Noticias:

Europa

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Unión Europea busca asegurar minerales críticos en Sudamérica para su transición energética

Fuente: Avispa Midia

Por Renata Bessi

En portada: Desde la izquierda, Javier Milei, Luis Lacalle Pou, Ursula von der Leyen, Luiz Inácio Lula da Silva y Santiago Peña en la cumbre de Mercosur en Montevideo el viernes 6 de diciembre del 2024. Foto: Santiago Mazzarovich

Líderes de la Unión Europea (UE) y del Mercado Común del Sur (Mercosur) – formado por Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina – anunciaron en diciembre pasado durante la 65ª Cúpula de Jefes de Estado del Mercosur, en Montevideo, la conclusión de las negociaciones del acuerdo comercial entre las dos regiones, después de 25 años de negociaciones. 

En 2019, durante el gobierno del brasileño ultraderechista Jair Bolsonaro, hubo un primer cierre de las negociaciones, pero con la llegada al poder de Luiz Inácio Lula de Silva, en 2023, las negociaciones fueron reabiertas, por solicitud del nuevo gobierno brasileño. 

En líneas generales, el acuerdo concluido mantiene aspectos fundamentales que caracterizaron el texto base de 1999, señala el asesor de la Red Brasileña por la Integración de los Pueblos (Rebrip), Adhemar Minero, que ha acompañado el proceso desde su inicio, hace más de dos décadas. “Los países de América Latina seden sus riquezas minerales y agrícolas y reciben productos manufacturados de los europeos. Entonces la esencia del acuerdo es esta. La estructura es una estructura neocolonial”, sostiene el asesor para Avispa Mídia.

Además de esta lógica desigual que prevaleció en el cierre de las negociaciones, la investigadora del Transnational Institute (TNI), Luciana Ghiotto, apunta que fueron añadidos nuevos elementos para atender urgencias europeas como por ejemplo la política de transición energética impulsada por la Unión Europea, intensificada después de la pandemia. 

En este sentido, el acuerdo garantiza la exportación de varios minerales críticos para la transición de la matriz tecnológica de la Unión Europea como níquel, cobre, aluminio y acero y flexibiliza la aplicación de impuestos a las exportaciones de estos minerales. “Si Brasil adoptara un impuesto a la exportación de estos productos, la tasa aplicable a la UE debería ser inferior a la aplicable a otros destinos, y tampoco debería superar el 25%”, sostiene el texto del acuerdo. Hoy el gobierno puede tributar exportaciones sin restricciones.

Cerca del 94% del total de oro importado por países de la Unión Europea, equivalentes a casi 16,5 millones de dólares, son de origen ilegal, según una investigación publicada por el Instituto Escolhas.

Brasil se perfila como uno de los principales productores de minerales críticos, tan es así que, su gobierno “anunció recientemente el lanzamiento del Fondo de Inversión en Minerales Estratégicos, que pretende recaudar más de 200 millones de dólares para promover nuevas empresas de minerales esenciales para la transición energética, la descarbonización y la producción sostenible de alimentos”, destaca el informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), llamado Perspectivas de la tecnología energética 2024.

Garantizar el acceso a los minerales críticos es esencial para el dominio del mercado de productos industrializados relacionados a las energías consideradas renovables y la producción de las baterías de iones de litio que se utilizan en los ordenadores portátiles, los teléfonos inteligentes y las tabletas, en los vehículos híbridos y eléctricos. Este mercado está siendo disputado principalmente entre Unión Europea, Estados Unidos y China.

De acuerdo con proyecciones de la AIE, para sostener la transición energética, en 2050 la demanda por el litio, por ejemplo, podría aumentar más de un 1500%, así como la demanda por níquel, cobalto y cobre.

La importancia de los minerales para Europa quedó evidente en el énfasis dado al sector en el corto discurso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen,durante rueda de prensa que anunció el acuerdo. “El acuerdo facilitará la inversión europea en industrias estratégicas en todos los países del Mercosur, como es la minería sostenible, productos forestales sostenibles solo para mencionar algunos”, dijo.

Te puede interesar – Transición hacia energías renovables demanda mayor explotación minera en el sur global

En un informe, el Parlamento Europeo admite la vulnerabilidad europea por la “elevada dependencia” de materias primas estratégicas procedentes de países con los que la UE no está estratégicamente alineada, lo que representa alrededor de la mitad de estas importaciones. China, por ejemplo, suministra el 100% de los elementos de tierras raras y el 97 % del magnesio. 

Los países europeos remarcan su preocupación en cuanto a la expansión de China. El país “está reforzando su dominio mundial en el ámbito de las tecnologías estratégicas y emergentes, aumentando continuamente su presencia en los mercados internacionales, aumentando continuamente su presencia en América Latina (y África)”, contextualiza el documento.

De manera que, diversificar las importaciones europeas de materias primas estratégicas es “clave para dominar la transición limpia de la economía europea, mitigar los riesgos de la cadena de suministro”, sostiene el informe.

La diversificación de las importaciones de materias primas estratégicas también es uno de los objetivos clave de la Ley de Materias Primas Críticas de la UE, que entró en vigor en mayo de 2024. “Para 2030, no más del 65% del consumo anual de la UE de cada materia prima estratégica en cualquier fase pertinente de su transformación debe proceder de un único país”, dice el informe.

Te puede interesar – Podcast: Transición energética: más minería, más conflicto

América Latina, en particular América del Sur, es principalmente rica en litio y cobre. Además, la región cuenta también con las mayores reservas de niobio, grafito natural, fluorita y elementos de tierras raras. 

De acuerdo con un estudio de la Comisión Europea sobre minerales críticos, Brasil es, con más del 90%, el mayor proveedor mundial de niobio, un metal utilizado principalmente para la resistencia, flexibilidad y flexibilidad y ligereza. Además del litio, producido por Argentina, y teniendo Brasil reservas potenciales en el llamado Valle del Litio.

Una instalación de extracción de litio en el valle de Jequitinhonha, en el estado brasileño de Minas Gerais. El país podría albergar entre el 1% y el 8% de las reservas mundiales de litio, según distintas estimaciones. Foto: Gil Leonardi 

A esto se suma que Brasil también apuntala en la exportación de otros metales. “Brasil es sólo un ejemplo potencial de socio estratégico para la Unión Europea en la cadena de valor del hierro y el acero”, advierte el informe de la AIE. 

La región es considerada por la UE como estrategia. Su diplomacia ha trabajado en América Latina para establecer acuerdos en relación a los minerales estratégicos y el establecido entre el Mercosur y la UE es uno de ellos. 

“Dado que Argentina y Brasil, en particular, son importantes productores de materias primas críticas, el acuerdo contribuirá a garantizar un suministro de eficiente, fiable y seguroy sostenible para la transición ecológica mundial, reduciendo o eliminando impuestos a la exportación y eliminando las restricciones y los monopolios a la exportación”, considera el informe del Parlamento Europeo.

Transición vía mercado

Uno de los pilares de la disputa por la economía mundial, en el marco de la transición energética propuesta por los países del norte, es el sector automovilístico. Entre las ventas totales de tecnologías a base de energías limpias destaca la producción de vehículos con motores eléctricos y sus baterías. El 65% del mercado global de tecnologías limpias está cubierto por la venta de coches eléctricos y baterías que vienen demandado de forma acelerada más minerales críticos, como reveló un reportaje de Avispa Mídia.

Te puede interesar – Podcast: Responsables de la crisis climática; crecimiento sostenible una falsa salida

Así que Europa trató de garantizar su mercado en los países del Mercosur. El acuerdo prevé la eliminación progresiva de los aranceles en un período de 18 años para los carros eléctricos e híbridos europeos. En el caso de los vehículos a hidrógeno, la eliminación se dará progresivamente en un plazo de 25 años. 

Además, se agrega la mano de obra barata en la región, motivo por el cual Brasil, así como México, se posiciona para establecer nuevas ensambladoras de automoviles europeos, estadounidenses, japonenes y chinos, puntualiza el informe de la AIE.

Más allá del discurso de sostenibilidad

Otro punto que vincula el acuerdo al Green Deal europeo, es decir el plan de descarbonización de las economías europeas, es el capítulo y anexos dedicados de Comercio y Desarrollo Sostenible, que establece criterios de “sostenibilidad”, como la restricción de las importaciones de productos del Mercosur cultivados en tierras deforestadas. 

Los países que son parte del acuerdo también deben seguir el Acuerdo de París, adoptado en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, “con los países desarrollados asumiendo el liderazgo”, dice el acuerdo.

Además, la Unión Europea apoyará con 1,800 millones de euros la “transición ecológica y digital” en los países del Mercosur, como parte de la Global Gateway.

Durante el proceso de negociación Xiana Mendez, entonces secretaria de Estado de Comercio de España, sostuvo que el objetivo de la Unión Europea es “ayudar otros países a ser tan sostenibles cuanto nosotros”. 

Pero lo que el acuerdo pone sobre la mesa va más allá del discurso ambientalmente responsable y la importación y exportación de productos. Está en juego la posibilidad de integración de cadenas de valor industriales “descarbonizadas”, lo que serviría a los objetivos europeos de ser la primera región del mundo climáticamente neutra hasta 2050. 

Funcionarios del estado de Pará, norte de Brasil, inspeccionan una zona deforestada en la selva amazónica. Foto: Evaristo Sa

Analistas con corte liberal defienden que el acuerdo puede representar una oportunidad estratégica para esta integración.

Por ejemplo, Uruguay y Paraguay poseen matrices eléctricas consideradas prácticamente 100% verdes, mientras Brasil posee 85%, niveles muy superiores a los de la Unión Europa, que es de 39%. Para el profesor de economía y ex vice-presidente del sector privado del CAF (banco de desarrollo de América Latina y el Caribe), Jorge Arbache, “con esta matriz, la región es altamente atractiva para el powershoring, la estrategia empresarial de localización geográfica de la producción asociada a la disponibilidad de energía verde, segura, barata y abundante”, dijo en un artículo publicado en la página web del banco. 

Destaca, por ejemplo, el posible impacto para la “descarbonización” de Europa, al acceder a “acero verde” producido con energía considerada limpia por países del Mercosur. “Con este conjunto único de atributos, el Mercosur puede producir bienes con mucho menos emisiones que Europa y con un time-to-market y estructura de costos sin comparación”, sostiene.

Además, enumera el especialista otros atractivos del Mercosur interesantes a la UE: los países del Mercosur tienen potencial de producción de hidrógeno verde a precios muy competitivos, es líder global en tecnologías, modelos de negocios y producción de biocombustibles, poseen agua dulce en abundancia, y muchos biomas y bosques con potencial para la bioeconomía, tierras fértiles disponibles, mucha biomasa e incomparable potencial para expandir el mercado de carbono.

Para Arbache, el Mercosur se presenta al mundo como una fuente de soluciones para la descarbonización.

Próximos pasos

La firma del acuerdo aún no se da. Los textos deben pasar por una revisión jurídica por parte de los países miembros y deben ser traducidos a los idiomas oficiales de cada país. 

El acuerdo también debe pasar por un proceso interno de aprobación, en el caso de Brasil involucra la aprobación del texto por el Congreso Nacional. 

De acuerdo con Adhemar Minero, diversos países europeos manifestaron restricciones al acuerdo, como es el caso de Francia. “Puede ser que todavía se reabran estas pláticas de negociación, a partir de la oposición de algunos países de la Unión Europea”, evalúa.  

Parte del discurso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen,durante el anunció del acuerdo, fue direccionado a los sectores económicos europeos que haciendo oposición al acuerdo. “Es una ganancia para Europa. 60 mil empresas están exportando al Mercosur, 30 mil son pequeñas y mediana empresas se benefician de aranceles reducidos, procesos aduaneros mas sencillos, y también acceso preferencial a materias primas fundamentales. Este acuerdo lleva a que las empresas europeas ahorren 4 mil millones de euros, a la vez que expanden nuestros mercados”, argumentó.

El acuerdo es compuesto por 20 capítulos, además de anexos, y trata de temas como Comercio de Bienes, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa, Comercial y Salvaguardias Bilaterales, Facilitación del Comercio, Comercio de Servicios, Compras Gubernamentales, Propiedad Intelectual,  Política de Competencia, Empresas del Estado, Comercio y Desarrollo Sostenible, Transparencia y Solución de Controversias

radio
Slumil K'ajxemk'op

[Madrid] Escuelita insumisa – 20 de mayo

Escuelita Insumisa
‘Pensar el presente y futuro de la autonomía Zapatista’
(Madrid, 2023)

Presentación: 20 de mayo, 20:15h

CSA 3peces3 (C/Tres peces, 3, Lavapiés/Antón Martín)

En la escuelita estudiaremos los hitos de la historia Zapatista que conmemoramos este año, así como su proyecto político de autonomía (arte, media, gobierno autónomo, política de alianzas…) que nos permitirá reflexionar sobre nuestras prácticas de lucha

Informes y registro: yretiemble2018@gmail.com

La Escuelita consta de 2 Módulos: Mayo-Junio / Septiembre-Noviembre

radio
Slumil K'ajxemk'op

Formación de ‘Brigadistas’ para observación DDHH en Chiapas, en País Vasco, Alemania y Madrid

Brigadas abiertas todo el año, informate y recibe la formacion para apoyar a las comunidades

Euskal Herria:
Brigadista izan nahi duzu Txiapasen? Brigadak urte osoan daude irekita.

Informatu eta jaso prestakuntza urteko edozein unetan: info@lumaltik.org

Alemania:
Wirklich sinnvolle Arbeit und direkte Solidarität gibt es selten. Als Menschenrechtsbeobachter:in in Chiapas, Mexiko, kannst du die zapatistische #Autonomie direkt unterstützen. Im Juni gibt es die nächste Vorbereitung:
https://bit.ly/42gWqFN

Madrid:
Próxima formación en Madrid, 24/junio y 1/julio, para observadorxs de Derechos Humanos en Chiapas. ¡Apúntate! Las comunidades necesitan apoyo

Informes: yretiemble2018@gmail.com

radio

Nuevos libros publicados por la iniciativa “Al Faro Zapatista”

  Saludamos y felicitamos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en este su 29 aniversario del levantamiento del 1 de enero de 1994.

Desde el Comité Editorial y Organizador de la Iniciativa-Homenaje y Colección “Al Faro Zapatista” acuerpamos la lucha antisistémica, anticapitalista y contra el machismo y el patriarcado de las mujeres, jóvenas, otroas, jóvenes, niños(as), mayores(as) y hombres del EZLN. Lo hacemos desde lo que somos: activistas y trabajadores(as) de las Ciencias Sociales, de las Humanidades y de las Artes.  Como ofrenda a su caminar digno y rebelde les compartimos los nuevos libros de bolsillo que acabamos autónomamente de terminar justo ahora que ustedes estaban en sus celebraciones del 29 aniversario en los diferentes Caracoles. ¡Larga vida para el EZLN!

Nuevos libros de bolsillo

¡Que bailen los corazones!
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/que-bailen-los-corazones/

¡Despertad! La subversión zapatista en tierras insumisas
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/despertad-la-subversion-zapatista-en-tierras-insumisas/

“De por sí lo que hemos aprendido es a aprender”: trazos de una epistemología zapatista
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/de-por-si-lo-que-hemos-aprendido-es-a-aprender-trazos-de-una-epistemologia-zapatista/

Conocer el mundo en clave zapatista
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/conocer-el-mundo-en-clave-zapatista/

Arte y política en el zapatismo contemporáneo: una relación indisoluble
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/arte-y-politica-en-el-zapatismo-contemporaneo-una-relacion-indisoluble/

Caminar preguntando en Alemania
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/caminar-preguntando-en-alemania/

Autonomía en el sureste europeo, sus referencias y relaciones con el zapatismo del sureste mexicano
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/autonomia-en-el-sureste-europeo-sus-referencias-y-relaciones-con-el-zapatismo-del-sureste-mexicano/

 

Publicados anteriormente

Guerras, zapatismo, redes
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/guerras-zapatismo-redes/

Un somero acercamiento al zapatismo
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/un-somero-acercamiento-al-zapatismo-copia/

El zapatismo: una brújula civilizatoria para Slumil K’ajxemk’op
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/el-zapatismo-una-brujula-civilizatoria/

Hacia una nueva era
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/hacia-una-nueva-era/

Haciendo otros mundos posibles: por qué los zapatistas nos importan
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/haciendo-otros-mundos-posibles-por-que-los-zapatistas-nos-importan/

La autonomía zapatista, un faro en la lucha por la vida
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/la-autonomia-zapatista-un-faro-en-la-lucha-por-la-vida/

Una cuota de energía al tejido de la vida
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/una-cuota-de-energia-al-tejido-de-la-vida/Libro

Nada resiste a la alegría de vivir. Libre discurso sobre la libertad soberana
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/liberad-soberana/

Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/agroecologias-emancipatorias-para-un-mundo-donde-florezcan-muchas-autonomias/

Caminar con el zapatismo, construir comunidad y esperanza
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/caminar-con-el-zapatismo-construir-comunidad-y-esperanza/

Delirios zapatistas
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/delirios-zapatistas/

Tejiendo redes y entrelazando luchas para abrazar la gira zapatista: la experiencia de la organización del pueblo sami
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/tejiendo-redes-y-entrelazando-luchas-para-abrazar-la-gira-zapatista-la-experiencia-de-la-organizacion-del-pueblo-sami/

El nosotros zapatista y el tiempo como flor y rebeldía
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/el-nosotros-zapatista-y-el-tiempo-como-flor-y-rebeldia/

Preguntando con los zapatistas. Reflexiones desde Grecia sobre nuestro impasse civilizatorio
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/preguntando-con-los-zapatistas-reflexiones-desde-grecia-sobre-nuestro-impasse-civilizado/

Cartas náuticas para un mar tormentoso
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/cartas-nauticas-para-un-mar-tormentoso/

Autonomía ¡Ábrete sésamo!
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/autonomia-abrete-sesamo/

 

Para ver más materiales de análisis, videos y fotos así como comunicados, noticias y enlaces ir a nuestro sitio web: https://alfarozapatista.jkopkutik.org/

Los libros de bolsillo también están para descarga libre en el sitio web de la Cátedra Jorge Alonso y en la Librería Latinomericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO.

 

radio
Underground Periodismo Internacional

Hackeo al ejército: Entrega SRE a la SEDENA reportes internos sobre simpatizantes del EZLN en Europa

Fuente: Undergroundperiodismointernacional

Por Yetlaneci Alcaraz, Marco Appel y Alberto Escorcia

Las embajadas y agregadurías militares de México en Europa dieron un puntual seguimiento, por separado, a la delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que viajó a la región en 2021. No obstante, comunicaciones internas hackeadas a la Secretaría de la Defensa Nacional revelan que a ésta le fueron entregados reportes internos elaborados por las representaciones diplomáticas, en los que se llega a identificar a activistas y organizaciones europeas simpatizantes con el zapatismo. Por razones de seguridad, este medio decidió omitir los nombres de los funcionarios y los activistas mencionados en los mensajes.


BERLÍN/BRUSELAS/ESTOCOLMO.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de su embajada en Bélgica, entregó a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) sus reportes internos sobre la caravana zapatista que, entre junio y noviembre de 2021, recorrió diversos países en Europa. En algunos de ellos, la SRE menciona con nombre, apellido y perfil a activistas mexicanos y extranjeros que simpatizan con el movimiento guerrillero.

Underground Periodismo Internacional tuvo acceso a archivos con correos electrónicos hackeados a la SEDENA por el autodenominado grupo Guacamaya en los que se evidencia que, hasta en el extranjero, el gobierno federal reporta y comparte con el Ejército información reservada.

Como ya se sabe, el Ejército también siguió con detalle la travesía de los zapatistas pidiendo a sus agregados militares información sobre las actividades “del grupo inconforme EZLN” (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en Europa.

El 8 de julio de 2021, una funcionaria de la embajada mexicana en Bélgica envió al agregado militar y aéreo adjunto de esa misma representación un correo con los reportes semanales de cuando menos 17 legaciones diplomáticas mexicanas:

“Estimado Teniente Coronel.

De conformidad con las instrucciones del Embajador, le anexo las comunicaciones que hemos recibido sobre lo del EZLN”, señala el mensaje enviado desde su correo oficial.


Documento testado por Underground Periodismo Internacional

(Continuar leyendo…)

radio
Al Faro Zapatista

(English) Homage and Book Collection: The Zapatista Beacon

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

The Zapatista Beacon (Al Faro Zapatista in Spanish – AFZ) is an initiative of more than fifty people from both the non-submissive Europe and from rebellious Chiapas, Mexico paying homage to Zapatismo on its 28th anniversary. This initiative is at the same time our way of embodying — as workers of the Social Sciences, artivists, activists, feminists — the Zapatistas’ and the National Indigenous Congress’s (CNI) “Journey for Life”. AFZ joins world actions claiming “No to War! Yes, to life!,” a dignified, fair, and full life for all, especially for women, children, youth, elderly, non-binary people (otroas), and men of the Zapatista peoples, of the peoples of Chiapas, of Mexico and the world.

You will find in AFZ website, video-releases, and 28 pocketbooks — which have been co-created practicing autonomy —, tools that can be consulted freely and support all those who are fighting for life on Planet Earth. Our audio-visual and written online materials contribute to an understanding of why, where, and how Zapatismo has been a beacon for anti-systemic, anti-racist, and anti-patriarchal struggles and movements on planet Earth. These materials provide contextual elements to gauge the historical and contemporary depth of the Zapatistas’ Journey for Life in its European Chapter.

AFZ also aims to contribute to ongoing debates about the collapse of our civilization, the in-progress systems of death, and the other possible worlds that already exist. This initiative and book series seek to challenge the invisibility of these other worlds in hegemonic media while weaving us in the current complex, bloody, and difficult “Fight for Life.” We hope that AFZ contributes to sowing, weaving, sharing, cracking, walking in the direction of the Zapatista Beacon, of the National Indigenous Congress (CNI), and of the alter, anti, trans, and plural struggles on planet Earth.

 

Website The Zapatista Beacon (Al Faro Zapatista-AFZ in Spanish)

http://alfarozapatista.jkopkutik.org/

(Continuar leyendo…)

radio
Francisca Casas-Cordero y María Ignacia Ibarra

[Video] Tejiendo redes por la vida

En el año 2021, una comisión del Congreso Nacional Indígena (CNI), una representación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, junto a “La Extemporánea”, una delegación de 177 integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) vinieron a la otra Europa a compartir sus luchas y entrelazarlas con las de personas, organizaciones y colectivas articuladas en torno a la lucha antipatriarcal, anticapitalista y anticolonial. La travesía fue llamada “la Gira por la vida”.

Esta entrevista constituye un registro audiovisual y documental en donde generamos un diálogo con las delegadas del Congreso Nacional Indígena de México: María de Jesús Patricio (Marichuy), Nisaguie Flores Cruz y Norma Ramírez Chocolatl. Este video muestra un breve recorrido por espacios emblemáticos de Barcelona en el que escuchamos las reflexiones de las compañeras que han estado luchando desde sus territorios contra la devastación y el extractivismo colonial, pero, a su vez, insisten en tejer redes de resistencia abajo y a la izquierda. La Gira por la Vida fue una expresión de estas alianzas.

* Tejiendo redes por la vida *

Créditos:
Entrevistadas: María de Jesús Patricio (Marichuy), Nisaguie Flores Cruz y Norma Ramírez Chocolatl
Realizadoras: Francisca Casas-Cordero y María Ignacia Ibarra E.
Canción “El Compromiso”
Letra y música: Patricio Hidalgo
Intérprete: Ampersan
Zindu Cano: voz y jarana
Kevin García: voz y punteador
Nirl Cano: voz y quijada
Vico Díaz: contrabajo
Jesús Alonso: grabación
Josué Vergara: mezcla
Juan Switalski: máster
Cortesía de Ampersan

Agradecimientos a la Assemblea catalana de suport a la Gira Zapatista 2021 y a la Bonne, Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison

Contactos:

María Ignacia Ibarra Eliessetch: mariaignaciaibarrae@gmail.com @marialelikelen

Francisca Casas-Cordero Ibáñez: francisca.casascordero@gmail.com @fran.cci @fran.cci_audiovisual

Youtube: youtube.com/channel/UCKLVGFV40dOFnacZ…
Vimeo: vimeo.com/user97070960

radio
El Salto diario

La policía desaloja la ODS Ingobernable en la calle Cruz de Madrid

A las 8h del 24 de mayo, acompañado de un cortejo de furgonetas policiales, un contingente de antidisturbios ha procedido al desalojo de la Oficina de Derechos Sociales (ODS) de La Ingobernable, en la calle Cruz de Madrid. Termina así la experiencia de este centro social, que fue recuperado por la asamblea de La Ingobernable hace un año escaso en el edificio del Hotel Cantábrico, que pertenece a la empresa de peluquería Marco Aldany. “Los propietarios del edificio de calle Cruz, Marco Aldany junto con One Shot Hotels, nos han desalojado sin previo aviso, después de que el espacio estuviera durante cinco años abandonado”, afirman desde el centro social a El Salto.

Según explican, One Shot Hotels es una empresa hotelera propiedad de la aristocrática Familia de Solís Tello y Luis Felipe Mendieta, participada por fondos de inversión como Nazca. Dicha familia ha alquilado el antiguo Hostal Cantábrico a los hermanos Fernández Luengo, más conocidos por ser los propietarios de la cadena de peluquerías Marco Aldany. Desde el Ayuntamiento de Almeida, han permitido el cambio de uso de suelo para convertir el edificio ahora abandonado en un hotel de lujo.

 

No es solo esta operación de especulación lo que quieren denunciar desde el centro social, “sino de acaparamiento de aquellos que ya gozan de un amplio imperio inmobiliario” en referencia a la familia que controla la cadena de peluquerías y que “cuentan con más de diez empresas y múltiples propiedades y negocios: ZZ Inmobilari Próxima con un patrimonio de 12 millones de euros en terrenos, 58 millones de euros en propiedades, además del Hostal Residencia Arti en Gran Vía, el Hotel Ciudad de Alcalá, un conglomerado en el negocio de las residencias de estudiantes y 19 apartamentos repartidos entre Atocha, Malasaña y Gran Vía”.

En 2019, una de sus empresas ejecutó un desalojo extrajudicial con denuncia de lesiones y agresiones homófobas del CSOT La Pluma. Uno de los hermanos, Daniel Fernández Luengo, sigue pendiente de resolución judicial sobre las agresiones y delitos de odio por los insultos homófobos que la empresa de matones que contrató para el desalojo.

Durante estos doce meses, la asamblea que recuperó el espacio se focalizó en cubrir siete ejes de trabajo: el derecho a la vivienda, derecho a la alimentación, derecho a la protesta, precariedad laboral, transfeminismos y disidencias, renta básica y salud comunitaria.

Entre sus paredes se procuraron espacios de estudio y trabajo para distintos colectivos y se planificaron acciones como la de desobediencia no violenta que tiñó el Congreso de los Diputados de color rojo el pasado mes de abril para denunciar el retraso en la acción climática.

La ODS se levantó sobre un hotel de cuatro plantas, más de 2.000 metros cuadrados, con alrededor de 120 habitaciones, que llevaba más de cinco años abandonado. Se trataba del tercer emplazamiento de La Ingobernable, tras el edificio que dio lugar a la asamblea, en la calle del Gobernador, y la efímera ocupación de la calle Alberto Bosch, que fue desalojada durante el estado de alarma.

A lo largo del mes de mayo se han acumulado las noticias en torno a esta asamblea. El día 6, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) dictaminó que el Ayuntamiento de Madrid estaba fuera de la legalidad para desalojar el primer centro social La Ingobernable el 13 de noviembre de 2019 y, aún sabiéndolo, procedió por causas ajenas a sus competencias al desalojo. Un día después, ese espacio anunciaba la okupación del antiguo convento de Las Recogidas, parte del patrimonio de UGT, que el sindicato quiere convertir en un hotel. Tras unas horas de retención a decenas de personas por parte de la policía, el día 8, Delegación de Gobierno autorizaba el desalojo de ese edificio en la calle Hortaleza.

“Una vez más, aquellos que prefieren seguir enriqueciéndose a costa de hacer más hoteles vuelven a desalojar un centro social”, lamentan desde La Ingobernable, que ven en este ataque contra los centros sociales “una evidencia más de la ciudad que quieren. Una ciudad muerta llena de hoteles”.

“Están deseando eliminar de la ciudad los espacios vecinales, quieren dejar Madrid vacía de centros sociales”, alertan en referencia a los ataques, desalojos y ensañamiento con otros centros sociales. “La lista es larga: La Gasoli (Guindalera), el Solar Maravillas (Malasaña), La Salamandra (Moratalaz), La Dragona (La Elipa), La Yaya (Argüelles), la Casa de las Asociaciones (Hortaleza), el EV Montamarta (San Blas), el EVA de Arganzuela , la Casa de la Cultura (Chamberi), La Casa del Cura (Malasaña), La Enredadera (Tetuán), la actual amenaza sobre el Atalaya (Vallekas) o lo comprobamos: están deseando eliminar de la ciudad los espacios vecinales. Y regalársela a la especulación y la turistificación”.

radio
Slumil K'ajxemk'op

Manifestación frente al Consulado de México en El Paso, Texas, contra la violencia contra las comunidades zapatistas

radio
Slumil K'ajxemk'op

La ‘Casita Zapantera’ toma el Museo Reina Sofía en Madrid

La ‘Casita Zapantera’ toma el museo | Inauguración de ‘Giro Gráfico‘: Como en el muro la Hiedra’ | Museo Reina Sofía, Madrid (17.05.2022)

La casita ‘Zapantera’ es el encuentro del arte y la palabra de dos movimientos rupturistas del siglo XX, las ‘Panteras Negras’ y el Zapatismo (Zapanteras Negras)

En una de las caras principales de la casa, así como en costados y guiños escondidos en las maderas, Redretro y La Mera A.C. plasman un homenaje al paso de la delegación Zapatista durante la ‘Travesía por la Vida’ Capítulo Europa, y las acciones que se fueron dando antes y durante la misma.

Aquí, los autores de este tributo nos explican a detalle su obra: https://bit.ly/3wqYUUt