
Radio Zapatista
Represión y arbitrariedad en la “primera ciudad rural sustentable del mundo” Nuevo Juan del Grijalva
Nuevo Juan de Grijalva es el proyecto más querido del gobierno de Chiapas y promovida como la primera ciudad rural sustentable del mundo y la solución a la pobreza. Sin embargo, desde que se inauguró sus habitantes han denunciado que no hay empleo, que los proyectos sustentables no funcionan, que los precios de la luz son exorbitantes, que la clínica no funciona y que, en general, se vive una situación desesperada. La ciudad fue construida a partir de un supuesto accidente natural que destruyó casas y tierras al desbordarse el río Grijalva. El gobierno de Chiapas se comprometió a indemnizar a la gente por los daños sufridos a sus tierras y hogares, pero nunca lo hizo. Ahora se construye una gran obra a mando de la Comisión Federal de Electricidad, que afectará extensiones importantes de tierras. Nuevamente, el gobierno se comprometió a indemnizar a los ejidatarios por la destrucción de sus tierras, pero nunca lo hizo. Sin otra alternativa, los habitantes de Nuevo Juan de Grijalva hicieron una manifestación. En vez de cumplir sus promesas, la respuesta del gobierno de Chiapas fue la detención ilegal de los manifestantes, en un desplante de arbitrariedad e injusticia característica de las formas autoritarias y arrogantes del gobernador Juan Sabines Guerrero. Después de una larga lucha y la intervención de organizaciones de derechos humanos e inclusive de las Naciones Unidas, los presos fueron liberados. En visita de la Red de Medios Libres de Chiapas, hablamos con algunos de ellos, quienes nos contaron su experiencia.
Bajo la sombra del guamúchil: Presentación del libro y video
Presentación del libro
Bajo la sombra del guamúchil:
Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión
Cideci-Unitierra, San Cristóbal de Las Casas, 7 de julio de 2011.
El libro nos habla de la experiencia de mujeres indígenas y mestizas (casi todas de origen rural) presas en Cereso Morelos, donde 206 mujeres y 15 niños han sido aislados de la sociedad por un sistema de justicia que ve en el castigo y en el encarcelamiento una solución ante la incapacidad de un modelo social, que con la exclusión y la pobreza ha contribuido a producir la criminalidad. Estas publicaciones, libro y video, se proponen acercarnos a dichas experiencias de inequidad a través de las voces y los escritos de nueve internas, en el marco del taller “Historias de vida”.
Primeras palabras – Rosalva Aída Hernández (coautora): (Descarga aquí)
Comentarios – Gabriela Patishtán (Voces Inocentes), Mercedes Oliveira, Xóchtil Leyva: (Descarga aquí)
Preguntas y respuestas: (Descarga aquí)
Descarga el libro aquí:
- Bajo la sombra del guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión (archivo pdf, 148 páginas)