Noticias:

Medios Libres, Alternativos, Autónomos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
El Muelle/Hijos de la Tierra

Registro visual del encuentro CNI-Ayotzinapa en Yucatán

“Aún cuando tenemos todo en contra, llevamos 9 meses resistiendo”

El Muelle en colaboración con Hij@s de la Tierra

El pasado 20 y 21 de junio, familiares y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos, los 3 estudiantes asesinados y los 2 estudiantes heridos de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa a manos de fuerzas del Estado, recorrieron el Estado de Yucatán acompañados y acompañadas por el Congreso Nacional Indígena. A 9 meses de este crimen de Estado, seguimos exigiendo justicia y la pronta aparición con vida de nuestros compañeros:

radio
Agencia Subversiones

Reparto de tierras y reconstrucción de la comunidad en Ostula

Reparto de tierras y reconstrucción de la comunidad en Ostula

Heriberto Paredes

[…] ti quin tlanizque aquihque yancuic
mahcoquizque de quin palehuizque non
tetlalquiquixtilihque de non mo
huei tomin chihua ican equitl den to ampoa […]
***
venzamos a aquellos que de nuevo
se han encumbrado, de los que ayudan a
los que han quitado la tierra a otros, de los que para sí
gran dinero hacen con el trabajo de los que son como nosotros

Segundo manifiesto en nahuatl, Emiliano Zapata, 27 de abril de 1918.
______________________________

Seguir combatiendo sin desmayar por la conquista de la tierra que fue de nuestros antepasados y que manos rapaces nos arrebataron a la sombra de pasadas dictaduras; continuar enarbolando con mano firme y corazón resuelto el hermoso estandarte de la dignidad y de la libertad campesina; luchar hasta el fin contra los nuevos cómplices de los despojadores de tierras, de los explotadores del trabajo, de los negreros de las haciendas; tal es nuestro deber, si queremos merecer el dictado de hombres libres y de ciudadanos conscientes.

Han pasado ya 6 años desde que la comunidad nahua de Santa María Ostula decidió recuperar alrededor de 1000 hectáreas que estaban en poder de organizaciones criminales y que originalmente pertenecen –oficialmente desde la década de los 60, aunque históricamente, desde la fundación, en 1531, de este asentamiento– al territorio comunal. En mayo de 2015 tuvo lugar uno de los procesos más complejos en lo que respecta a la posesión de la tierra, el equilibrio entre lo colectivo y la producción familiar, es decir, el reparto de tierras.

(Continuar leyendo…)

radio
TV Cherán

Caminando hacia la autonomía

Cherán K’eri es una comunidad indígena pur’épecha ubicada en el estado de Michoacán, México. A partir del año 2000, el crimen organizado empezó a filtrarse en la comunidad. Con el tiempo, la presencia de los narcotraficantes y su poder de control sobre la comunidad se incrementaron substancialmente y empezaron a arrasar con los bosques más preciosos de la comunidad. Cuando los integrantes de la comunidad intentaban defenderlos, eran asesinados o desaparecidos. El bosque era devastado y la gente vivía aterrorizada; todo el mundo sentía que su vida estaba en peligro. Al atardecer, Cherán se convertía en un pueblo fantasma.

El 15 de abril de 2011, un grupo de mujeres decidió poner un alto a esa situación: empezó a tapar las calles para impedir el paso de los talamontes. Rápidamente, la comunidad entera reaccionó y se unió al levantamiento, quemando carros y levantando barricadas en todas las entradas del pueblo. Frente a eso, los políticos y policías municipales, llenos de miedo, huyeron de Cherán. La comunidad tomó las oficinas del gobierno municipal, así como los vehículos de la policía y sus armas, para empezar a brindarse seguridad. En paralelo, el pueblo decidió expulsar definitivamente a los partidos políticos, para retomar sus formas tradicionales de autogobierno.

A cuatro años de su levantamiento, comuneros y comuneras nos hablan de las distintas etapas por las que ya han pasado en la construcción de su nuevo mundo, en el que realmente se le da la voz al pueblo, en el que la que manda es la asamblea, mientras el gobierno está obedeciendo; el principio de un largo proceso de construcción de autonomía, del que todas y todos podemos aprender.

radio
Kolectivo Zero

Recorrido de los padres de familia y compañeros de los desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa en comunidades del CNI en Chiapas: Palenque

Aqui los audios del mitin: Kolectivo Zero

[showtime]

El 18 de Junio llegó a Palenque la comisión de la caravana de padres de familia y compañeros de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, para reunirse con los pueblos organizados del Congreso Nacional Indígena de la zona norte del estado de Chiapas.

Miembros de la organización Xinich,  ejidatarios del ejido de San Sebastián Bachajón, estudiantes, organizaciones  y  la sociedad civil recorrieron junto con los padres de familia  las calles de Palenque exigiendo justicia para Ayotzinapa  y para el caso de la comunidad de Viejo Velasco. Posteriormente en la plaza central de Palenque en  un mitin,  las organizaciones pudieron expresar su solidaridad con los familiares y compañeros estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.

radio
Agencia Subversiones

Comandante Toño: asesinado por luchar.-crónica

Con información de Ludovic Bonlieux
Fotografías de Andalucía Knoll

1 de junio de 2015

Después de que integrantes del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) quemaran boletas electorales, fueron desalojados del ayuntamiento municipal, el cual estaba ocupado desde octubre de 2014 en protesta por la desaparición de los 43 normalistas. Los integrantes del MPG y organizaciones sociales fueron desalojados por civiles armados, integrantes de los sitios de taxis «Taxis Juárez» y «Señor del Nicho». El grupo de choque pudo haber sido apoyado por elementos del ejército vestidos de civil.

5 de junio de 2015

Por la mañana, aproximadamente a las 10 –a dos días de las elecciones– el MPG, reforzado por contingentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Estado de Guerrero (CETEG), estuvo realizando un bloqueo en la gasolinera de Altamahac, ubicada en la salida oriente de la ciudad. Llegó al lugar un pequeño contingente de antimotines de la policía federal con una actitud agresiva. Se desarrolló un combate a pedradas entre los manifestantes y los policías. Esos últimos tuvieron que replegarse. Los manifestantes contaron con por lo menos 4 heridos leves, detuvieron a un policía y quemaron una camioneta oficial.

Fotografía de Andalusía Knoll

Más tarde, los manifestantes se dirigieron hacía el centro de Tlapa con la intención de llegar hasta la escuela Normal donde habían establecido su centro operativo después de que fueran expulsados del ayuntamiento. Juan Tenorio, uno de los líderes del movimiento, explicó que no tenían la intención de tomar de nuevo el palacio municipal, tampoco de enfrentarse con la población civil (lo integrantes de los sitios de taxis), sólo querían llegar hasta la Normal.

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia Subversiones

La gran mentira (o de cómo volver a creer)

Por Alfredo López Casanova
Fotografías de Tomás Ayuso

Este texto es para Germán Pintor Anguiano, por su coherencia y su ejemplo de siempre.
Una madrugada de junio del 2015

Vivimos en un país que juega a la democracia pero no se la cree.

El juego electoral representa una farsa en la que cada uno de los actores políticos desempeña un papel, mientras el público –es decir, los electores– ve año con año cómo los protagonistas introducen de vez en cuando algunas variables e improvisaciones para no aburrir a los asistentes.

En los actores –los partidos políticos y sus candidatos, incluido más de un payaso de verdad– van más allá y le reprochan a ese público su inasistencia, pronosticando la peor de las catástrofes si no acuden a la cita, recordándole su «obligación cívica» y haciéndolo responsable de lo que pase. Montan la misma comedia cambiando la escenografía y prometiendo, con amenazas de por medio, que ahora sí harán el verdadero cambio. «¡Ándele, venga…!» Y si la convocatoria falla, para eso están los tinacos, lavadoras, cemento, tarjetas, mochilas, entradas para el cine, dinero en efectivo, y_____________(llene este espacio con las dádivas que le hayan ofrecido).

Repiten el desafortunado lema de David Alfaro Siqueiros, «no hay más ruta que la nuestra», acusando a quienes no les creen de hacerle el juego a «la mafia que ha secuestrado el Estado», ocultando el hecho de que ellos, los partidos, son los verdaderos responsables del infierno que vivimos y pasan por alto que muchos espectadores les dicen que ya no quieren avalar su patético número declamado entre balazos con un telón de fondo manchado de sangre.

Fotografía: Tomás Ayuso

Fotografía: Tomás Ayuso

El circo político

La imagen de este proceso electoral la pintó José Clemente Orozco en los muros del palacio de gobierno de Jalisco, entre 1936 y1937. En el circo de las ideologías plasmado en el mural de Orozco, donde los políticos están atinadamente caracterizados como payasos, la derecha ofrece todo «así en la tierra como en el cielo»; el centro predica la moderación, el equilibrio y la estabilidad; y desde la otra banqueta la «izquierda» promete el cambio verdadero. Pero unos y otros tienen la certeza de que no cumplirán y se van a echar la culpa mutuamente, como Vicente Fox se la echó al Congreso para excusar su incompetencia.

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia Subversiones

La elección cancelada de Tixtla

Por Heriberto Paredes

La tensión comenzó la tarde anterior, dos apagones habían puesto en alerta a quienes se manifestaron en contra del proceso electoral. Durante esos momentos de oscuridad, pobladores de Tixtla, estudiantes normalistas y miembros del magisterio guerrerense reportaban la presencia de grupos de choque que recorrían las calles de esta cabecera municipal. Algunas familias decidieron abandonar sus casas y refugiarse en otro sitio por temor a ser agredidas, o por su participación en las acciones contra las elecciones o simplemente porque vivían cerca de los líderes priístas locales. Vivir cerca de un priísta sólo puede traer violencia. Imaginemos todo un país gobernado por ellos.

Estas elecciones pretendían renovar el congreso a nivel federal y los congresos locales, alcaldías y varias gubernaturas. Lo único que se renovó fue el mecanismo de control en el que crimen organizado y partidos políticos son ya un mismo ente. Tal vez algunos nombres nuevos suenan, incluso se recurre a la farsa de los candidatos independientes, lo cierto es que, por lo menos en estados como Guerrero y Michoacán, nada se mueve si los cárteles no lo permiten y eso incluye a la política institucional. Tal y como afirma una fuente cercana a Guerreros Unidos: «Aquí quien quiere gobernar tiene que doblarse con nosotros, si no viene apadrinado no puede y si no se dobla lo doblamos. Sólo nosotros decidimos quien gobierna y quien se vuelve nuestro socio».

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia Subversiones

La tribu yaqui. Una historia incansable de lucha y resistencia. Capítulo I

Por: Elis Monroy y Heriberto Paredes
El siguiente trabajo es producto de una visita llevada a cabo en marzo de 2015, en la que se realizaron entrevistas a diversos integrantes de la tribu. Con el material de dichas entrevistas más el resultante del trabajo de investigación, presentamos una publicación dividida en dos capítulos. El primero se refiere a la historia del pueblo yaqui, una historia de lucha y transformación, y el segundo se basa en la lucha que actualmente libran por defender su río, y con él, la supervivencia de la tribu. Estos dos capítulos están acompañados de algunos videos elaborados con fragmentos de largas y ricas entrevistas donde es la cosmovisión yaqui la que construye el discurso. Agradecemos mucho por la oportunidad de escuchar y conocer esta historia que no acaba.

Primero yaquis, luego mexicanos

La Tribu Yaqui esconde una historia de lucha y resistencia que se ha desarrollado de manera paralela a la historia de México. A pesar de haber estado presentes desde el momento en que llegaron los españoles, haber sido de los territorios evangelizados por los jesuitas, y haber presenciado el porfiriato y la revolución, su historia difiere enormemente de la que se asume como la unificadora de este país, y conocerla permite comprender la importancia de la lucha que libran hoy día, ya no frente a un ejército, sino frente al despojo de recursos que golpea indistintamente.

(Continuar leyendo…)

radio
Más de 131

La resistencia contra las eólicas en el Istmo de Tehuantepec [Video]

Una mirada a la comunidad Gui’ xhi’ ro’ (Álvaro Obregón, Juchitán de Zaragoza) del Itsmo de Tehuantepec que a raíz de la resistencia contra un megaproyecto eólico decidió expulsar a los partidos políticos para autogobernarse.

radio
Zapateando

México, como el Centroamérica de los ochenta

México, como el Centroamérica de los ochenta

Javier Hernández Alpízar

En los años ochenta Reagan hizo la guerra en Centroamérica (la expansión de los cárteles de la droga en México y Colombia es una de las consecuencias de las operaciones de la CIA en esa misión contrainsurgente, cf. Los señores del narco de Anabel Hernández), se trataba de destruir a la revolución sandinista en Nicaragua y de frenar al FMLN en El Salvador. En Guatemala, la contrainsurgencia tuvo su carácter nacionalista, como alguna vez fueron invadidos por el ejército estadunidense para derrocar a Jacobo Árbenz, los militares guatemaltecos hicieron contrainsurgencia con asesores militares argentinos e israelíes más que gringos. Política de tierra arrasada y exterminio, genocidio (decía Cardoza y Aragón que el peor de siglo XX después del realizado por los nazis), aldeas enteras masacradas y enterradas en fosas comunes, una política racista anti indígena, desplazamiento forzado de población, comunidades en resistencia huían por las montañas, aldeas modelo- polos de desarrollo, campos de concentración controlados por militares, con retículas cuadradas como se hace desde los romanos. Los paramilitares se llamaban “patrullas de autodefensa civil.” Represión, prisión política, tortura, violación y tortura sexual sistemática contra mujeres y hombres.

En México estaba la retaguardia de los movimientos que buscaban el cambio social en sus países: URNG en Guatemala, FMLN en El Salvador, FSLN en Nicaragua. La guerra de Reagan finalizó con normalidad electoral, con la pistola de la guerra y el bloqueo en la sien los nicaragüenses votaron por Violeta Chamorro y mandaron al FSLN a la oposición (cuando regresó ya era el PRI centroamericano, los rezanderos, les dicen, por su lenguaje religioso profano), el FMLN entregó las armas simbólicamente en México: Villalobos dio su arma a Salinas. La URNG también negoció la paz. Ahora todo son urnas. De hecho, en medio de las guerras, mientras los ejércitos mataban no sólo a guerrilleros sino a pueblos enteros, población civil, gente pobre rural y urbana, indígenas, había elecciones, y observadores electorales. Eso servía a los Estados Unidos para justificar la guerra porque se trataba de desestabilizadores comunistas (en plena Guerra Fría) contra una “democracia”.

En ese contexto, gracias al activismo en Guatemala de organizaciones como el Grupo de Apoyo Mutuo y el Comité de Unidad Campesina (CUC), creció la figura de la líder indígena maya Rigoberta Menchú Tum, que recibió el premio Nobel de la Paz. En 1994 algunos la sugerían para mediadora de un alto al fuego entre Salinas y el EZLN, los zapatistas la rechazaron amablemente diciendo que conocían su trabajo y la respetaban, pero esto debía resolverse entre mexicanos (los gobiernos mexicanos, con cara de alemán el de Chiapas, acusaban a los zapatistas de “extranjeros”), pero entonces la señora Menchú no era aún la socia del Doctor Simi, ni la mercenaria al servicio de Javier Duarte y del racista institucional Lorenzo Córdova.

Un sandinista, Tomás Borge, escribió un libro como elogio editorial a Salinas de Gortari. Los zapatistas le declararon la guerra a Salinas. Algunos ex guerrilleros mexicanos que lucharon en Nicaragua y El Salvador regresaron a México decepcionados y viven en el anonimato. Dicen los que saben que incluso estudiantes de la Ibero, que iniciaron con comités de solidaridad, terminaron combatiendo en las filas del FSLN. Hoy esas izquierdas centroamericanas son socias del PRI, son buenos amigos, como lo fueron toda la vida Fidel Castro y Fernando Gutiérrez Barrios.

Parecía que México ya había hecho su revolución y ahora tenía el papel de la mera solidaridad y la retaguardia. Con negociaciones de paz en las que el gobierno mexicano fue mediador, se ganó un prestigio internacional y desactivó cualquier posible solidaridad con proceso revolucionarios en México. Cuba servía sólo para exiliar en jaula de oro a los ex guerrilleros mexicanos.

Donde sí se cosecharon dividendos fue en la contrainsurgencia. Claro incluso ex guerrilleros centroamericanos han asesorado la contrainsurgencia, sobre todo con Zedillo.

Y si regresamos al párrafo inicial, solamente tenemos que cambiar el nombre de Guatemala para ver detrás de la normalidad democrática a una guerra con urnas como pantalla: la normalidad democrática de la contrainsurgencia con el know how made in USA: ¿qué tan lejos está hoy México de la masacre guatemalteca de los ochenta?:

“Política de tierra arrasada y exterminio, genocidio, aldeas enteras masacradas y enterrados en fosas comunes, una política racista anti indígena, desplazamiento forzado de población, comunidades en resistencia huían por las montañas, aldeas modelo- polos de desarrollo, campos de concentración controlados por militares, con retículas cuadradas como se hace desde los romanos.  Los paramilitares se llamaban “patrullas de autodefensa civil.” Represión, prisión política, tortura, violación y tortura sexual sistemática contra mujeres y hombres.”

No, no está muy lejos, también aquí asesinan opositores mientras siguen con la normalidad de las urnas. Y aquí no viene de observador electoral Carter, pero viene Menchú. En su país, Guatemala, las urnas tampoco han cambiado el problema, ahora el genocidio avanza con los proyectos mineros… como en México.

La discusión no es meramente votar o no, tiene mucho fondo, hace falta mucha, mucha memoria.