Noticias:

Presos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
FrayBa

(English) Mexico: Cristóbal Sántiz Jiménez, detained for defending the displaced communities of Aldama

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Until March 14, 2020, Cristóbal Sántiz Jiménez worked as a guard at a vocational training centre in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. That day, he was heading back home when he was arrested by members of the Chiapas Prosecutor’s Office Specialised Police on charges of “aggravated homicide”. Since then, he has been kept under preventive detention for a crime he did not commit.

 

As the spokesperson of the Permanent Commission of the 115 community members and displaced persons of Aldama, where he comes from, Cristóbal has been publicly denouncing the armed attacks, robbery, destruction of crops, and house arson perpetrated against the Aldama population by a paramilitary group from the municipality of Chenalhó. The root cause of this violence: a conflict between the Aldama and Chenalhó municipalities over 60 hectares of land that dates back to the 1970s and that Mexican and Chiapas authorities have been incapable to adequately address.

 

Two years before his detention, Cristóbal had already been accused of and subsequently absolved for the crime of “aggravated homicide”. This is not a coincidence. It is rather a prolongation of the harassment perpetrated against him by both State actors and the Chenalhó paramilitary group in retaliation for his work defending the rights of the displaced communities of the municipality of Aldama.

 

In August 2020, Cristóbal wrote a letter from the detention centre CERSS “El Amate”, in which he analysed the nature of the dreams of his own displaced Tsotsil Mayan communities from Aldama. According to Cristóbal, all their nightmares were echoing the violence they have been subjected to for more than four years.

 

Today in the Chiapas Highlands this violence continues. None of the three non-aggression pacts signed by the municipalities of Aldama and Chenalhó since June 2019 have resulted in the end of the armed attacks and violence against the Maya Tsotsil communities in this region.

There are currently more than 3,000 people forcibly displaced in the municipality of Aldama, who are mired in a food crisis due to the impossibility to cultivate their lands. They are permanently under attack. In the meanwhile, Cristóbal remains unjustly detained because he has never been scared to defend their rights.

Join our call to release Cristóbal Sántiz Jiménez!

radio
Radio Kurruf

4° Programa Radio Cidsur: Tejiendo redes desde Wallmapu

La Radio CIDSUR es una producción del Núcleo Antipatriarcal constituido en 2018 por las mujeres, mapuche y no mapuche, que integran nuestra organización. Quienes crean este espacio, unidas por la solidaridad y la justicia social, para poner en discusión temas de género con una perspectiva intercultural.

Nuestro proyecto radial busca contribuir a la articulación de una red entre diferentes orgánicas y territorios generando espacios de información relacionada con herramientas para la defensa, acorde al complejo escenario de criminalización que se encuentra actualmente en el país para lxs manifestantes y defensores del territorio, sumado al contexto de emergencia sanitaria que nos afecta. Buscamos ser un espacio radial de carácter remoto y comunitario que pueda ser accesible en diversos territorios. Además, de potenciar en ese mismo tejido social economías solidarias a través de la promoción de productorxs locales que puedan intercambiar y/o vender entre lxs radioescucha.

PROGRAMA 4

Las cápsulas de este programa se titulan “Represión policial en la revuelta” y “Protesta y criminalizasound”, a cargo de los abogados de Cidsur: Sebastián Saavedra, Pablo Ortega y Cristopher Corvalán, quienes comentan aspectos legales, políticos y estadísticos en torno a la represión policial llevada a cabo  por Carabineros de Chile y del Poder Ejecutivo en contra de la ciudadanía durante la revuelta popular, su calificación como delitos de lesa humanidad, así como la creación artística y musical derivada de la protesta. Además de abordar la represión histórica hacia el pueblo mapuche y sus defensas.

Conduce: Rayen Daza Pilquinao, abogada y Morin Ortiz Herrera, periodista.

Tambien puedes escucharlo aquí:

radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 22 de Noviembre 2020

(Descarga aquí)  

Rompiendo Fronteras. 
PERÚ: Revueltas en Perú. Cronología de presidentes en Perú . Las protestas populares contra la corrupción denuncian los abusos de los politicos.
Radiotemblor.org

SAHARAHUIS: El frente Polisario se defiende. Se ha terminado el alto al fuego, Marruecos ataco de forma atroz a manifestantes pacíficos saharauis siendo que anteriormente tenían una cuerdo de no violencia. Por lo cual la comunidad Saharaui internacional pidió una respuesta ante las agresiones.
kaosenlared.net

EUA MUMIA: Entrevista a Amigos de Mumia Mx sobre jornada del 9 de diciembre 39 años de prisión del activista y periodista Mumia Abu Jamal. Las jornadas anti carcelarias ante la Pandemia.

Breves
POLONIA El gobierno de ultra derecha PiS atenta contra los derechos de las mujeres. Decenas de miles de mujeres siguen defendiendo sus vidas, sus cuerpos, sus voluntades.

GUATEMALA : Fuertes protestas contra la corrupción, también se quemó el Congreso. El pueblo exige la renuncia de Giammattei y de Castillo, el veto del presupuesto asesino, la renuncia de los 111 diputados que votaron a favor del presupuesto asesino, que el CACIF deje de gobernar el país y la convocatoria a una Asamblea Constituyente Plurinacional
FGER Y REDTZIKIN

Desde el ombligo del monstruo

CDMX: Lucha por la Vida
Rodadas blancas y solidarias. JumpPerez de Los Trollingstones

CIENFUEGOS: Retiran los cargos contra el Ex Secretario de la defensa Salvador Cienfuegos, la justicia es acribillada por los gobiernos de México y E.U.

MUJERES CANCUN El 9 de noviembre la policía y guardia nacional reprimieron a balazos y macanazos una manifestación mixta en la fiscalía de Cancun, la manifestación fue por el hartazgo ante la impunidad y sadismo feminicida.

ZAPATEANDO LA NOTICIA
La Comunidad OTOMI rechaza la actitud dilatoria de las autoridades locales y federales en la #TomaINPI
EZLN cumple años 29 años de su fundación un 17 de Noviembre
EUROTOUR Colectivos europeos se organizan para la gira del EZLN y el CNI en Europa
CHIAPAS: Continuan los ataques paramilitares a comunidades indigenas en Chiapas frayba

Breves
MEXICO NORMALES RURALES: El gobierno de la 4T dice defender a las escuelas normales  pero les ha hecho el recorte presupuestal más grande de su historia, les normalistas marchan en la CDMX para exigir que se mantengan los 461 millones de pesos y no los 20 mdp que quiere ofrecer el gobierno.

TABASCO: Inundar primero a los pobres y la responsabilidad del organizador del Tren Maya

CDMX: Encuentro Antifascista

radio
Organización Vineketik en Resistencia

Comunicado de la organización Vineketik en Resistencia llamando seguir luchando y resistiendo frente a este gobierno y este sistema de muerte

CERSS No 10
Comitán, Chiapas, México.

Comunicado de presos indígenas en lucha.

Organización Vineketik en Resistencia adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN.

Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la sociedad civil nacional e internacional
A la Sexta nacional e internacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A los medios de comunicación
Al Pueblo Creyente
Al pueblo de México y del mundo

Hermanos, hermanas, hermanoas, compañeras, compañeros, compañeroas, desde nuestro lugar de lucha y cautiverio les envió un saludo combativo y fraterno.

Al ver este gobierno corrupto y represor con sus sistema capitalista que ha traído la muerte y destrucción a los pueblos originarios con sus paramilitares e sus distintos de Chiapas, como Tila, Aldama y mas pueblos autónomos y en distintos pueblos y municipios de todo México matando, desapareciendo y encarcelando todos aquellos que se resisten y se niegan a someterse al plan malvado de despojo, extracción, megaproyectos el tren de la muerte mal llamado maya.

Pero desde nuestras trincheras gritamos rebeldía y resistencia aun detrás de los muros o nos han podido callar ni someter. Por que somos hijos de nuestro pueblo, hijos de nuestra madre tierra. Podrán encerrar nuestros cuerpos pero no podrán cerrar ni callar nuestras voces i mucho menos apagar nuestros pensamientos. Es por eso que seguimos luchado contra las injusticias desde nuestro lugar de lucha gritamos…

¡VIVA ZAPATA!
¡SAMIR VIVE!
¡ VIVA EL EZLN!

Hasta que seamos todxs libres

Atentamente
Organización Vineketik en Resistencia

Marcelino Ruiz Gómez

radio
Tejersión

Jornada de movilizaciones por la libertad de Fredy García Ramirez, preso político del CODEDI

El dia de ayer 05 de Octubre iniciamos una jornada de movilizaciones en diferentes puntos del estado de Oaxaca en coordinación con otras organizaciones sociales para exigir el respeto a los derechos humanos de los presos políticos como el caso de nuestro compañero Fredy García quien fue encarcelado el año pasado por delitos que hasta hoy en día el estado no ha podido aclarar. Desde su detención han entorpecido el proceso legal para el esclarecimiento de los delitos del que se le acusa.

Ante esta clara complicidad del gobierno del Estado con solapar estos actos de impunidad, el Comite por la Defensa de los Derechos Indígenas CODEDI nos hemos organizado con otros compañeros y compañeras de distintas organizaciones para juntos hacer presión en la exigencia de Justicia. Pedimos un alto a la impunidad de crímenes y hostigamientos que se han cometido contra nuestros compañeros y compañeras:

  1. 1. Libertad inmediata a Fredy García Ramirez (preso político del CODEDI desde noviembre del año pasado)
  2. Esclarecimiento y castigo a los responsables del Crimen cometido en contra de Catarino Torres Pereda el 22 de octubre del 2010 en la Ciudad de Tuxtepec.
  3. Asesinatos cometidos en Contra de Adrián Carmona Cantera e Israel Ramos Ruiz el 21 de febrero de 2017, en Ozolotepec.
  4. Asesinato cometido en contra de Eligio Ramos Ruiz el 21 de octubre de 2017 en Ozolotepec.
  5. Feminicidio cometido en la persona de Yesenia Sánchez San Pablo, el día 15 de noviembre de 2017.
  6. Violación a la niña Ofelia Carmelita Chávez Hernández.
  7. Esclarecimiento y Castigo a los culpables del atentado contra la casa y familiares del Dirigente de CODECI-AR, perpetrado la madrugada del 26 de octubre del 2019, en la comunidad de Santo Domingo Teojomulco.
  8. Agresiones cometido el 3 de abril del 2017, por el grupo paramilitar antorcha campesina, en la comunidad de san Miguel Tetepelcingo, Jamiltepec, Oaxaca.
  9. Despojo y robo con violencia a mujeres indígenas artesanas el día 24 de agosto de 2017 en San Miguel Tetepelcingo, Jamiltepec, Oaxaca.
  10. Incumplimiento de medidas cautelares a favor de los defensores de derechos humanos Abel Ramos Ruiz y Josías Ramos Ruiz de la organización social Consejo de Comunidades Indígenas de la Sierra Sur COCISS. Por parte del estado.

Hacemos la denuncia que hoy por la madrugada un comando armado atacó a compañeros que se encontraban en el bloqueo que se mantiene sobre Carretera Federal 200 a la altura de Río de Ánimas, pertenecientes al municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz.

¡Alto a las agresiones a Organizaciones sociales de la Sierra Sur de Oaxaca!
¡Presxs politicxs Libertad!
¡Libertad a Fredy García!

Comite por la Defensa de los Derechos Indígenas CODEDI

radio
Prison Radio

El recorrido de Julian Assange – por Mumia Abu-Jamal

EL RECORRIDO DE JULIAN< Por Mumia Abu-Jamal

(Descarga aquí)  

Primero que nada ¿quién es Julian Assange? Y segundo,  ¿por qué nos importa su lucha?

Assange, nacido en Townsville, Queensland, Australia en 1971, es fundador del servicio global mediático en línea conocido como WikiLeaks. De por sí, es periodista. El impacto de su grupo ha sido tremendo por haber captado y compartido archivos y memos internos de gobiernos en todas partes del mundo. Por esto, él ha sido perseguido, acosado y encarcelado.

Assange ha pasado más de 50 semanas en prisión por supuestamente fugarse bajo fianza en Inglaterra para evitar la extradición a Estados Unidos, donde las autoridades lo pretenden enviar a prisión por violar la Ley de Espionaje. Assange nació en un estado del Commonwealth Británico (Australia);  no es estadounidense, y no le debe lealtad al país.  Pero el Imperio Estadounidense domina el mundo y no simplemente el territorio de Estados Unidos.

El 25 de Julio de 2010, WikiLeaks publicó en su sitio web 75,000 documentos sobre la Guerra contra Afganistán. Estos documentos presentaron un retrato condenatorio del Imperio Estadounidense. Y cuando al Imperio está bajo ataque, el Imperio contraataca.

Por publicar documentos que revelaron actos vergonzosos de  Estados Unidos, Assange enfrenta más de un siglo, de hecho 175 años, en prisión si es encontrado culpable en un proceso jurídico. Por ser ciudadano extranjero, la Primera Enmienda de la Constitución no le ofrece una defensa.

Pero espérense. ¿Estados Unidos puede insistir en  que su ley penal se utilice en todo el mundo, pero su Carta de Derechos no se aplica a los extranjeros? ¿Esto les parece justo?

Las guerras de Irak y Afganistán ahora se consideran como las mayores estupideces en la política exterior de Estados Unidos, pues las guerras de cambio de régimen surgieron a partir de una serie de mentiras y desinformación. ¡Rápido! ¿Recuerdan las “armas de destrucción masiva”? ¿Cuántos miles, o decenas de miles, de personas murieron por un espejismo estadounidense?

Assange, a través de sus revelaciones periodísticas, ayudó a despertar generaciones enteras a los elementos de las guerras imperiales. No estaba espiando. Los espías trabajan para gobiernos y ejércitos. Los periodistas trabajan para informar a la gente y para ampliar los alcances de la democracia.

En un pasado no tan reciente, el Imperio Estadounidense utilizó sus herramientas de represión para silenciar a sus oponentes, incluso cuando se suponía que eran ciudadanos estadounidenses. Me viene a la mente la persecución de Julius y Ethel Rosenberg, quienes fueron llamados espías y posteriormente electrocutados. Me vienen a la mente los casos de Sacco y Venzetti, inmigrantes de Italia. También pienso en el acoso al Partido Pantera Negra en Nueva York y el juicio de ‘los 21 Panteras’  en base a falsos cargos.

Julian Assange es el objetivo de una vendetta política.  ¿Por eso es preso político?

No cabe la menor duda.

 

(C) ’20 maj

29 de Agosto de 2020

Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com

Traducción Amig@s de Mumia, México

radio
Grupo de Trabajo "No Estamos Todxs"

Comunicado dónde nos actualizan nuestros compañeros presos en lucha de su situación dentro del CERSS No 5

A la opinión publica.
A las redes de resistencia y rebeldía.
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A la red contra la represión y por la solidaridad.
A los medios libre de comunicación,masivos e alternativos.
A los defensores de los derechos humanos y al ONGS.
A las Organizaciones Independientes.
A los pueblos indígenas de México y del mundo.
A la sociedad civil de México y del mundo.

Compañer@s, herman@s que están luchando de abajo a izquierda, reciban un fraternal saludo de parte de Adrián Gómez Jimenez, Germán López Montejo y Abraham López Montejo, recluidos en el centro estatal para la re inserción social de sentenciados numero: 5 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Después de este breve saludo pasamos a dar nuestras palabras desde nuestro espacio de lucha, las dos organizaciones que se encuentran en este cereso #5 en exigencia de justicia y libertad.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Kurruf

Wallmapu en alerta: huelgas de hambre y avanzada racista

Vía Asamblea Anarquista del Biobío | Radio Kurruf

Wallmapu en alerta: huelgas de hambre y avanzada racista

Es común escuchar en estos días lo que sucede en Wallmapu como el «conflicto mapuche», una definición en concordancia con la postura del poder, que desde su concepción ha monopolizado el discurso. Esto no es nuevo, en el siglo XIX cuando nacía el Estado chileno, desde el poder hablaban de “pacificación de la Araucanía”, lo mismo cuando llegaron los imperialismos inca y español declarando la guerra. Pero las invasiones al territorio mapuche no se limitan a cuestiones bélicas, sino que implican un choque civilizatorio entre formas culturales jerárquicas-autoritarias, como las imperialistas y formas no estatales-federativas, como las practicadas por las diversas comunidades mapuche. Siguiendo la costumbre occidental, el acto fundacional del Estado chileno se basa en la centralización del poder en una estructura, con una “raza”, una lengua oficial y un territorio determinado. La expansión del imperio de la ley ha provocado la reducción y división del territorio mapuche junto con la culturización patriarcal y el establecimiento de las relaciones sociales capitalistas, que determinaron históricamente la campesinización de las comunidades y la proletarización mapuche en las urbes.

El proceso de revitalización cultural mapuche y lucha por la tierra que tomó fuerza desde la década de 1990, ha recibido como respuesta desde el poder el racismo judicial, montajes, militarización y muertes. El actual episodio nos muestra las incoherencias del imperio de la ley, ya que los 27 presos políticos mapuche, entre los que se encuentra el Machi Celestino Córdova, solicitan al gobierno cumplir con la protección de los derechos que el Estado prometió garantizar mediante el convenio 169 de la OIT. Para hacerse escuchar han recurrido a interminables huelgas de hambre que ponen en peligro su vida.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Kurruf

Continúa huelga de hambre de presos políticos Mapuche

Rodrigo Curipan tras reunión con Larraín:
«No se pudo destrabar la huelga por intransigencia del gobierno»

El Ministro de Justicia viajó el miércoles 26 de agosto a Collipulli para reunirse con las vocerías de los presos políticos Mapuche en huelga de hambre. Se avanzó en la voluntad de crear una mesa bilateral de alto nivel político para normar y reglamentar el Convenio 169, pero se negaron las modificaciones en las medidas cautelares de los presos políticos mapuche, por lo que continúan las huelgas secas y líquidas en las cárceles de Angol, Temuco y Lebu.

“No se pudo destrabar la huelga por intransigencia del gobierno. Nos encontramos con un ministro que tuvo poca maniobrabilidad política”, señaló Rodrigo Curipan, vocero de los ocho presos políticos de Angol, tras la segunda reunión sostenida con el Ministro Larraín en los más de 115 días de huelga de hambre de los presos políticos, que esta semana sumaron el ayuno hídrico a su protesta, seguidos por los once presos mapuche en Lebu.

La propuesta de los huelguistas fue entregada en la primera reunión, sostenida el 9 de agosto. “Hoy lo que esperábamos eran respuestas”, dijo Curipan, recordando que el propósito principal de la huelga es la aplicación del Convenio 169 de la OIT, en particular sus artículos 8, 9 y 10 referidas a la sanción diferenciada en materias penales para las personas pertenecientes a pueblos originarios y cuyo artículo 10.2 señala: “Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”.

“Estamos pidiendo al Estado que cumpla la igualdad ante la ley. Hoy vemos
a carabineros que mataron a mapuche y están en arresto domiciliario
esperando un juicio”, señaló Curipan haciendo referencia a los imputados por el crimen de Alex Lemun y Camilo Catrillanca, recordando además que hay 13 mil internos en Chile cuyas medidas cautelares y condenas fueron cambiadas, permitiéndoles estar en sus hogares con sus familias, “pero cuando se trata de mapuche se trata de manera discriminatoria, se dilata, se burocratiza”.

Si bien la vocería identificó un avance en la voluntad del gobierno para formar una mesa de trabajo que estandarice la aplicación del Convenio 169, señalan que “antes es necesario salir de la huelga de hambre y para ello primero es necesario abordar cómo se resuelve la situación de quienes están en prisión preventiva y también de quienes están en condición de condenados para ser trasladados a un CET” (Centro de Estudios y Trabajo), todo esto dentro de lo que entiende el convenio internacional suscrito por Chile y vigente desde el 2009.

(Continuar leyendo…)

radio
Mumia Abu-Jamal

Mumia Abu-Jamal: “Un pequeño asunto de historia”

Por Mumia Abu-Jamal

Cuando era joven, realmente un niño, descubrí que las peluquerías eran lugares fascinantes porque los hombres se reunían allí en un ambiente de familiaridad relajada y discutían cosas que no solían hacer en ningún otro lado.

Escuchaba historias de antiguos imperios africanos y de caminos desconocidos de la Historia Negra. Escuchaba el nombre del brillante historiador autodidacta J. A. Rogers, y buscaba sus obras en muchas librerías sin éxito.

Pensé en esos días debido a una cita poco conocida mencionada por dos eruditos historiadores negros, Ishakamusha Barashango and Lerone Bennet. La cita era de Thomas Jefferson, presidente y dueño de esclavos, y reflejaba su naturaleza paradójica.

Dijo Jefferson de la esclavitud africana en Estados Unidos: “Una hora en tales condiciones estuvo cargada de más miseria que la sufrida en décadas por los estadounidenses blancos bajo los británicos antes de levantarse en rebelión”.

Esta es una declaración bastante sorprendente, porque además de ser dueño de esclavos estadounidense, también era un revolucionario.

Nos dice a todos que Jefferson conoció bien las miserias infligidas por él y su clase; incluso se podría decir que las conoció íntimamente.

Si tomamos a Jefferson en serio, esto sugiere algo más: que los Negros tienen un mayor derecho a la revolución que los estadounidenses británicos tuvieron bajo un rey extranjero lejano.

Piensen en eso. Un pequeño asunto de historia.

Desde la nación encarcelada soy Mumia Abu Jamal.

Imagen gracias a Charly Conde A.K.A Abret
—(c)’20maj
27 de julio de 2020
Audio grabado por Noelle Hanrahan, http://www.prisonradio.org
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México