Generaciones en movimientos y movimientos generacionales
El nuevo libro Generaciones en movimientos y movimientos generacionales, recién publicado gracias al esfuerzo de varias iniciativas editoriales de diversas geografías latinoamericanas, reúne textos de un amplio espectro de colectivos y organizaciones del continente que contribuyen con sus luchas a construir alternativas ante los tiempos de muerte que vivimos. Luchas por el buen vivir, por la vivienda, por el agua, por la tierra, luchas eco-territoriales y en defensa de la Madre Tierra, luchas intergeneracionales, luchas asentadas en los sentipensares ancestrales. Luchas antipatriarcales, antirracistas, anticapitalistas, anticoloniales. Luchas por la vida.
El libro está disponible para leer, descargar y/o compartir libremente sin fines de lucro en nuestra sección de libros para descargar.
Enseguida, el texto completo del Prólogo, por Arturo Escobar:
Generaciones en movimiento y movimientos generacionales es un libro colectivo de colectivos, valga la redundancia. Hace eco y lanza en múltiples direcciones y sin repujo metodologías de trabajo cultivadas en América Latina al menos desde los tiempos de Orlando Fals Borda y Paulo Freire las cuales, a juzgar por esta valiosa entrega, están alcanzando su madurez en el Continente. Igualmente, nos da una idea de la forma en que muchos colectivos se están en-redando y entre-tejiendo a la largo y ancho de la región, en ocasiones aprovechando la infraestructura institucional y virtual generada por el programa de Grupos de Trabajo de CLACSO.
La radicalización epistémica de la actividad investigativa que vislumbramos en este volumen está generando nuevas metodologías: transcrituras, escribanías, co-labor, co-razonar, conversas tejidas, encuentros itinerantes, mingas de pensamiento, escrituras des-individualizadas, escrituras oralizadas, biografías colectivas, inter-conocimentos. Como resultado, aparecen inevitablemente nuevos lenguajes y conceptos híbridos: surearse, nosotrear, matria, teorías socioterritorialies en movimiento, re-existencias, militancias estéticas, territorialidades y cuidado, lo comunal-femenino, autonomías despatriarcalizantes, luchas comunalitarias, ancestralidades renacientes, buenos vivires, nuevas concepciones de esperanza rebelde y revolucionaria, pluriversidades del rio, del vientre y de los bosques y, por supuesto, generaciones en movimiento. Estas metodologías y lenguajes a su vez transforman la naturaleza del pensamiento crítico. Son formas otras de entender y oponerse a “las políticas neo-extractivas y de recolonización en todos los ámbitos de la vida cotidiana”, como nos insinúa la Introducción. Toda esta efervescencia epistémica y política nos allega un espacio para re-pensar el pensar, el hacer, y el ser, poéticamente encarnada en el hermoso tema del Color de la Tierra. Políticamente, nos adentra en la potente noción de “un tequio-global en los encuentros de todos los pueblos, calendarios y geografías para tejer-trenzar procesos de co-determinación en defensa de las políticas de vida”. Esta gran minga de colectivos del saber anuncia la continuidad de las múltiples luchas contra el sistema heteropatriarcal racista capitalista colonial fundamentado en la civilización occidental y su implacable forma contemporánea de modernidad.
Esta inspirada e inspiradora obra nos hace nuevamente conscientes de la necesidad de desvelar “las teorías de expertos e intérpretes de categorías sin pueblos y sin territorios”, como también nos dice la Introducción. Sabemos bien que es desde estas categorías desde donde se cuecen las versiones oficiales que circulan en la política pública y los medios de comunicación. Por esto a veces afirmamos que las academias, tomadas como un todo, son parte de las fuerzas de ocupación de las experiencias y territorios de los pueblos, pues son estas las que prestan las categorías y entrenan los expertos que darán forma a “la verdad” de las cosas, a aquellas versiones del discurso y del diseño que nos hablarán del desarrollo, el progreso, el crecimiento, la competitividad, el consumo, y el éxito individual en los mercados como las formas únicas posibles de pensar-vivir, como si estas fueran la verdad sobre la inexhaustible realidad de la vida. Por esto encontraremos en todas las experiencias de este valiente y lúcido volumen instancias de viabilidad de otras formas de pensar-vivir-hacer, de re-existir, en todos los ámbitos de la vida social, desde la academia misma hasta los territorios donde los diversos colectivos que poblarán sus páginas se mueven afirmando su deseo de ser libres.
Surge de esta forma “una diversidad de relatos civilizatorios a partir de revoluciones concretas de la vida cotidiana”. Son estos un antídoto para la “posverdad” creada desde los medios, y la cual no puede sino servirle a los poderosos y corruptos. Más aun, no nos queda duda de que los múltiples proyectos y procesos que en este volumen se reseñan son reflejo de historias vivas, de genealogías y generaciones que entremezclan lo ancestral con lo presente precisamente para crear futuros con futuro. Como bien lo decía una lideresa afrocolombiana, la esencia de lo ancestral es mirar hacia el futuro.
Los textos que siguen son el producto de múltiples escribanías des-jerarquizadas y de interpretaciones y co-teorizaciones colectivas. A lo largo de ellos desfila toda la diversidad existencial, étnica, racial, sexual, territorial y etaria del Continente. Arte, estética, política, cine y academia se entrelazan en una potente y hermosa polifonía contra la instrumentalización de la vida. En mayor o menor grado, todas las experiencias que componen sus páginas nos ilustran diversos aspectos de las autonomías despatriarcalizantes, re-comunalizadoras, des-individualizantes, y postcapitalistas.
Invitamos a las y los lectores a unirse en este aprendizaje colectivo, a sentir la palabra viva que les confiere fuerza, para así contribuir a caminar las elocuentes palabras de los pueblos y colectivos que encontrarán a lo largo de sus páginas. Nos darán una mano –corazón, alma y mente– para combatir el no-futuro y la desesperanza de la cual nos hablan las y los jóvenes que se agrupan auto-gestionariamente en los barrios marginados en movimiento para enfrentarla con valentía y creatividad, en su intento por diseñar formas otras –líricas y a veces nómadas, pero comunalitarias– de habitar. Son heterogéneas experiencias que surgen desde los cuerpos, los territorios, en los bosques, campos, selvas y ciudades, en escuelas de vida y en calles y muros libres, desde abajo/por la izquierda/y siempre con la Tierra, múltiples voces que a veces susurran, a veces gritan, un NO y muchos Síes frente a la destrucción, los feminicidios, y la devastación de la tierra por la arrogante y avasalladora globalización extractivista, voces y experiencias sentipensadas en plena lucidez y compromiso por todas y todos aquellas que ponen sus cuerpos y sus mentes para que haya otros mundos posibles, para creer en ellos y crearlos, aquí y ahora, micro-territorios liberados, tejiendo comunalidad con toda la hermosa gama de seres vivos que fluyen en nuestro adorado continente, siempre siguiendo y tejiendo amorosamente la espiral de la vida.
Resaltemos, para terminar, un aspecto teórico de la propuesta que encarna este libro. Hablar de generaciones en movimiento significa entender cómo las acciones de las comunidades, a pesar de su fractura y fragmentación, pudieran revelar “rutas de transición, más allá del dualismo entre la modernidad y la posmodernidad, entre el comunitarismo y el universalismo. …. biografías colectivas de micro-revoluciones por la autodeterminación” (Botero, ed. 2015: 17, 19). Supone investigar cómo, bajo la fractura y dentro del espíritu de diversidad que necesariamente las acompaña debido a su condición subalterna, aparecen en las comunidades en resistencia nuevos escenarios para vivir, solidaridades y militancias. Requiere otro posicionamiento epistemológico, donde el investigador/a realmente se vea a si misma como involucrada/o en la misma acción colectiva e inter-actuando con ella.
Estas expresiones ponen en evidencia formas de conocimiento que “se construyen en la posibilidad de ir ampliando significados y prácticas en el estar juntos, en un proceso de tejer colectivo” (Botero 2013:50). Nos conminan a pensar críticamente sobre “qué conceptos nos mueven y cómo movemos los conceptos y teorías que se presuponen en las decisiones que nos afectan en el día a día” (Botero 2013: 44). Dentro de esta propuesta, las comunidades y colectivos hacen parte de la producción del conocimiento como investigadoras y los investigadores e investigadoras hacen parte de las acciones colectivas. Aquí yace una concepción diferente de lo que constituye la teoría y de su utilización. Entendámosla y practiquémosla.
Referencias citadas:
Botero, Patricia, ed. 2015. Resistencias. Relatos del sentipensamiento que caminan la palabra. Manizales: Universidad de Manizales.
Botero, Patricia. 2013. “Teoría social en movimiento: aportes desde los procesos de investigación y acción colectiva –iac—y algunas experiencias de investigación militante”. En P. Botero and A. Perdomo, eds. La utopía no está adelante. Generaciones, resistencias e institucionalidades emergentes. Pp. 31-61. Manizales: CLACSO/CINDE.