Noticias:

Temas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
EZLN

Rebobinar 1: Cuando los muertos callan en voz alta

CUANDO LOS MUERTOS CALLAN EN VOZ ALTA.

(Rebobinar 1)

(En el que se reflexiona sobre l@s ausentes, las biografías, narra el primer encuentro de Durito con el Gato-Perro, y habla de otros asuntos que no vienen al caso, o cosa, según irá dictando la posdata impertinente)

Noviembre-Diciembre del 2013.

Me parece que hemos confundido mucho esta cuestión de la Vida y la
Muerte.  Me parece que lo que llaman mi sombra aquí en la tierra es mi
sustancia auténtica.  Me parece que, al mirar las cosas espirituales, somos
demasiado como ostras que observan el sol a través del agua y piensan que
la densa agua es la más fina de las atmósferas.  Me parece que mi cuerpo
no es más que las heces de mi mejor ser.  De hecho, que se lleve mi cuerpo
quien quiera, que se lo lleve, digo: no es yo.

Herman Melville “Moby Dick”.

Desde hace un buen de tiempo que sostengo que la mayoría de las biografías no son más que una mentira documentada, y a veces, no siempre, bien redactada.  El biógrafo promedio tiene una convicción previa y el margen de tolerancia es muy reducido, cuando no inexistente.   Con esa convicción comienza a hurgar en el rompecabezas de una vida que le es ajena (por eso su interés en hacer la biografía), y va recolectando las piezas falsas que le permitan documentar su convicción propia, no la vida reseñada.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Conferencia de prensa: Antonio Estrada Estrada libre

El día 24 de diciembre por fin salió libre Antonio Estrada Estrada, preso politico del Ejido de San Sebastián Bachajón, Adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

El 27 de diciembre se realizó una conferencia de prensa en el centro cultural El Paliacate, en San Cristóbal de Las casas, con la participación de autoridades del ejido de San Sebastián Bachajón, el abogado Ricardo Lagunes y el ex preso de conciencia Antonio Estrada Estrada, y la presencia de much@s de l@s que lucharon por su libertad.

Esa misma tarde se presentó también el documental “Tierra y resistencia. San Sebastián Bachajón” (ver abajo).

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Conferncia de Prensa: Liberan a Miguel Demeza Jiménez

Después de tres años y dos meses de prisión por un delito que no cometió, Miguel Demeza Jiménez, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, del Ejido de San Sebastián Bachajón, obtuvo su libertad. Éstas son las palabras de la conferencia de prensa realizada en el Centro Cultural “El Paliacate” este 24 de diciembre.

Presentación del abogado Ricardo Lagunes:
(Descarga aquí)  
Palabras de Miguel Demeza Jiménez (tseltal con traducción al español):
(Descarga aquí)  
Explicación del caso por el abogado Ricardo Lagunes:
(Descarga aquí)  
Palabras de autoridad del Ejido San Sebastián Bachajón:
(Descarga aquí)  
Lectura del comunicado del Ejido San Sebastián Bachajón:
(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
EZLN

REBOBINAR 3.

Que explica el porqué de ese extraño título y de los que le seguirán, que narra el excepcional encuentro entre un escarabajo y un ser desconcertante (quiero decir, más desconcertante que el escarabajo), y las reflexiones no coyunturales y sin importancia que en él se dieron; así como la forma en la que, aprovechando un aniversario, el Sup intenta explicar, sin lograrlo, cómo ven l@s zapatistas su propia historia.

(Continuar leyendo…)

radio
Cadena de Derechos Humanos Honduras-Alemania

Policía de Honduras amenaza con realizar matanza de indígenas

CADEHO
Cadena de Derechos Humanos
Honduras – Alemania
www.cadeho.blogspot.com

Honduras, 13 de Noviembre del 2013

Policía Nacional de Honduras, Amenaza con realizar matanza en la comunidad
indígena de la Tejera, Rio Blanco, Intibucá.

(Continuar leyendo…)

radio
Contralínea

Mariano Abarca, lucha inacabable

Publicado en: Contralínea

La presencia de la minera canadiense Blackfire Exploration en Chicomuselo, Chiapas, ha dejado división social, afectaciones al medio ambiente, riesgos para los asentamientos humanos, el asesinato de un defensor de los derechos colectivos, amenazas y hostigamiento para sus herederos, tanto de lucha como de sangre

(Continuar leyendo…)

radio
Maderas del Pueblo

A 7 años de la masacre de Viejo Velasco

MADERAS DEL PUEBLO DEL SURESTE, AC

Comunicado Público

Noviembre 13 del 2013

A 7 años de la impune Masacre de Viejo Velasco, Selva Lacandona, Chiapas

  • El Estado mexicano, responsable por acción y omisión, nunca ha esclarecido los hechos, ni ha asumido su responsabilidad por la masacre indígena ocurrida en Viejo Velasco el 13 de noviembre de 2006[1].

(Continuar leyendo…)

radio
Los Ángeles Press

American dream, muerte y pesadilla en su paso por México

Migrante viajando en el tren La Bestia. Foto: Alejandro Gálvez

migrante1

Por Alejandro Gálvez

ATITALAQUIA, Hidalgo, México.- María, una joven hondureña que no rebasa los 25 años, lleva casi una semana viajando en el techo del vagón de un tren; ha recorrido miles de kilómetros desde la frontera entre Guatemala y Chiapas, fijándose la meta llegar a los límites entre México y Estados Unidos, cruzar y en el mejor de los casos con un golpe de suerte lograr el anhelado americandream.

La tragedia viene incluida en el escueto equipaje de María; tan dramático como desgastante ha sido su recorrido; un día, mientras dormía en el ardiente techo del tren, vapuleada por la fatiga y el hambre, no reparó en que su hijo de apenas unos meses de nacido se le escapó de los brazos. No sintió nada, no vio nada. Kilómetros más adelante, cuando el tren hizo una de sus tantas paradas obligadas, el sobresalto se apoderó de María, al abrir los ojos y advertir que su pequeño hijo se había caído desde lo alto del tren, en algún lugar, quizá muy cerca, quizá muy lejos, nunca sabrá.

Con la misma suerte corrió un menor hondureño de apenas 5 años de edad; en su aventura para llegar a los Estados Unidos, el infortunio lo tocó, y cayó de lo alto de un vagón, mientras jugaba con un grupo de centroamericanos, con quienes bromeaba y platicaba para hacer más llevadero el martirio disfrazado de viaje en tren.

Albergue para migrantes en Casa del Samaritano, en Fracc. Bojay, Atitalaquia, Hidalgo. Foto: Alejandro Gálvez

IMG_0703

Una historia más:

Durante su viaje, un grupo de migrantes son interceptados por unos delincuentes que salieron de entre las arroceras; con machete y escopeta en mano, con violento grito advierten:

“¡Esto es un asalto cabrones, no se muevan o se los carga la chingada!”.

Paralizados por el miedo, los centroamericanos obedecen a sus agresores; separan a los hombres y mujeres; a los varones los desnudaron y los pusieron en posición de lagartijas, les quitaron los zapatos y el dinero. De entre las muchachas escogieron a una, la metieron al monte y la violaron. El esposo de otra pidió no le hicieran nada a su mujer, pero uno de los asaltantes dejó en claro que en esos momentos “los ruegos no valían”, y ordenó le cortarán la cabeza a la joven.

Casos como estos sorprenden, incluso impactan y dejan con la boca abierta a la opinión pública y a los propios periodistas, testigos fieles de una decena de testimonios que desnudan las atrocidades más inverosímiles a las que son sometidos los migrantes centroamericanos a su paso por nuestro país a bordo de la llamada Bestia.

Extorsiones, vejaciones, asaltos, violaciones, golpizas, asesinatos…es con seguridad a lo que se enfrentan los migrantes que provienen principalmente de Honduras, El Salvador, Guatemala y Perú.

Esto lo sabe Oscar Rolando, un joven hondureño de apenas 17 años, quien dice haber escuchado historias horribles de lo que le pasa a los migrantes, sean hombres, mujeres y niños, “a todos por igual”, sobre todo en los estados controlados por las bandas del crimen organizado.

Pero parece no inmutarse, al contrario, asegura que vale la pena arriesgar la vida para llegar a los Estados Unidos “allá hay dólares, en mi país no hay nada, ni siquiera trabajo”.

“Lo hemos visto todo, hemos pasado por todo, sabemos que con el simple hecho de estar montados en este tren, nos estamos jugando la vida, pero así es esto”, suelta en tono rudo un migrante hondureño que se identifica como Pepe, un tipo delgado, tez morena, quien cubre su negro pelo largo con una gorra sucia, decolorada ya, evidencia fiel de los intensos rayos del sol.

“Mira, aquí traemos pa´ defendernos de los que nos asaltan”, dice amenazante, al tiempo que empuña con fiereza un machete tan largo como oxidado; esto provoca el malestar de sus compañeros, quienes lo regañan y a punta de gritos le exigen guarde el arma.

Pepe no es el único que ha tomado sus propias medidas de seguridad para el camino, -pues a decir de Antonino Ramos Sierra, uno de los encargados de la casa del Migrante el Samaritano, ubicada en la comunidad de Bojay en el municipio de Atitatalquia, “algunos migrantes viajan con machete, no es que quieran matar a alguien, solo lo hacen para defenderse”.

El 23 de marzo del 2011 comenzó a funcionar la casa del Samaritano en el fraccionamiento Bojay, municipio de Atitalaquia en el estado de Hidalgo; se ubica a la orilla de las vías del tren, donde diariamente llegan decenas, a veces cientos de migrantes centroamericanos, hambrientos, sedientos, con los pies llenos de ámpulas, enfermos, algunos con heridas graves, pues llegan a caerse del tren.

En la casa del Samaritano, se les brinda atención a los centroamericanos; les dan de comer, se les obsequia ropa, zapatos, agua, incluso tiene varias camas para quienes necesiten pasar la noche. La casa del migrante es un espacio que ha sido dividido en tres, tiene dormitorios con baños, cocina, y una pequeña bodega donde se guarda la ropa recolectada y algunas medicinas básicas.

En este lugar los servicios básicos son irregulares, el agua escasea, la basura pasa cada ocho días, los baños no tienen regaderas, tampoco tienen calefacción.

Desde su apertura en marzo del año pasado, la casa del migrante en Atitatalaquia ha atendido a más de 60 mil migrantes, de los cuales dos mil han sido adolescentes, explican las hermanas encargadas del sitio asistencial.

“Hemos detectado que algunos de los migrantes son proclives a ser víctimas de trata. En algunos casos hemos visto a adolescentes que estaban a merced de los coyotes y decidimos ayudarles”, añaden las hermanas.

Ramos Sierra, refiere que el viacrusis que pasan los migrantes en su recorrido buscando el utópico objetivo de llegar a los Estados Unidos es tortuoso, injusto, y lleno de hechos trágicos, “que ni siquiera en una película de terror se han visto”.

Por ejemplo, indica que existen grupos de delincuentes que operan en la zona de Atitalaquia; esperan la llegada del tren y mientras hace su parada obligada, roban el material reciclado (fierro); después los policías, e incluso los propios ferrocarrileros culpan e incriminan a los migrantes en los robos.

“Hace unas semanas por poco y me llevan al bote a mí también, porque unos muchachos se vinieron a robar el fierro reciclado de los vagones, cuando llegaron los policías se querían llevar detenidos a los migrantes, yo intervine, porque me di cuenta de todo, y sólo porque traía mi credencial de la casa del Samaritano me salvé, pero ya me querían detener también”, relata Ramos Sierra.

Migrantes en espera del tren en su paso pro Hidalgo. Foto: Alejandro Gálvez

IMG_0637

Con todo y la labor social que la casa del Samaritano hace a favor de los migrantes, los encargados se enfrentan al desprecio y el rechazo producto de la xenofobia de los vecinos del fraccionamiento Bojay, quienes están solicitando el cierre definitivo del lugar, pues a su juicio, los migrantes centroamericanos “son personas repugnantes, sucias y fachosas que dan mal aspecto a la colonia”.

Al menos así lo explica Ramos Sierra, quien dice “pueden estar sucios, y fachosos, pero no se meten con nadie, son personas tranquilas, que lo único que buscan es comida y ropa”.

La hermana Luisa Silverio Cruz, quien atiende también en la casa del migrante, coincide con Ramos, y asegura que para los vecinos de Bojay “ser centroamericano es sinónimo de mugroso, delincuente, violador y asaltante”.

Antes de la llegada de los reporteros, en el lugar reposaron y comieron una mujer con siete meses de embarazo y sus dos hijos pequeños, al parecer venían de Honduras, “solo se bañaron, descansaron un poco y se fueron caminando, porque el tren tuvo una falla y no salió, caminarán como unos 5 kilómetros hasta que encuentren al próximo tren”.

-¿Una mujer embarazada, caminando 7 kilómetros con semejante calor?.

“Eso no es nada joven, si usted escuchara todas las historias que yo he escuchado, no las creería, sería bueno que un día se dé otra vuelta, y pregunte usted mismo, se asombrará”, concluye Ramos Sierra.

radio
Comité para la Promoción y Defensa de la vida “Samuel Ruiz García"

Pretenden reactivar minera en Chicomuselo, Chiapas

Miércoles, 06 de Noviembre de 2013 02:45
FÉLIX CAMAS

El Comité para la Promoción y Defensa de la vida “Samuel Ruiz García”, manifestó su preocupación ante la insistencia de empresarios mineros por reactivar la explotación, ahora en el predio “La Revancha” del ejido Grecia, municipio de Chicomuselo.

(Continuar leyendo…)

radio
Regeneracíon Radio

A 13 años de injusto encierro: Alberto Patishtán ¡LIBRE!

A 13 años de injusto encierro: Alberto Patishtán ¡LIBRE!

Un mensaje para Regeneración Radio: “seguir con la labor, que los necesitamos”
Alberto Patishtán 2013

Después de más de 13 años de incansable lucha para conseguir la liberación del profesor Tzotzil Alberto Patishtán Gómez, de lucha contra una condena injusta de 60 años de prisión por delitos que él no cometió. Hoy por fin le vemos libre, aunque el refiere que la libertad nunca la perdió, pues durante todos los años que estuvo en prisión nunca dejo de organizarse y compartir saberes con sus compañeros presos a quienes inclusive alfabetizó.

Al “profe” desde que lo conocemos y sabemos de su caso siempre ha sido un gran ejemplo de lucha y ahora aunque su libertad se da en un ambiente de inconformidad debido a que es “indultado” por Enrique Peña Nieto, después de haber agotado todos los recursos legales que existen en nuestro país, lo vemos tranquilo y con la fortaleza que siempre lo ha caracterizado.

Su caso totalmente lleno de irregularidades, desde su detención en el año 2000 acusado de participar en una emboscada y portar armas de uso exclusivo del ejército, a pesar de que existían pruebas en las que se demostraba que el compañero en esos momentos se encontraba en una reunión, de nada sirvieron para que se le condenara a mantener prácticamente su vida en prisión con una condena de 60 años, trasladado en diversas ocasiones a diferentes penales del estado de Chiapas e inclusive a la prisión de máxima seguridad de Guasave, Sinaloa el profe nunca decayó.

Mensaje de Sandino Rivero

(Descarga aquí)  

Nos lo devuelven enfermo, a punto de perder la vista a causa de un tumor cerebral pasara por un proceso largo de recuperación. Todo esto gracias a la negligencia de las autoridades penitenciarias, quienes no atendieron adecuadamente sus malestares.

El día de hoy 31 de octubre después de que fuera anunciado por parte de la presidencia el indulto en el que se reconoce la grave violación a sus derechos humanos y al proceso jurídico por el que paso, y en el que se vio reflejado el hecho de que más que interesarles la liberación de nuestro compañero le dieron más importancia a la cobertura de este “acto de buena voluntad” como lo quisieron hacer pasar ante los ojos de la opinión pública, hoy vimos en los medios masivos de comunicación como dedicaban varias notas tanto en periódicos y noticieros, cuando por años invisibilizarón el caso de Alberto.

Para nosotrxs son días de celebración, de comprobar nuevamente que mediante la organización del pueblo, la visibilización del caso y la presión que se ejerció durante estos 13 años de encierro, mediante campañas nacionales e internacionales, marchas, peregrinaciones, este esfuerzo y no la buena voluntad de los de arriba es lo que mantiene libre a Patishtán. Y es por eso que se le recibió en un ambiente de festividad, llena de emociones; con la tradicional marimba chiapaneca fue acogido por compañerxs que han mantenido una lucha que hoy culmina con su libertad, tal es el caso del colectivo I´k, sus abogados, sus hijxs Gaby y Héctor y su nieta Génesis, además de diferentes colectivos y organizaciones sociales como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra quienes fueron de lxs más emocionadxs, puesto que comparten el sentimiento de la libertad del compañero, ya que ellxs afrontaron una situación similar después de las detenciones y condenas exorbitantes del 2006 y en la que junto a otrxs compañerxs dieron batalla ante la cerrazón del gobierno por mantenerlos encarcelados. Como lo menciona en entrevista la compañera Trinidad Ramírez “”..Ustedes creen que ese miserable, ese ser despreciable como es Enrique Peña Nieto, tenga, con qué calidad moral puede hablar de indulto, de perdón, como ya lo explicó el abogado, pero dices, como el responsable de las violaciones de mis compañeras, de las compañeras de Atenco, de los asesinatos de Alexis Benhumea y Javier Cortez, de la tortura que hicieron en Atenco, de los encarcelamientos injustos, de la persecuciones, de la desintegración de las familias, de esa sangre que un 3 y 4 de mayo se rego en nuestro pueblo, de esa inestabilidad que vivimos, de esa sin paz en la que vivimos, no compañeros él no tiene nada que perdonar , ni en todo caso no sería él ni nadie, Alberto lo a dicho muy claro yo soy libre, mi pensamiento es libre..”

Entrevista con Trinidad Ramírez

(Descarga aquí)  

Ya en la conferencia de prensa y en palabras del profe “Patishtán ya no ve tanto con los ojos, pero nos ve más claro con el corazón” él harto de tantas injusticias en contra de su pueblo y del abuso de las autoridades, salió a defender a su pueblo y a denunciar lo que estaba pasando y a consecuencia de esto lo llevan a la cárcel. “Mis hijos supieron sembrar y germinar la semilla que plante en ellos y ahora estoy viendo los resultados” La misma situación de injusticia conoció en la cárcel y en la que decide no dejar el trabajo, sino que comienza a luchar con ellos, tomando el papel de sacerdote, psicólogo, abogado, doctor, maestro, organizándose, lo que tuvo como consecuencia el traslado a diferentes penales y hasta Guasave Sinaloa fue a dar, dice que lo tuvo que estrenar. La libertad para Patishtán significa tener la conciencia libre, el saberse inocente. Agradeció a las personas que lucharon por su liberación y les invito a seguir construyendo, a continuar; a amarnos lxs unxs a lxs otrxs. “Mi libertad la obtengo no por el delito, sino por las grandes violaciones que se dieron y que estuvieron durante mi proceso, motivos para seguir caminando y reclamar justicia no hacen falta, sobran. Mucho ánimo y gracias”

Palabras del Alberto en la Conferencia de Prensa

(Descarga aquí)  

También un compañero del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas anunció que continúan las peticiones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la reparación de los daños, la investigación completa del caso que se enmarca en una acción de militarización en Chiapas y acciones de contrainsurgencia así, como la cuestión de la salud de Patishtán que tiene que ser de calidad y efectiva.

Por la tarde se tenía la intención de celebrar la libertad del compañero en el ángel de la independencia, pero por prescripción médica no pudo asistir, aun así nos encontramos más de un centenar de personas para escuchar las palabras de algunas organizaciones sociales, incluyendo a los padres de los niñxs asesinadxs en guardería ABC quienes dieron sus palabra e hicieron el pase de lista de lxs pequeñxs muertos por la corrupción y nepotismo que existe en nuestro país.

Palabras del Colectivo Ik por parte de la compañera Cecilia Santiago

(Descarga aquí)  

Mensaje de Hector Patishtán

(Descarga aquí)  

Breves palabras de Alberto para Regeneración Radio

(Descarga aquí)