Noticias:

La Sexta

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Lobo Suelto

Mujeres que luchan, zapatismo y la grieta pospatriarcal anticapitalista

Por Xochitl Leyva Solano

Cómo y quiénes en medio de las guerras “ponen el cuerpo”; cómo esto se ha dado bajo el faro zapatista y el caminar de este movimiento junto con mujeres y jóvenes de las resistencias, con activistas alter y anti y con feministas comunitarias, post y decoloniales, de diversas partes del planeta Tierra, llegadxs a Chiapas –entre 1994 y 2018– atraídxs por dicho faro. Hago esta reflexión con motivo de los 25 años de la rebelión zapatista y a la luz del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan, convocado por las mujeres zapatistas y realizado en su territorio autónomo en marzo de 2018. Escarbo en nuestra memoria colectiva, voy en espiral, tejo parte de nuestras experiencias organizativas que no paran, ya que seguimos buscando colectivamente la mejor manera de construir alternativas más allá del Estado-nación, del (hetero) patriarcado, de la democracia representativa y de la modernidad/colonialidad. Búsqueda que nunca se hubiera dado de no ser por el levantamiento zapatista y lo que en estos 25 años han construido: la autonomía zapatista de facto y sin permiso que ha servido de faro, literalmente, en los 5 continentes y a las luchas anti capitalistas y anti patriarcales del mundo.

Vale aclarar que cuando hablamos de lo que hemos caminado nosotrxs podríamos dar una idea equivocada, hacer pensar que ya hemos avanzado mucho, cuando en verdad son más bien las mujeres, lxs jóvenes, lxs niñxs, lxs mayorxs y los hombres de los pueblos indígenas, negros, campesinos en resistencia quienes nos llevan años luz en la creación de formas organizativas alternas; para muestra un botón: el EZLN, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG). Ellxs y muchxs otrxs que aquí no menciono son quienes han puesto y continúan poniendo el cuerpo y lxs muertxs al enfrentarse, encarnadamente y a lo largo del Abya Yala, a las múltiples cabezas de lo que lxs zapatistas llaman “la Hidra Capitalista”; y también algunas feministas: la ofensiva globalizadora del capital expresada como guerra contra las mujeres, producto del daño cognitivo milenario (patriarcado).

Un mundo donde quepan muchos mundos no es un mero eslogan. Se hizo carne cuando las zapatistas nos convocaron al encuentro de las mujeres que luchan.

Treinta y un años han pasado desde mi llegada, por primera vez, a la selva Lacandona en aquel diciembre de 1987. Llegué respondiendo a un llamado de los campesinos habitantes de esa zona. Ellos preparaban clandestinamente el movimiento armado, pero en su dimensión pública convocaron a universitarixs para trabajar en el programa de desarrollo integral que estaban coordinando. Nos recibió un grupo de delegados, todos concentrados en el corazón de la Lacandona, en el ejido Guanal. Fue impresionante ver desde la avioneta reunidos a 250 delegados, 250 cuerpos de hombres tseltales, tsotsiles, choles y tojolabales representantes de 117 ejidos y 24 rancherías localizadas en un territorio en el que tenían, ya desde entonces, gran control y un sofisticado modo de gobernarse a nivel regional. A pesar de ello no había ni una sola mujer en la concentración que nos recibió y tampoco ninguna tomó la palabra durante la asamblea, aunque sí estaban presentes como parte fundamental de la comisión encargada de cocinar para todxs. Cruzamos miradas en la cocina pero no palabras, no porque ellas no hablaran español ni nosotras tseltal, sino más bien porque entonces la política era concebida y vivida como un asunto de hombres, entre hombres, para el bien común llamado “el comón”.

Por lo que me tocó vivir –entre diciembre de 1987 y diciembre de 1993– dentro de esa subregión de la selva, podría decir que entonces las mujeres adquirían diferenciadamente cierta voz en la casa y/o en la comunidad de acuerdo a su edad, su cargo, su situación económica y a la posición de su esposo en la estructura política y religiosa comunitaria. Tenían algo que podríamos llamar una voz delegada por los hombres de la comunidad. Hoy, en cambio, han construido, desde la resistencia zapatista, una potencia propia, un poder propio, dentro de un poder autónomo. Las mujeres, anteriormente, no tenían una mirada colectiva antisistémica –tampoco nosotras– y mucho menos la capacidad colectiva para convocar, como lo hicieron en diciembre de 2017, a las mujeres del mundo para luchar contra el “sistema capitalista machista y patriarcal”.

Tuvieron que pasar tres décadas, en las que se dio la emergencia del movimiento continental contra el V Centenario del “Descubrimiento de América”, en que el EZLN salió de su clandestinidad, en que levantaron la voz las insurgentas, milicianas y mujeres bases de apoyo zapatista haciendo carne y cotidianidad la Ley Revolucionaria de Mujeres. Tuvieron que pasar décadas en que emergieron y se fortalecieron por todo el continente los movimientos de mujeres indígenas y negras, floreció la autonomía zapatista en medio de la guerra contrainsurgente, de la guerra contra el narcotráfico y de lo que lxs zapatistas llamaron muy tempranamente “la guerra de exterminio contra los pueblos”.

En medio de la violencia y la muerte, emergen las prácticas autonómicas de las zapatistas, sus reivindicaciones de igualdad, diversidad y diferencia a la zapatista.

Todo eso y más tuvo que suceder para que ese 8 de marzo de 2018 viéramos y viviéramos en la misma selva Lacandona, pero ahora en el Caracol de Morelia, un despliegue impresionante de 2000 mujeres zapatistas tseltales, tsotsiles, choles, tojolabales y mestizas provenientes de los cinco Caracoles. Ellas fueron nombradas para recibir y convivir con las miles de mujeres del mundo quienes respondieron a la convocatoria del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan. La convocatoria decía textualmente:

Si eres hombre, de balde estás escuchando o leyendo esto porque no estás invitado. A los varones zapatistas los vamos a poner a hacer lo necesario para que podamos jugar, platicar, cantar, bailar, decir poesías, y cualquier forma de arte y cultura que tengamos para compartir sin pena. Ellos se encargarán de la cocina y de limpiar y de lo que se necesite.

Y así sucedió. Esto, que podría ser reducido a la imagen de un mundo al revés, podría también ser visto como una grieta pospatriarcal poscapitalista en la que todas pusimos el cuerpo, la mente, el corazón, el hígado… para seguir construyendo las alternativas al capitalismo, a la democracia representativa, al patriarcado y al machismo. No pretendo homogeneizar, ni romantizar, ni “explicar”, sólo quiero señalar un par de elementos que pudieran ser relevantes para el argumento central de este breve texto.

La diversidad de las mujeres que respondieron al llamado de las zapatistas nos recuerda la existencia del pluriverso, o sea, la multiplicidad de mundos que coexisten. El pluriverso nos hace ver que el mundo –contrariamente a lo que la modernidad nos ha hecho creer– está compuesto de muchos mundos, de muchas galaxias como afirman lxs zapatistas. “Un mundo donde quepan muchos mundos” no es un mero eslogan: se hizo carne, nuevamente, cuando las zapatistas convocaron a este encuentro, desde una categoría incluyente muy propia de ellas que parafrasearon como “las mujeres que luchan”, señalando que se referían a todas las “que no están de acuerdo con lo que nos hacen como mujeres que somos”. Y agregaban: “Te invitamos a encontrarnos, a hablarnos y a escucharnos como mujeres que somos”.
Ahí estaban feministas y no feministas. Mujeres de los cinco continentes, de todas las edades, mujeres que eran jóvenes cuando el levantamiento de 1994 y que se iniciaron en la otra política con el zapatismo. Mujeres que nos reconocimos como mujeres al ver paradas frente a nosotras a las comandantas zapatistas. Mujeres que las han estudiado, que las han apoyado en cada una de sus iniciativas; mujeres curiosas que nunca las habían visto y hasta mujeres que sólo iban al zapatour. Mujeres del color de la Tierra, mujeres blancas y negras, lesbos, trans, queer, darketas, artivistas, cibernautas, campesinas, catequistas, religiosas del abajo, universitarias, docentes, hijas con sus mamás, lideresas, defensoras de derechos humanos, músicas, teatreras, payasas, bailarinas, esculturistas, fotógrafas, pintoras, etc…
Ahí estábamos poniendo nuestro cuerpo frente al despojo capitalista por medio de un acto colectivo de des-posesión voluntaria de lo que cargamos cada día: los títulos nobiliarios, las rutinas del trabajo asalariado, de la precariedad o de los paliativos neoliberales (pienso en lo inmediato para muchas de las asistentes: las becas de posgrado). Des-posesión voluntaria de las rutinas familiares, de las rutinas engendradas por la propiedad o por el “deber ciudadano”. Por cuatro días, muchas de nosotras logramos despojarnos de todo eso y nos quedamos con lo más elemental en nuestras “casas de campaña” clavadas por nosotras mismas en la tierra. Habitamos la casa zapatista: el Caracol, construido centímetro a centímetro por el esfuerzo autónomo de lxs zapatistas.

Desde ahí nos distanciábamos de nuestros hogares y familias clasemedieras al servicio del trabajo capitalista o aplastadas por el desempleo o por la precariedad emanada de ese mismo sistema. Tomábamos distancia, por ejemplo, del capitalismo académico que hoy rige no sólo en abstracto nuestros lugares de trabajo sino que ha ocupado exitosamente -en muchos casos- las mentes, los cuerpos y los corazones de muchas mujeres y hombres reproductorxs cotidianas de él. No fue casual que en uno de los talleres del encuentro, la facilitadora –feminista y académica– gritara con gran entusiasmo “¡muera la academia!” y con el mismo entusiasmo las asistentes –jóvenes universitarias en su mayoría– se unieran a la consigna de cara a un grupo de jóvenes zapatistas que seguían atentas y tomando notas en sus cuadernos.

Por las noches, otras de nosotras nos metimos en sacos de dormir tendidas encima de una tabla de madera, que lo mismo se usó para ese fin como para armar bancas, mesas o mamparas. Ahí, tendidas en el suelo conectamos con la Madre Tierra, oímos sus latidos que formaban un único ritmo con la música de la banda lesbofeminista que tocaba en la cancha del Caracol para festejar a todas las mujeres del mundo en pie de lucha y para honrar la memoria de las miles de asesinadas, desaparecidas, masacradas, encarceladas.

Y en medio de toda esa violencia y muerte, emerge y han emergido, por ejemplo, las prácticas autonómicas de las zapatistas, sus reivindicaciones de igualdad, diversidad y diferencia a la zapatista. Conceptualizaciones situadas y encarnadas de lucha que lxs zapatistas han ido tejiendo muy a su manera y desde su lugar. Se podría decir, teoría encarnada que, antes y hoy, le habla al mundo: como muestra retomo las palabras pioneras de la mayor Ana María expresadas a nombre del CCRI-CG del EZLN en la apertura del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo celebrado en julio de 1996 en el Aguascalientes II-Oventik: “Bienvenidos a las montañas del Sureste mexicano. Bienvenidos a este rincón del mundo donde todos somos iguales porque somos diferentes. Bienvenidos a la búsqueda de la vida y a la lucha contra la muerte”.

Paso a paso, las zapatistas, desde hace dos décadas y media, vienen construyendo puentes entre ellas y con todas nosotras. Caminando a su lado muchas de nosotras hemos empezado a concientizarnos, a con-dolernos y a con-movernos desde lo que nos/era/es común en ese momento y aún ahora que escribo este texto: las violencias y la muerte producto de lo que hoy -ellas y nosotras- llamamos a voz en cuello y con todas sus letras: “el sistema capitalista patriarcal” y “el patriarcado capitalista”.

Posdata: les invito a leer no sólo el texto completo del que deriva este sino todas las contribuciones del libro que es parte para comprender mejor por qué homenajeamos en este su 25 aniversario a las, los, les zapatistas.

radio

Campaña total por la liberación de Fidencio Aldama Pérez

Al Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno
A las comunidades que defienden el agua, el territorio y la vida
A las Redes de Resistencia y Rebeldía o como se llamen
A la Sexta nacional e internacional
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad

Compañerxs
Nos dirigimos a quienes luchan contra el Sistema para destruirlo, no para entrar en negociaciones con sus representantes ni para pedir audiencia con algún funcionario. Sabemos que la boca de los gobiernos está llena de mentira y que de los de arriba sólo podemos esperar desprecio, engaño y traición. Nada tenemos que pedirle a quienes nos han arrebatado todo, porque contra ellos es nuestra lucha.

Nos dirigimos ustedes porque sabemos que en sus oídos nuestra palabra será escuchada; que en sus compañías encontraremos el apoyo que sólo pueden dar los que luchan; sabemos que ustedes podrán llevar a otras geografías las causas por las que lucha el digno pueblo y Nación yaqui: por el agua, por la tierra, contra los megaproyectos, por la vida y por la libertad de Fidencio Aldama Pérez.

En abril de 2016, el pueblo yaqui de Loma de Bácum interpuso un amparo contra la construcción de un gasoducto que atravesaría por 90 kilómetros de la región, en su tramo Guaymas-Oro. A partir de entonces las menazas contra los habitantes se han intensificado y el problema sigue sin solución.
El proyecto pretendía construir 835 kilómetros de gasoducto por los estados de Sonora y Sinaloa, para llevar gas natural desde Arizona a los estados del oeste del país, sin embargo, el segundo de los tramos se detuvo por la negativa de los pobladores a que su territorio se viera afectado por una obra que ningún beneficio les traería y sí afectaría sus modos de vida con una falsa “consulta” y vulnerando los principios establecidos por el Convenio 169 de la OIT, siete de los 8 pueblos que integran la Nación yaqui en la zona habían dado “su consentimiento”; pese a ello, y tras haber demostrado que no se había tomado en consideración la opinión de todos los pobladores, ni se les había informado con veracidad, claridad y suficiencia sobre las características de esas obras, a pesar del consentimiento de siete de las ocho tribus que conforman la tribu yaqui en la zona, las obras se detuvieron.
La construcción, estaba a cargo de la empresa Infraestructura Energética Nova (IEnova), había empezado en 2013, pero se suspendió en 2016 luego de que los habitantes de Loma de Bácum consiguieron el fallo a su favor, por parte del Juzgado Séptimo de Distrito con sede en Ciudad Obregón. Y empezó una escalada de amenazas contra los pobladores, para que se desistieran de la defensa de su territorio.

 

Entre calumnias, amenazas y muertes comenzó entonces una campaña de calumnias contra los opositores al gasoducto y de dádivas repartidas entre “líderes” de los que habían “aceptado” que se instalara el gasoducto.
Entre abril y octubre de 2016 se dieron varios hechos de violencia contra la comunidad: dispararon contra la madre de otra compañera y asesinaron a uno de sus primos; las amenazas continuaron; ni la empresa ni el gobierno se iban a detener ante nada con tal de eliminar el último obstáculo para construir su gasoducto.

 

Y llegó octubre del 2016 el día 21, personas armadas, acarreadas desde otros pueblos, ingresaron a Loma Bácum, y llevaron adelante una agresión contra la asamblea, se pretendía hacer pasar ésta como un “enfrentamiento entre comunidades” que están a favor o en contra del gasoducto, a “favor o en contra del progreso”; en entrevistas, algunos de los acarreados dieron a conocer sus motivos: los gobiernos estatal y federal los amenazaron de suspender todos los programas sociales.
Además, la tribu yaqui tiene usos y costumbres ancestrales para resolver sus diferencias. Por Ley, y en derecho consagrados por la Constitución DESDE 1917, los yaquis tienen un gobierno nombrado por la comunidad, ellos definen a sus autoridades tradicionales, nombran a sus guardianes y establecen las sanciones para los infractores de las reglas comunitarias; todas y cada una de sus grandes decisiones se adoptan después de largos procesos de consulta interna y, sólo cuando todas la comunidades están conformes, se toman los acuerdos; es decir, el gasoducto no avanzaría aún si fuera sólo una de las comunidades la que mantuviera su rechazo.
La agresión contra Loma de Bácum trajo como consecuencia la muerte de una persona, víctima de una bala de calibre 22.
Seis días después, el 27 de octubre, la policía estatal secuestró a Fidencio Aldama Pérez, guardia tradicional de Loma de Bácum, acusado sin testigos que lo señalaran, sin acreditar su participación en el hecho y sin que el arma que portaba LEGALMENTE, una calibre 45, pudiera haber disparado un proyectil de calibre 22.

El juicio contra el compañero Fidencio Aldama Pérez ha estado plagado de irregularidades; nadie lo señala como autor del crimen, ni siquiera hay testigos que indiquen que disparó su arma; no hay una prueba pericial que señale que existe una trayectoria posible entre el lugar en que se encontraba el guardia tradicional y el muerto. ¿Pruebas?: ninguna.
Según la ley es la autoridad la que debe demostrar la culpabilidad del procesado y no el acusado probar su inocencia; pero las leyes chuecas, las autoridades veniales, los jueces corruptos y gobiernos al servicio de los de arriba son los que mantienen tras las rejas a nuestro compañero.

No se trata de impartir justicia; más de una vez lo han insinuado, en corto, si Loma de Bácum desiste de su amparo, el secuestrado, que ya ha sido reconocido por el gobierno federal como un preso político, es decir, un rehén del Estado. sería liberado. Pero, hay un problema con esa “generosa propuesta” la comunidad de Loma de Bácum, una y otra vez ha dicho no al gasoducto; en su cara se lo han expresado a la gobernadora y al AMLO: Los derechos no se negocian. La tierra se defiende.

Las agresiones contra la comunidad de Lomas de Bácum no cesaron, se trata de vencer la resistencia de la comunidad mediante el miedo. El 14 de diciembre, un comando armado secuestró a dos opositores al gasoducto.
**–**

Compañerxs: sabemos que no será por una resolución legal que Fidencio recupere su libertad; porque no es preso en cumplimiento de alguna ley ni por haber cometido delito. Fidencio permanece secuestrado, ilegal e ilegítimamente; por lo que no será ningún abogado quien logre “demostrar” su inocencia. El Estado sabe que Fidencio no es culpable.

Llamamos a quienes luchan por la vida a nombrar a Fidencio en cada acto, en cada documento, en cada acción que se realice en defensa de la tierra, del agua, de la vida, contra el mal gobierno y sus megaproyectos que sólo representan muerte para nuestros pueblos.

Llamamos a una campaña TOTAL hasta lograr su liberación. A que en toda resistencia y rebeldía, el nombre de Fidencio se escuche y resuene, será la lucha de abajo y a la izquierda la que lo logre libre.
Desde las sagradas tierras yaquis y otras geografías solidarias exigimos: ¡¡Libertad para el guardián tradicional de Loma de Bácum. Fidencio Aldama Pérez!!
21 de octubre de 2020

Carmen García de Aldama y Grupo de trabajo por la libertad de Fidencio Aldama Pérez

 

radio
Congreso Nacional Indígena- Concejo Indígena de Gobierno

Comunicado del CNI-CIG a la comunidad Otomí ante la toma indefinida de las oficinas del INPI CDMX

A la comunidad otomí residente en la Ciudad de México

Al pueblo de México

A la Sexta Nacional e Internacional

A los medios de comunicación.

Desde la Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra y Contra la Guerra al EZLN, los Pueblos y Comunidades Indígenas; el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno, saludamos la movilización de nuestras compañeras y compañeros de la comunidad indígena otomí residente en la Ciudad de México; que el día de hoy tomaron en forma indefinida las oficinas centrales del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), en exigencia de que sean atendidas sus justas demandas y recordando que el INPI es una institución del Estado Mexicano que históricamente ha reproducido las políticas oficiales indigenistas y para el sometimiento de nuestros pueblos; y en esta Cuarta Transformación ha impulsado las simuladas consultas indígenas para la imposición de los grandes megaproyectos.

Hermanas, hermanos, acompañamos sus exigencias y su lucha, así como la toma del INPIj, símbolo del indigenismo oficial. Ustedes tejen abajo lo que arriba les niegan, pues la comunidad indígena otomí residente en la Ciudad de México, con su lucha y solidaridad, construye organización haciendo de la dignidad el camino para ejercer sus derechos colectivos.

Ante esta movilización y las acciones que los malos gobiernos pudieran tomar en contra de nuestr@s compañer@s, hacemos un llamado a los colectivos, pueblos y organizaciones solidarias a apoyar y acompañar su lucha.

Atentamente

12 de Octubre de 2020

Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos

Nunca Más un México Sin Nosotros

Congreso Nacional Indígena

Concejo Indígena de Gobierno

radio
Organización Vineketik en Resistencia

Comunicado de la organización Vineketik en Resistencia llamando seguir luchando y resistiendo frente a este gobierno y este sistema de muerte

CERSS No 10
Comitán, Chiapas, México.

Comunicado de presos indígenas en lucha.

Organización Vineketik en Resistencia adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN.

Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la sociedad civil nacional e internacional
A la Sexta nacional e internacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A los medios de comunicación
Al Pueblo Creyente
Al pueblo de México y del mundo

Hermanos, hermanas, hermanoas, compañeras, compañeros, compañeroas, desde nuestro lugar de lucha y cautiverio les envió un saludo combativo y fraterno.

Al ver este gobierno corrupto y represor con sus sistema capitalista que ha traído la muerte y destrucción a los pueblos originarios con sus paramilitares e sus distintos de Chiapas, como Tila, Aldama y mas pueblos autónomos y en distintos pueblos y municipios de todo México matando, desapareciendo y encarcelando todos aquellos que se resisten y se niegan a someterse al plan malvado de despojo, extracción, megaproyectos el tren de la muerte mal llamado maya.

Pero desde nuestras trincheras gritamos rebeldía y resistencia aun detrás de los muros o nos han podido callar ni someter. Por que somos hijos de nuestro pueblo, hijos de nuestra madre tierra. Podrán encerrar nuestros cuerpos pero no podrán cerrar ni callar nuestras voces i mucho menos apagar nuestros pensamientos. Es por eso que seguimos luchado contra las injusticias desde nuestro lugar de lucha gritamos…

¡VIVA ZAPATA!
¡SAMIR VIVE!
¡ VIVA EL EZLN!

Hasta que seamos todxs libres

Atentamente
Organización Vineketik en Resistencia

Marcelino Ruiz Gómez

radio

CONVOCATORIA A LA JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y CONTRA LA GUERRA AL EZLN, LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

Al CCRI-CG EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A la Comisión Sexta del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera María de Jesús Patricio Martínez.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A los medios de comunicación, independientes, alternativos o como se llamen.
Al pueblo de México y al Mundo.

Herman@s.

12 DE OCTUBRE. 528 AÑOS DE RESISTENCIA

*JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y CONTRA LA GUERRA AL EZLN, LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS.

Este 12 de octubre, se cumplen 528 años del mal llamado Encuentro de Dos Mundos; este aniversario que para unos pocos es motivo de festejo, para nosotros los pueblos originarios y los pobres de México, es una fecha que nos recuerda el inicio del sufrimiento, de la destrucción de nuestras culturas y el despojo de nuestras tierras y de los bienes que en ellas existen.   Pero también es un día en el que celebramos la Resistencia Digna de nuestros pueblos, rememoramos qué en estos 528 años, nuestros abuelos y abuelas, nuestros padres y madres han luchado para defender lo nuestro, es una fecha que tiene un gran valor simbólico, por ello y frente a la grave situación que vivimos y ante la urgente necesidad de levantar la voz y exigir sean respetados los derechos de nuestros pueblos, los estamos convocando a sumarse una gran jornada de movilización nacional.

Vivimos una larga noche que dura ya 528 años, tiempo donde los invasores y sus descendientes han sometido con violencia y engaños a muchos de nuestros pueblos, no son pocos los que han sucumbido ante la avaricia y la sed de ganancia de los poderosos, mientras muchos otros, la gran mayoría sobreviven en medio de la pobreza, la violencia y la discriminación.

Nuestros pueblos dieron su esfuerzo y su sangre para expulsar al conquistador español, sin embargo, una vez independientes, nuestras gentes no encontraron la libertad; ofrendaron a sus hijos para expulsar a los invasores norteamericanos y franceses, pero siguieron sufriendo despojos y violencia; se levantaron en contra del Dictador Díaz, al que derrotaron, pero los gobiernos que asesinaron a Flores Magón, a Villa y a Zapata han estado al servicio de los grandes capitales nacionales y extranjeros. A pesar de tanta lucha, nuestras gentes siguen enfrentando día a día la violencia, la miseria y los atropellos de los poderosos.

(Continuar leyendo…)

radio
Vineketik en Resistencia

Denuncia publica de la organización Vineketik en Resistencia por los continuos hostigamientos de las autoridades penitenciarias

CERRS No 10
Comitán, Chiapas, México.
Denuncia publica
29/09/20

Presos Indígenas en lucha.

Organización Vineketik en Resistencia adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN.

A la opinión publica
A los medios de comunicación
A la Sexta nacional e internacional
A los defensores de derechos humanos ONG’S
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Al pueblo de México y del mundo

Por medio de esta denuncia hacemos publica de las hostigaciones que estamos viviendo por parte de un comandante de nombre Jesús Luis mas conocido como Rambo, ya que durante que tomo el puesto de comandante nos ha restringido el paso de nuestros c0ompañeros internos para que nos puedan vender y nos han prohibido hablar con ninguno de ellos. El día de hoy me tome la libertad de hablar con el y preguntarle el porque las hostigaciones y represiones por el cual argumento que es orden de director del centro de nombre Alejandro Constantino Hernández.

Ya que el motivo de la represión es porque desde el 15 de marzo del 2019 comenzamos una huelga de hambre exigiendo nuestras libertades porque somos victimas de tortura y delitos prefabricados.
Y por todo eso quiero enviarles saludos a todas las organizaciones sociales y derechos humanos que se indignan de las injusticias.
Y pedimos la intervención de los derechos humanos Frayba para que cese las hostigaciones y represiones de parte de los servidores públicos.

Atentamente

Marcelino Ruiz Gómez

radio
La Otra Europa

La Otra Europa denuncia responsabiliza a AMLO por la guerra abierta contra el EZLN y las comunidades zapatistas

Al CCRI-CG EZLN

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

A la Comisión Sexta del EZLN.

Al Congreso Nacional Indígena.

Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, María de Jesús Patricio Martínez.

A la Sexta Nacional e Internacional.

A las Redes de Resistencia y Rebeldía en Apoyo al CIG

A los medios de comunicación, independientes, alternativos o como se llamen.

A las Resistencias y Rebeldías en todo el mundo que luchan contra el Capitalismo.

Al pueblo de México y al Mundo.

12 de septiembre de 2020

Desde la Europa de abajo y a la izquierda, las organizaciones que formamos parte de la Red Europa Zapatista recibimos con mucha rabia e indignación las noticias que nos llegan desde México. En el contexto de pandemia mundial, tanto el Estado en sus tres niveles como los paramilitares y el narco, están intensificando la larga guerra que le tienen declarada a las, los y loas compañeras del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las comunidades insurgentes. En lo que va del año el Congreso Nacional Indígena (CNI) ha perdido a 7 de sus compañeros asesinados por el mal gobierno local, agresiones que aún no se han esclarecido. Abrazamos el dolor de su incalculable pérdida y junto a las, los y loas compas exigimos justicia y verdad, ya que no habrá perdón ni olvido.

Denunciamos la militarización del Estado de Chiapas y en concreto de los Municipios Autónomos Zapatistas, ya que además de atentar contra la Autonomía zapatista, en nada sirven para evitar los ataques del narco y los paramilitares a las bases de apoyo zapatista.

Desde nuestras latitudes reconocemos y señalamos al EZLN como un referente en la lucha por los derechos de la humanidad y el medioambiente que habitamos, y en particular, de las comunidades indígenas insurgentes. Hace ya casi 37 años que la valiente vida de este ejército del y para el pueblo plantó la semilla de esperanza en el pueblo mexicano y, tras darse a conocer en el levantamiento frente a la autoridad y contra los abusos del poder de 1994, la esperanza en que otro mundo es posible viajó a todo el mundo. Nos reconocemos y acogemos los aprendizajes de su historia, el ejemplo que suponen las comunidades zapatistas y sus 43 centros zapatistas que han roto tanto el cerco con el que el Mal Gobierno de López Obrador trata de exterminar la realidad alternativa que supone el zapatismo, como el Estado de Chiapas.

Igualmente vergonzoso aún nos resulta que recientemente medios propagandísticos traten de relacionar al EZLN con el narcotráfico. ¡Qué poco conocimiento tienen del zapatismo y de la prohibición del consumo de drogas y alcohol en el territorio zapatista, asumida por l@s milician@s, por las comunidades y por sus bases de apoyo! Gracias a éstos y al resto de principios zapatista, pueden afirmar con orgullo que durante los más de 26 años de zapatismo, ninguna mujer ha sido asesinada en los Municipios Autónomos. En un país donde las desapariciones, los feminicidios, el asesinato de periodistas, cuerpos de represión corruptos y paramilitares, sí, lo reafirmamos bien alto, el EZLN es un referente que además ha promovido el entendimiento y luchas comunes de los Pueblos Indígenas en el Congreso Nacional Indígena. Quizás por eso, tanto el ejército como los paramilitares golpean duro a las y los miembros del CNI. Además del asesinato en 2019 de Samir Flores Soberanes este año se han sumado los más de 7 asesinatos de miembros del CNI.

Desde el pasado 11 de septiembre, 17 efectivos de la Guardia Nacional son investigados por el asesinato de Jessica Silva mientras se manifestaba, junto a su compañero herido de gravedad tras los disparos, contra el desvío de agua a Estados Unidos desde la represa “La Boquilla” Chihuahua.

Responsabilizamos al Gobierno de AMLO y al Estado en sus tres niveles de gestión por la guerra abierta contra el EZLN y las comunidades zapatistas, de los asesinatos que directamente cometen las fuerzas y cuerpos de represión del Estado; así como de los que comete el crimen organizado ante la indiferencia del Gobierno.

Además de la denuncia pública que realizamos el 26 de agosto contra los ataques de ORCAO que saquearon e incendiaron dos bodegas de maíz y café pertenecientes a bases de apoyo zapatistas, en el crucero Cuxuljá, entre Oxchuc y Ocosingo, en el municipio autónomo de Lucio Cabañas; señalamos igualmente los ataques al Ejido de Tila en los que el Ayuntamiento ha abatido las empalizadas que había levantado el Ejido para protegerse de la pandemia y en el último ataque los paramilitares asesinaron a un compañero ejidatario e hirieron 3 más. También nos sumamos a la denuncia de los compañeros de San Salvador Atenco que han venido sufriendo agresiones por parte del grupo “Los Oaxacos”, presuntamente integrantes del grupo paramilitar Antorcha Campesina del Estado de México. Grupo que viene actuando contrainsurgentemente desde hace más de 30 años.

Por ello, no nos cansaremos de repetir que apoyamos la insurgencia contra el mal llamado progreso de los macroproyectos del Corredor Transístmico, el Plan Integral de Morelos y del mal llamado Tren Maya. Tampoco olvidamos que el próximo 27 de septiembre se cumplirán 6 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, porque fue el Estado exigimos justicia y verdad de nuevo.

En estos días la Caravana Nacional por una Vida Digna para los Pueblos Indígenas ha llegado al Zócalo para exigir el cumplimiento de los acuerdos de dotación de servicios públicos como la sanidad en el Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).

Desde la Europa Zapatista, como parte de las Redes de Rebeldía y Resistencia, nos sumamos a la Segunda Acción Global Contra la Guerra al EZLN, los Pueblos y la Vida, “Samir Vive” entre el 16 y 20 de septiembre. Tal y como acordamos, esta Segunda Acción Global comienza el día 16 de septiembre para denunciar que la celebración de Independencia de l@s de arriba representa para l@s de abajo el despojo de la Vida, la militarización de los Territorios y la guerra contra los Pueblos; ante ello, nosotr@s decimos, NOTENEMOS NADA QUE CELEBRAR EN EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA, que no sea el “otro grito de la otra independencia que estamos levantando” SCIM. Las actividades se cerrarán el día 20 de septiembre porque no olvidamos, no perdonamos y no traicionamos la memoria de nuestro hermano Samir Flores Soberanes, a quien el mandón le arrebató la vida por defender la Madre Tierra y luchar contra los Megaproyectos de muerte.

Por nuestra parte, registramos esta denuncia en las Embajadas de México en Europa para exigir el Fin de la Guerra contra el EZLN, los Pueblos y la Vida, para que se la hagan llegar al Gobierno de López Obrador, porque cuando atacan al EZLN, atacan a la vida, y por lo tanto, nos atacan a toda la humanidad.

#FueraParamilitaresDeTerritorioZapatista

Colectivos y personas que forman la Red Europa Zapatista:

Asamblea de Solidaridad con México. Valencia, País Valencia, Estado Español
ASSI – Acción Social Sindical Internacionalista. Estado Español.
Centro de Documentación sobre Zapatismo (Cedoz). Madrid, Estado Español
Confederación General del Trabajo (CGT), Estado Español
Comitato Chiapas “Maribel”. Bergamo, Italia
Humanrights – Chiapas. Zurich, Suiza
País Vasco
Union syndicale Solidaires. Francia
Y Retiemble. Madrid, Estado Español
Adherentes a La Sexta. Barcelona, Estado Español
Associació Solidaria Cafè Rebeldía-Infoespai. Catalunya
Espiral de solidaridad-Semilla de resistencia. Grecia
Asamblea Libertaria Autoorganizada Paliacate Zapatista. Grecia
Mut Vitz 13. Francia
CSPCL (Comité de Solidaridad con los Pueblos de Chiapas en Lucha). Paris, Francia
Cooperazione Rebelde Napoli. Italia
Grupo CafeZ y Casa Nicaragua. Lieja, Bélgica
MUT-Vitz34
Barcelona
Espoir Chiapas
Red Ya-Basta-Netz. Alemania
Gruppe B.A.S.T.A. Münster, Alemania
Carina Garcia Sanagustin. Barcelona, Catalunya

radio
Redes de Resistencia y Rebeldia

Colectivos convocan a la 2a Acción Global contra la guerra

Colectivos convocan a la 2a Acción Global contra la guerra
Del 16 al 20 de septiembre. Según tus modos, calendarios y geografías, súmate y participa.

Al CCRI CG EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A la Comisión Sexta del EZLN.
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, María de Jesús Patricio Martínez.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A las Redes de Resistencia y Rebeldía en Apoyo al CIG
A los medios de comunicación, independientes, alternativos o como se llamen.
A las Resistencias y Rebeldías en todo el mundo que luchan contra el Capitalismo.
Al pueblo de México y al Mundo.

Hermanas y Hermanos.

“Pondrán cambiar el Capataz, los Mayordomos y Caporales,
pero el Finquero sigue siendo el mismo”, EZLN

Frente a la escalada de violencia, represión y ataques paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo, ORCAO, en contra de las bases de apoyo del EZLN en el Municipio Autónomo “Lucio Cabañas” en Ocosingo en días pasados y los recientes ataques del grupo paramilitar “Paz y Justicia” en el Ejido Tila, que han dejado como saldo, el asesinado del compañero Pedro Alejandro Jiménez Pérez y heridos con armas de fuego, a los compañer@s Medardo Pérez Jiménez, Ángel Vázquez Ramírez y Jaime Lugo Pérez integrantes, además, del CNI-CIG.

Estos ataques, forman parte de un plan contrainsurgente diseñado desde las esferas gubernamentales para fomentar la proliferación de grupos paramilitares vinculados también, al crímen organizado y bajo el auspicio del capital financiero que en franca declaración de guerra al EZLN, busca acabar con las Autonomías de los Pueblos y Comunidades Indígenas zapatistas, la organización y resistencia de los pueblos, barrios, tribus, naciones y comunidades del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno, quienes se oponen a la imposición de los megaproyectos de muerte, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, el Proyecto Integral Morelos, La Refinería Dos Bocas y la militarización del país. Por lo anterior…

CONVOCAMOS
2ª Acción Global contra la Guerra al EZLN,
los Pueblos y la Vida: “Samir Vive”
Del 16 al 20 de septiembre. Según tus modos, calendarios y geografías, súmate y participa.
Registra tu participación a: redcontralosmegaproyectos@gmail.com y usa el Hashtag: #FueraParamilitaresDeTerritorioZapatista

Herman@s.
Diversos colectivos, redes de resistencia y rebeldía, organizaciones e individu@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en México y el mundo, hemos decidido iniciar esta 2ª Acción Global, el día 16 de Septiembre para denunciar que la celebración de Independencia de l@s de arriba, representa para l@s de abajo, el despojo de la Vida, la militarización de los Territorios y la guerra contra los Pueblos; ante ello, nosotr@s decimos que: NO TENEMOS NADA QUE CELEBRAR EN EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA, que no sea el “otro grito de la otra independencia que estamos levantando” SCIM. Cerraremos estas actividades el día 20 de septiembre, porque no olvidamos, no perdonamos y no traicionamos la memoria de nuestro hermano Samir Flores Soberanes, a quien el mandón le arrebató la vida por defender la Madre Tierra y luchar contra los Megaproyectos de muerte.

Finalmente, en el marco de esta 2ª Acción Global y en medio de la grave crisis de salud pública que ha provocado la Pandemia del COVID-19, no solamente se agrava la crisis económica y se incrementa el índice de desempleo, sino que, no hay indicios a mediano plazo de una pronta recuperación económica; más al contrario, miramos, una grave crisis en materia de Derechos Humanos y una violación sistemática a las garantías individuales; se institucionaliza, como política de Estado, la criminalización de la protesta social y se registra un incremento desmedido de los actos de represión a cargo de las autoridades de seguridad ciudadana estatal o federal, tal es caso de las compañeras que fueron reprimidas por tomar algunas sedes de la CNDH en los estados y la CDMX para demandar un alto a la violencia de género y la violencia feminicida en nuestro país. Así mismo, los recientes actos represivos contra los normalistas de Tiripetío Michoacán; la demanda de alto a los ataques paramilitares y del crimen organizado contra las organizaciones del CNI como el CIPOG-EZ y en la víspera de cumplirse seis años de la desaparición forzada de los 43 compañeros normalistas de Ayotzinapa, no hay Verdad y no hay Justicia para nuetrso hermanos. #FueElEstado y #NosFaltan43. AYOTZINAPA, 26 de Septiembre, súmate y participa, Marcha Nacional 16:00 Hrs., del Ángel de la Independencia al Zócalo

Atentamente

Zapata Vive, la Lucha Sigue!
Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Por la Reconstrucción Integral de Nuestros Pueblos
Viva el #CNI, Viva el #CIG, Viva el #EZLN
No a los Megaproyectos de Muerte
Samir Vive, la Lucha Sigue

Convocan: Redes de resistencia y rebeldía, Colectivos, Organizaciones e individu@s
adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

radio
Congreso Nacional Indígena

Convocatoria a la 2ª Acción Global contra la Guerra al EZLN, los Pueblos y la Vida: “Samir Vive”

2ª Acción Global contra la Guerra al EZLN, los Pueblos y la Vida: “Samir Vive”

Del 16 al 20 de septiembre. Según tus modos, calendarios y geografías, súmate y participa.

Al CCRI CG EZLN

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

A la Comisión Sexta del EZLN.

Al Congreso Nacional Indígena.

Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, María de Jesús Patricio Martínez.

A la Sexta Nacional e Internacional.

A las Redes de Resistencia y Rebeldía en Apoyo al CIG

A los medios de comunicación, independientes, alternativos o como se llamen.

A las Resistencias y Rebeldías en todo el mundo que luchan contra el Capitalismo.

Al pueblo de México y al Mundo.

Hermanas y Hermanos.

“Pondrán cambiar el Capataz, los Mayordomos y Caporales,

pero el Finquero sigue siendo el mismo”, EZLN

Frente a la escalada de violencia, represión y ataques paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo, ORCAO, en contra de las bases de apoyo del EZLN en el Municipio Autónomo “Lucio Cabañas” en Ocosingo en días pasados y los recientes ataques del grupo paramilitar “Paz y Justicia” en el Ejido Tila, que han dejado como saldo, el asesinado del compañero Pedro Alejandro Jiménez Pérez y heridos con armas de fuego, a los compañer@s Medardo Pérez Jiménez, Ángel Vázquez Ramírez y Jaime Lugo Pérez integrantes, además, del CNI-CIG.

Estos ataques, forman parte de un plan contrainsurgente diseñado desde las esferas gubernamentales para fomentar la proliferación de grupos paramilitares vinculados también, al crímen organizado y bajo el auspicio del capital financiero que en franca declaración de guerra al EZLN, busca acabar con las Autonomías de los Pueblos y Comunidades Indígenas zapatistas, la organización y resistencia de los pueblos, barrios, tribus, naciones y comunidades del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno, quienes se oponen a la imposición de los megaproyectos de muerte, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, el Proyecto Integral Morelos, La Refinería Dos Bocas y la militarización del país. Por lo anterior…

CONVOCAMOS

2ª Acción Global contra la Guerra al EZLN, los Pueblos y la Vida: “Samir Vive”

Del 16 al 20 de septiembre. Según tus modos, calendarios y geografías, súmate y participa.

Registra tu participación a: redcontralosmegaproyectos@gmail.com y usa el Hashtag: #FueraParamilitaresDeTerritorioZapatista

Herman@s.

Diversos colectivos, redes de resistencia y rebeldía, organizaciones e individu@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en México y el mundo, hemos decidido iniciar esta 2ª Acción Global, el día 16 de Septiembre para denunciar que la celebración de Independencia de l@s de arriba, representa para l@s de abajo, el despojo de la Vida, la militarización de los Territorios y la guerra contra los Pueblos; ante ello, nosotr@s decimos que: NO TENEMOS NADA QUE CELEBRAR EN EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA, que no sea el “otro grito de la otra independencia que estamos levantando” SCIM. Cerraremos estas actividades el día 20 de septiembre, porque no olvidamos, no perdonamos y no traicionamos la memoria de nuestro hermano Samir Flores Soberanes, a quien el mandón le arrebató la vida por defender la Madre Tierra y luchar contra los Megaproyectos de muerte.

Finalmente, en el marco de esta 2ª Acción Global y en medio de la grave crisis de salud pública que ha provocado la Pandemia del COVID-19, no solamente se agrava la crisis económica y se incrementa el índice de desempleo, sino que, no hay indicios a mediano plazo de una pronta recuperación económica; más al contrario, miramos, una grave crisis en materia de Derechos Humanos y una violación sistemática a las garantías individuales; se institucionaliza, como política de Estado, la criminalización de la protesta social y se registra un incremento desmedido de los actos de represión a cargo de las autoridades de seguridad ciudadana estatal o federal, tal es caso de las compañeras que fueron reprimidas por tomar algunas sedes de la CNDH en los estados y la CDMX para demandar un alto a la violencia de género y la violencia feminicida en nuestro país. Así mismo, los recientes actos represivos contra los normalistas de Tiripetío Michoacán; la demanda de alto a los ataques paramilitares y del crimen organizado contra las organizaciones del CNI como el CIPOG-EZ y en la víspera de cumplirse seis años de la desaparición forzada de los 43 compañeros normalistas de Ayotzinapa, no hay Verdad y no hay Justicia para nuetrso hermanos. #FueElEstado y #NosFaltan43. AYOTZINAPA, 26 de Septiembre, súmate y participa, Marcha Nacional 16:00 Hrs., del Ángel de la Independencia al Zócalo

Atentamente

Zapata Vive, la Lucha Sigue!

Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Por la Reconstrucción Integral de Nuestros Pueblos

Viva el #CNI, Viva el #CIG, Viva el #EZLN

No a los Megaproyectos de Muerte

Samir Vive, la Lucha Sigue

Convocan: Redes de resistencia y rebeldía, Colectivos, Organizaciones e individu@s

adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

radio
Congreso Nacional Indígena Concejo Indígena de Gobierno

Comunicado del CNI-CIG ante los hechos ocurridos en Tila, Chiapas

Al pueblo de México

A los pueblos del mundo

A la Sexta Nacional e Internacional

A los medios de comunicación

Con dolor y rabia denunciamos el cobarde ataque en el que fue asesinado el compañero Pedro Alejandro Jiménez Pérez, del ejido Tila, Chiapas el pasado día 11 de septiembre, cuando el grupo paramilitar Paz y Justicia junto con personas allegadas al Ayuntamiento municipal, atacaron con armas de grueso calibre a la población de Tila que, por acuerdo de la asamblea general, se dirigía a liberar los bloqueos que estos grupos habían instalado en los accesos a la cabecera del ejido para cercar a nuestro pueblo, donde los paramilitares habían destruido un portón de seguridad el pasado 25 de agosto.

Además de ser asesinado el compañero Pedro Alejandro, en dicho ataque resultaron heridos por armas de fuego Medardo Pérez Jiménez, Ángel Vázquez Ramírez y Jaime Lugo Pérez.

Denunciamos que el jefe paramilitar Arturo Sánchez Sánchez, su hijo Francisco Arturo Sánchez Martínez, junto con el presidente municipal Limber Gregorio Gutiérrez Gómez, se han dedicado a fortalecer y promover la acción de grupos armados para acabar con la autonomía del ejido Tila y despojarlo de un supuesto fundo legal para poner su centro de corrupción y pudrición y abrir la puerta al control narco paramilitar.

Mediante el despojo territorial y con el apoyo de los tres niveles del mal gobierno, quisieran acabar con la autonomía que tanto ha costado al pueblo chol de Tila, el cual es y será reconocido plenamente por el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno.

Estos ataques, se enmarcan en el incremento de la actividad de grupos armados y la proliferación de paramilitares en torno a las comunidades que conforman el Congreso Nacional Indígena en Chiapas y las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que intentan cercar, aterrorizar, desplazar y desmantelar a los pueblos organizados.

El partido Morena-Verde-PRI, que es uno solo, se ha dedicado a apoyar la violencia, a querer sembrar la división, a armar a los enemigos del pueblo y a anunciar, con sus cobardes ataques, la agudización de la guerra; que tiene por objeto acabar con la vida colectiva de los pueblos, con la digna resistencia que protege a nuestra madre tierra y, como CNI-CIG, actuaremos en consecuencia y solidaridad al ejido Tila.

Denunciamos la cínica complicidad del gobierno del estado y el gobierno federal, quienes son responsables de la violencia que crece, y llamamos a al pueblo de México, a los pueblos del mundo a alzar la voz para parar la tragedia que se avecina.

Atentamente

Septiembre de 2020

Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos

Nunca Más un México Sin Nosotros

Congreso Nacional Indígena- Concejo Indígena de Gobierno