Noticias:

Temas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CNI-Istmo

Pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena CNI-Istmo

PRONUNCIAMIENTO CONGRESO NACIONAL INDIGENA
CNI – ISTMO

Comunidad binnizá de Álvaro Obregón
Istmo de Tehuantepec
29 de marzo 2014

Los pueblos binnizá (zapoteca), ikoot (huave), ayuuk (mixe), chol, nuntaj+yi (popoluca), nahua, zoque y mestizos de los Estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y el Df, así como visitantes de países como Italia, Francia y Estados Unidos, y observadores internacionales del grupo de Brigadas de Paz Internacional (PBI), que participamos en la primera sesión del Congreso Nacional Indígena – región Istmo, nos reunimos en esta comunidad zapoteca de Álvaro Obregón, que se encuentra en lucha por la defensa de su territorio contra las empresas eólicas trasnacionales y por la construcción de su autónomia. Fuimos recibidos por los compañeros del cabildo comunitario, el consejo de ancianos y resguardados por la policía comunitaria “Gral. Charis” de esta comunidad, que continúan más firmes que nunca a pesar del constante hostigamiento que han sufrido en los últimos meses por parte de los gobiernos municipal y estatal y los lideres de la COCEI-PRD-PT y del PRI de Juchitán, Oaxaca.

Iniciamos nuestra sesión del CNI con una ceremonia ikoots, debajo de un árbol de guanacastle en la plaza principal de la comunidad. Posteriormente, los 200 delegados y delegadas participantes recordamos nuestros pasos como Congreso Nacional Indígena, desde nuestra fundación en Octubre de 1996 hasta la Cátedra Tata Juan Chavez Alonso, celebrada en Agosto 2013 en la cual acordamos fortalecernos desde las diversas regiones indígenas del país y aceptar la invitación de la representación del EZLN en la Cátedra, de enviar representantes de nuestras comunidades a visitar próximamente las comunidades autónomas zapatistas.

También recordamos los cinco pilares fundamentales de la comunalidad que nos caracteriza: el poder de la asamblea comunitaria, el disfrute y la fiesta, el territorio, la milpa y el trabajo comunitario. Abrimos un espacio de diálogo, comunicación y reflexión entre los pueblos que convivimos en el Istmo sobre los diferentes aspectos de nuestra vida comunitaria: gobierno autónomo; defensa territorial; justicia y seguridad comunitaria; producción, alimentación y salud; comunicación y educación.

Reconocemos que enfrentamos el despojo de las empresas trasnacionales y el hostigamiento de los malos gobiernos a través de sus partidos políticos, entrega de programas y dinero que corrompen a muchos líderes y nos dividen en nuestras comunidades. Vienen nuevas reformas constitucionales en materia agraria y otras leyes que pretenden prohibir las manifestaciones y movilizaciones sociales. Nos amenazan, nos encarcelan, nos reprimen.

Frente a esto, coincidimos en organizarnos a nivel regional para resistir contra proyectos eólicos, mineros y otros megaproyectos extranjeros que pretenden despojarnos de nuestros territorios. Nos comprometemos en luchar por el fortalecimiento de nuestras autonomías como comunidades indígenas, campesinas y mestizas. Sabemos que es un proceso complejo de lucha que implica amenazas y riesgos pero también grandes aprendizajes.

Soñamos en defender nuestros territorios comunales y reconstruir nuestras formas organizativas desde las asambleas comunitarias, con participación de hombres y mujeres, jóvenes, ancianos y ancianas así como nuestros propios modos de vida y justicia comunitaria. Reivindicamos la valiosísima participación de las mujeres en nuestras luchas comunitarias.

Reconocemos la importancia de fortalecer procesos de difusión de información de nuestras experiencias de lucha y de nuestros derechos como pueblos indígenas, de fortalecer los esfuerzos de universidades indígenas autónomas para formar jóvenes que apoyen nuestros procesos de reconstrucción de autonomía y reforzar de manera participativa la propuesta de la Pluriversidad Indígena Internacionalista del Istmo de Tehuantepec. También nos parece fundamental conjuntar esfuerzos para fortalecer nuestras economías comunitarias, mediante la recuperación de la producción comunitaria, ayuda mutua, el tequio, el comercio regional, el trueque, el consumo de nuestros productos regionales como el maíz, frijol, calabaza, pescado, el uso de nuestras lenguas y salud tradicional, así como el impulso de empresas comunitarias como formas de resistencia a las empresas trasnacionales.

Nos comprometemos en apoyar la lucha del compañero Ta Pedro Martínez Guerra de Juchitán por recuperar sus tierras se encuentra invadidas por la empresa Gas Natural Fenosa, y continuar denunciando y exigiendo que cesen la dinámica de hostigamiento, amenazas y represión que están sufriendo él y su familia.

No permitiremos la invasión y extracción de minerales para la construcción en el cerro de Santa Cruz Igu sitio sagrado, histórico y comunal, integrados a los bienes comunales de Juchitán y nos pronunciamos en contra de la construcción del proyecto minero en Ixtepec, que tendrá fuerte efectos en la salud, el ambiente y la forma de vida de todas nuestras comunidades.

Apoyaremos la lucha de los Chimalapas por el respeto y reconocimiento de sus derechos territoriales, reconocidos en títulos primordiales y planos definitivos de las resoluciones presidenciales que amparan los bienes comunales de San Miguel y Santa Maria Chimalapa más allá de las diferencias por los límites entre los Estados de Chiapas y Oaxaca.

No permitiremos la entrada de empresas mineras, eólicas, turísticas y otras en la Sierra Nuntaj+yi y Nahua de Santa Marta en el Sur de Veracruz y denunciamos la injerencia de la organización de Antorcha Campesina y de los partidos políticos en nuestras comunidades.

Ratificamos nuestra enérgica oposición contra el despojo oficial y el hostigamiento permanente por parte de las empresas extranjeras eólicas que siguen operando en la región, sin respetar diferentes recursos jurídicos interpuestos y ganados por nuestros pueblos. Nos preparamos para enfrentar las empresas mineras que pretenden entrar en la ciudad de Ixtepec y territorios ikoots.

Exigimos el respeto a nuestros procesos autonómicos y rechazamos tajantemente la intromisión de los partidos políticos en todas nuestras comunidades y de la imposición de “administradores” en las comunidades en San Mateo del Mar y San Dioniso del Mar.

Agradecemos a la comunidad binnizá de Álvaro Obregón por su recibimiento y damos nuestro pleno respaldo a su lucha en la defensa territorial y por el respeto a la decisión del pueblo de recuperar sus sistema de vida comunitario: su asamblea general, cabildo, su consejo de ancianos y su policía comunitaria. Asimismo exigimos al gobierno de Saul Vicente Vasquez respete la decisión del pueblo binni’zaa nombrar al compañero Odelio Lopez Vicente como agente comunitario , electo en la asamblea general realizada el 8 de diciembre de 2013.

Confirmamos que acudiremos a la invitación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional de visitar a las comunidades autónomas zapatistas para aprender y fortalecernos mutuamente.

¡LA TIERRA, EL MAR Y EL VIENTO NO SE VENDEN,
SE AMAN Y SE DEFIENDEN!

¡VIVA LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS!
¡NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS!

radio
Congreso Nacional Indígena-región Istmo

Pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena, región Istmo

PRONUNCIAMIENTO CONGRESO NACIONAL INDIGENA

CNI – ISTMO

Comunidad binnizá de Álvaro Obregón

Istmo de Tehuantepec

29 de marzo 2014

Los pueblos binnizá (zapoteca), ikoot (huave), ayuuk (mixe), chol, nuntaj+yi (popoluca), nahua, zoque y mestizos de los Estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y el Df, así como visitantes de países como Italia, Francia y Estados Unidos, y observadores internacionales del grupo de Brigadas de Paz Internacional (PBI), que participamos en la primera sesión del Congreso Nacional Indígena – región Istmo, nos reunimos en esta comunidad zapoteca de Álvaro Obregón, que se encuentra en lucha por la defensa de su territorio contra las empresas eólicas trasnacionales y por la construcción de su autónomia. Fuimos recibidos por los compañeros del cabildo comunitario, el consejo de ancianos y resguardados por la policía comunitaria “Gral. Charis” de esta comunidad, que continúan más firmes que nunca a pesar del constante hostigamiento que han sufrido en los últimos meses por parte de los gobiernos municipal y estatal y los lideres de la COCEI-PRD-PT y del PRI de Juchitán, Oaxaca. (Continuar leyendo…)

radio
Koman Ilel

Programa de radio y compendio de información para comprender con más profundidad la situación en San Sebastián Bachajón, Chiapas

MAPA -autopista-sclc-palenque-2009
Trazo de la autopista San Cristóbal-Palenque en 2009

Ubicado en el noreste chiapaneco, el Ejido de San Sebastián Bachajón, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN, mantiene desde hace años una fuerte lucha contra el despojo de su territorio. Distintos actores, entre los que se encuentran los gobiernos municipal, estatal y federal; empresas trasnacionales como Norton Consulting e incluso grupos paramilitares que impulsan estrategias legales e ilegales para llevar a cabo lo que sería uno de los proyectos más ambiciosos de la región y que hace parte del Plan Puebla Panamá: el CIP (Centro Integralmente Planeado) Palenque, una red de infraestructura y servicios, a través de la cual se pretende conjuntar atractivos naturales y arqueológicos para un turismo de elite, convirtiendo a sus habitantes en la servidumbre neocolonial en sus propias comunidades.

(Continuar leyendo…)

radio
Campaña Gold Corp. ¡Me Enferma!

Campaña Gold Corp. ¡Me Enferma!

Gold Corp ¡Me Enferma!

La actividad extractiva de oro es una de las más contaminantes en el mundo y genera las mayores afectaciones a la Madre Tierra y a los derechos humanos.

logoCampGolcorp2

Aunque uno de los problemas más significativos son las enfermedades en las mujeres, en los niños y en las niñas, también lo son el uso gigantesco de agua y de cianuro; pero al mismo tiempo la deforestación, la pérdida de bosques y suelos, el drenaje ácido, la contaminación ambiental, la pobreza que genera, además de los asesinatos a los defensores del medio ambiente y los derechos humanos.

Una de las compañías que representa este modelo extractivo minero es la empresa canadiense Gold Corp que en Honduras, México y Guatemala ha dejado no solo devastación y enfermedades, sino también una ola de muerte. Contra todo lo que se pudiera suponer, empresas y gobiernos le premian con los mejores galardones sin tener en cuenta los daños sociales y ambientales antes mencionados.
Por ello, desde los movimiento sociales queremos hacer consciencia de la devastación de este icono de la minería y llamar la atención sobre la Gold Corp para fortalecer la lucha contra el modelo extractivo minero.

Basta de mentiras, basta de impunidad, no más premios para actividades económicas irresponsables ¡queremos territorios libres del modelo extractivo minero!

En este 2014 únete a la campaña Campaña Gold Corp ¡Me Enferma! y sé parte de la Alianza Mundial contra el Oro (AMO).

M4 – Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero

http://www.movimientom4.org/

En Redes Sociales: FacebookTwitterFlickr

Skype: MovimientoM4

radio
Radio Zapatista

Entrevista a Miguel Ángel Paz Carrasco – Voces Mesoamericanas, acción con pueblos migrantes

Entrevistamos a Miguel Ángel Paz Carrasco, coordinador de Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, sobre el trabajo de la institución, la situación de los migrantes y los procesos organizativos desde abajo.

(Descarga aquí)  
radio
San Sebastián Bachajón

Asesinan a Coordinador regional de la Sexta del ejido San Sebastián Bachajón

EN EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJON ADERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA. CHIAPAS. MEXICO. A 23 DE MARZO DE 2014

A l@s compañer@s adherentes a la sexta declaracion de la selva lacandona
A los medios de comunicación masivos e alternativos
A las Juntas de Buen Gobierno
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
Al Movimiento de Justicia por el Barrio de Nueva York
A los defensores de derechos humanos nacional e internacional
Al pueblo de México y el mundo

Compañeros y compañeras en lucha, el viernes 21 de marzo de 2014 aproximadamente a las 9 de la mañana fue emboscado y asesinado cruelmente nuestro compañero Juan Carlos Gómez Silvano con más de veinte disparos de arma de fuego de alto calibre, mientras conducía su camioneta estaquita de pasaje a la altura del crucero de San José Chapapuyil en dirección a la Comunidad Autónoma Virgen de Dolores, fundada por nuestra organización en el año 2010.

Al momento de su asesinato, Juan Carlos contaba con 22 años de edad, tenía el cargo de Coordinador regional de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del ejido San Sebastián Bachajón y era padre de un bebé de seis meses de edad.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Entrevistas durante el Foro Internacional de Derechos Humanos “De la Memoria a la Esperanza”

María Zedillo y Magdalena Ceto – Mujeres Ixiles de Guatemala sobrevivientes del genocidio durante la guerra hablan sobre el valor de las mujeres en el juicio contra el dicator Efraín Ríos Montt.

(Descarga aquí)  

Carlos Martín Beristain – Doctor en psicología y activista que trabaja con atención a víctimas, salud mental y derechos humanos en varios países. En entrevista, habla sobre su ponencia sobre la memoria con víctimas y sobrevivientes.

(Descarga aquí)  

Víctor Hugo López – Director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas. En entrevista, hace un balance del Foro Internacional de Derechos Humanos “De la Memoria a la Esperanza” y del 25 aniversario del Frayba

(Descarga aquí)  

Escucha todos los audios del Foro aquí.

radio
Radio Zapatista

Noticiero de Radio Zapatista

Noticiero de Radio Zapatista, con noticias de Chiapas y la Sexta en México y el mundo.

(Descarga aquí)  

En esta edición:

CHIAPAS

  • Persiste la violencia contra familias desplazadas del ejido Puebla
  • Ejidatarios de San Sebastián Bachajón denuncian nuevo intento de despojo
  • Siguen llegando manifestaciones de solidaridad con las bases de apoyo ante ataques al ejido 10 de Abril
  • El CIP Palenque fue resucitado
  • El Frayba celebra 25 años con foro internacional de derechos humanos
  • Denuncia de Alejandro Díaz Santis, solidario de la Voz del Amate, preso en Chiapas
  • 8 de marzo: Campaña popular contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas
  • Piden disculpa a indígena guatemalteca discriminada en SCLC
  • Mujeres de Tila marchan
  • Denuncian agresión contra defensor de derechos humanos
  • San Francisco en defensa del territorio

Otras

  • Creciente descontento contra los megaproyectos
  • Agresiones a la comunidad indígena de Zacualpan, Comala, Colima
  • Fallece el filósofo y compañero don Luís Villoro
  • Vía Campesina hace llamado para día internacional de las luchas en defensa de las semillas
  • Convocatoria a homenaje a Bety Cariño

Suscríbete al podcast del Noticiero RZ aquí.

radio
Guaraníes y mestizos de Bolivia

Guaraníes y mestizos de Bolivia se solidarizan con los zapatatistas

Desde Bolivia, desde el corazón que es nuestra palabra. Como hermanos y hermanas del Territorio indígena Guaraní del Gran Chaco y compas mestizos prozapatistas. Desde nuestros territorios en resistencia y rebeldía y nuestros espacios de lucha donde nos encontramos NOS SUMAMOS A LOS MULTIPLES ¡YA BASTA! de hostigamientos a nuestros hermanos y hermanas bases de apoyo zapatistas.

Nos hemos enterado de las agresiones sucedidas en 27 y 30 de enero de 2014 en la comunidad 10 de abril del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista 17 de Noviembre, Caracol IV Torbellino de nuestras palabras, Junta de Buen Gobierno “Corazón del Arcoiris de la Esperanza” donde fueron atacados nuestros hermanos y hermanas zapatistas por parte de miembros de la CIOAC (Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos)

Queremos decirles queridos hermanos que estamos juntos en nuestras luchas, no aflojaremos ni mucho menos retorceremos en nuestras luchas. Los malos gobiernos son los mismos, aquí y allá.

Hermanos y hermanas de Bolivia de La Paz, Tarija y el Territorio indígena Guaraní del Gran Chaco.

_Heidy Aruchari
_Pavel López
(Participantes en la Escuelita Zapatista)
_Quintin Valeroso
_Celso Padilla
_Erwin Cuéllar
_Hernan Ruíz
_Erick Aráoz
_José M. Ledezma

radio
Radio Zapatista

Foro Internacional de Derechos Humanos “De la Memoria a la Esperanza” – Audios

En celebración del 25 aniversario del
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
(Frayba)

17, 18 y 19 de marzo del 2014
Cideci-Unitierra

Calle camino viejo a San Juan Chamula s/n, Colonia Nueva Maravilla
San Cristóbal de Las Casas

Día lunes 17 de marzo:

Panel 1.- Derechos de los pueblos indígenas, tierra y territorio.

Panel 2.- Memoria, Justicia y Verdad.

Día martes 18 de marzo:

Panel 3: Militarización y conflicto armado

Día miércoles 19 de marzo – Conferencia de Prensa, 25 Aniversario del Frayba