medio de un contrato de autoabastecimiento de 18 años. Para construirlo Renovalia obtuvo un crédito de 160 millones de dólares financiado por el gobierno mexicano (Bancomext, Banobras-Fonadin y Nafinsa) y tres bancos privados (Banco Espírito Santo de Portugal, y Santander y CaixaBank de España). La resistencia pacífica de los pequeños propietarios ha provocado retrasos en los tiempos y términos de cumplimiento del proyecto establecidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y los mismos bancos prestamistas, incluyendo la posibilidad de multas millonarias impuestas por la CRE.

“Me queda claro que mi detención fue relacionada con la petición de los pequeños propietarios ante DEMEX a terminar anticipadamente los contratos de arrendamiento,” dijo la defensora de derechos humanos Cruz Velázquez. “El desarrollo eólico en Oaxaca está siendo impulsado por la CFE a una velocidad impresionante y, como consecuencia, nuestras comunidades indígenas son sujetas a intimidación y violaciones constantes sólo por exigir el respeto por nuestro derecho a la tierra y al territorio.”

Bettina Cruz Velázquez es co-fundadora de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, de la cual forma parte el Comité de Resistencia al Proyecto Eólico de Unión Hidalgo. Asimismo, están acompañados por dos organizaciones civiles: ProDESC y el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER).

Demandas

Ante la escalada de violencia y amenazas contra las y los que reivindican los derechos humanos de los pueblos indígenas en el Istmo de Tehuantepec, los pequeños propietarios de Unión Hidalgo y las organizaciones de derechos humanos aquí representados exigimos:

Al Gobierno del Estado de Oaxaca

  • Que haga cumplir las medidas cautelares para garantizar la seguridad e integridad física tanto de Bettina Cruz Velázquez como de los demás integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio y del Comité de Resistencia al Proyecto Eólico de Unión Hidalgo;
  • Que cumpla con su palabra de respetar los derechos de los pueblos indígenas y, por consecuencia, la decisión de no entregar las tierras a un proyecto de desarrollo que en principio debería de haber sido consultado con los pueblos que se verían afectados, como es el caso de Unión Hidalgo.

Al Gobierno Federal

  • Que la defensora de derechos humanos Bettina Cruz Velázquez tenga un debido proceso, reciba un juicio justo y sea exonerada de todo delito, y su nombre quede libre de toda sospecha, ya que el gobierno federal impuso dichos cargos en represalia por defender las comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec;
  • Que la Secretaría de Energía intervenga como autoridad competente para revisar las condiciones en las cuales se desarrollan los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec;
  • Que la Comisión Federal de Electricidad revise los términos de la licitación pública otorgada a DEMEX, ya que incumple con múltiples condiciones, normas y mejores prácticas;
  • Que los bancos estatales prestamistas a Renovalia Energy (Bancomext, Banobras-Fonadin y Nafinsa) exijan cuentas a la empresa española por sus prácticas de derechos humanos y del medioambiente.

Y a Renovalia Energy / DEMEX

  • Que cumplan con el compromiso asumido por DEMEX el 25 de octubre de 2011 de no iniciar obra alguna en las parcelas que aún se encuentran con alguna inconformidad hasta que se resuelva el fondo del conflicto generado por el proyecto eólico Piedra Larga;
  • Que suspendan inmediatamente las obras en los predios de los 32 propietarios que solicitaron la terminación anticipada de los contratos de arrendamiento hasta que se resuelva el fondo del conflicto;
  • Que reconozcan su incumplimiento con normas de derechos humanos internacionales, como la de ser responsable solidario de violaciones cometidas por sus empleados o subcontratistas, y la de publicar un código de conducta y adherirse a él para asegurar su cumplimiento con la ley mexicana;
  • Y que los tres bancos privados prestamistas (Banco Espírito Santo de Portugal, y Santander y CaixaBank de España) revisen su cumplimiento con las normas en materia de empresas y derechos humanos de los Principios de Ecuador.

Organizaciones firmantes

•    Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos A.C. (ACUDDEH)
•    Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio
•    Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
•    Comité Cerezo México
•    Comité de Resistencia al Proyecto Eólico de Unión Hidalgo
•    Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC)
•    Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
•    Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos”

radio
Foro Permanente por la Comisión de la Verdad

Urgente: Amenazas en el retorno a San Juan Copala de desplazados

En estos momentos está partiendo del zócalo de la ciudad de Oaxaca la
caravana de retorno de los desplazados de San JUan Copala a sus
hogares.

La noche previa el gobernador amenazó a los integrantes del municipio
autónomo de que ellos serían los responsables de las agresiones que
sufrieran por parte de los paramilitares, en una reunión en la que
este gobernador estuvo acompañado permanentemente por los dirigentes
de los grupos paramilitares.

El gobernado ha amenazado, por medio de funcionarios públicos, con
impedir el libre transito de los desplazados a sus hogares mediante la
fuerza publica en algún lugar de la ruta de traslado.

Hace 10 minutos nos entrevistamos con el Lic. Saul Bolaños,
representante del Estado Mexicano ante las mesas de trabajo para la
implementación de las medidas cautelares 197-10 a quien pedimos ante
esta actitud amenazante del gobernador del Estado de Oaxaca la
protección del gobierno federal.

Igualmente se firmó una minuta con la Comisión estatal de derechos
Humanos de Oaxaca en la que esta se compromete a acompañar el proceso
de retorno de los desplazados y se ha hecgho la solicitud a la
Comisión nacional de Derechos Humanos.

Pedimos a la Comisión Interamericana de derechos Humanos establecer
comunicación con el gobernador del Estado y solicitarle birnde las
condiciones de seguridad para el libre transito y el retorno de los
desplazados de San Juan Copala.

En correo siguiente, enviaremos al la CIDH el documento firmado por el
secretario general de gobierno del estado de Oaxaca, el numero 2 en la
jeraquia del gobierno del estado, en la que el gobierno del estado se
comprometió a garantizar el completo retorno de los desplazados a mas
tardar el 20 de enero del 2012, el cual a pesar de haber sido firmado
por la autoridad fue desconocido por estas y en su lugar el gobernado
trató de resolver el problema de los desplazados de San Juan Copala
poniendolo a votación de las “autoridades” impuestas por los dos
grupos paramilitares que asolan la región.

Este es un mensaje urgente.

David Cilia Olmos
Beatriz Cristobal Delgado
Presidente del Foro Permanente por la comisión de la Verdad
Copeticionario Medidas cautelares MC 197-10

radio
Radio Zapatista

La lucha por los Chimalapas

Esta es la historia del conflicto actual en los Chimalapas, la zona de mayor biodiversidad en México, donde el pueblo zoque está resistiendo frente a la cerrazòn de los gobiernos y a los interèses de madereros y ganaderos en la regiòn. Otro conflicto agrario administrado desde arriba que cuesta sufrimiento, sangre y làgrimas a los de abajo.
(Descarga aquí)  
(Continuar leyendo…)

radio
COMITÉ NACIONAL PARA LA DEFENSA Y CONSERVACIÓN DE LOS CHIMALAPAS

CHIMALAPAS: ALERTA URGENTE RIESGO INMINENTE DE REPRESIÓN Ó ENFRENTAMIENTO

Como reacción inmediata a la audaz y valiente acción realizada por cerca de 200 comuneros chimalapas, encabezados por el Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel Chimalapa, consistente en la “toma” pacífica del núcleo agrario de origen chiapaneco, Gustavo Díaz Ordáz, mediante la cual, los chimas reiteraron directa y públicamente –a través de un aparato de sonido- a sus hermanos indígenas y campesinos chiapanecos, asentados ilegalmente en territorio comunal, su generoso ofrecimiento de NO DESALOJO y, en cambio, su incorporación y reconocimiento como comuneros, a cambio de que reconozcan a los Bienes Comunales de las Comunidades olmeca-zoques de San Miguel y Santa María Chimalapa, remarcándoles además, que ello no implica arrebatarle un sólo centímetro al estado de Chiapas, pues el litigio interestatal con Oaxaca no tiene nada que ver con la ancestral tenencia comunal de la tierra y debe ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de parte de los ilegítimos intereses económicos y políticos que han lucrado y pretenden seguir lucrando con la depredación y privatización de los Bienes Naturales Comunes de la región más biodiversa de México y Mesoamérica, el día de hoy se ha incrementado fuertemente el cerco de hostigamiento y amenazas en contra de los comuneros chimalapas de las congregaciones de San Antonio y Benito Juaréz, por parte de la policía chiapaneca y de elementos del ejército federal asentados en la zona.

Hemos recibido noticias directas, además, de que hoy fue también bloqueado el camino vecinal que comunica la zona oriente Chimalapa, desde el poblado de origen chiapaneco Rodulfo Figueroa al poblado oaxaqueño de Pascual Fuentes (El Jícaro) ubicado sobre la carretera panamericana. Una señal que nos indica una posible acción de represión oficial, ó de provocaciones que pudieran desembocar en un lamentable enfrentamiento violento, lo es el hecho de que hoy por la tarde fueron sacados de la región en un helicóptero del gobierno de Chiapas, los líderes campesinos de la Díaz Ordáz, opuestos a toda conciliación directa con los Chimalapas, y –en cambio- defensores a ultranza del saqueo de madera que llevan a cabo empresas contratistas, encabezados por Emilio Hernández, presidente del comisariado ejidal y, sobre todo, Efrén “N” , ejidatario y documentador de madera, empleado del contratista.

Ante todo ello, como Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas

EXIGIMOS

1.- Cese inmediato de todo acto de provocación, de parte de los ilegítimos y depredadores intereses madereros, ganaderos  y de falsos propietarios privados, que –con apoyo y cobertura de funcionarios y políticos corruptos- han lucrado con el saqueo de Bienes Naturales del territorio comunal Chimalapa, usando como verdaderos “escudos humanos”, a núcleos agrarios y a familias indígenas y campesinos pobres, de origen chiapaneco, para enfrentarlos a  las comunidades chimalapas.

2.- Cese inmediato de todo acto de hostigamiento y amenazas ejercido sobre los comuneros chimalapas, en particular, sobre las congregaciones comunales de San Antonio y Benito Juárez, de parte de elementos policiacos ó del ejército federal.

3.- Intervención inmediata, directa y dialogante,  desde el más alto nivel de la Secretaría de Gobernación, para detener desde ya, cualquier acto de provocación ó intento de represión oficial y, en cambio, garantizar la paz social.

4.-  Que, de una vez por todas y de forma inmediata, el gobierno Federal deje a un lado su absurda pretensión de que las asambleas de Santa María y San Miguel Chimalapa acepten vender y desmembrar su ancestral territorio, y que, en cambio, retome, respete y haga valer  los acuerdos de solución agraria definitiva para los Chimalapas, asentados en las Minutas de Acuerdos del  20 de diciembre de 1993 y 25 de julio de 1995, en los que se asume y se firma, por parte de los gobiernos federal de Chiapas y de Oaxaca, el generoso ofrecimiento de las comunidades chimalapas a aceptar como comuneros a los integrantes de los núcleos agrarios de origen chiapaneco, cuya Resolución Presidencial de dotación ejidal sea posterior a las Resoluciones Presidenciales Chimalapas, ó que de plano carezcan de dicha Resolución, a cambio de que reconozcan el territorio y la autoridad comunal;

5.- Que el gobierno Federal y los gobiernos de Oaxaca y de Chiapas, respeten los Derechos a la Tierra, al Territorio y al resguardo y manejo de sus invaluables Bienes Naturales Comunes del Pueblo Indígena Zoque Chimalapa, y  la ejemplar y sabia decisión de las Asambleas Comunales de Santa María y San Miguel, de NO VENDER LA MADRE TIERRA y de no desmembrar el territorio más biodiverso de México y Mesoamérica, pues ello lo condenaría a su total depredación;

6.- La cancelación inmediata de todos los permisos de explotación forestal, otorgados irresponsablemente por la SEMARNAT, a núcleos agrarios y predios autodenominados privados, todos ellos de origen chiapaneco, ubicados ilegalmente en territorio comunal, y cuyo ejercicio sólo beneficia realmente a empresas contratistas y madereros privados.

7.- Respeto y cumplimiento irrestricto, de parte de todas las instancias de los gobiernos, Federal, de Chiapas y de Oaxaca, de todos los Instrumentos Internacionales relativos a la protección y defensa de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y de los derechos colectivos, suscritos y ratificados por el Gobierno Mexicano, y recientemente incorporados a estatus constitucional.

Hacemos además un fraterno y urgente llamado a la sociedad civil, a Organizaciones Sociales, a Organizaciones No Gubernamentales Ecologistas y Defensoras de Derechos Humanos, así como a medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, a estar alertas, a manifestar públicamente su apoyo a las comunidades zoques chimalapas y su repudio a cualquier acción de provocación ó represión y a difundir por todos los medios a su alcance, esta delicada situación.

A T E N T A M E N T E

LUIS BUSTAMANTE VALENCIA                                 MIGUEL ANGEL GARCIA A.

COORDINADOR NACIONAL                                       COORDINADOR REGIONAL