
Presos
[Medios-Frayba] Agresiones armadas, desplazamiento forzado, discriminación y COVID 19
Buenos días, Durante la cuarentena por la pandemia Covid 19, los Pueblos Originarios son población vulnerable, en mayor riesgo las comunidades en desplazamiento forzado bajo ataques armados. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, registramos agresiones a Pom, en Chalchihuitán, en la región Altos de Chiapas, en México.
Compartimos nuestra palabra urgiendo al Estado mexicano cumplir con las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger a 10 comunidades del Pueblo Maya Tsotsil. Adjunta y en la página www.frayba.org.mx
Agradecemos su valioso trabajo periodístico.
Azalia H. Rguez. Cel. 9671356978
Agresiones armadas, desplazamiento forzado, discriminación y COVID 19 Comunidades del Pueblo Maya Tsotsil de Chalchihuitán en mayor riesgo de crisis humanitaria.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) registró disparos de armas de fuego en contra de la comunidad de Pom, en Chalchihuitán, Chiapas, México, perpetrados por un grupo civil armado de corte paramilitar procedente de Chenalhó, en contexto de riesgo por emergencia sanitaria ante la pandemia de Covid 19.
Testimonios indicaron que el pasado 1 de mayo de 2020, aproximadamente a las 08:00 horas, hubo actos de violencia armada que aumentaron el miedo y la crisis humanitaria en comunidades que pertenecen al Pueblo Maya Tsotsil:
[…] un grupo armado de corte paramilitar vestidos de negro dispararon, esto sucedió en el tramo Chacojtón en la comunidad de Pom del municipio de Chalchihuitán, esto ha traído mucho miedo entre las y los desplazados, no podemos ir a nuestra milpa a traer nuestras verduras para comer, las mujeres y los niños sufren mucho, no pueden ir por leña y los hombres no podemos salir a trabajar.
[…] Es difícil encontrar como alimentarnos en esta situación; las autoridades nos dicen que no salgamos de la casa por la enfermedad del COVID, pero no hay maíz, ni frijol, tenemos que ir a buscar nuestra verdura a la parcela, tampoco podemos comprar en la comunidad porque los hombres no pueden salir a trabajar a la milpa ni a vender la cosecha de café, hay miedo por la enfermedad y porque nos vaya a herir una bala de los grupos paramilitares.
Esta situación de vulnerabilidad pone en alto riesgo de contagio de COVID 19 a las 273 familias, un total de 1236 personas desplazadas forzadamente, debido a que se encuentran en pobreza extrema, sin alimentación adecuada, ni agua potable, en carencia de servicios de salud accesibles y de calidad. De especial preocupación son las niñas, niños y adolescentes, así como los adultos mayores y mujeres, en las comunidades desplazadas de K’analumtik, Pom, Ch ́enmut, Bololch’ojon, Bejelton, Tulantik, Cruzton, Ts’omolton y Cruz Kakanab del municipio de Chalchihuitán y Majompepentik municipio de Chenalhó. A pesar de que las comunidades del Pueblo Maya Tsotsil en deslazamiento forzado, de Chalchihuitán y Chenalhó,
anteriormente mencionadas, cuentan con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (MC 882-17)1 y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 87/20182, las autoridades del Estado mexicano no han cumplido de manera eficiente yhttps://frayba.org.mx/wp-content/uploads/2020/05/200506_boletínSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
06 de mayo 2020
Boletín No. 10_10_chalchihuitan.pdf eficaz con implementar las acciones necesarias para protegerlas.
Cabe señalar que históricamente las comunidades de Pueblos Originarios son uno de los sectores más vulnerables a consecuencia de la desigualdad caracterizada por la discriminación, exclusión y pobreza, que conlleva a una violación estructural y sistemática de derechos humanos.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el municipio de Chalchihuitán ocupa uno de los primeros lugares de pobreza extrema (79.8%), la cual se agudizó desde los hechos de violencia perpetrados por un grupo civil armado de corte paramilitar procedente de Chenalhó, que provocó el desplazamiento forzado de 5023 personas, desde octubre de 2017.
La Organización de Las Naciones Unidas indicó que: “Los pueblos indígenas, en particular las mujeres y las niñas indígenas, suelen verse afectados de manera desproporcionada por las epidemias y otras crisis. Los pueblos indígenas tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la extrema pobreza que los no indígenas… son también custodios de una gran riqueza de conocimientos y prácticas tradicionales, lenguas y culturas, que incluyen respuestas a las crisis probadas en el tiempo”3. Se les debe incluir de manera participativa, culturalmente apropiada y respetuosa de sus derechos, en las respuestas a la pandemia y sus impactos.
Por lo anterior el Frayba solicita de manera urgente al Estado mexicano:
Garantice los derechos humanos a Pueblos Originarios en desplazamiento forzado, en doble riesgo por ataques armados y por la pandemia de Covid 19: a su integridad y seguridad personal; acceso al agua, al saneamiento y a instalaciones de higiene personal; a la alimentación; a la vivienda adecuada; a la información en su lengua para prevenir y tratar la enfermedad; a la atención médica oportuna y sin discriminación; al consentimiento libre, previo e informado; a la libre determinación; a la participación de las mujeres y especialmente los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Cumpla las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger a las comunidades del Pueblo Maya Tsotsil en desplazamiento forzado de Chalchihuitán.
1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Medida Cautelar No. 882-17. Comunidades indígenas tsotsiles de Chalchihuitán y Chenalhó respecto de México. 24 de febrero de 2018. 2 Comisión Nacional de Derechos Humanos. Recomendación No. 87/2018. Sobre el caso de personas víctimas de desplazamiento forzado interno en diversas comunidades de los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó. 28 de diciembre de 2018. 3 Organización de Las Naciones Unidas. Los pueblos indígenas y la pandemia de Covid 19.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
06 de mayo 2020
Boletín No. 10
Comunicación Social
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. Calle Brasil No. 14 Barrio de Mexicanos CP 29240 San Cristóbal de Las Casas Chiapas México
tel: (+52)967 678 73-95/-96
mail: medios@frayba.org.mx web: frayba.org.mx
Facebook: Frayba Derechos Humanos
Twitter: @Cdhfrayba
*** AVISO DE PRIVACIDAD: El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C., (Frayba),de acuerdo a la ley correspondiente, es responsable del tratamiento y protección de los datos personales que recaba de manera directa y/o electrónica. Usted tiene el derecho de acceder, rectificar, cancelar y/u oponerse al tratamiento de sus datos para los fines detallados en nuestro Aviso de Privacidad (www.frayba.org.mx), dirigiendo un escrito a Pedro de Jesús Faro Navarro, frayba@frayba.org.mx Representante legal de esta organización, con el asunto: Protección de datos personales y/o llamar al 01 (967) 6787395 / 96
Medios-Frayba mailing list
Comunicado de familiares de presos en lucha, preocupados por las violaciones a los derechos humanos cometidos en el marco de emergencia snitaria por el covid-19
Comitán Chiapas México a 9 de abril de 2020
Comunicado de familiar de preso en lucha
Al ejercito Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Sociedad Civil nacional e internacional
A los medios de comunicación
Al Pueblo Creyente
Al pueblo de México y del mundo
Compañerxs les mando un saludo fraterno
Soy Esposa de Marcelino Ruiz Gómez precio indígena en lucha de la organización Vineketik en Resistencia. El se encuentra recluido actualmente en el penal #10 Comitán Chiapas. Quiero manifestar mi preocupación sobre este momento de la crisis de la pandemia que estamos viviendo a nivel global. El gobierno ha tomado medidas precautorias en todos los penales del estado ya que se ha suspendido las visitas. Pero como Marcelino y la mayoría de los internos viven de sus trabajos que hacen como artesanías para así poder cubrir sus necesidades como útiles de higiene ya que el gobierno no cubre esas necesidades básicas él sólo se encarga de encerrar a los Indígenas. Ellos tienen que cubrir sus necesidades cómo pueden y ahora que no pueden trabajar para nosotros los familiares es nuestra preocupación Ya que ahí no reciben comida digna como debe de ser de un ser humano y el servicio de salud es de programa no cuentan con medicamentos y por lo visto son vulnerables a esa enfermedad.
Y por el contrario a qué del apoyo el estado sabiendo que no pueden sacar sus trabajos le ha subido los precios en la tienda de conasupo qué cuenta el centro. Muchas veces cuando la familia le podemos llevar lo poco que se puede ni siquiera quiere recibirlo y pasarlos a los internos y eso es una violación a los derechos humanos. Es por hago un llamado a que no nos olvidemos de lxs presxs políticxs y en lucha para sus libertades.
Port otro lado nosotrxs lxs familias de los presxs indígenas en lucha nos solidarizamos con lxs compañeros presxs de la revuelta en Chile y compañerxs de España, Palestina, Turquía. Sabemos que están pasando en estos momentos de angustia ya que es obra de los gobernantes capitalistas.
¡Libertada a todxs lxs presxs políticxs y en lucha!
Atentamente
Karla Guadalupe Meza Méndez