Noticias:

Archivo por fecha: 2014

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Alejandro Díaz Santis

Alejandro Díaz Santís inicia ayuno durante trece días, exigiendo su libertad

Alejandro Díaz Santís inicia ayuno y oración por 12 horas diarias, durante trece días, exigiendo su libertad. El indígena preso en el penal num. 5 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas hace un llamado al gobierno federal de Enrique Peña Nieto para que exhorte al gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa para obtener la libertad que le ha sido negada desde hace 15 años. Díaz Santís  invita a las organizaciones independientes a “seguir reclamando las verdaderas justicias y las libertades de los presos políticos y comunes”.

Compartimos su carta

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas


A la opinión pública
A los medios de comunicación estatales, nacionales e internacionales
A los medios alternativos
A la sexta
A las organizaciones independientes
A los defensores de los Derechos Humanos ONG´S

Preso injustamente “solidario de la voz del amate” adherente a la sexta declaración de la selva lacandona del EZLN recluido en el Cereso N°5 san cristobal de las casas.

Los medios gobernantes que existen en nuestro país y estado solo se dedican en puras falsas promesas.

Especialmente en el estado de Chiapas con el gobernador Manuel Velazco Coello con la segunda vicita que hiso aquí en penal n°5 que fue el 4 de Julio del 2013 donde se comprometió a buscar los medios o enlaces ante las autoridades de Veracruz, para obtener mi libertad, cosa que asta la fecha cumple 1 año este 4 de julio 2014 sin tener alguna respuesta porque solo promete las cosas y no las cumple, y una vez mas le pido al gobernador que cumpla su palabra.

Es por eso hago públicamente que hoy 3 de julio estare en ayuno y oración por 12 horas diarias de 6 a 6 durante 13 días para pedir a Dios que me de fuerza valor para seguir reclamando la verdadera justicia.

Nuevamente hago un llamado al gobierno Federal Enrique Peña Nieto que exsorte al gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa por mi libertad ya que soy una persona indígena y umilde que vean mi situación para optener la libertad que me ha sido negada durante mas de 15 años prso por un delito que jamas cometi.

Por ultimo invito a todas las organizaciones independientes estatales, nacionales e internacionales a seguir reclamando las verdaderas justicias y las libertades de los presos políticos y comunes.

radio
Pueblo de Mitzitón

El pueblo de Mitzitón actúa contra delincuentes talamontes

A la sociedad civil nacional e internacional
A la junta de buen gobierno corazon centrico de los zapatistas delante del mundo
A los medios alternativos de comunicación
A los y las adherentes de la sexta declaración de la selva lacandona
A los pueblos indigenas organizados

Hermanos y hermanas,

El Pueblo indígena tsotsil de Mitzitón adherente a la Sexta Declaración de La Selva Lacandona nos dirigimos a ustedes para darles a conocer los últimos acontecimientos sucedidos en nuestro territorio.

Como antes hemos denunciado nuestro pueblo se encuentra dividido por intereses externos, intereses económicos que han estado perjudicando nuestros bosques mediante la tala inmoderada de árboles de pino, muchas denuncias hemos presentado ante las Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas sin que se haya detenido a nadie por dicho delito.

La tala de madera de nuestros bosques es parte de un negocio de gran escala, pues la madera que se saca del bosque de Mitziton es llevada a aserraderos cercanos para luego mezclarla con madera “legal” que se traslada a la Península de Yucatan para la construcción de Hoteles de lujo. Sabemos que otra parte de la madera que se extrae ilegalmente y sin autorización de nuestra asamblea o autoridades se va a otros países.

La tala de nuestros bosques lo realizan propios pobladores de nuestra comunidad que son convencidos, usados y protegidos por personas ajenas a nuestra comunidad así como por el propio gobierno estatal de Manuel Velasco Coello y del gobierno Federal de Enrique Peña Nieto. El primero, pues son innumerables las denuncias que presentamos sin que se aplique la justicia y se detuviera la tala de nuestros bosques. El gobernador Manuel Velasco nos ha enviado a muchos funcionarios disque para resolver el problema pero jamás hicieron algo para parar la tala de nuestros bosques, solo fueron para intentar engañarnos primero nos mandó a su coordinador de asesores Eduardo Zenteno, Luego a su Sub secretario de Gobierno Mario Carlos Culebro y últimamente a su Secretario Particular el doctor Ramón Guzmán Leiva, ninguno hizo nada.

También denunciamos ante la PGR, tampoco hicieron nada. La mayor evidencia de que el gobierno federal esta involucrado en el divisionismo de nuestra comunidad fue cuando detuvimos talando nuestros bosques a tres elementos del Ejército Nacional y cargando los arboles con un camión oficial, lo anterior le consta ampliamente al general Armando Gómez Mendoza que fue a quien se le entrego a los elementos militares que detuvimos talando nuestro bosque.

Por eso en el mes de ocubre de 2013 constituimos nuestra Policía Comunitaria la cual recibió la orden de la asamblea de patrullar las 24 horas nuestros bosques siendo totalmente efectiva y hasta ahora evitamos se continuará talando nuestro bosque.

La banda que opera en nuestra comunidad es conocida como “Los Camarones” y se autodenominan ser parte de “Los Zetas”, y no solo se dedican al tráfico de madera sino también al tráfico de personas.

El otro interés que existe para despojarnos de nuestro Territorio es para la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, que como lo ha dicho públicamente el Secretario General de Gobierno Eduardo Ramírez se hará a la buenas o a las malas. La construcción de esta autopista va aparejada al gran fraude que la familia Velasco cometió con la construcción del aeropuerto de Palenque. Al mal gobierno no le importa ni le interesa los derechos que como Pueblos Indígenas tenemos, solo les interesa hacerse ricos y para eso implementan sus estrategias de guerra de baja intensidad en los Pueblos indígenas, generando el divisionismo en nuestras comunidades como en el caso de Mitzitón.

Por todo esto como comunidad hemos tomado la decisión de actuar contra los delincuentes que operan en nuestra comunidad quienes serán sometidos a las sanciones que acordó nuestra asamblea que es que desde este momento pierden cualquier derecho agrario o comunitario por lo que deberán salir de inmediato de nuestra comunidad de Mitzitón.

Atentamente:

Pueblo unido de Mitziton en defensa de nuestros derechos indígenas contra las políticas neoliberales.

Pueblo de Mitzitón, Chiapas, México a 29 de junio de 2014.

radio
La Jornada

Simpatizantes zapatistas denuncian ataques de la CIOAC-H

* Son los mismos líderes que asesinaron a Galeano, aseguran

* Las agresiones empezaron en 2013, cuando los indígenas ocuparon un predio

Hermann Bellinghausen
Periódico La Jornada
Martes 1º de julio de 2014, p. 17

Simpatizantes zapatistas del poblado Primero de Agosto, en la región tojolabal de Las Margaritas, Chiapas, denunciaron agresiones y despojos por parte de miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (Cioac-H) y la Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI). Entre los agresores, los indígenas identificaron a dirigentes de la central que participaron en el ataque a las bases zapatistas de La Realidad el pasado 2 de mayo, cuando fue asesinado Galeano y destruyeron la escuela y la clínica autónomas.

Las agresiones más graves se iniciaron una semana después de los hechos en La Realidad, a unos veinte kilómetros de Primero de Agosto, cuando hirieron gravemente de un machetazo en el cuello a un compañero nuestro dentro de nuestro poblado, exponen los indígenas. Carmelino Pérez López, de la ASSI, afirmó que planean matar a cuatro compañeros, agregaron.

El grupo agredido está integrado por hijos de ejidatarios y ejidatarias de Miguel Hidalgo, que en 2011 solicitaron terreno. Sabíamos que hay un predio de 73 hectáreas, recuperado por el EZLN, que no se estaba trabajando. Los demandantes entablaron diálogo entre diciembre de 2011 y marzo de 2013 con los ejidatarios, pero nos agredieron verbalmente, nos humillaron y corrieron. Tuvimos miedo de que nos mataran. El 1º de agosto de 2013 ocuparon el terreno; ahora lo estamos trabajando, somos guardianes de dichas tierras, añaden. Aunque en 2011 Miguel Hidalgo entró en el gubernamental Fondo de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar (Fanar), éste dejó fuera dichas tierras.

Las agresiones tienen antecedentes. El 14 de agosto de 2013, Bernardo Román Méndez, de la Cioac-H, ingresó a Primero de Agosto apuntando con un rifle a cuatro de nuestros compañeros; le pedimos de manera respetuosa que se retirara. Ese mismo día, Domingo Méndez Méndez, también de la central, intentó matar a seis de nuestros compañeros, disparando dos balazos.

Los quejosos reportan que acudieron a la junta de buen gobierno (JBG) de La Realidad, que giró dos citatorios (9 de diciembre y 20 de enero) a las autoridades de Miguel Hidalgo para solucionar el problema agrario, pero hicieron caso omiso del citatorio, aumentando la tensión. El 8 de mayo entraron al poblado hombres, niños y mujeres de la ASSI con palos y machetes a sembrar maíz en nuestros solares; nos agredieron verbalmente y arrancaron postes de nuestros linderos.

El 9 de mayo, relataron, Aureliano Méndez Jiménez, el comisariado ejidal Reynaldo López Pérez, Antonio Méndez Pérez, Adolfo Pérez López y otros miembros de ASSI cortaron alambres, quitaron las grapas, de nuevo armados con palos, machetes y resorteras. Méndez Jiménez hirió gravemente con un machete en el cuello a Arturo Pérez López, de 24 años. Cuatro más fueron heridos a garrotazos. Esa tarde el comisariado ejidal golpeó a una mujer embarazada, diciéndole que nos van a asesinar a todos, y Javier López Pérez, también de la alianza, golpeó y robó pertenencias a tres jóvenes.

El 23 de mayo miembros de ASSI y Cioac-H pasaron a provocarnos en el interior de nuestro poblado portando machetes, destruyeron un letrero y profirieron amenazas. El 10 de junio, las autoridades de Miguel Hidalgo (de ASSI), acompañados de Bernardo Román Méndez, Domingo y Enrique Méndez Méndez, de la Cioac-H, ingresaron al poblado portando machetes”.

El 11 de junio, el herido fue presentado al Ministerio Público de Las Margaritas, que tomó el caso como lesiones, cuando se ve notablemente la gravedad de su salud y que lo que quisieron fue matarlo; no habíamos declarado antes porque teníamos miedo a represiones y el herido no podía hablar bien, explican. El 16 de junio lo vio un médico en San Cristóbal, pues tiene inmóvil el brazo izquierdo. Asistimos al hospital de Comitán con la hoja de referencia; sin embargo, nos exigen historia clínica y el hospital de Guadalupe Tepeyac nos la ha negado. Los denunciantes demandan que el gobierno actúe de manera imparcial, respetando nuestra posesión

radio
Movimiento NOTAV

Comunicado del movimiento NOTAV al EZLN

Durante el mes de mayo en Las Margaritas, Chiapas, un grupo armado de ejidatarios agredió 60 indígenas y mató al compañero José Luis Solís López “Galeano”, maestro y promotor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Se vislumbra claramente el proyecto de atacar y destruir el proyecto comunitario zapatista y la autodeterminación de los pueblos indígenas de Chiapas que luchan por su derecho a vivir en su propia tierra.

La lucha del Movimiento No Tav está en sintonía con su lucha.

Comunicado:

Desde hace más de 20 años el movimiento zapatista lucha por Democracia, Justicia y Libertad, por la autodeterminación de los pueblos indígenas de Chiapas, en defensa de sus tierras, contra el neoliberalismo, el mal gobierno, el robo indiscriminado de los recursos, la explotación de las personas, la discriminación y la violencia por parte del ejército mexicano y de los grupos paramilitares.

Su determinación, inspirada en ideales que anhelan a un mundo más justo donde no hayan excluidos, les permitió resistir y construir en las comunidades zapatistas educación, salud, dignidad, cultivando su tierra y su libertad.

Nosotr@s, activistas del movimiento No Tav del Valle de Susa, compartimos su lucha y expresamos solidaridad, dolor y rabia por todas las violencias que subieron y por el asesinado de Galeano, maestro inolvidable y querido.

Expresamos nuestro apoyo a su lucha por libertad y justicia, conscientes de que su lucha es también la nuestra.

También nosotr@s luchamos en defensa de nuestra tierra y de la economía local, por otro modelo de sociedad y en contra de la devastación causada por los megaproyectos inútiles e impuestos, que permiten de sacar provecho económico a los bancos, las grandes empresas y las mafias.

También nosotr@s a menudo subimos ataque represivos, mediáticos y judiciarios.

Nos sentimos fraternalmente unidos en estas luchas y les mandamos un fuerte abrazo.

Movimiento NOTAV

radio
Radio Zapatista

Frayba: Presentación de Informe Especial sobre la Tortura en Chiapas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas presentó este miércoles, 25 de junio de 2014, el Informe Especial sobre la Tortura En Chiapas “La tortura, mecanismo de Terror”, en el Foro Cultural Independiente Kinoki, en San Cristóbal de Las Casas.

Leer el informe completo: La tortura, mecanismo de terror. Informe Especial sobre Tortura en Chiapas

A continuación, los audios de la presentación:

Introducción – Víctor Hugo Lópe z- Director del Frayba:
(Descarga aquí)  

Aurora Margarita Rosette Hernández – Familiar de víctima de tortura:
(Descarga aquí)  

Stella Maris Figueroa – Psicóloga, Amnistía Internacional:
(Descarga aquí)  

Gabriel García Salyano – Médico, Red de Peritos Independientes que Investigan Tortura:
(Descarga aquí)  

Jorge Hernández – Incidencia Internacional, Frayba:
(Descarga aquí)  

Preguntas y respuestas:
(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Gaspar Morquecho

En la mira los Agentes de Pastoral de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas

No es extraño lo que pasa en Simojovel,
ahí siguen los grupos de poder
.
Joel Padrón
20 de junio de 2014

En la primera semana de Junio el Movimiento del Pueblo Creyente realizó una jornada de peregrinaciones y oración para erradicar las drogas, el alcoholismo y la prostitución de los municipios de Jitotol, Rayón, El Bosque y Simojovel. El pasado 6 de junio,cientos cristianos católicos peregrinaron en la Tierra del Ámbar, de la parroquia de San Antonio de Padua y demandaron el cierre definitivo de cantinas, centros nocturnos y de prostitución. También hicieron un riesgoso llamado. Pidieron la intervención del gobierno federal para combatir al narcotráfico  y a la delincuencia. (…) hemos sido víctimas de robos, asaltos, asesinatos a plena luz del día.Afirmaron en su comunicado del 6 de Junio de 2014.

Seis días después, la madrugada del 12 de Junio,aparecieron volantes en los que se ofendía, vituperaba y amenazaba al padre Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel. Después se ofrecieron 150 mil pesos “por su cabeza”. Tres décadas han pasado de jornadas de lucha por la justicia en esa parroquia y los grupos de poder caciquil en Simojovel siguen ahí fomentando la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución.

Algunos momentos de finales del siglo pasado en Chiapas

En 1983, el movimiento indígena campesino dejó al descubierto la brutal opresión que se vivía en la Región Norte de Chiapas:

“(…) los indígenas se sublevaron contra la explotación feudal que padecían como peones acasillados en las fincas y caminaron más de mil kilómetros para llevar su reclamo de justicia al Distrito Federal. Exigían, entre otras cosas, la solución de 52 conflictos agrarios, de los cuales todavía subsisten aquí 34 demandas.

De entonces a la fecha, en la zona, y en la lucha por la tierra, han caído asesinados 24 campesinos (…); 109 han sido heridos; 82 apresados; 22 secuestrados y torturados; 323 se encuentran desaparecidos, y ha habido 22 desalojos de poblados.

Aquella marcha, que sacudió la conciencia nacional restregándole en el corazón centralista la evidencia de que por las fincas de Simojovel, Huitiupán, Jitotol, Bochil, de todo Chiapas, no había pasado la revolución, que subsistían las tiendas de raya y el trabajo semiesclavo en ellas (…)” (La Jornada, 31 de mayo, 1988)

En 1988, corría el primer año de gobierno de Patrocinio González Garrido – ubicado  en los primeros círculos de Carlos Salinas de Gortari -. En diciembre de ese año fue asesinado Sebastián Pérez Núñez (…) exdirigente de la CIOAC por el finquero Roberto Zenteno Rojas. El 6 de marzo de 1989, fue asesinado Arturo Albores Velasco fundador de la OCEZ. “Al tiempo de empeñar su palabra de que el asesino del dirigente campesino Sebastián Pérez Núñez irá a la cárcel, (…) Patrocinio González Garrido se comprometió a acabar con la impunidad en Chiapas”. (La Jornada, mayo 21, 1989).

De la beligerancia de un gobernador contra la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas

Para 1989, Patrocinio González Garrido confrontaba abiertamente contra el obispo Samuel Ruiz. No tenía el menor respeto por el príncipe de la iglesia. Tocando el tema de las expulsiones en San Juan Chamula:

“El gobernador chiapaneco afirmó que es muy fácil incitar, hablar, en relación con eso (…) al fin y al cabo es romántico, pero no es tan fácil resolverlo. Mire, yo llevo seis meses gobernando Chiapas. Samuel Ruiz lleva 25 años de obispo (…) y de una patada en las nalgas lo sacaron de la región. (…) una estructura de 25 años al amparo de la ‘inteligencia’ y de la ‘autoridad moral’ que sí tiene Samuel fue desplazada de un día para otro en toda la comunidad (Chamula) que totalmente cambió de religión para convertirse en ortodoxos, (…)” (La Jornada, 22 de mayo, 1989).

El 15 de septiembre de 1991, el obispo Samuel Ruiz, responsabilizó al gobierno del estado de Chiapas y a “grupos que han establecido relación con grupos de terratenientes, sectores del priísmo local, expendedores de alcohol  y autoridades judiciales” del “preocupante aumento de la represión” que consideró “más grave que la registrada en los cuatro sexenios anteriores”.

En la ciudad de México, Ruiz García apuntó:

“desde 1961, año que me ligué a la lucha del pueblo chiapaneco, no se había presentado tal volumen de violaciones a los derechos humanos y no se habían incrementado en tal magnitud. (…). Tres días después de estas declaraciones, en Simojovel de Allende fue aprendido por elementos de la Policía Judicial Estatal el párroco Joel Padrón Gonzáles (…)”.

Entrevistado a 23 años de su encarcelamiento, Joel Padrón lo recordó así:

“Fui detenido el 18 de septiembre de 1991 cuando salía de la casa parroquial a comer. Eran las 2 de la tarde. Patrocinio me dijo: ‘no crea que mandamos a cualquiera por usted… fue gente especial…’ Me imputaron delitos federales: conspiración contra el gobierno, asociación delictuosa y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército. Después Edgardo Robles Sasso del fuero común me dio auto de libertad de los delitos federales. Y me inició un proceso por delitos del fuero común: despojo, robo, amenazas, daños, provocación, apología de un delito y pandillerismo. ¿Cómo ves?

El Pueblo Creyente realizó una jornada sostenida de peregrinaciones y  oración por la libertad de Joel y miles se movilizaron en las parroquias de Simijovel, Las Margaritas, Comitán, Ocosingo, Salto de Agua, Palenque, Bachajón, villa de las Rosas, Chenalhó, Chalchihuitán y Pantelhó, entre otras. El 18 de octubre de 1991, cerca de 3 mil indígenas iniciaron una marcha de 123 kilómetros, de Simojovel a Tuxtla Gutiérrez. Cincuenta días después de su aprensión, el 6 de noviembre, el padre Joel fue puesto en libertad por la noche: “La Diócesis se mantuvo firme y regresé a mi parroquia en Simojovel y ahí estuve hasta el 2001. La Iglesia no podía, no puede condicionar su misión al poder del Estado”, afirmó.

Efectivamente, el 12 de Junio, seis días después de la peregrinación del Pueblo Creyente en Simojovel, los grupos de poder distribuyeron un volante en contra de Marcelo Pérez Pérez, párroco de ese poblado. El panfleto es único. Beligerante. Irónico. Racista. Como en los tiempos de Patrocinio y los Comités Cívicos de los ganaderos y caciques pueblerinos.

¡Ya basta! Es el encabezado.

“Sí, es tiempo de reflexionar y ya no permitir más que gente que no es originaria de nuestro querido y sufrido Simojovel, se posicione de manera ruin en la confianza de nuestra gente y fomente la inestabilidad social en la región, son presas fáciles nuestros campesinos, que tal vez por su sencillez son fácilmente convencidos por el sacerdote Marcelo, pues injustamente los involucra en los movimientos de protesta que él organiza en contra de las autoridades, contra las tradiciones y costumbres de nuestro vapuleado Pueblo, en resumen hace que sus ovejas sirvan, no a Dios, sino a sus mezquinos intereses.”

Tienen memoria. Sin mencionarlo recordaron a Joel Padrón:

“(…) hace ya años también con otro sacerdote pusieron al pueblo en estado de sitio, cortaron el suministro de agua, condicionaron la venta de tortilla, gas, alimentos, transporte, en fin un verdadero estado de guerra”.

Se preguntan y responden:

¿Y qué sabemos del cura Marcelo? Excelente currículo, su origen: San Andrés Larraínzar, Chiapas, cuna del movimiento zapatista.

“Corrido” de Chenalhó por “falso profeta y lleno de actividad de la guerrilla, desestabilizando socialmente a esa región.”

Lo adscriben como “hijo de la doctrina de la Teología de la Liberación y desde luego, fiel seguidor de Samuel Ruiz”.

“¿Su misión? Destruir las tradiciones y costumbres de nuestro bien amado Simojovel…”

Acusan al sacerdote tzotzil de haber interrumpido la coronación de la Reina de la Feria con un grupo de 20 personas que portaban armas de fuego, piedras, palos y machetes:

“el Presidente, su Ayuntamiento, la policía, la Reina y su Corte Real, ahora sí salieron volados, (…) antes de ser linchados por el grupo de vándalos (…) que se dieron ala rapiña, saqueando el lugar”.

En el volante, llamaron a la expulsión del padre Marcelo: ¡EL CURA MARCELO DE SIMOJOVEL, CON TODO Y CAPUCHA FUERA DE ÉL!

Efectivamente, lo que ahora está pasando en Simojovel nos dice que ahí siguen los grupos de poder.

Lo paradójico es que el cura tzotzil  de San Andrés Larraínzar, Marcelo Pérez, es párroco de Simojovel y el cura no indígena y ex párroco de Simojovel, Joel Padrón,  ahora es párroco en San Andrés Larraínzar.

P.D. A lo mejor recuerdan el ultraje a religiosas en Altamirano, Chis., por militantes de la CIOAC-D

P.D. El hostigamiento al personal del Frayba y el allanamiento de la casa del compa Javier Molina es parte de la campaña de intimidación de los malos gobiernos.

Fuentes:

Uno de los mejores libros que dan santo y seña de las diversas causas del levantamiento armado rebelde de 1994:

Chiapas: la paz violenta. De Rosa Rojas.La Jornada Ediciones. Serie Atrás de la Raya. 1995.

Revista Chiapas 2. Del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y Ediciones Era. 1996.

Notas:

Elio Enriques: onlain: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/06/16/agreden-a-parroco-de-simojovel-chiapas-por-demandar-cierre-de-cantinas-5521.html

Mirada Sur: http://miradasur.com/index.php/noticias/relevantes/1907-amenazan-a-sacerdote-de-simojovel-por-manifestarse-en-contra-de-cantinas

Panfleto:

Copia fotográfica del volante distribuido en Simojovel del 12 de junio de 2014. Cortesía de Elio Enriques.

Entrevista:

A Joel Padrón, viernes 20 de junio de 2014 en el Andador Guadalupano de SCLC. Chiapas.

radio
Organizaciones, Redes e Individuos

Selva Lacandona: por el respeto a los derechos de la naturaleza y de los Pueblos Indígenas

Habitantes de Salvador Allende lucha por el reconocimiento a su legal estancia en la selva Lacandona. Foto: Ángeles Mariscal/Chiapas PARALELO
Habitantes de Salvador Allende lucha por el reconocimiento a su legal estancia en la selva Lacandona. Foto: Ángeles Mariscal/Chiapas PARALELO

Organizaciones, redes de la sociedad civil, organizaciones sociales, académicos/as y ciudadanos-as, piden respeto a los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas, en el tema de la selva Lacandona. Consideran que la preservación del ecosistema no pasa necesariamente por el establecimiento e imposición de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) bajo control gubernamental, y menos aún, por la concesión ni privatización gradual de dichas zonas, ni tampoco, por la mercantilización de sus bienes naturales.

Sostienen que los bienes naturales de la selva Lacandona son de carácter estratégico para la nación y para el pueblo mexicano, cuya mercantilización y privatización es absolutamente inadmisible, en tanto pone en riesgo la soberanía nacional.

Por tanto, exigen irrestricto respeto a los derechos a la libre determinación, a la consulta y consentimiento libre, previo e informado; a la tierra, al territorio y al manejo, uso y aprovechamiento del hábitat y de sus bienes naturales, de los pueblos y comunidades indígenas maya lacandones, tseltales, ch’oles, tsotsiles y tojolabales, involucrados en esta problemática y en este diálogo.

Selva Lacandona: por el respeto a los derechos de la naturaleza y el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas

Lic. Enrique Peña Nieto
Presidente de México

Lic. Miguel Angel Osorio Chong
Secretario de Gobernación

Lic. Dr. Raúl Plascencia Villanueva
Presidente de la Comisión Nacional para los Derechos Humanos (CNDH)

Lic. Manuel Velazco
Gobernador de Chiapas

PRESENTES

AL PUEBLO DE MÉXICO
AL PUEBLO DE CHIAPAS

Los-as abajo firmantes, ongs, redes de la sociedad civil, organizaciones sociales, académicos/as y ciudadanos-as, preocupados por la delicada y compleja situación socio-ambiental prevaleciente hoy día en la Selva Lacandona, y ante la inminente realización de la Mesa Interinstitucional de Dialogo y búsqueda de acuerdos, entre los representantes de la Comunidad Zona Lacandona (CZL), los representantes de la ARIC Unión de Uniones Independiente y Democrática (ARIC UU ID), el gobierno federal y el gobierno del estado de Chiapas, hacemos público el siguiente

PRONUNCIAMIENTO

1. Estamos plenamente conscientes de la urgente necesidad que tenemos como sociedad mexicana, de buscar la preservación efectiva de nuestros bosques, selvas y desiertos naturales, en particular de aquellas bio-regiones de tanta importancia como lo es aún la Selva Lacandona, tanto por la gran diversidad biológica que posee, como por los invaluables servicios hidrológicos y climáticos, que, como bienes naturales comunes, ofrece al pueblo mexicano y al mundo.

2. En ese sentido, nos manifestamos públicamente comprometidos en este caso, con la defensa de los derechos de la naturaleza y por ende, con la preservación de la Selva Lacandona, pero consideramos que esta preservación no pasa necesariamente por el establecimiento e imposición de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) bajo control gubernamental, y menos aún, por la concesión ni privatización gradual de dichas zonas, ni tampoco, por la mercantilización de sus bienes naturales.

3. Al mismo tiempo, reivindicamos y exigimos el irrestricto respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, sin cuya cosmovisión, relación con la naturaleza y formas tradicionales de producción y consumo, hace mucho ya no existieran los bosques, selvas y desiertos naturales que aún posee nuestro país.

4. En este caso concreto, y ante la problemática socioambiental que hoy día presenta la Selva Lacandona -producto de una serie histórica de errores y omisiones gubernamentales, en materia agraria y ambiental, que incluyó la reciente política de reubicaciones forzosas y desalojos violentos de familias indígenas- reivindicamos y exigimos el irrestricto respeto a los derechos a la libre determinación; a la consulta y consentimiento libre, previo e informado; a la tierra, al territorio y al manejo, uso y aprovechamiento del hábitat y de sus bienes naturales, de los pueblos y comunidades indígenas maya lacandones, tseltales, ch’oles, tsotsiles y tojolabales, involucrados en esta problemática y en este diálogo.

5. Específicamente, esto implicaría, acciones concretas como son:

a) El reconocimiento gubernamental al Acuerdo Agrario suscrito el pasado 23 de abril del presente, entre los representantes de la Comunidad Zona Lacandona (CZL), los representantes de la ARIC Unión de Uniones Independiente y Democrática (ARIC UU ID);

b) El reconocimiento jurídico y la regularización agraria de los poblados Nuevo San Gregorio, Salvador Allende y Ranchería Corozal;

c) Respeto a la libre determinación de los integrantes de la Comunidad Zona Lacandona en cuanto a la elección de sus representantes comunales, como de la revisión y adecuación de su Estatuto Comunal;

d) Generar y facilitar un verdadero proceso de Consulta –bajo estándares establecidos en instrumentos internacionales- para alcanzar -o no- el Consentimiento Libre , Previo e Informado de todos los pueblos y comunidades indígenas involucrados, respecto de:

  • Los planes de manejo de las 7 ANPs ubicadas dentro de territorios indígenas de la Selva Lacandona (Reservas de Biosfera Montes Azules y Lacantún; Monumentos Naturales de Bonampak y Yaxchilán; y Áreas de Protección de Flora y Fauna de Chan Kin, Nahá y Metzabok);
  • Los convenios de concesión y renta de tierra e instalaciones, de lo que fuera la estación biológica de la UNAM en Boca Chajul y de lo que se hace llamar “Estación Biológica Río Tzendales” (ambos operando hoy día como Hoteles de Eco-turismo);
  • El Acuerdo de fecha 25 de agosto 2006, por el que la Secretaría de la Reforma Agraria pone a disposición de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su administración, el terreno nacional denominado Montes Azules, con una superficie de 22,239-05-75 hectáreas, Municipio de Ocosingo, Chis.;
  • El decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública, una superficie de 14,096-97-18 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad Zona Lacandona, Municipio de Ocosingo, Chis., de fecha 4 de mayo de 2007 (publicado en el DOF el día 8 del mismo mes y año);

e) Generar un proceso y un mecanismo incluyente y participativo, para el manejo, conservación y administración de la Reserva de la Biósfera Montes Azules y de las otras seis Áreas Naturales Protegidas de carácter federal existentes en territorios indígenas de la Lacandona; mecanismos en los que queden plenamente implicados los pueblos y comunidades involucrados, en todos los diagnósticos, ordenamientos territoriales, planes de manejo y en el diseño e implementación de estrategias integrales y acciones para la preservación y sustentabilidad de tan importante bio-región;

f) Monitorear la situación que guardan hoy día las familias indígenas, reubicadas de forma forzosa ó desalojadas violentamente entre 2003 y 2011, generando mecanismos de reparación de daño. Esto implica una investigación seria e imparcial de los sucedido en la -hasta hoy impune- masacre ocurrida el 13 de noviembre 2007 en la comunidad de Viejo Velasco; y

g) Evitar cualquier pretensión de criminalizar esta justa protesta social, fabricando delitos y culpables; lo que implica desistirse de todo tipo de demanda y “reservas de ley”, en contra de los-as compañeros indígenas detenidos-as el pasado 29 de mayo del presente.

6. Finalmente queremos expresar públicamente nuestra convicción de que los bienes naturales existentes en la Selva lacandona y en todas las bio-regiones del país, así como los invaluables servicios ambientales que en ellas se generan, son bienes comunes, de carácter estratégico, para la nación y para el pueblo mexicano, cuya mercantilización y privatización es absolutamente inadmisible, en tanto pone en riesgo la soberanía nacional.

A T E N TA M E N T E

ONGS:

Alianza Cívica Chiapas
Alta Mira, AC – Sociedad Civil Ecologista (DF)
Amigos de la Barranca, AC (Jalisco)
ANIMAL, AC (Jalisco)
Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, AC (AJAGI) (Jalisco)
Casa de la Mujer Ixim Antsetic (Chiapas)
Centro de Derechos de la Mujer Chiapas
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba)(Chiapas)
Centro de Estudios Sobre Tecnología Apropiada para México, AC (Cetamex)(DF)
Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada (Chiapas)
Comité ProDefensa de Arcediano, AC (Jalisco)
Consejo para la Defensa de la Costa del Pacífico, AC (Colima)
Ecoaldea Huehuecóyotl (Morelos)
Educación para la Paz, AC (EDUPAZ) (Chiapas)
Enlace, Comunicación y Capacitación AC (Chiapas)
Fraternidad para el Desarrollo Social, AC (Chiapas)
Fundación FIND, AC (Jalisco)
Grupo Ecológico Manglar AC (Nayarit)
Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, AC (COLEM) (Chiapas)
Guerreros Verdes, AC (Guerrero)
Ik Balam, Agencia de noticias ambientales (Nacional-DF)
Kolectivo El Rebelde (Yucatán)
Maderas del Pueblo del Sureste, AC (MPS) (Oaxaca-Chiapas)
Marea Azul, AC (Campeche)
Melel Xojobal, AC (Chiapas)
Nichim Jolovil, AC (Chiapas)
Organización para la Defensa de la Medicina Indígena Tradicional de Chiapas, AC (ODEMITCh)
Persistencia Civil (Chiapas)
Promoción del Desarrollo Popular, AC (PDP) (DF)
Proyecto Carta Mesoamericana (DF)
Red de Organizaciones y Grupos Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ)(Guerrero)
Salud y Desarrollo Comunitario AC (SADEC) (Chiapas)
Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca AC (SURCO)
Snajel Kuxlej, AC (Chiapas)
Tianguis Indígena (Oaxaca)
Vía Orgánica, AC (Guanajuato)
Voces Mesoamericanas – Acción con Pueblos Migrantes, AC (Chiapas)

REDES DE ONGS:

Caravana Arcoiris por la Paz (Nacional-Morelos)(Nacional-Morelos)
Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas (Nacional-DF)
Consejo de Visiones Guardianes de la Tierra (Nacional-Morelos)
Diálogos Ecosistémicos (Nacional-DF)
Economía Solidaria y Comunitaria (Nacional-DF)
Pacto de Grupos Ecologistas (PGE) (Nacional-DF)
Red Campo A.C. (Nacional-DF)
Red Multitrueque Tláloc (Nacional-DF)
Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (Nacional-DF)
Unión de Grupos Ambientalistas, IAP (Nacional-DF)

ORGANIZACIONES SOCIALES:

Consejo Comunal de Santa María Chimalapa (Oaxaca)
Representación Auxiliar de los Bienes Comunales de Villa Milpa Alta (DF)
Unión de Organizaciones de la la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO)

ACADÉMICOS/AS E INVESTIGADORES:

Mta. Araceli Burguete Cal y Mayor (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS Sureste)
Dra. Catalina Eibeschutz (Universidad Autónoma Metropolitana – UAM)
Clara Luz Villanueva Aguilar (asistente de investigación)( Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS Sureste)
Mta. Cristina Barros (Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM)
Dr. David Barkin (Universidad Autónoma Metropolitana – UAM)
Dr. Héctor Javier Sánchez Pérez (Colegio de la Frontera Sur – ECOSUR)
Dr. Iván Azuara Monter (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Dr. Jorge R. Seibold SJ (Argentina)
Dr. Juan Carlos Martínez, (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social -CIESAS Pacífico Sur)
Mtro. Manuel Antonio Espinosa Sánchez (Universidad Autónoma Metropolitana – UAM)
Dra. Martha A. Olivares Díaz (Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UNAM)
Lic. Martha Guillermina González Escobar (Unidad de Vinculación y Difusión-Universidad de Guadalajara)
Mta. Martha Villavicencio (Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM)
Mto. Mauricio Macossay Vallado (Universidad Autónoma Chapingo campus Yucatán)
Mto. Miguel Angel Paz Carrasco (Universidad Autónoma Metropolitana – UAM)
Mtra. Miriam Cárdenas (Universidad de Guadalajara)
Mta. Nalleli García Agüero (Universidad de Berna, Suiza)
Mto. Oscar Hernández / Académico/ Programa Indígena Intercultural (ITESO)
Rodolfo Mondragón Ríos (Técnico académico- El Colegio de la Frontera Sur-ECOSUR)
Dr. Sergio Aguayo Quezada (El Colegio de México)
Dra. Silvia Tamez González (Universidad Autónoma Metropolitana – UAM)
Mta. Ushuaia de los Angeles Camarena (Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM)
Dra. Rosa Aurora Espinos (Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM)
Mta.Yunuén Becerra Cortés (Universidad de Guadalajara)

CIUDADANAS-OS:

Alberto Ruz (Ecologista y Activista Social)
Alejandro Mosqueda (Radio comunicador y Activista Social)
Alicia Carriquiriborde (Ecologista y Activista Social)
Alfredo Menchaca Padilla (Ecologista)
Angel Roldan Parrodi (Agroecólogo y Ecologista)
Antonio Hernández (Médico tradicional tsotsil)
Antonio Villalba (Ecologista)
Araceli Díaz (Ecologista)
Arturo Pozo (Ecologista)
Carlitos Hernández (Ecologista y Apicultor)
Carlos Chávez (Defensor de Derechos Indígenas y Ecologista)
Carlos González (Ecologista)
Carlos Rodríguez Flores (Ecologista)
Carmen Bonilla (Ecologista)
Celeste Chávez Chávez (Ecologista)
Ceyla Cruz Gutiérrez (Abogada Zoque Defensora de Derechos Indígenas)
Claudia Lucía Mora reyes (Ecologista)
Cristina González Serna (Defensora de Derechos de Mujeres Indígenas)
Cristina Lavalle L. (Ecologista y Activista Social)
Cynthia Elena Morales Vázquez (Ecologista)
Daniel Alfaro (Defensor de Derechos Indígenas)
David González (Ecologista)
Dora Julieta Hernández Gómez (Ecologista)
Efraín Velázquez (Abogado Defensor de Derechos Indígenas)
Elena Kahn Yarowisnky (Ecologista y Activista Social)
Elsa Stettner (Ecologista)
Enriqueta Chávez López (Ecologista)
Erika Serrano Farías (Abogada Ambiental)
Eugenio Angel Molina (Agroecólogo y Ecologista)
Francisco Chavira (Líder comunitario y Activista Defensor de derechos indígenas)
Francisco de la Cruz Pérez (Líder comunitario)
Geanina Amaya Rodríguez (Ecologista)
Gloria Guadalupe Flores (Abogada Defensora de Derechos de Mujeres)
Guillermo Antonio Pérez García (Ecologista)
Guillermo Monroy (Ecologista)
Guillermo Villaseñor (Analista y Activista social);
Héctor Islas (Ecologista)
Horacio Chávez López (Ecologista)
Horacio Chavira (Ecologista y Activista Social)
Iréri Ceja Cárdenas (Ecologista)
Isabel Reyes Posadas (Ecologista)
Itzxel García Agüero (Ecologista)
Ivonne Lozoya (Ecologista)
Javier Flores (Ecologista)
Jesús Guzmán Flores (Defensor de Derechos Colectivos)
Joel Heredia Cuevas (Defensor de derechos indígenas)
José Antonio Foronda (Ecologista)
José Stalin Pedro Cruz (Ecologista)
Josefina Sibaja (Ecologista)
Juana López (Ecologista)
Kajani García Vázquez (Ecologista)
Lilian Chávez Chávez (Ecologista)
Liza Ma. Covantes Torres (especialista en agricultura sostenible y derecho a la alimentación)
Leonardo Bucio (Ecologista)
Lourdes Onti (Ecologista)
Luis Alberto Adrián García (Periodista)
Luis Bustamante Valencia (Ecologista)
Luis Lopezllera M. (Ecologista y Activista Social)
Luis Miguel Robles Gil Cañedo (Ecologista)
Manuel Rebolledo Antúnez (Abogado Ambiental)
Marcela Álvarez Pérez-Duarte (Educadora Ambiental y Ecologista)
Marco Antonio Rodríguez Badillo (Ecologista)
Marco Buenrostro (Ecologista)
Maria Alejandra Oviedo Mendiola
María del Carmen Alejandra Romero (Periodista)
María del Carmen Leyva González (Abogada Defensora de Derechos de la mujer)
María Elena Mézquita (Ecologista)
María Lilia Fernández Ventura (Experta en Trabajo Social)
María Myers Velázquez (Ecologista)
María Teresa De Jesus Girón (Administradora)
Mario Bladimir Monroy Gómez (Ecologista)
Mario Vázquez Díaz (Ecologista)
Margarita Bolom (Médica tradicional tseltal)
Mauricio Arellano Nucamendi (Defensor de Derechos Indígenas y Ecologista)
Mayte Vidal (Politóloga)
Melitón Bautista Cruz (Productor y director escénico de teatro Zapoteco)
Mercedes López Martínez (Ecologista)
Michael W Chamberlin (Defensor de Derechos Indígenas)
Miguel Angel García Aguirre (Defensor de Derechos Indígenas y Ecologista)
Miguel Angel Velarde Hernández (Radio comunicador)
Mónica Montserrat Villatoro (Socióloga)
Natalia Sylwia Álvarez Grzybowska (Ecologista)
Nora List (Ecologista)
Norma Evelia Guerrero López (Ecologista)
Patricia Vega (Médico y Activista social);
Paulin Chávez Rojas (Ecologista)
Pedro Faro (Abogado Defensor de Derechos Indígenas)
Rafael Chávez Rojas (Ecologista)
Rafael González (Ecologista)
Raúl Rangel González (Abogado Ikoot Defensor de Derechos Indígenas)
Rebeca González (Ecologista y Activista Social)
Rebeca Véjar (Ecologista)
enzo D’Alessandro (Sociólogo rural y Ecologista)
Rita Rico (Ecologista)
Rosendo Montiel Pérez (Ecologista)
Sacsy Karol Hernández López (Ecologista)
Santiago Villaseñor (Pacifista y Activista social)
Samuel Cruz Esteban (Ecologista)
Sara Duque (Defensora de Derechos Indígenas)
Saúl E. Angel Carrillo (Consultor en Desarrollo Rural)
Sergio Vázquez Díaz (Ecologista)
Sevelina Martínez (Ecologista)
Silvia Vázquez Díaz (Defensora de Derechos Indígenas y Ecologista)
Susana Clares Fuentes (Ecologista)
Teresa García (Ecologista)
Teresa López (Ecologista)
Teresa Margarita ZepedaTorres (Ecologista y Activista Social)
Tzinnia Carranza (Ecologista)
Verónica García (Ecologista)
Virginia Alvarado (Experta en Cooperativismo)
Yolanda Olvera (Ecologista)
Zenaido Garnica Sánchez (Ecologista)

Ccp.- Lic. Jaime Cleofas Martínez Velóz – Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México
Ccp.- Comisiones de Coordinación Política, Asuntos Indígenas y Derechos Humanos del Senado de la República
Ccp.- Comisiones de Coordinación Política, Asuntos Indígenas y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados Federal
Ccp.- Navanethem Pillay.- Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.- Ginebra, Suiza
Ccp.- Representación en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Ccp.- Emilio Álvarez Icaza.- Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.- Washington, EUA
Ccp.- Oficina para México de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)(Convenio 169)
Ccp.- Ana Hurt.- Programa Regional para América, Secretariado Internacional de Amnistía
Ccp.- Alberto Herrera.- Dirección ejecutiva de Amnistía internacional México
Ccp – Servicios para la Paz (SERPAPAZ) – Instancia mediadora
Ccp.- Redes y Organismos Nacionales e internacionales, Defensores de Derechos Humanos
Ccp.- Redes y Organismos Nacionales e internacionales, Defensores de la Naturaleza
Ccp.- A medios de comunicación, nacionales e internacionales.

radio
Contralínea

Chiapas: militarización y saqueo amenazan a indígenas

Publicado en: Contralínea

Con la “guerra” contra el narcotráfico, Chiapas se militarizó de nueva cuenta. Las tensiones entre el EZLN, las bases de apoyo, la sociedad civil en general y el gobierno han aumentado a la par de la criminalización de la protesta pacífica. En entrevista, Víctor Hugo López –director del Centro de Derechos Humanos Frayba– señala que con la militarización también ha aumentado el despojo de los recursos naturales, minerales y energéticos de la entidad.

Caminos rurales y comunidades indígenas de Chiapas fueron ocupados, poco a poco pero de manera contundente, por elementos del Ejército Mexicano y la Armada de México durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa. Hoy, todavía con el pretexto de combatir al narcotráfico, los militares tienen bajo su control zonas que se habían liberado en la gestión de Vicente Fox Quesada como una muestra de la “voluntad gubernamental” para pacificar la región.

Así, el máximo logro de la “guerra” calderonista en esa entidad del Sureste mexicano no fue exterminar el crimen organizado, sino reposicionar a los militares al punto de que la actual situación es equiparable a la que se vivió hace 2 décadas, cuando se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En entrevista con Contralínea, el director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Víctor Hugo López, explica que, aunque en Chiapas no se han visto “escenas espectaculares de violencia” y de enfrentamientos en las calles, la estrategia de la “guerra” contra el narcotráfico sí tuvo repercusiones serias en las comunidades. En principio, porque logró un reposicionamiento del Ejército Mexicano y de la Armada en distintos territorios indígenas y en todos los puntos fronterizos de la entidad, caracterizada por su miseria y marginación.

El joven defensor de derechos humanos recuerda que una de las condiciones que la adminis­­tración foxista relativamente atendió para mantener el diálogo con el EZLN fue la desmilitarización: se eliminaron algunas de las zonas militares más importantes, dice. Sin embargo, “esta situación se perdió con la estrategia de Calderón: mientras que elementos del Ejército patrullan y montan retenes a lo largo del territorio, los de la Armada custodian los puntos fronterizos, incluido el de Guatemala”.

En la actualidad, expone, integrantes del Ejército Mexicano están presentes en distintas comunidades y caminos rurales en los que antes no se les había visto. “Están haciendo nuevamente rondines; están incluso haciendo operativos de desarme. De pronto, dicen ellos, [operativos] discretos, pero están tocando justo la frontera o la línea de fuego aquí en Chiapas. Esto es grave, porque me parece que ellos no están midiendo la posibilidad de registrar nuevamente un enfrentamiento [armado]”.

Víctor Hugo López observa que la estrategia antidrogas tuvo otras graves repercusiones en Chiapas. Una de éstas se refiere a la política de seguridad estatal, expone, porque ahora las policías civiles están al mando de militares.

También, refiere, aumentó la criminalización hacia la sociedad en su conjunto. Ejemplifica con los operativos de las unidades mixtas (militares acompañados por policías municipales y estatales). Éstos, indica, son quienes han estado cometiendo el mayor número de detenciones arbitrarias de jóvenes (hombres y mujeres) en las calles por su simple apariencia; también cometen abusos y torturas.

En ese mismo sentido, se endurecieron las leyes y se legalizaron las formas de violencia y mecanismos de violación a los derechos humanos: “por ejemplo, aunque se eliminó el arraigo en Chiapas y esto se publicitó como un logro del gobierno estatal anterior, aumentaron las casas [de seguridad] de la Procuraduría, en donde se desaparece a las personas, se les tortura, se les detiene de manera ilegal”.

Y a pesar de que tanto los operativos policiaco-militares como las modificaciones legales se han justificado como una estrategia contra el narcotráfico, el defensor de derechos humanos observa que no se reguló la venta y el consumo de alcohol y de todo tipo de drogas.

“Contradictoriamente con el discurso del combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada, hemos visto que, de manera exponencial, en distintas comunidades se ha autorizado y se está incluso promoviendo, porque en algunos casos los dueños son los alcaldes, la proliferación de cantinas donde se da un consumo indiscriminado de drogas, y obviamente hasta trata de personas.”

Víctor Hugo López advierte que se están creando las condiciones para mantener el estado de inseguridad. Ejemplo de ello es la alianza entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Guatemala: “el argumento es que los grupos de delincuencia organizada y el narcotráfico no operen entre Chiapas y Guatemala; pero estas políticas han endurecido las medidas no contra la delincuencia, sino contra la población”. Particularmente, señala, de las personas migrantes.

“Para nosotros, el blindaje de la frontera, el reforzamiento de la seguridad y el combate a la delincuencia organizada han significado mayor control social y mayor índice de represión contra la población en su conjunto. Y esto ha impactado de manera al parecer invisible, pero presente. Está muy presente aquí en los casos que recibimos día a día de detenciones arbitrarias.

“En el Frayba estamos recibiendo al día de hoy un promedio de entre 900 y 1 mil casos en general; pero hace 3 años recibíamos de 400 a 500 casos. Ahora, de esos 900 o 1 mil casos, unos 400, es decir, el 40 por ciento, tienen que ver con temas de criminalización, acceso a la justicia, detención arbitraria, privación arbitraria de la vida, tortura y judicialización. En nuestro análisis, vemos que son efectos de la estrategia de la guerra contra el narcotráfico y la delincuencia organizada: podríamos decir que un 40 por ciento de esos casos son derivados de la estrategia.”

Megaproyectos, la otra amenaza

A pesar de las evidencias reunidas por el Frayba respecto del aumento de las violaciones a los derechos humanos, los gobiernos federal y estatal aseguran que en Chiapas se respetan esos derechos. Estos discursos no sólo buscarían ocultar la situación que enfrentan las comunidades, sino también promover las inversiones extranjeras en la región.

Víctor Hugo López explica que “el Estado mexicano ha hecho un trabajo de cabildeo impresionante a nivel internacional de ser garante, promotor y de respetar los derechos humanos en México, y concretamente en Chiapas, en las poblaciones indígenas; para ello ha ratificado, firmado y propuesto todo tipo de leyes, reglamentos, convenciones, protocolos que le puedan generar el amparo de este discurso. México es promotor de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y nuevamente comenzaron a decir que los Acuerdos de San Andrés había que legislarlos y aprobarlos; en Chiapas tenemos leyes locales como la Indígena, una ley de protección a las mujeres, etcétera. Entonces han creado todo el andamiaje jurídico-legal para poder sostener frente a gobiernos del mundo y agencias en el extranjero que ellos están garantizando condiciones de respeto, promoción y protección a los derechos humanos y que, por lo tanto, los niveles de vida, la seguridad social, la tranquilidad y la paz están garantizadas en nuestro estado”.

Agrega que recientemente 12 parlamentarios europeos han visitado Chiapas con el interés de conocer la situación de los derechos humanos, pero, sobre todo, para cerciorarse de las condiciones de seguridad que brinda la zona para la inversión.

“Lo que ellos están diciendo es que el gobierno mexicano está impulsando o reimpulsando proyectos de inversión, ecoturísticos, para las empresas de extracción mineral, de recursos petroleros, diciendo que en Chiapas está todo el andamiaje de respeto y promoción a los derechos humanos que garantizan seguridad en su inversión.”

El director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas dice que en la entidad se va identificando un mapa de conflictividad social provocada por los megaproyectos de inversión privada. Uno de esos conflictos, detalla, es el de la zona de Agua Azul. En el área de cascadas, los campesinos se oponen a la propuesta gubernamental de crear un centro ecoturístico.

“Nosotros vemos que se está reimpulsando la afrenta a las comunidades que defienden sus territorios porque vienen de manera decidida a impulsar los proyectos que han comprometido. Y lo hemos podido corroborar en ese sentido, porque hay un binomio seguridad-inversión-derechos humanos que se está vendiendo en el extranjero. Ellos [los representantes extranjeros] están viniendo a ver si lo que está vendiendo el gobierno de México en el extranjero es real. Entonces nos espera sin duda en este momento y de aquí en adelante nuevamente procesos de tensión en los que las comunidades estarán oponiéndose a esos proyectos que vienen de manera decidida a imponerse.”

En este contexto, Víctor Hugo López advierte que en la lucha territorial hay otro actor: la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Ésta, asegura, ha operado como mecanismo de contrainsurgencia: “lo único que busca la Cruzada es dividir a las comunidades, generar mayor dependencia y aumentar las condiciones de pobreza extrema en la entidad”.

Frayba: 25 años de defensoría

El pasado 18 de marzo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas cumplió 25 años. Fundado por el ya fallecido Samuel Ruiz García –entonces obispo de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas–, en la actualidad se le considera una de las organizaciones mexicanas más importantes de defensa de las garantías individuales y colectivas.

Respecto de estas 2 décadas y media de trabajo, su actual director, Víctor Hugo López, reflexiona: “Llevamos 25 años de existencia del Centro de Derechos Humanos, pero más de 500 años siendo influidos por los pueblos indígenas que han estado de manera insistente generando propuesta y alternativas ante la crisis de Estado y del sistema”.

En el Centro Frayba, indica, se valora mucho que existan cinco regiones autónomas, cinco Juntas de Buen Gobierno, que mantienen el menor índice de violaciones a los derechos humanos. “Son poblaciones que han logrado hacer frente a todo este sistema de violencia estructural y sus consecuencias. En este contexto es que llegamos a estos 25 años: reconocemos que el Frayba por sí mismo no hubiera logrado tal proyección si no fuera gracias a la influencia de estos actores políticos y del sujeto que es el pueblo indígena”.

Añade que quienes han conocido el proyecto y han colaborado en él son afortunados también por estar en territorio chiapaneco. “Es una tierra en donde se presentan contrastes significantes y muy visibles: la riqueza innegable de los recursos energéticos, naturales, pero también la riqueza cultural y de propuesta política que hemos estado viendo nacer de esta tierra, y que tiene su origen no sólo a partir de 1994, sino que se reconoce su historia de hace más de 500 años, con un actor fundamental que son los pueblos indígenas.

“Nos sentimos afortunados de que nuestra cuna sea fundamentalmente indígena. Justo las poblaciones indígenas en México forman parte de la población en donde la violencia y la violación a los derechos humanos llegan a alcanzar niveles impresionantes. Es decir, si muchos mexicanos nos enfrentamos al tema de la corrupción, discriminación, injusticia, para los pueblos indígenas este tipo de violencia se magnifica, por su condición de ser pobres, indígenas y campesinos.”

Víctor Hugo López refiere que la violencia en Chiapas tiene muchos frentes: aunque la más visible es la imagen del territorio ocupado militarmente, hay un territorio ocupado y copado por proyectos de “desarrollo” que están dividiendo a las comunidades y que están afrontando directamente a territorios enteros para dividirlos y confrontarlos.

Sin embargo, dice, esas condiciones y esas tensiones naturales del propio sistema van generando propuestas y alternativas. Por ello, aunque desde hace 15 años en la entidad se vive lo que él califica como una guerra contra la población, se han ido creando alternativas, muchas de éstas, autonómicas, de propuesta de otra justicia, de reconstrucción del tejido comunitario que, sin duda alguna, pueden ser guías o elementos de experiencia que podrían significar algo en el México actual.

En Chiapas, ejemplifica, han ocurrido situaciones violentas que posteriormente han reproducido su estrategia o sus efectos a nivel nacional, como la masacre de Acteal, en 1997, que impactó a nivel mundial: 45 personas más cuatro que no nacían aún fueron masacradas en una comunidad. Hoy, en el país ha habido un símil de estas masacres, que han ocurrido en distintos contextos y en distintos territorios, como Michoacán, Tamaulipas y todos los estados que están enfrentando la estrategia contra la delincuencia organizada.

En riesgo, 20 por ciento de la biodiversidad de México

Chiapas posee el 20 por ciento de toda la biodiversidad de México y ocupa el segundo lugar nacional en esa materia, indican datos del gobierno estatal, encabezado por Manuel Velasco Coello, del Partido Verde Ecologista de México.

De acuerdo con la información oficial, algunos de los recursos naturales más importantes son: 10 cuencas hidrográficas y dos de los ríos más caudalosos del país: Grijalva y Usumacinta; 266 kilómetros de litoral, dos cañones (el del Río La Venta y el del Sumidero); posee siete de los nueve ecosistemas más representativos en el país y 46 áreas naturales protegidas (entre éstas, la Biósfera de Montes Azules, El Triunfo, La Encrucijada, La Sepultura, El Ocote y las Lagunas de Montebello).

Actualmente, la administración local planea explotar dichos recursos a través de los proyectos “ecoturísticos”. Al anunciar que Chiapas será la sede de la Feria de Turismo de Aventura 2014, el 12 de mayo pasado se dio a conocer que la administración estatal “prepara un plan integral de desarrollo turístico de la región Norte y Selva, teniendo como eje de partida la Ciudad de Palenque y su zona arqueológica. Este plan proveerá de inversiones en infraestructura, señalética, capacitación y promoción, lo que permitirá consolidar rutas turísticas de la Selva y otras regiones del estado”.

Cuatro días después, los gobiernos federal y estatal señalaron como “necesidad prioritaria” efectuar un ordenamiento territorial de la Selva Lacandona, Reserva de la Biósfera Montes Azules y áreas naturales protegidas:

“El gobierno de la República y de Chiapas expresan su convencimiento de que es prioritario el ordenamiento territorial para otorgar las condiciones necesarias para el desarrollo pleno de la comunidad lacandona y los ejidos adyacentes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes con apego al marco jurídico, privilegiando la consolidación de las áreas naturales protegidas y el desarrollo sustentable de estas zonas. Asimismo, de conformidad con lo que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su artículo 46, que a la letra dice ’en las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población’, no podrán regularizarse los asentamientos irregulares existentes dentro de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, ni en los que en un futuro puedan asentarse en ésta, así como en ninguna otra área natural protegida. Por lo tanto no podrá llevarse a cabo ningún tipo de proceso de indemnización, pues no hay, ni habrá, ningún programa ni recursos destinados a este fin.”

TEXTOS RELACIONADOS:

Contralínea 389  / 15 de Junio al 21 de Junio

radio
Raúl Zibechi

La muerte del SupMarcos. Un golpe a la soberbia revolucionaria

Por Raúl Zibechi

La iluminadora despedida del Subcomandante Marcos.

El comunicado de despedida del subcomandante insurgente Marcos, leído la madrugada del 25 de mayo en el caracol La Realidad ante miles de bases de apoyo y de solidarios de todo el mundo, anunciando su muerte y reencarnación (desentierro en palabras del EZLN), es uno de los textos más sólidos y potentes emitidos en veinte años desde su aparición pública el 1 de enero de 1994.

El asesinato del maestro Galeano, en La Realidad el 2 de mayo, por miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campe­sinos Histórica (CIOAC-H), una organización devenida en grupo paramilitar por obra y gracia de las políticas sociales contrainsurgentes que compran personas y colectivos enteros, precipitó un proceso de cambios que se venía procesando desde tiempo atrás. La masiva marcha en silencio de 40.000 bases de apoyo zapatistas el 21 de diciembre de 2012 en las principales ciudades de Chiapas, y la posterior escuelita ‘La Libertad según l@s zapatistas’, fueron algunos de los ejes de esos cambios que pudimos apreciar.

La tercera parte del comunicado del 25 de mayo, titulada El relevo, da cuenta muy brevemente de los cuatro cambios internos que se han venido procesando en estas dos décadas. El primero que se menciona es el generacional, el más visible puesto que la mitad de los zapatistas tienen menos de 20 años y “eran pequeños o no habían nacido al inicio del alzamiento”.

El segundo es de clase: “Del origen clase mediero ilustrado, al indígena campesino”. Y el tercero es de raza: “De la dirección mestiza a la dirección netamente indígena”. Estos dos relevos se manifiestan desde tiempo atrás con la constante y creciente aparición de los comandantes y comandantas en las diversas comparecencias públicas del EZLN. Pero la aparición del subcomandante insurgente Moisés, con el mismo rango militar que tenía Marcos, marcó sin duda un punto de inflexión que ahora se completa al quedar Moisés como el vocero del movimiento.

El comunicado de despedida de Marcos destaca que el más importante de los relevos fue el del pensamiento: “Del vanguardismo revolucionario al mandar obedeciendo; de la toma del Poder de Arriba a la creación del poder de abajo; de la política profesional a la política cotidiana; de los líderes, a los pueblos”.

Por último, destaca la cuestión de género, ya que las mujeres pasaron de la marginación a la participación directa, y el conjunto del movimiento pasó “de la burla a lo otro, a la celebración de la diferencia”.

Como puede apreciarse, el antivanguardismo va de la mano del conjunto de cambios que pueden resumirse en que las bases del movimiento mandan y la comandancia obedece. Ya no quedan dudas de quienes son los sujetos. De algún modo, estos relevos cobran visibilidad desde afuera en el papel preponderante que juega ya Moisés, cuya figura ya venía destacándose en sus comunicados vinculados a la escuelita, pero que ahora adquiere toda su relevancia.

De este modo –en una coyuntura compleja en la cual el gobierno nacional mexicano y el del Estado de Chiapas lanzan una fuerte ofensiva contra los caracoles y el conjunto del zapatismo, en el marco de la recuperación de poder del Estado ante las autodefensas de Michoacán y la Policía Comunitaria de Guerrero– el EZLN completa un giro plebeyo, de larga duración, de enorme profundidad estratégica, que muestra lo que son capaces de hacer los de abajo.

Desaparece la figura mediática de Marcos, simpática para las clases medias y los medios masivos, la personalidad destacada capaz de dialogar con intelectuales de todo el mundo y de hacerlo de igual a igual, siendo suplantado por indígenas y campesinos, gente común y rebelde. Es un desafío político y ético de enorme envergadura, que coloca contra la pared a los analistas, a las viejas izquierdas y al conjunto de las academias. De ahora en más, no habrá interlocutores ilustrados sino indígenas y campesinos.

“En lo personal –escribe Marcos– no entiendo por qué gente pensante que afirma que la historia la hacen los pueblos se espanta tanto ante la existencia de un gobierno del pueblo donde no aparecen los ‘especialistas’ en ser gobierno”. La respuesta la da él mismo: “Porque también hay racismo en la izquierda, sobre todo en la que se pretende revolucionaria”.

Muy fuerte. Muy acertado y muy necesario. El zapatismo no dialoga con los políticos del sistema, ni con los de derecha ni con los de izquierda. Se dirige a quienes queremos cambiar el mundo, a los que aspiramos a construir un mundo nuevo y, por lo tanto, decidimos no transitar el camino de las instituciones sino trabajar abajo, con los y las de abajo. Y encuentra que una de las mayores dificultades que en esos espacios es la soberbia, el individualismo al que define como perfectamente compatible con el vanguardismo.

Con este paso, el zapatismo coloca el listón muy alto, tan alto como nunca lo había colocado ninguna fuerza política. Finalmente, el individualismo y el vanguardismo son dos expresiones centrales de la cultura occidental; modos de hacer emparentados con el colonialismo y el patriarcado, de los que tanto nos cuesta desprendernos en la vida cotidiana y en la política.

radio
Frayba

Minerva: 18 años de exigencia de justicia, 18 años de impunidad


Adaptación en audio: Azul Cordo, de texto de Alejandro Aldana.

El 20 de junio de 1996, Minerva Guadalupe Pérez Torres, indígena chól y quien entonces tenía 19 años, desapareció en la comunidad Miguel Alemán, del municipio de Tila, Chiapas, cuando el transporte público en el que viajaba fue interceptado por Sabelino Torres, dirigente del grupo paramilitar “Paz y Justicia” quien ordenara la retención de Minerva, y desde entonces se desconoce su paradero.

(Continuar leyendo…)