Noticias:

Archivo por autor:

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Día 3 – CompARTE por la humanidad – Cideci

Festival CompARTE por la humanidad
25 de julio de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

Lunes 25 de julio.- Jovel-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Es el tercer día del #CompArte por la Humanidad y los cuerpos, sonidos y trazos siguen interviniendo el espacio, tiempo, los corazones y pensamientos de quienes nos encontramos reunidos en esta comunidad de comunidades que es el Cideci-Unitierra Chiapas. Admirando esa obra compartida por cada uno, una, unoa de nuestras compas, el arte, la palabra y la imaginación siguen creando fusiones y transformando un poco, o mucho, de nosotros-as. La experiencia nos invita a seguir cavando profundo en los recónditos lugares de nuestra experiencia humana a través de la creación artística compartida de manera horizontal; abajo y la izquierda.

En este ánimo de compartir les dejamos esta entrega de materiales del tercer día de trabajos del festival para que puedan llegar a los diferentes rincones y geografías, para su libre difusión, producción y reproducción.

Juan Villoro compartió un conjunto de lecturas sobre las distintas y extrañas maneras de ser mexicanox y reflexionó sobre el arte, la ética, la imaginación y la ciencia:

(entrevista)

(Descarga aquí)  

(intervención/presentación)

(Descarga aquí)  

Desde Montevideo, Carolina Guerra compartió una pieza crítica a los derechos de autor y la propiedad intelectual toda vez que el cuerpo es a la vez otros cuerpos y el arte y la vida tienen que estar juntos:

(entrevista)

(Descarga aquí)  

Bele Cerecero y Francisco García, de Mazatlan y del Colectivo bautizado en estos días como Tsunun, compartieron que el peregrinaje y el arte existen desde el momento en que nacemos:

(entrevista)

(Descarga aquí)  

El colectivo Corazón del Cerro, integrado por compas de distintos rincones de México, presentó un documental sobre el Seminario/Semillero El pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista, música electrónica y una exposicion visual que, sumadas, muestran cómo es que el arte puede hacer frente a la tormenta:

(entrevista)

(Descarga aquí)  

El coro de niñxs de la Casa Gandhi de San Cristóbal cantó a los maestros de la CNTE y abucheó a los granaderos:

(intervención/presentación)

(Descarga aquí)   (Descarga aquí)   (Descarga aquí)  

Coro de la Organización de la Sociedad Civil las Abejas de Acteal:

(intervención/presentación)

(Descarga aquí)  

Desde Sinaloa, Delta Teatro compartió la pieza “Coyolim, las aventuras de un niño Yoreme”:

(entrevista)

(Descarga aquí)  

Deni V y MC Estope de Puebla tomaron la casa con rap consciente como “Por esta tierra” y “Dos pájaros de un tiro”:

(entrevista)

(Descarga aquí)  

(intervención/presentación)

(Descarga aquí)   (Descarga aquí)  

Fusión de música prehispánica:

(intervención/presentación)

(Descarga aquí)  

Integrantes del colectivo latinoamericano Raicestencia compArtieron que el arte es una especie de constelación, luz y guía cuando se está navengando en la lucha:

(entrevista)

(Descarga aquí)  

Desde Escocia, Ruby Zajac, de la compañia de teatro para niñxs de 3 a 103 años Lickelyspit, presentó “Molly Whuppie”:

(entrevista)

(Descarga aquí)  

Son Jarocho con el grupo “Senderos del Son”:

(intervención/presentación)

(Descarga aquí)   (Descarga aquí)  

Catautor Fernando Escobar

(intervención/presentación)

(Descarga aquí)  

las risas de los asistentes no se hizo esperar en la increible presentacion del circo colectivo efimero

(entrevista)

(Descarga aquí)  

Presentación del grupo de Rock Telepatics de San Cristobal de las Casas

(intervención/presentación)

(Descarga aquí)  

 

radio
Radio Zapatista

Día 2 – CompARTE por la humanidad – Cideci

Festival CompARTE por la humanidad
24 de julio de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

 

Domingo 24 de julio.- Jovel-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Durante este segundo día del Festival #CompArte por la Humanidad continuaron las comparticiones por parte de los y las compañeras que siguen llegando de las distintas geografías de México y el Planeta tierra. Miradas, palabras, sonidos, imágenes, silencios y trazos que dibujan con sus cuerpos irrumpen en el calendario para mostrar el diverso abanico de la resistencia hecha arte. Aquí les compartimos algunos de los trabajos presentados en esta segunda jornada en el Cideci-Unitierra Chiapas, donde el compañerismo, la fraterinidad y sororidad siguen cavando en lo profundo de nuestra Humanidad, donde la rabia compartida se torna esperanza.

El Colectivo Utopía de Michoacán presentó la instalación “Vivos:43 siluetas” para recordar que los 43 normalistas están entre nosotrxs:

(Descarga aquí)  

Desde el centro de México, Ensamble Comics compartió el comic “Las aventuras del brujo Cristóbal” y charló sobre las leyendas que nos rescatan, la autogestión cultural, el arte y la resistencia:

(Descarga aquí)  

En 18 segundos, el colectivo La Necia del Distrito Federal abordó temáticas como la falta de memoria, la violencia hacia las mujeres, el desplazamiento forzado y la desaparicion de  los normalistas de Ayotzinapa. El Arte, dijeron, debe ser una pregunta y otro modo de compartir y luchar:

(Descarga aquí)  

Desde Morelos, el grupo Los Tecomates charló sobre la alegría de zapatear, comunicar, participar y decidir. Además compartió, entre otros, el son “Los Piojos”:

(Descarga aquí)   (Descarga aquí)  

Desde Ensenada, en la otra esquina de México, Edgar  Huerta, mejor conocido como Disidente, mezcló hip-hop y reggae para llamar a conectar y combinar lo social, lo personal y lo espiritual. Como muestra de su claridad, las pistas “Fuerza de Guerrero” y “Semilla de cambio”:

(Descarga aquí)   (Descarga aquí)   (Descarga aquí)  

Desde Santiago de Chile y la editorial Quimantú (Sol del saber), Ignacio Pardo compartió poesía ligada a la resistencia latinoamericana, tal y como muestra su texto “Ayotzinapa”:

(Descarga aquí)  

En el primer palomazo del salón de poesía y narrativa, Javier Andrade, médico de Pachuca, Hidalgo, compartió el cuento “El sueño” escrito desde 1982:

(Descarga aquí)  

Tras casi una década en la Garrucha, el colectivo la Karakola presentó la obra de teatro  “El maíz transgénico” escrita de manera colectiva con lxs compas de este caracol:

(Descarga aquí)  

Desde el desierto de Wirikuta, Antonio Trejo (Marcos Blues) compartió una muestra de canción social de autor llamada a alimentar la congruencia y la resistencia:

(Descarga aquí)   (Descarga aquí)  

Desde Brasil, Elenara Eiabel viajó con un par de exposiciones sobre graffiti, periodistas y libertad de expresión. En el camino destacó que el arte puede ser un arma de denuncia y que las experiencias de resistencia del pueblo mexicano demuestran que aún es posible otro tipo de humanidad:

(Descarga aquí)  
radio
Trabajadores de las ciencias sociales, artistas y comunicadores

Firmantes del mundo repudian desalojo violento del plantón San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez

Para unirte al desplegado, firma aquí.

Planeta Tierra a 21 de julio de 2016 / Lanzado a las 17:00 hrs

A LA SOCIEDAD CIVIL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
AL CONGRESO DE LA UNIÓN DE MÉXICO
A LA COMISIÓN NACIONAL DE MEDIACIÓN (CONAMED)
AL CONGRESO DE CHIAPAS
A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS LIBRES
AL MAGISTERIO EN RESISTENCIA Y A LA SOCIEDAD CIVIL SOLIDARIA

c.c.p.
A ENRIQUE PEÑA NIETO
A MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG
A MANUEL VELASCO COELLO
A MARCO ANTONIO CANCINO GONZÁLEZ

Desde diferentes partes del planeta Tierra los y las abajo firmantes, trabajadores(as) de las ciencias sociales, las artes y la comunicación expresamos nuestra indignación y repudio total al violento desalojo realizado el 20 de julio del año en curso en el campamento de maestros(as), estudiantes, padres y madres de familia así como de miembros de colonias, barrios y organizaciones solidarias con el magisterio en resistencia. Campamento localizado en la carretera de cuota San Cristóbal de Las Casas-Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, México), uno de los muchos que se encuentran instalados por todo el país para exigir la abrogación de la reforma educativa.

Exigimos se lleve a cabo una investigación a fondo, independiente, imparcial y verdadera sobre los ejecutores intelectuales y materiales de este desalojo y sobre su modus operandi que nos recuerda formas de guerra fratricida impulsada en Chiapas en meses y décadas pasadas como parte, a veces, de la guerra de desgaste prolongado en curso y otras veces, como formas de represión a movimientos.

En esta ocasión la agresión fue perpetrada por casi dos centenares de personas que portaban palos, machetes y armas de fuego a quienes se les identificó a unos como provenientes del municipio de San Juan Chamula y a otros como radicados en el mismo San Cristóbal. Exigimos se investigue a fondo la naturaleza de la relación entre los agresores, la Asociación de Mercados Tradicionales de Chiapas (Almetrach), su líder Narciso Ruiz Sántiz, el Presidente Municipal de San Cristóbal (Marco Antonio Cancino), el Partido Verde Ecologista de México y el actual gobernador de Chiapas (Manuel Velasco Coello).

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

CompARTE Bahía día 4 – Barrio “bravo” de Calabar

Salvador, Bahía de Todos los Santos, Brasil, 24 de julio de 2016. Enclavada entre los elitizados barrios de clase media de Barra y Ondina, Calabar es una gran favela que revela las contradicciones de uno de los países más desiguales del mundo. Aquí, dos facciones del narco se disputan el territorio y éste se vuelve intransitable para quien no sea conocido del barrio.

Al lado de una gasolinera, sobre la gran Avenida Centenario que conduce a Barra, está una de las entradas al barrio: una estrecha callejuela repleta de gente que camina, ríe y conversa a gritos alrededor de pequeños puestos y entradas de casas que hacen las veces de bares al aire libre. Miradas de muchos o pocos amigos, interesadas, desconfiadas o indiferentes, cuerpos casi todos negros con el torso desnudo que se balancean en la cacofonía de las muchas músicas que surgen de casas, bares, coches. Y en todo eso, en la jovialidad carnavalezca de esa tarde de sábado, una tensión, la presencia apenas inteligible de algo que puede, en cualquier momento, explotar.

Aquí, en la biblioteca del barrio, espacio de lucha por una vida digna labrada con corazón y paciencia desde los sótanos de esta ciudad con un pasado aún presente de esclavitud, celebramos el cuarto y último día del CompARTE Bahía.

Siete jóvenes entre 15 y 20 años de edad, del grupo de teatro Conexão Arte e Vida, proyecto creado por el grupo de apoyo a la prevención del sida en Bahía, escenificaron la historia de la ciudad “Sí señor”, que con el tiempo se convierte en la ciudad “¿Por qué?”, para finalmente, a través de la lucha colectiva, volverse la ciudad “¿Por qué no?”. Reflexión que con humor y dolor reverbera en las calles y laderas de ese barrio aguerrido de Calabar.

(Descarga aquí)  

Después de eso, Carlos Bonfim y Alejandro Reyes hablaron sobre el zapatismo, la autonomía, las artes como arma de lucha y el festival CompARTE por la Humanidad. Como en ningún otro espacio, la construcción de otro mundo posible resonó entre un público compuesto por jóvenes que luchan por transformar su realidad colectiva. “Hasta ahora estoy pensando en lo que sucede allá en México”, dijo una hora después uno de los miembros del grupo Voces Reveladas, “y creo que esta noche no voy a dormir. Nunca imaginé que podría existir lo que nos contaron, y sin embargo ahora mismo eso está sucediendo”. (Pedimos disculpas por la calidad de este y el siguiente audio, que quedó comprometida por las características físicas del espacio.)

(Descarga aquí)  

Wilson Alves Bezerra escribió el libro de poesía O Pau do Brasil (El palo de Brasil) en una semana, ante la indignación y el espanto por el golpe “blando” (“¿blanco?”) orquestrado por una derecha que se manifiesta cada vez más fascista. En un diálogo con el publico, Wilson leyó varios poemas del libro, reflexionó sobre el papel de la poesía en la sociedad actual y el público debatió sus propias inquietudes y sus propias veredas con la palabra.

(Descarga aquí)  

África estuvo presente por medio del grupo Voces Reveladas, creado hace 12 años por el maestro Sergio Souto y compuesto por jóvenes de comunidades populares de Salvador. Seis jóvenes de extraordinario talento representaron una parte del show “África en mí”: piezas en lenguas africanas, en inglés (remitiendo al soul norteamericano) y en portugués, con una presentación de ternura radical que cerró el Festival CompARTE por la Humanidad, sede Bahía, con el cuerpo erguido de la dignidad.

(Descarga aquí)  

.

 

radio
Radio Zapatista

Día 1 – CompARTE por la humanidad – Cideci

Festival CompARTE por la humanidad
23 de julio de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

Inicia el Festival CompArte en el Cideci-Unitierra Chiapas

… “las artes” porque son ellas (y no la política) quienes cavan en lo más profundo del ser humano y rescatan su esencia. Como si el mundo siguiera siendo el mismo, pero con ellas y por ellas pudiéramos encontrar la posibilidad humana entre tantos engranajes, tuercas y resortes rechinando con mal humor. A diferencia de la política, el arte entonces no trata de reajustar o arreglar la máquina. Hace, en cambio, algo más subversivo e inquietante: muestra la posibilidad de otro mundo.
(Subcomandante I. Galeano, EZLN)

23 de julio.- Jobel-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El día de hoy en el Cideci Unitierra Chiapas comenzó el Festival CompArte por la Humanidad. En medio de la Tempestad que azota hoy a Chiapas, México, nuestra América, y el Planeta Tierra, dio inicio el festival para reunirnos y compartir alrededor de una de las columnas “que representan ya la única oportunidad seria de construcción de un mundo más justo y racional”: la creación artística.

Poco a poco compañeros, compañeras y compañeroas  que acuden de las diversas geografías han comenzado a mostrar el color del arcoíris de rebeldías a través de su danza, pintura, música, video, letra o la infinidad de posibilidades que las mezclas entre estas imaginan un mundo nuevo, Así, mientras los de arriban siguen apostando de manera cínica por la muerte que se hace presente simultáneamente a unos kilómetros, en San Juan Chamula, abajo el tornasol de la creatividad y el compañerismo apuesta por la vida. 11 fueron los espacios creados, de los cuales en 8 escenarios disfrutamos de danza, bailes regionales, música clásica, teatro, performance, bandas de rock, trovicumbia, música andina, música tradicional,  otros donde se tuvo la oportunidad de participar en talleres como pintura, encuadernación y circo. Así como unos mas de proyecciones audiovisuales y documentales,  en cada uno de ellos  los artistas que arribaron al festival, nos han compartido y seguirán compartiendo durante estos días del festival, sus artes, sus realidades, sus luchas y sus sentires.

Aquí les compartimos algunos audios y fotos de este primer día y los invitamos a participar  y continuar  llenando el corazón de esperanza y vida en la construccion de otros mundos.

Desde San Luis Potosí, México, la Compañia Marcapaso inició la fiesta del compArte con la pieza “sueñups”:
(Descarga aquí)  

_MG_6977

Álvaro Hernández, colombiano integrante de Teatro Horizontal, presentó la pieza Guayama:
(Descarga aquí)  

DSCF0721

Cecilia Contreras, artesana mexicana, compartió la exposición “Más palabras”:
(Descarga aquí)  

_MG_6982

Desde el Distrito Federal, la Compañia Independiente Danzariega compartió su propuesta de folklor experimental:
(Descarga aquí)  

_MG_7019

Desde Fresnillo, Zacatecas, el Grupo Kuikakani cantó “Color del Maíz”:
(Descarga aquí)  

_MG_7198

Israel González, poeta chiapaneco avecindado en el DF, charló sobre política y vida cotidiana y ofreció una muestra de su poesía:
(Descarga aquí)  

Charla sobre la trovicumbia de Los Compas y la rola Corazón del tiempo:
(Descarga aquí)  

_MG_7157

Fragmento de música tradicional compartida por el Municipio Autónomo Vicente Guerrero de Zinacantán, Chiapas:
(Descarga aquí)  

_MG_6988

Orlando Martínez, integrante de SonideroPsicotropical, comparte su visión de la propuesta zapatista y un tema para los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa:
(Descarga aquí)  

Ileana CajtúcompArte “Ojos sobre las hojas”, obra teatral sobre el conflicto armado en Guatemala:
(Descarga aquí)  

IMG_4869

Charla y poesía con Iván Ramírez, del Colectivo 400 voces:
(Descarga aquí)  

Charla y poesía con Rosy Vásquez, de Chiapas:
(Descarga aquí)  

Taller de Danza de Fresnillo, Zacatecas:
(Descarga aquí)  

_MG_7143

Desde Porto Alegre, en el sur de Brasil, TonhoCrocco compartió la rola “Tres” escrita en 2002 para lxs zapatistas:
(Descarga aquí)  

 

radio
Radio Pozol

Inicia el CompArte “celebrando a la humanidad, sus dolores, sus alegrías y sus luchas”

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 23 de julio. Inicia el Festival “CompArte por la Humanidad”, en las instalaciones del Cideci Unitierra, con la participación de artistas nacionales e internacionales. El objetivo del festival “es crear los espacios y condiciones para que las Artes y su irreverente desafío de imaginar otros mundos, puedan celebrar la humanidad, sus dolores, sus alegrías y sus luchas”, indicó el EZLN el pasado cuatro de julio a adherentes a La Sexta y artistas solidarios. De igual forma exhortaron a la sociedad solidaria a acompañar la lucha del movimiento magisterial en México, en huelga desde el pasado 15 de mayo.

“Esperamos que la celebración en el Cideci sea tan brillante como su quehacer artístico y que, en estos calendarios de oscura desesperanza, en ese rincón del mundo se respire otro aire, y no sea la noche de arriba quien reine”, expresaron los rebeldes chiapanecos el pasado 17 de julio. “Que aunque sea la fugacidad de una pieza musical, un trazo de pintura, un paso de baile, un fotograma, un renglón de un diálogo, un verso, un lo que sea, sea derrotada la hora del policía, y en un segundo al menos se respire la posibilidad de otro mundo”, agregaron.

Danza contemporánea, música, poesía y teatro, entre otras, son las expresiones artísticas que se han podido disfrutar en este primer día de festival. En 8 distintos foros, las y los artistas muestran cómo ven el mundo, cómo lo bailan, o lo pintan, o lo cantan. La rebeldía a estos tiempos de violencia y miedo, encuentra aquí, a través del arte, un espacio para la comunicación entre esas diferentes formas de ser, de entender la realidad y de contribuir a la construcción de otro mundo.

L@s visitantes han podido asistir a diversos talleres como encuadernación, circo social, pintura, repostería; así como a exposiciones de documentales y distintos géneros musicales como hip hop, rock, corridos, etc, que han vestido de color y música este festival de la imaginación y la compartición a través del Arte.

El festival iniciado este sábado se estará llevando a cabo hasta el día jueves, y el viernes el festival se realizará en el Caracol Zapatista de Oventik, a una hora de San Cristóbal, para finalizar el día sábado 30 de nuevo en el Cideci Unitierra.

Foto: Área de comunicación Abejas de Acteal y Pozol

radio

Mujeres de zona Altos de Chiapas en solidaridad con CNTE

Comunidad La Grandeza, Municipio de Amatenango del Valle
20 de julio de 2016

A las maestras y maestros en lucha contra la reforma educativa
A las madres y padres de familia en general
A las organizaciones civiles y organizaciones defensoras de derechos humanos
A los tres niveles de gobierno
Al pueblo de México y del mundo

Somos mujeres organizadas de las comunidades Grandeza, Aguacatenango, Puerto y San Lázaro que formamos parte de los colectivos de mujeres que están en la lucha para que las mujeres seamos escuchadas, que se respeten nuestros derechos, nuestra dignidad, y nuestra capacidad de participar y tomar decisiones en nuestra casa, nuestra familia, nuestras organizaciones y nuestras comunidades. Con nuestros colectivos realizamos trabajos para traer información a la comunidad, para discutir temas importantes que nos afectan en la vida diaria y preguntarnos qué podemos hacer para enfrentar esos problemas.

(Continuar leyendo…)

radio
Adherentes a la Sexta en San Cristóbal

Compartir contra la Represión: Recuento de desalojo al bloqueo magisterial en San Cristóbal de las Casas

21 de julio de 2016

Compartir contra la Represión: Recuento de desalojo al bloqueo magisterial en San Cristóbal de las Casas

A las Juntas de Buen Gobierno
A las y los compas de la Sexta
A las y los artistas del CompArte
A la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
A la Asamblea Popular Regional de los Altos de Chiapas
Al Pueblo de México

Compañeros y compañeras, a través de esta palabra queremos denunciar la represión y el terror que se quiere imponer desde los tres niveles de gobierno contra el pueblo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, pero también contarles de las rebeldes comparticiones y encuentros que se han tejido en estos días.

Compartir el Comparte con el Magisterio en Rebeldía

Adherentes a la Sexta en San Cristóbal de las Casas nos organizamos para compartir el CompArte de las y los artistas con las maestras y los maestros en resistencia que desde hace más de 3 semanas dan un nuevo paso en la lucha con el bloqueo-campamento popular en la carretera San Cristóbal-Tuxtla. Decidimos hacer el puente para compartir el CompArte como una oportunidad para tejer lazos solidarios y que más compañeros y compañeras pudiéramos mirar las lecciones que el magisterio en resistencia imparte en las calles y escuchar la palabra de las comunidades, colonias, barrios y organizaciones que lo apoyan. Sabiendo que las condiciones eran las de un plantón en una carretera federal, convocamos a artistas a que con imaginación y creatividad construyéramos un espacio autogestivo para presentar música, poesía, artes escénicas, pintas, gráfica y proyecciones.

A las 3 de la tarde del 19 de julio, empezaron a llegar compas de México y otras partes del mundo y poco a poco fueron a visitar los campamentos de las delegaciones de maestras y maestros. Escuchamos su digna rabia, sus dolores, su subversiva alegría y sus porqués contra la mal llamada Reforma Educativa. Nos compartieron alimentos y la tostada Zapatista se hizo presente, recordándonos la solidaridad de los pueblos y el constante apoyo que los barrios y las comunidades han realizado para que este campamento popular se sostenga.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

CompARTE Bahía día 3: Festival de artes en la UFBa

Salvador, Bahía de Todos los Santos, Brasil, 23 de julio de 2016. En el gran espacio abierto frente a la biblioteca central de la Universidad Federal de Bahía, con el constante vaivén de estudiantes que pasan, se encuentran, se congregan, discuten, continúan, en el ambiente siempre jovial de ese pueblo amante de la vida y sin embargo ensombrecido por el no saber qué hacer y hacia dónde caminar tras el golpe derechista que está eliminando todo derecho y la izquierda institucional en la que muchos, desde hace mucho, dejaron de creer… allí, en la tarde asoleada de este viernes, se reunió un grupo nutrido de jóvenes, jóvenas y no tan jovenxs, para el tercer día del Festival CompARTE por la Humanidad, sede Bahía.

El encuentro inició con una presentación de Carlos Bonfim y una breve introducción a la historia del zapatismo y al sentido del CompARTE por Alejandro Reyes.

(Descarga aquí)  

Intercalando con la música de Evangel Vale, Ivan Maia, Wilson Bezerra y otros poetas nos instigaron con un breve “sarao”, mientras Marcos Araújo nos intrigaba con una performance silenciosa y Cristiano Pitón nos provocaba a pensar y a sentir con su instalación interactiva Biblioteca Caravelas: un tendedero en el que el libro, los libros, se transforman en objetos plásticos, se recrean y resignifican, en un juego creativo de participación colectiva. El sarao terminó con una intervención de la payasa colombiana Tororó.

(Descarga aquí)  

El festival continuó en el auditorio del complejo PAF1 con una performance del “poeta de la luna y drag queen ocasional” Marcos Araújo, inspirada en el poema “De paz” de Marcelino Freire: “No soy de paz. De veras no soy. No soy. Paz es cosa de rico. No suelto ninguna paloma, no señor. No me venga a pedir que llore más. Secó. La paz es una desgracia…”

(Descarga aquí)  

Enseguida, el poeta, escritor y académico Wilson Bezerra leyó algunos poemas de su nuevo libro O pau do Brasil (El palo de Brasil), escritos del 11 al 18 de abril, entre la aprobación del reporte de impeachment de Dilma Rousseff y el sía siguiente a la votación en la Cámara de Diputados. “El libro nace de una necesidad de elaboración a partir de la constatación de nuestra indigencia política, actualizada por los acontecimientos de esa semana fatídica”, dice el propio autor.

(Descarga aquí)  

“Más de 20 años de dictadura, 434 muertes y desapariciones confirmadas por la comisión nacional de la verdad, miles de personas perseguidas y torturadas. ¿Y qué sabemos de hecho? Lo poco que nos cuentan. Libros, periódicos, revistas, internet, nada es suficiente para reconstruir este capítulo gravado con sangre en nuestra historia. Nuestros héroes no tienen monumentos, calles o avenidas en su honor, sólo les quedan las cicatrices y las pérdidas que el espejo insiste en recordar.” Dirigida por Arieli Batista, Fernanda Fonseca, Flávio Bueno, Luana Fulô y Sauara Costa, la obra “Aurora” surge de esa inquietud ante la dictadura militar brasileña y sus efectos en la sociedad actual. En el Festival CompARTE, se presentó un fragmento que discute la tortura y cómo ésta se transforma y sigue presente en la cotidianidad brasileña.

(Descarga aquí)  

Finalmente, la jornada terminó festiva con el extraordinario grupo colombiano Son de Cumbia.

(Descarga aquí)  
radio
Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal hace un llamado a unir fuerzas en contra de las reformas educativas y las demás reformas estructurales

Organización sociedad civil las abejas de Acteal,
Tierra sagrada de los mártires de Acteal,
Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.

A 22 de julio del 2016.

A las Organizaciones Sociales y Políticas
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios de Comunicación Alternativos
A la Prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
A las Juntas de Buen Gobierno
Al Congreso Nacional Indígena (CNI)
Y a la opinión Pública:

Hermanas y hermanos,

Foto: Área de comunicación de las Abejas de Acteal

Este 22 de julio del año 2016 Nos concurrimos nuevamente en esta tierra sagrada, para celebrar la conmemoración de los mártires de Acteal, ha transcurrido 18 años con 7 meses la situación sigue empeorando. Ante todos los actos de represión, de imposición, de discriminación el gobierno federal está en la plena luz del día.

Aunque hace 25 años abrieron una voz profética nuestros padres y madres, señalando el camino correcto como nos enseñó el profeta juan el bautista, “preparar el camino del señor, hacer derecho sus sendas.” (Mateo 3,3). Pero todos los gobernantes no han procurado corregir el camino. Día tras día sigue sometiendo en lo más profundo de la oscuridad. Tal vez piensan que nuestra palabra no servirá para nada.

(Continuar leyendo…)