Noticias:

Pueblos Indígenas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
RvsR

Namakasia: Campaña Nacional e Internacional en apoyo a la Tribu Yaqui

A principios  del año 2010 con la entrada al gobierno sonorense de Guillermo Padrés Elías se anuncia ante los medios de comunicación la realización del proyecto integral sonora SI, dicho  contempla la construcción de varias obras entre las que se encuentra el acueducto independencia obra mediante la cual se  extraerían 75 millones de metros cúbicos de agua anuales del rio Yaqui los cuales son enviados a la ciudad de Hermosillo despojando con esta accion  a la tribu yaqui  de un bien escencial y que por derecho les corresponde: el agua del Rio Yaqui.

La tribu Yaqui ha ganado un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación con lo cual el gbierno de Sonora debe detener la extraccion del agua de la presa el Novillo, pero no ha parado y mantiene activas dos de 5 bombas que conforman el acueducto afectando ya gravemente a la Tribu dejandolos sin agua para consumo humano causando una situacion de peligro para la vida de la tribu por que los deja sin medios para sobrevivir en el desierto de sonora ademas de perder sus cosechas por falta de agua para riego.

Los efectos tambien se dan de manera ecologica: al eliminarce el agua del rio Yaqui agua del mar entra en la cuenca del rio provocando el ensalitramiento de tierras fertiles de cultivo y la salinizacion de las aguas potables contaminandolas.

Ante esta situacion convocamos a la Campaña nacional e internacional: Namakasia por la vida de la Nacion Yaqui con los objetivos de apoyar en la lucha por detener el robo del agua pertenenciente a la tribu Yaqui, fortalecer los proyectos  autonomos de la nacion Yaqui, difundir la palabra y noticias provenientes de la autoridad tradicional de la Nacion Yaqui. Siempre caminando autnoma y autogestiva.

Actividades propuestas

Agosto

9 de Agosto

Foro La lucha por la defensa del agua: La Tribu Yaqui

comunidad Triqui Lopez 23 Colonia Centro

de 12 a 16 horas

Jornada todos somos Yaqui

recoleccion de firmas en apoyo a la tribu Yaqui

(dentro del Foro La lucha poe la defensa del agua: La Tribu Yaqui)

26 de Agosto

BRIGADA A VICAM  ITOM JIAK BATWE
NUESTRO RIO  YAQUI

Las actividades que realizaremos en Vicam son:

* Foro de la Vida (presentaciones artísticas y talleres para niñxs y grandes)
* Labores coordinadas con la comunidad
* Taller de radio

Septiembre

10 Septiembre

Exposicion Fotografica intinerante

Rostros Indigenas Ayer y Hoy

Lugar: la karakola

UnioS

radio
RvsR

Pronunciamiento de solidaridad de la RvsR con la Tribu Yaqui

A principios  del año 2010, con la entrada al gobierno de Guillermo Padrés Elías se anunció ante los medios de comunicación la realización del proyecto integral sonora SI. Dicho proyecto plantea  el equilibrio y la “buena distribución” del agua en la entidad para solucionar la escases del líquido, con lo que se contempla la construcción de varias obras entre las que se encuentra el Acueducto Independencia del cual se  extraerán 75 millones de metros cúbicos de agua anuales del Rio Yaqui para suministrar a la ciudad de Hermosillo.

La construcción del Acueducto Independencia nunca tomó en cuenta a la Tribu Yaqui, lo que violenta la autonomía y libre autodeterminación de los pueblos: el derecho a la consulta, el libre desarrollo espiritual y social, ya que el Rio Yaqui forma parte importante dentro de la cosmovisión de la tribu. Estos derechos están reconocidos en el convenio 169 de la OIT  y fueron firmados y ratificados por el gobierno Mexicano y el artículo 2o de la Constitución.

La violación de los derechos de la Tribu Yaqui no son un simple descuido de las autoridades, pues el beneficio del Acueducto Independencia no es a la población, sino para los terratenientes y la zona industrial donde se instalará una planta de la cervecera Heineken, y se encuentra Big Cola y Ford,  por mencionar algunas

La afectación también será ambiental,  ya que la reducción del caudal afectara a la flora y la fauna de la región y provocará la entrada del agua del mar, ensalitrando tierras fértiles de cultivo  y reduciendo los terrenos de siembra de la tribu.  Tales afectaciones no fueron tomadas en cuenta en el estudio de impacto ambiental hecho por SEMARNAT. En consecuencia, la Tribu Yaqui comenzó un juicio de amparo ganado en mayo de 2012 y ratificado el 8 de mayo de 2013 por la Suprema Corte de Justicia, dejando sin efecto el estudio de impacto ambiental, sin embargo, hasta el día de hoy no se ha detenido la extracción de agua mediante el Acueducto Independencia.

Por las acciones cometidas por el gobierno del estado, en contubernio con el gobierno federal , la tribu decidió realizar acciones concretas como la construcción de un campamento a la orilla de la carretera internacional numero 15, para exigir el cese de la extracción del agua del Río Yaqui,  a lo que el gobierno respondió con una campaña de desprestigio a través de los medios y no visibilizando las manifestaciones de la tribu como son los bloqueos intermitentes en la carretera.

La campaña de desprestigio ha consistido en atacar a los compañeros visibles de la Tribu Yaqui, Mario Luna y Tomás Rojo, criminalizándolos bajo acusaciones de privación ilegal de la libertad y afectación a las vías de comunicación.

Por los hechos relatados exigimos:

¡Alto a la extracción del agua del Río Yaqui!

¡Respeto y reconocimiento a los derechos e la Tribu Yaqui!

¡Alto a la criminalización de los manifestantes y del bloqueo de la carretera en Vícam dentro del  Territorio Yaqui!

Contra el despojo y la represión:

¡la solidaridad!

Red Contra la Represion y por la Solidaridad

(RvsR)

radio
Radio Zapatista

Ch’oles de Tila celebran 79 años de resistencia

El domingo 28 de julio, miles de hombres, mujeres, ancianos y niños marcharon por las calles de Tila, en la zona norte de Chiapas, para conmemorar los 79 años de la fundación del ejido. En la conmovedora celebración estaba presente el espíritu de casi un siglo de lucha en defensa de la tierra y del territorio, la inquebrantable determinación de generaciones de indígenas ch’oles de mantener aquello que le da vida a la vida y sentido a la existencia colectiva.

Escucha o descarga el reportaje:

(Descarga aquí)  

Crónica de los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejido Tila: http://laotraejidotila.blogspot.mx


Lo que la madre tierra nos da

Celebración de la cultura y resistencia de las mujeres Ch´oles de Tila

Rita Valencia

Los hombres y mujeres de Tila llevan ya un muy largo caminar. Podríamos decir que su camino empezó hace 79 años, cuando recibieron el documento en el que el gobierno mexicano les reconocía su derecho a la tierra al legalizar el ejido. ¿Cuántas generaciones aprenden a luchar y a defender su tierra en casi 80 años? Pero no, el camino del pueblo Ch´ol de Tila viene de más lejos todavía y tiene raíces muy profundas porque viene de la larga noche de los 500 años de conquista y de una cultura que camina y respira en la cotidianidad.

La marcha para conmemorar los 79 años de la legalización del ejido Tila inició su caminar con la imagen de algunos ejidatarios tomados de las manos, como protegiendo a los tatuches (abuelos principales) que esparcían copal y eran seguidos a su vez por las mujeres del ejido cargadas con canastas y envoltorios de hoja de plátano.

Bajo el sol de Julio serpenteaban los ríos de gente por las calles empinadas de Tila. El mitin en la plaza principal demostraba la fuerza y determinación de los ejidatarios y ejidatarias que permanecieron bajo el mismo sol hirviente durante todo el evento.

Si bien el mitin comenzó con el himno nacional mexicano, la identidad cultural del sujeto colectivo que se movilizó ese día se materializó en la lengua de la mayor parte de los discursos: el Ch´ol.

Un acto sencillo pero de una profundidad inmaterial diferenció este acto público: Las mujeres del ejido que durante la marcha cargaron canastas y envoltorios fueron depositándolos con su contenido en el templete, en una suerte de mesa-altar.

Llegado el momento hicieron la presentación de todo lo que produce la madre tierra y que es sustento de la vida en toda la región: Maíz y frijol, pero también hierbamora, cacaté, camote, macal, yuca, cebollín, cilantro, nance, guineo, calabaza, chinim y otros para los que no hay nombre en castellano.  También estaba el pozol que es el alimento más importante del campesino y campesina, que acompaña por el monte y da fuerza, ánimo, compañía.  Así está registrado también en la memoria del pueblo de Tila: “Fueron el pozol y la tostada los que mantuvieron en pie a los abuelos en su peregrinar a Tuxtla para pedir la dotación de tierra, cuando fueron caminando por varios días y no había camino. “

Lo que mostraban las mujeres con la “dignidad de la mujer indígena y campesina” es no sólo la diversidad de su producción y alimentación, sino también lo complejo de su cultura. Se trataba de un acto político en el que las mujeres que luchan y resisten el despojo de su tierra y territorio decían: esto somos porque esto es lo que comemos, lo que produce nuestra tierra con nuestro trabajo y así lo hemos hecho porque así nos lo enseñaron nuestros padres, madres y abuelos. Estos frutos, estos alimentos son nuestra identidad, nuestra esencia.

Es decir, se trata también de un acto de memoria que a su vez recuerda las palabras de Lionso, líder indígena Kankuamo, que desde Colombia describe así a la memoria:

“Desde el comienzo del mundo nosotros ya existíamos en el pensamiento de la Madre. Éramos memoria, pensamiento y posibilidad; ya ella sabía lo que nos iba a suceder, cómo nos íbamos a perder y cómo volveríamos al camino. En ese momento aún no éramos, pero ya estábamos. Y cuando se empezó a materializar el mundo la madre empezó a construirnos desde su memoria, desde su esencia. Ella no nos ha construido desde sus recuerdos, porque la memoria no son recuerdos; no son relatos históricos…somos cada uno de nosotros, sabiendo que hacemos parte de todo y que todo está contenido en nosotros.”

Y continúa diciendo el viejo Lionso:  “Se debe recuperar la memoria de los alimentos originarios de nuestras tierras, recordar que somos y pensamos según lo que comemos.”[1]

Y el pueblo Ch´ol de Tila que resiste y lucha por su tierra y territorio, sabe bien quién es, cuál ha sido su camino y cómo se ha nutrido. Los alimentos que acompañaron esta marcha fueron los mismos que viajaron a Tabasco para aliviar el hambre, pero sobre todo la tristeza, cuando las inundaciones del 2007 arrasaron aquel estado. En un comunicado, el Subcomandante Marcos incluyó el recuento de una habitante de la zona que describía no la ayuda, sino la solidaridad que recibieron:

“Los compas bases de apoyo zapatistas convocaron en Tila, Chiapas, y en los municipios autónomos a la solidaridad con nosotros…Sabíamos que, junto con la ayuda de la sociedad civil y la parroquia de Tila, venía el apoyo de las bases zapatistas de la zona norte. Sabíamos que los compas estuvieron trabajando día y noche en el acopio. Y la ayuda fue no sólo oportuna, sino maravillosa. Cuando no había cómo guisar en las casas, sólo en algunos albergues, nos llegaron tres camiones llenos de pozol, tostadas, y todo lo que es nuestros alimentos tradicionales y no como los diversos gobiernos que nos daban esas horribles sopas instantáneas.”[2]

Metáfora que hoy día alcanza para lo que el Estado mexicano considera casi como damnificados en todo el territorio nacional (probablemente de sus políticas económicas y sociales) al impulsar suplementos nutricionales “enriquecidos” y otros productos industrializados para acabar con el hambre dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Es frente a esta política de la “sopa instantánea” que mujeres indígenas y campesinas emiten uno de los actos de resistencia y memoria más dignos: el presentar, nombrar, ahumar los productos de la madre tierra. Declaran así la indivisibilidad de su territorio con su cultura, espiritualidad e identidad como pueblo y es en su defensa que se organizan y luchan.

Otra forma de encarnar las palabras de la compañera que presentó los alimentos en el centro de su pueblo: “Tenemos un puño fuerte, pero a la vez suave, porque el corazón lo tenemos en la mano para luchar.”


[1] Palabras del viejo Lionso en el texto de Maestre Daniel, “Conversando sobre la memoria, o mejor, escuchando al viejo Lionso sobre qué es la memoria en Hijos e Hijas por la Memoria y contra la Impunidad, 2012. Hescuela: Desaprendiendo para Liberar. Hijos Colombia, United States Institute of Peace, pp. 111-115

[2] Participación del Subcomandante Insurgente Marcos, en el segundo día del Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry, Viernes 14 de Diciembre 2007. Ni el Centro ni la Periferia…Parte III.-Tocar el Verde. El Calendario y la Geografía de la Destrucción. Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/12/15/parte-iii-tocar-el-verde-el-calendario-y-la-geografia-de-la-destruccion/ (Consultado el 29 de Julio de 2013)

radio
Organizaciones indígenas y EZLN

Organizaciones Indígenas y el EZLN crean la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso”

Junio del 2013.

Somos los indios que somos, somos pueblos, somos indios. Queremos
seguir siendo los indios que somos; queremos seguir siendo los
pueblos que somos; queremos seguir hablando la lengua que nos
hablamos; queremos seguir pensando la palabra que pensamos;
queremos seguir soñando los sueños que soñamos; queremos seguir
amando los amores que nos damos; queremos ser ya lo que somos;
queremos ya nuestro lugar; queremos ya nuestra historia, queremos
ya la verdad”.

Juan Chávez Alonso. Palabras en el Congreso de la Unión,
Marzo del 2001. México.

Hermanos y hermanas:

Compañeras y compañeros:

Ésta es la palabra de un grupo de organizaciones indígenas, pueblos originarios y del EZLN. Con ella queremos traer a nuestro lado la memoria de un compañero.

A un año de su ausencia, con su recuerdo como compañía, damos un paso más en la larga lucha por nuestro lugar en el mundo.

Juan Chávez Alonso es su nombre.

De su paso fuimos y somos camino.

Con él, el purépecha se hizo caminante de los pueblos que dieron origen y sostienen estas tierras.

Tata fue, y es, de los puentes que con otros levantamos para vernos y reconocernos en lo que somos y en donde somos.

Su corazón fue y es el alto asiento desde donde los pueblos originarios de México miramos aunque no seamos mirados, hablamos aunque no seamos escuchados, y resistimos, que es como nosotros caminamos la vida.

Su paso y su palabra buscaron siempre hacerse eco y voz elevada de los dolores y agravios del México del sótano.

El Congreso Nacional Indígena es una de las grandes casas que sus manos ayudaron a construir.

La lucha por el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas tiene en él, en su memoria, razón y motor para perseverar.

Lejos del pésame pasajero y el olvido pronto frente a su ausencia, un grupo de organizaciones y pueblos originarios buscamos la forma de alargar su paso con nosotros, de levantar su voz con la nuestra, de agrandar el corazón que con él somos.

Nosotras, nosotros, el colectivo color de la tierra que somos, hemos acordado en nuestro corazón y pensamiento, levantar, junto con el nombre e historia de este hermano y compañero, un espacio en el que sea escuchada, sin intermediarios, la palabra de los pueblos originarios de México y del Continente que llaman “americano”.

Y hemos pensado en nombrar a este espacio como “Cátedra Tata Juan Chávez Alonso”, para subrayar lo mucho que tienen que enseñar nuestros pueblos originarios en los calendarios de dolor que sacuden todas las geografías del mundo. Aquí podremos escuchar las lecciones de dignidad y resistencia de los pueblos originarios de América.

Pensada como un esfuerzo de continuación del Primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América, celebrado en el mes de Octubre del 2007 en Vicam, Sonora, en el territorio de la Tribu Yaqui, la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” celebrará sus sesiones en distintos puntos de la América originaria en todo el continente, conforme la geografía y el calendario que vayan acordando sus convocantes y quienes se adhieran en su oportunidad.

Su objetivo no es otro que levantar una tribuna en la que los pueblos originarios del continente sean escuchados por quien tenga oído atento y respetuoso para su palabra, su historia y su lucha de resistencia.

Organizaciones indígenas, representantes y delegados de pueblos, comunidades y barrios originarios, serán quienes tomarán la palabra.

Como inauguración de esta tribuna, se realizará la

PRIMERA SESIÓN DE
LA CÁTEDRA CAMINANTE “TATA JUAN CHÁVEZ ALONSO”

En la que diferentes organizaciones, comunidades y pueblos originarios hablarán con voz propia de sus historias, dolores, esperanzas y sobre todo de su lucha de resistencia.

Con las siguientes bases:

1.- La primera sesión de la Cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” se llevará a cabo a partir de los días sábado 17 y domingo 18 de agosto del 2013, en las instalaciones del CIDECI en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

2.- Las organizaciones convocantes se constituyen desde ahora en Comisión Organizadora para invitar a participar a más pueblos originarios y para acordar todo lo referente al método de esta primera sesión.

3.- La Comisión Organizadora invitará especialmente a organizaciones, grupos y personas que han acompañado la lucha de los pueblos originarios de manera constante.

4.- En esta primera sesión participarán con su palabra los ahora convocantes y las organizaciones y pueblos originarios de México y del continente americano invitados por la Comisión Organizadora.

5.- Las sesiones son abiertas al público en general.

6.- Más información sobre el calendario y horario de participaciones, será dada a conocer en su oportunidad por la Comisión Organizadora.

En el mismo marco de la Cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” y con su mirada como horizonte, las organizaciones indígenas y pueblos originarios participantes se reunirán aparte para proponer, con una convocatoria más amplia aún, el relanzamiento del Congreso Nacional Indígena en México, y hacer un llamado conjunto a los pueblos originarios del Continente para reanudar nuestros encuentros.

Por el reconocimiento y respeto de los derechos y la cultura indígenas.

CONVOCAN:

Nación Kumiai.
Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui.
Tribu Mayo de Huirachaca, Sonora.
Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta.
Comunidad Coca de Mezcala.
Radio Ñomndaa de Xochistlahuaca, (Pueblo Amuzgo), Guerrero.
Comunidad Zoque en Jalisco.
Organización de Comunidades Indígenas y Campesinas de Tuxpan (Pueblo Nahua), Jalisco.
Comunidad Nahua en Resistencia de La Yerbabuena, en Colima.
Colectivo Jornalero de Tikul (Pueblo Maya Peninsular), Yucatán
Comunidades Purépechas de Nurío, Arantepacua, Comachuén, Urapicho, Paracho, Uruapan, Caltzontzin, Ocumicho.
Comuneros Nahuas de Ostula.
Comunidad Nahua Indígena de Chimalaco, en San Luis Potosí.
La Otra indígena Xilitla (pueblo Nahua).
Comunidad Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo, Edomex.
Comunidad Ñahñu de San Pedro Atlapulco, Edomex.
Centro de Producción Radiofónica y Documentación Comunal de San Pedro Atlapulco (Pueblo Ñahñu), Edomex.
Comunidad Nahua de San Nicolás Coatepec, Edomex.
Ejido Nahua de San Nicolás Totolapan, DF.
Comuneros Nahuas de San Pedro Atocpan, DF.
Mujeres y Niños Nahuas de Santa Cruz Acalpixca, DF.
Mazahuas en el DF.
Centro de Derechos Humanos Rafael Ayala y Ayala (Pueblos Nahua y Popoluca), de Tehuacán, Puebla.
Asamblea Popular Juchiteca (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Fuerza Indígena Chinanteca “KiaNan”.
Consejo Indígena Popular de Oaxaca-Ricardo Flores Magón, (Pueblos Zapoteco, Nahua, Mixteco, Cuicateco), Oaxaca.
Comité de Bienes Comunales de Unión Hidalgo, (Pueblo Zapoteco) Oaxaca.
Unión Campesina Indígena Autónoma de Río Grande (Pueblo Chatino y Afromestizo), Oaxaca.
La Voz de los Zapotecos Xichés en Prisión, Oaxaca.
Temazcal Tlacuache Tortuga de la comunidad de Zaachilá, (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Colonia Ecológica la Minzita, (Pueblo Purépecha), Morelia, Michoacán.
Colectivo Cortamortaja de Jalapa del Marqués (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Radio Comunitaria Totopo de Juchitán (Pueblo Zapoteco), Oaxaca
CIDECI-UNITIERRA, Chiapas.
CCRI-CG del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Pueblos Tzeltal, Tzotzil, Chol, Tojolabal, Zoque, Mame y Mestizo), Chiapas.

radio
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo

Amenazas e intimidación contra integrantes de las comunidad organizada en Juchitan que resiste al proyecto eólico en el Istmo

Amenazan a dos compañeras de la APPJ, una de ellas es perseguida por las calles de Juchitán por personas armadas con la intensión de desaparecerla.

Denunciamos que el día de hoy por la tarde, a la 1:54pm, la compañera Sara Bartolo López, hija de Celestino Bartolo Terán que ayer sufrió un intento de asesinato, recibió una llamada de un teléfono público, donde una voz de mujer le dijo que era mejor que se entregara por que sino iban a desaparecer a su mejor amiga, a la que llevaban siguiendo por más de hora y media. Le dieron todas sus señas y le dijeron exactamente el lugar donde su amiga se encontraba, por estas descripciones la compañera supo que se trataba de María del Carmen Sánchez Martínez, también compañera de la resistencia.

Mientras tanto, la compañera María del Carmen sufrió una persecución por el centro de Juchitán, ella se encontraba en la sala Pancho León en el Palacio Municipal de Juchitán en una reunión, más cuando salió del palacio, tres mujeres y cuatro hombres vestidos completamente de azul y armados se le acercaron. Una de las mujeres la tomó por el brazo y de manera agresiva comenzó a preguntarle “¿Dónde está Carlos?”, a lo que ella contestó, “¿Cuál Carlos?, yo no conozco a ningún Carlos”, las mujeres le preguntaron después “Bueno pues, Bedxe y Sara ¿Dónde está Sara?”, la compañera siguió negando conocerlos a la que la mujer le dijo “¿Cómo que no sabes? Si nosotros te vimos ayer ahí en la barricada platicando con ellos, anda camina, no grites”, pero la compañera gritó y cuando la gente empezó a prestar atención a lo que le ocurría, las personas que la tenían capturada la soltaron y la compañera aprovechó para salir corriendo, mientras las siete personas fueron tras ella. La compañera logró huir por que encontró a un compañero mototaxista que la ayudó y la llevo a un lugar seguro.

Con estas se cumplen tres agresiones entre ayer y hoy contra compañeros de la resistencia en contra del proyecto eólico. Exigimos que todas estas acciones sean investigadas y responsabilizamos al gobierno estatal de todo lo que esta ocurriendo y de lo que pueda pasar a causa de la impunidad en la que se mueven las empresas eólicas en el Istmo de Tehuantepec.

EXIGIMOS EL RESPETO A NUESTRO DERECHO COMO DEFENSORES DEL TERRITORIO A LLEVAR A CABO NUESTRO TRABAJO, PUESTO QUE NUESTROS DERECHOS COMO PUEBLOS INDÍGENAS NO FUERON NI ESTÁN SIENDO CONSIDERADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE PROYECTO.

EXIGIMOS LA SALIDA DE TODAS LAS EMPRESAS EÓLICAS DE LA REGIÓN DEL ISTMO

Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos? Jefe Seattle

radio
Proyecto Ambulante

Amenazan a visitadoras de la ONU en el Istmo de Tehuantepec

El clima de violencia que se vive en el Istmo de Tehuantepec contra las comunidades en resistencia al proyecto eólico, ha alcanzado a integrantes de la Unidad de Observación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México, quienes constataron en carne propia el grado de asedio hacia defensoras y defensoras comunitarios en esta región.

El pasado martes 7 de Mayo inició la visita de dos integrantes de la Oficina del Alto Comisionado, comenzando con la comunidad de San Dionisio del Mar, en la cual sostuvieron una reunión con integrantes de la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, quienes les explicaron la problemática que viven por la amenaza de la imposición del proyecto eólico Barra Santa Teresa, que la empresa Mareña Renovables ha intentado implementar con ayuda del gobierno del estado, utilizando la violencia, amenazas y engaños. Expusieron las razones por las cuales no aceptan este proyecto y relataron los hechos violentos que han sufrido.

Después de visitar San Dionisio del Mar, se trasladaron a la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, donde documentaron las nuevas amenazas ante el comienzo de la segunda etapa del parque eólico Piedra Larga.

Para finalizar el primer día de visita sostuvieron una entrevista con dos defensores., que por seguridad omitimos sus nombres, en medio de la entrevista Laurie Leandri de la ONU recibió la llamada del chofer que las esperaba afuera del lugar, quien le reporto que una persona se había acercado hacia él para amenazarlo, diciéndole que ya sabían sobre su visita, y que habían visitado las comunidades, y les exigieron que se fueran, porque ya habían visto con quienes estaban.

Esta situación hizo que cancelaran la entrevista y también la visita programada para el día de hoy 8 de Mayo a la comunidad de Álvaro Obregón, donde tenían planeado recorrer la Barra Santa Teresa y documentar testimonios. .

Todo lo anterior pone en evidencia y constata el hostigamiento que viven las comunidades en resistencia y la falta de protección para defensores de derechos humanos.

Por lo cual exigimos de nueva cuenta al gobierno estatal y federal crear las condiciones para que se respete a los pueblos indígenas en resistencia, de la misma manera condenamos las amenazas contra el personal de la Unidad de Observación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas y contra de los defensores comunitarios del Istmo de Tehuantepec.

radio
Radio Zapatista

La lucha contra el Proyecto Eólico y Radio Totopo: Alimentando la Resistencia

El 4 y 5 de Mayo se celebró en Juchitán, Oaxaca el Encuentro de Pueblos en Resistencia en Defensa del Territorio. Los pueblos de la zona del Istmo se enfrentan a la imposición y el despojo por parte de compañías transnacionales que quieren lucrar con enormes parques eólicos.

En el marco de ese encuentro, realizamos esta entrevista al Coordinador de Radio Totopo que nos habló de cómo la comunicación comunitaria por y para los pueblos indígenas siempre ha estado en el corazón de la lucha por el territorio, en este caso, del pueblo Biniz´aa de Juchitán. Es por ello que la Radio Comunitaria fue desmantelada y sus miembros han sido amenazados de muerte.

(Descarga aquí)  

Fotos de: Radio Pozol

radio
Alberto Patishtán

Más acciones por la #LibertadPatishtan y marcha de El Bosque exigiendo su libertad

A la Opinión Pública
A los medios de comunicación estatal, nacional e internacional
A medios alternativos
A los adherentes a la sexta
A las organizaciones independicntes
A los defensores de derechos humanos ONG’S

Preso político de la voz del amate adherente a la sexta recluido en el penal No. 5, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Hoy viernes 12 de abril terminó nuestro ayuno de la segunda jornada que tuvo y tendrá un fin de exigir la justicia verdadera como también el día sábado y domingo 13 y 14 del presente nuevamente estaremos protestando nuestras libertades con una marcha silencio dentro del penal.

Por lo tanto sigo exigiendo a las autoridades del 1er tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito de Chiapas a que tomen en cuenta mi Reconocimiento de Inocencia y que resuelvan mi caso y sea otorgado mi Libertad Inmediata e Incondicional.
Así también exijo al Gobierno Estatal Manuel Velazco Coello a que otorgue la libertad de todos mis compañeros solidarios, la voz del amate que me acompañen de acción de exigir libertad conjunta, porque de igual manera son acusados falsamente que a través de las torturas y mutilaciones se autoculpara de los delitos, prefabricadas de las mismas autoridades.

Por último invito a la sociedad civil a las organizaciones independientes Estatales, Nacionales, e Internacionales a seguir exigiendo nuestras libertades ante el gobierno porque no es justo que no tienen secuestrados por parte del mal sistema.
¡vivir o morir por la verdad y la justicia!

FRATERNALMENTE
Preso Político de la Voz del Amate
Alberto Pathistan Gómez

Penal No. 5 San Cristobal de Las Casas Chiapas; a 12 de abril del año 2013.

radio
Albasud/ Radio Itinerante

Turismo en Chiapas: Estrategia para quebrar la resistencia, entrevista a Hermann Bellinghausen

Originalmente publicado en: Albasud  http://www.albasud.org/noticia/es/408/turismo-en-chiapas-una-conversaci-n-con-hermann-bellinghausen

KAROLINA CAICEDO FLÓREZ | RADIO ITINERANTE / ALBA SUD

El turismo en Chiapas se ha convertido en parte de una estrategia de los grandes capitales y el gobierno para quebrar la resistencia de las comunidades zapatistas y en rebeldía, y facilitar así el despojo de sus territorios.


Crédito Fotografía: Hermann Bellinghausen. Fotografía de La Jornada.

Hermann Bellinghausen nació en 1953 en Ciudad de México. Estudio medicina, aunque actualmente se desempeña como periodista y escritor. Es corresponsal de Chiapas en el periódico La Jornada, donde escribe acerca de la lucha zapatista y las agresiones que sufren esas comunidades, sobre los presos políticos y los megaproyectos en este Estado. Es también director del suplemento mensual Ojarasca, donde se tratan temas de literatura, arte y luchas indígenas. Ha dirigido películas como Corazón en el tiempo, sobre la lucha zapatista. Una de sus obras periodísticas más destacadas fue sobre la masacre de Acteal. Desde este conocimiento profundo de la realidad chiapaneca, conversamos con él a propósito del creciente desarrollo del turismo en este Estado y sus múltiples implicaciones.

Karolina Caicedo Flórez:¿Cuáles han sido las estrategias más comunes del gobierno de México para poder desarrollar los proyectos turísticos en Chiapas?

Hermann Bellinghausen: El primer problema que tiene el Estado cuando quiere hacer proyectos turísticos, o de cualquier tipo de aprovechamiento abusivo de los espacios, es el despojo de las tierras.Todos los grandes centros turísticos de México inician con un despojo. Así se hizo Huatulco. Y aquí es lo mismo. Chiapas se ha puesto de moda como atractivo turístico porque tiene los espacios naturales más llamativos de México, es un lugar donde abunda el agua, está lleno de ríos increibles, parajes, cascadas, una gran riqueza natural. Es sobre estos espacios que se centra la presión del gobierno para desarrollar proyectos turísticos. Además, en el caso particular de Chiapas el gancho turístico está garantizado porque hay una cultura indígena atractiva, hay artesanías, paisaje,…. Pero Chiapas es la punta de lanza para otra cosa, el turismo no es la verdadera meta en Chiapas, sino la enajenación del territorio.

El problema es que estos proyectos se han encontrado con el obstáculo de las comunidades autónomas, en resistencia total, o simplemente las comunidades organizadas. Eso ha impedido que hagan la carretera a Palenque, un proyecto ambicioso de una autopista que atraviesa todo el territorio tradicional del pueblo tseltal.

Hoy existe una política deliberada del gobierno de Chiapas por el turismo porque es una fuente de ingreso de divisas, pero yo creo que esto tiene un límite, hay un tamaño para el turismo. Pero si tu logras que los pueblos puedan perder el control de sus tierras, esto significa dar paso a las mineras, a las hidroelécticas, a las autopistas, a todo eso, que ya no tiene que ver con el turismo.

Los proyectos turísticos se venden como un atractivo financiero para los pobladores de esos lugares, y les dicen que van a tener trabajo, que van a recibir ingresos, pero lo que sabemos es que los vuelven empleados o sirvientes del turismo. Entonces, pasan de ser los señores de su tierra a ser los recamareros, meseros, o sea los esclavos, pasan de ser los dueños del lugar a unos empleados en el último lugar.

Palenque. Fotografía de Javier Hidalgo (licencia Creative Commons).

Por supuesto el gobierno lleva a cabo proyectos donde aparentemente se beneficia a los pueblos, se crean cooperativas, como Agua Azul, por ejemplo, o Las Guacamayas en la Selva Lacandona, donde se pueda dar el lujo de hacer beneficiarios a un grupo de indígenas. Ni siquiera se necesita una empresa externa, si no que como el interés es mayor que eso, se pueden permitir que un grupo se vuelvan privilegiados y beneficiarios del negocio directo.

El caso más evidente es Agua Azul. Tienen una cooperativa, un ejido ecoturístico, que es un fenómeno muy raro, no sé si haya otro. En Agua Azul hay una población muy beneficiada, son ricos, y les va bien. Pero son contrainsurgentes porque están rodeados del conflicto que hay en Chiapas, y ellos son los aliados del gobierno contra las demás comunidades. Lo vemos en el caso de San Sebastián Bachajón, Bolom Ajaw y las demás comunidades alrededor de las cascadas, que son todas zapatistas. Hay otras de las que no se habla: San Miguel Agua Azul, Nuevo Progreso, que son zapatistas y que también están en el río. Ahí la lucha ha sido por despojarlos de sus tierras a las comunidades zapatistas, y para eso usan a los grupos beneficiados por los proyectos turísticos, que reciben los programas del gobierno, y son los que reciben a los turistas, los que les cobran, los que reciben las divisas.

¿Cuáles son los modelos de desarrollo turístico que ha impulsado el gobierno de Chiapas?

Han establecido balnearios en distintas partes de la selva, como Las Nubes, pero son subsidiados, incluso Las Guacamayas, que pareciera ser el más exitoso, dependen del mismo uso que hace el gobierno. Las Guacamayas es un hotel bastante atractivo, en un paraje maravilloso en frente de Montes Azules, junto al río Lacantún. Es un hotel como con pasillos, todo de madera, como es el turismo de aventura en otros lugares del continente, pero es subsidiado por el gobierno. Siempre que vienen artistas de televisión los llevan a esos lugares. Y por supuesto Agua Azul, porque está en el paso entre Palenque y San Cristobal, y ya es una ruta turística y por eso han impedido cualquier reivindicación de los pueblos indígenas para la explotación de Agua Azul.

Ahora en la zona de Agua Azul, que es una gran cuenca hídrica, lo que quieren hacer son hidroeléctricas y represas. El río Agua Azul es solo uno, pero está el río Turijá, el río Bascal, todos esos son ríos de la cuenca del río Grijalva. Y aparte está la cuenca del río Usumacinta, que está en la selva. Allí también se habló de hacer hidroeléctricas pero no han avanzado, por eso creo que están más amenazadas las que están del lado de Agua Azul y Palenque, porque ahí han avanzado la autopista y las construcciones.

Coca Cola está muy interesada en tener el agua, y como el anterior gobierno, sobre todo el de Fox, que era el gobierno de la Coca Cola, de la que fue el gerente. Tienen mucho interés en la cuenca el río. En Huixtán hay mucha agua y Coca Cola la tiene concesionada. Otro caso es el Huitepec, que es un cerro del agua y Coca Cola está al pie del Huitepec. Entonces sucede que el agua es el atractivo turístico, pero ese es el gancho para los verdaderos planes.

Chiapas no es Cancún, Chiapas no es Huatulco. Aquí el turismo es colateral a los verdaderos proyectos de minería, de bioprospeccion, de represas y de energía. El turismo es, repito, la punta de lanza para entrar a lo que verdaderamente les interesa, que son los recursos naturales, y esa es la forma de desplazar a las comunidades o doblegarlas. Tú les ofreces un proyecto de turismo, les pones cabañitas, un espejismo de prosperidad, y lo que logran es que pierdan el control de su tierra.

Cascada de Agua Azul. Fotografía de Karolina Caicedo Flórez.

¿Podrías mencionar algunos de los impactos del turismo en Chiapas?

El turismo en cualquier lugar tradicional tiene el impacto de que trae gentes muy diversas, sobre todo europeos y estadounidenses, a zonas tradicionales como cualquier lugar del mundo. Entonces hay un impacto en la cultura, en unos habitos de consumo, que tiene un impacto directo en una población indígena de Chiapas, que en la zona de Los altos y la Selva es predominante. Una tercera parte del Estado es indígena, y es la más atractiva turísticamente por sus recursos naturales y porque los indígenas venden.

San Cristobal de las Casas es una ciudad que tiene el problema de que la gente viene porque hay indios, y la gente en San Cristobal odia a los indios, pero el turista viene a ver a los indios, no a los coletos. ¿Y qué es lo que venden? Artesanías chamulas o de San Andrés, fotos de indios, y los visitantes van al mercado de Chamula para que tengan la experiencia de un pueblo indio. Si no hubieran indios nadie vendría a San Cristobal, bueno, sería un pueblo colonial, pero lo que le da vida es que es un lugar realmente indígena como los hay en Ecuador, en Perú.

Pero yo no estoy seguro de que el caso de Chiapas el impacto cultural del turismo sea muy negativo porque aquí hay un proceso social distinto del que hay en otras partes del país. El zapatismo se ha hecho en contacto con extranjeros, que en otro contexto serían turistas. Si vienen italianos, franceses, argentinos, vascos, pero es una cosa más de compromiso, más militante, entonces la gente está más acostumbrada a tratar con los extranjeros. Además San Cristobal siempre fue un lugar de antropólogos gringos, de turismo étnico, para tomar buenas fotos, entonces aquí están acostumbrados a los extranjeros, no es que los vayan a corromper.

El turismo que viene aquí no es un turismo de mucho poder económico, de hecho es la desgracia de los coletos, ellos quisieran que vinieran gringos ricos, y viene puro mochilero, entonces tampoco es el gran turismo. Cuando hace algunos pocos años empezaron a haber las posadas y hostels en San Cristobal los hoteleros estaban furiosos porque decían que era competencia desleal, porque pagan menos impuestos, cobran menos, y como el turismo aquí es así, dejan de ir a sus hoteles que no hacen falta.

San Cristobal también tiene mucho turismo mexicano, sobre todo en las temporadas de vacaciones, porque por un lado Chiapas se puso de moda, que si los zapatistas, que si las telenovelas, y por otro lado porque se está más tranquilo que en el resto del país. Ahora ir a Acapulco es arriesgar la vida, en cambio a San Cristobal puedes venir con tu familia, y es atractivo. ¿Y porqué pasa esto en Chiapas? Hay varias explicaciones, pero una fundamental: hay una resistencia de los indígenas zapatistas, que controlan un pedazo de territorio, y ese territorio es seguro: no pasan migrantes, no circulan drogas, no hay esa ilegalidad que ha invadido al país, y tampoco hay grupos armados. Hay paramilitares pero que lo que quieren es derrotar a los zapatistas, pero no hay lo que pasa en el resto del país.

Ahora el gobierno, sobre todo los últimos y el que viene también, han inventado el ecoturismo, que consiste en justificar la entrada en la selva, a las reservas, con la idea de que la van a proteger. Pero han puesto en peligro lugares como Miramar, en la orilla de la reserva de los Montes Azules, la única laguna grande accesible de las que están en la selva, las demás están adentro. En principio es una reserva, no hay caminos, ni nada, pero a Miramar se puede llegar por tierra o por aire. Entonces han querido hacer un proyecto turístico que podría dañarla realmente: carreteras, hoteles, restaurantes,…

Laguna de Miramar. Fotografía de Karolina Caicedo Flórez.

Lo que tiene atractivo es que es un lugar realmente virgen, y la gente ya no conoce lugares virgenes, entonces pagan por conocerlos, ese es el negocio. Vienen de Noruega o de Londres para ver un lugar virgen, ese es el atractivo. Pero eso hace que esos lugares dejen de ser virgenes. Entonces la gran amenaza del turismo en Chiapas es por un lado la apropiación del territorio y por otro lado que después del turismo viene otra cosa.

Por ejemplo, en Chiapas hay más de cincuenta concesiones mineras, pero están detenidas. Buena parte del Estado ya está concesionado a mineras que quieren todo, no solo oro y plata, sino también coltán y otros minerales. Pero aquí sucedió que mataron a un lider, Mariano Abarca, y eso provocó un shock. Y el gobierno, deseoso de quedar bien, estableció una moratoria. Pero las concesiones están dadas, les dieron un lapso, y yo creo que las mineras no tenían prisa por alguna razón, podrían esperar. Pero yo creo que ahora viene una ofensiva de esas concesiones (canadienses, coreanas, estadounidenses, incluso mexicanas). Van a presionar, y van a encontrar resistencias porque Chiapas es un Estado donde hay muchas resistencias: contra las tarifas de la luz, contra el Plan Puebla Panamá,… aparte de la resistencia autónoma zapatista.

Entonces, volviendo a la idea del turismo, en muchos lugares esa es la forma de doblegar la resistencia. Si hacen proyectos turísticos la gente baja la guardia, y pueden avanzar. Si lo que quieren hacer es una represa tienen que quitar a la gente, o por lo menos quitarles el poder sobre el territorio. Entonces creo que ese es el gran peligro del turismo, sobre todo del ecoturismo, porque para desarrollar proyectos posteriores, primero tienen que sacar a la población, que no solo son los legítimos dueños sino son los guardianes del lugar.

¿Podrías darnos algunos ejemplos concretos que nos podría dar a entender por qué también el desarrollo del turismo en Chiapas es una estrategia de contrainsurgencia?

La contrainsurgencia tiene la finalidad de derrotar a los zapatistas pero también de minar su prestigio. Hace algunos años la gente se da cuenta que los zapatistas han logrado cosas, entonces lo que buscan es evitar el contagio, evitar que la gente descubra que pueden tener un buen sistema de educación o que puede haber una buena clínica sin dinero del gobierno. Por ejemplo, el sistema de salud zapatista es el más barato de México, es eficaz porque tiene esa idea de prevención, que es la idea lógica de la medicina, lo que pasa es que la medicina institucional y comercial está dominada por las farmacéuticas, que tienen es que vender su mercancía. Entonces la prevención no les funciona: es muy barata pero no venden sus medicamentos. Los pueblos zapatistas han desarrollado clínicas, pero consiguen que las mujeres hiervan el agua, se controlen cuando están embarazadas, vacunen a los niños,… lo que se llama medicina preventiva. Entonces, lo que busca la contrainsurgencia, es evitar que la gente se contagie, que descubran que se pueden hacer las cosas de otro modo, impedirlo, hacerlo costoso. Entonces, si no están en la lucha muy comprometidos son víctimas fáciles de cualquier otra cosa.

Entonces yo creo que el blanco es impedir que la gente sea dueña de su vida, de su gobierno, y el turismo es muy atractivo porque parece inocuo, les pone en una aparente situación de fiesta y lo que va generando el turismo es que va haciendo que la gente deje el campo, que esa es la otra meta, que dejen de ser campesinos para volverse meseros, porque el capitalismo lo que quiere es que dejen de haber campesinos, entonces todo va junto, no se pueden aislar las cosas.

¿Cuáles son los proyectos turísticos que amenazan a las comunidades zapatistas? ¿Cuál es el origen de estos capitales? ¿De qué tipo de proyectos se trata?

Agua Azul tiene cincuenta años de ser un balneario. El proyecto se ha ido volviendo cada vez más exitoso y el pueblo de Agua Azul es muy próspero, y ya no son campesinos porque viven del turismo: son meseros, cocineros, entretienen, transporte, lo que genera el turismo, que no es que en sí sea malo, todo trabajo es digno. Pero ha tenido irradiación en todo lo que lo rodea, que también tiene valor turístico, porque no es el único lugar que tiene cascadas, pero los demás lugares están en manos de campesinos que no les interesa dejarlo al turismo, y la mayoría son zapatistas o están en resistencia.

Agua Claraes otro caso, que es un balneario que está más adelante. Agua Clara era un balneario antes, lo abandonó el dueño y el gobierno estableció algunos proyectos turísticos con el desdén que lo caracteriza. No le daba mucha importancia y lo pone en manos de los priistas, o de los oficialistas, y lo abandonaron. Entonces los zapatistas, que también están allí, deciden recuperar el balneario porque está abandonado y es el primer balneario zapatista. No es que los zapatistas hayan invertido en turismo, lo que están haciendo es cuidar el lugar, están haciendo un turismo ecológico real, y sin inversión capitalista. Los zapatistas que están allí son un dique contra la privatización del lugar.

Turistas en San Cristóbal de las Casas. Fotogragía bajo licencia Creative Commons.

¿Cuál es la postura de los zapatistas frente a estos proyectos turísticos? ¿Es la misma posición frente a todo tipo de turismo o tienen diferentes posturas según sea el método de turismo?

No han hablado del tema expresamente, pero uno puede ver precisamente los ejemplos de los que estamos hablando. Agua Clara es un territorio que no sirve para otra cosa, es un recodo de río muy ancho, con planicies, entonces decidieron que esto servía para turistas. Entonces puedes decir que hay un mínimo trabajo turístico pero que el efecto es la protección del lugar, que es lo que quiere vender el ecoturismo, pero en este caso zapatista es real. Pero tampoco es que los zapatistas tengan una teoría o política del turismo. O sea, a unos kilómetros hay un lugar donde se oponen al turismo y hay otro lugar donde lo practican.

En otro lugar, Misol Há, una cascada, convergen distintos grupos, incluyendo zapatistas, y allí lo que ha habido es un curioso acuerdo: ahí se pusieron de acuerdo zapatistas y no zapatistas para tener una caseta de peaje. Pero son casos muy concretos. El turismo no es un tema zapatista, ni a favor ni en contra, a menos que amenace territorios, entonces es en contra, por ejemplo Montes Azules.

Entonces, la resistencia de los zapatistas no es contra el turismo, contra esto o contra lo otro, sino es en defensa del territorio, punto. Y el concepto del turismo no va mucho con el zapatismo porque implica una mentalidad capitalista. Habrá quien diga, bueno, los que van a los caracoles hacen turismo, sobre todo a Oventik, muchos llegan como turistas a Oventik, toman un taxi en San Cristobal, van a Oventik y dicen, quiero conocer el zapatismo como quiero conocer las pirámides y van y se cuentan pero es el único lugar. Ahí podríamos hablar de un cierto turismo con el zapatismo y está bien, porque los turistas pueden conocer una experiencia real, que si lo que quieren ver es una escuela autónoma, una junta del buen gobierno, pues ahí está, y ahí les invitan si quieren comprar una artesanía y dejan una divisa. Pero no quiere decir que es un atractivo turístico, sino que hay gente que quiere conocer eso y bueno si eso implica una mínima derrama de divisas pues no está mal, si quieren comprar artesanías, ambar…

Entonces teniendo en cuenta estas afirmaciones que has hecho, ¿te parece contradictoria una categoría que ahora suena mucho que es el “zapaturismo”?

Bueno, eso es un chiste, y no es nuevo además. Hace algunos años se creó el “zapatour”, que consistía en que la gente venía a hacer turismo revolucionario. Pero eso tampoco lo inventaron en México, turismo revolucionario siempre hay, gente que viene a conocer experiencias revolucionarias. Pero en el caso del zapatismo ahora es menor porque las comunidades se han cerrado mucho. Esta experiencia tenía un valor particular, pues mientras había movimiento de extranjeros el ejército no podía atacar. La presencia de gringuitos, aunque fueran pendejos, era un escudo, entonces no era que propiciaran el turismo, no es eso, pero los visitantes eran bien recibidos porque mientras hubiera grupos de extranjeros era difícil que el ejército atacara.

Ahora ya pareciera que eso no es posible, pero hace diez años todos los días eran de emergencia en las comunidades zapatistas, pasaban muchas cosas. Entonces tener ahí  a una familia o un grupo de franceses, pues eran un escudo. De hecho mucha gente extranjera llegaba como escudo, y puede que estuvieran tomando el sol en la selva, pero estaban protegiendo, entonces tenía sentido, y los zapatistas nunca lo concibieron como turismo.

¿Tú crees que los proyectos turísticos ecológicos y modestos promovidos por las mismas comunidades, como el caso de la laguna de Miramar, pueden ser una alternativa a los megaproyectos turísticos que se vienen implementando en Chiapas?

No estoy seguro que lo de Miramar sea tan inocente, depende de gente de fuera. Pero me cuesta trabajo saber qué se puede hacer en Chiapas, porque hay una insurgencia, pero puedo hablar de otras comunidades, de otros lugares de América Latina, como por ejemplo Ecuador, donde comunidades que ya lograron la soberanía sobre su territorio, y que mantienen su modo de vida y su explotación agrícola y también silvícola, pueden tener su proyecto turístico que depende de ellos. Hasta las avionetas, que llevan a los turistas de una ciudad al punto de atracción turístico, son de ellos. E incluso hay lugares de turismo de mucho lujo, que no me gustan, pero que están en manos de las comunidades. Yo esto no lo he visto en México, pues los proyectos que hay están dirigidos a someterlos, no a liberarlos, entonces yo desconfío de entrada de los proyectos con intenciones turísticas.

Jan de Vos, el historiador de la Selva Lacandona, en uno de sus últimos ensayos habla muy favorablemente del turismo, cree que es una forma de detener la destrucción de la selva. Pero yo creo que peca, y es mi diferencia con él, de optimismo con el papel del Estado, porque cree que el Estado puede ser el agente para permitir eso, y yo creo que siempre detrás de eso hay un despojo. Hay una corriente de opinión favorable al turismo benéfico pero yo, en el contexto de Chiapas, no lo veo mucho, no más allá de lo que hay actualmente, no creo que las comunidades necesitan desarrollar proyectos turísticos, si la gente quiere ir a ver el río que vaya y lo vea, pero no necesitan poner un hotel y la ganancia económica del hotel no es comparable con lo que cuesta el mantenimiento y con lo que van a abandonar de su trabajo campesino, o sea no es negocio para ellos, es negocio para otros.

El gobierno está dispuesto a subsidiar los proyectos con tal de debilitar a la comunidad, y claro, le ds imágen, pero no negocio. Las Guacamayas no es un negocio, es un proyecto bonito, logrado, pero porque está subsidiado, y es barato, tampoco es tan caro subsidiar un hotel en la selva y pagarle a indígenas, pero logras que la gente deje de ser lo que era.

Ya para terminar, ¿consideras que las dinámicas e impactos del turismo en Chiapas se les ha dado suficiente importancia o crees que ha sido algo marginal?

No lo suficiente, porque hay mucho conformismo en relación a lo que la gente de afuera ve de Chiapas. No hay una visión crítica desde acá, bueno la hay desde los ámbitos de la resistencia, sea ambiental, sea política. Pero fuera de eso no ha sido suficiente y no es claro. Pero los zapatistas no se levantaron en armas contra el turismo, sino contra el sistema, contra el Estado, contra el capitalismo, entonces el turismo es un síntoma colateral del capitalismo y puede tener otras opciones no capitalistas. Pero el problema no es el turismo, el problema es la propiedad de la tierra, la soberanía y la autodeterminación.

El turismo si está dentro de la autodeterminación de los pueblos pues está bien, pero eso después de que ya obtuvieron su soberanía, pero no es el camino para obtener autosuficiencia ni nada, que es la falacia del gobierno, que dice “pon tu proyecto turístico y te va a ir mejor”; no, primero que se liberen y luego si les conviene que pongan proyectos de turismo o de lo que quieran, pero una vez que se liberen y estén decidiendo por sí mismos lo que se hace con la tierra donde viven. Pero de lo contrario el turismo impide eso, porque se cambia la vocación del espacio y de la gente, el río ya no será para pescar sino para que naden los güeros y el trabajo de los habitates de ese territorio ya no será sembrar el maíz sino servir cervezas, cuando eso sucede ya avanzó la contrainsurgencia. Aquí es contrainsurgencia porque hay insurgencia, repito.

radio
Radio Zapatista

Reporte de los ch´oles del Ejido Tila sobre la suspensión de la discusión en la SCJN

En este audio escucharemos la palabra de los ch´oles de Tila ante la suspensión de la discusión en la Suprema Corte de Justicia y de la intención de promover la indemnización de sus 130 hectáreas. También desmiente al periódico Cuarto Poder y narra la situación que se vive actualmente en el ejido.

(Descarga aquí)