
Radio Zapatista
Desde Alemania denuncian ataques turcos contra el pueblo de Rojava, Kurdistán
DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE ROJAVA (NORESTE DE SIRIA),
KURDISTÁN DEL SUR Y DEL ESTE,
EL PUEBLO KURDO Y TODXS LXS OPRIMIDXS EN TURQUÍA
ESTAMOS CON USTEDES!
La RED YA BASTA NETZ ALEMANIA declara su profunda solidaridad con los pueblos que están siendo atacados por el ejército turco.
Nuestro pésame a los familiares de las personas asesinadas.
Mientras que la condena de la guerra de agresión del gobierno ruso contra el pueblo de Ucrania no supuso ningún problema para el gobierno alemán, no lo ha sido contra las violaciones de derechos humanos por los ataques del ejército turco en las zonas kurdas.
Lo que se acusa al gobierno ruso de Putin —guerra de agresión en violación del derecho internacional, destrucción de infraestructuras civiles, uso de armas ilegales, víctimas civiles, homofobia y desprecio por las mujeres— se aplica igualmente al gobierno turco del dictador Erdogan. Y hay varios crímenes más que está cometiendo: genocidio, apoyo a una organización terrorista (armando y suministrando al “Estado Islámico” ISIS), liberación de prisioneros (bombardeando las inmediaciones de los campos de prisioneros, lo que ya ha permitido la fuga de numerosos terroristas peligrosos).
No lo olvidemos: fueron lxs combatientes de las YPG y YPJ, milicias kurdas, quienes derrotaron al ISIS, con más de 10 mil víctimas propias. Rojava (noreste de Siria), una región autogestionada y democrática de base en la que la liberación de la mujer y la ecología tienen un papel fundamental, está siendo bombardeada día y noche. La ciudad de Kobane, símbolo de la liberación del ISIS, está ahora bajo el ataque directo de Turquía, al igual que las zonas de los yezidíes, que fueron esclavizados, vendidos y asesinados por el ISIS y fueron salvadxs, al menos en parte, por los esfuerzos de lxs kurdxs. El ejército turco también está bombardeando y utilizando gas venenoso en el norte de Irak (sur del Kurdistán).
Notas sueltas para recordar en el centenario de don Luis Villoro
Por Jorge Alonso
Introducción
La producción filosófica de Luis Villoro es amplia, profunda original y muy interpelante. Ha realizado análisis sistemáticos y cuestionamientos epistémicos fundamentales a conceptos como el hombre, el conocimiento, el poder, el valor, el sentido, la revolución, la justicia, la ideología, la pluralidad, la libertad, la interculturalidad y la democracia. Reinterpretó el renacimiento a través de la modernidad. Exploró el proceso ideológico de la revolución de independencia. Categorizó la cultura mexicana de 1910 a 1960. Dio cuenta de la pluralidad de culturas. Estudió los conflictos interculturales. Contrastó el Estado homogéneo con el Estado plural. Investigó el relativismo y el universalismo ético. Se adentró en la filosofía de la religión. Se preocupó por comprender los grandes momentos del indigenismo en México. Indagó el principio de la injusticia y los linderos de la ética. Incursionó en la identidad de los pueblos. Ahondó en los derechos humanos y los derechos de los pueblos. Mostró cómo era la libertad de la comunidad y descubrió la autonomía de los pueblos indios. Deambuló en una filosofía para un fin de época y en los retos de una sociedad por venir.
La revista Piezas dedicó uno de sus números para revisar sus aportes filosóficos. Héctor León apuntó que Villoro era un pensador que había hecho de la filosofía un estilo de vida, y que la suya había sido una vida de compromiso. Su filosofía fue un ejercicio riguroso y crítico, creativo y sensible. Se había referido a la justicia, a la democracia y a la igualdad no sólo como temáticas de pensamiento sino con la obligación de pensar la realidad en función de resolverla. Francisco Salinas destacó que el tema del indigenismo lo había abordado desde 1950; pero había hecho una autocrítica conforme profundizó en las realidades de los pueblos originarios. Gabriel Vargas Lozano señaló que Villoro había sido un gran pensador mexicano que profundizó en el pensamiento filosófico en forma creativa y buscó fundamentar las bases teóricas de un movimiento hacia una mejor sociedad. Analizó conceptos vinculados al movimiento zapatista. Resaltó el sentido de comunidad para superar los problemas propios del Estado-nación occidental. Enfatizó que toda su obra había estado dedicada a los indígenas de México. Carmen Villoro se refirió a su padre como un hombre optimista y luminoso que siempre había mantenido una preocupación por el otro y por el sufrimiento ajeno indagando cómo revertirlo. Habiendo tenido una idea de filosofía marcadamente académica, la interpeló frente a la opresión y en búsqueda de libertad. Recordó que desde muy joven su padre había tenido la preocupación de cómo sus ideas podían aterrizar en cuestiones de cambio y transformación social. Analizó que hubo un tiempo en que lo académico y lo político iban cada uno por su lado, pero que hacia el final los reunió. Recalcó que los zapatistas ocupaban un lugar muy importante y que lo filosófico y lo político social habían encontrado en el mundo zapatista el lugar donde converger. Y llamó la atención de que eso le había dado mucha alegría, una gran satisfacción y le confirmó que su vida había tenido sentido. [1]