Noticias:

Pueblos Indígenas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Terra Nostra Films

Documentales sobre los pueblos orginarios del noroeste de México

PALABRAS INDÍGENAS DEL NOROESTE MEXICANO

Esta serie de diez documentales visita a pueblos indígenas, comunidades campesinas y pescadores del noroeste de México, descubriendo la vida cotidiana de sus protagonistas y las situaciones que enfrentan para mantener su tierra e identidad.

En VIMEO: http://vimeo.com/album/2539838
En YouTube: SERIE PALABRAS INDÍGENAS DEL NOROESTE MEXICANO


ITO’TE SWANE vamos a cuidarnos

Documental sobre las condiciones de salud en el Noroeste Indígena de México que recoge testimonios y experiencias en los estados de Sonora y Baja California en comunidades Seri, Guarijío, Pima, Mayo, Yaqui, Pápago, Cucapá, Kiliwa, Kumiai y con grupos de migrantes trabajadores agrícolas.

ITO’TE SWANE vamos a cuidarnos (80 MIN. / 2010) from Terra Nostra Films on Vimeo.

radio
Cideci/Universidad de la Tierra

Ivon Le Bot presenta “La gran revuelta indígena” en San Cristóbal

Haz clic en la imágen para ver la invitación en tamaño completo.

radio
CRAC-PC

Denuncia urgente de las comunidades fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia CRAC-PC

Al pueblo de Guerrero y de México
A la Red Nacional Contra la Represión y por la Solidaridad
Al Congreso Nacional Indígena
A la prensa nacional e internacional
A las organizaciones de derechos humanos

El día de hoy, jueves 26 de septiembre de 2013, ciudadanos y ciudadanas de comunidades fundadoras del Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia, acompañados por nuestras autoridades comunitarias, llevamos a cabo la decisión y el mandato de las asambleas comunitarias en el sentido de recuperar la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, casa de los pueblos me´phaa, na savi y mestizos de la Costa Montaña que durante 15 años de esfuerzo y sacrificio hemos mantenido como Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC).

Informamos que un primer contingente de ciudadanos y ciudadanas encabezados por nuestros Comisarios Municipales y Comisariados de Bienes Comunales y Ejidales de las comunidades de Arroyo Faisán, Santa Cruz del Rincón, Arroyo Hoja de Venado, Rio Iguapa, Jicamaltepec de la Montaña, Pascala del Oro, Cerro Zapote, Tlaxcalixtlahuaca, Llano Silleta, El Carmen, Potrerillo del Rincón, La Parota, Coyul Chiquito, Pajarito Grande, Buena Vista, Colonia Guadalupe, Cerro Cantón, Santa Cruz el Mesón, Llano Guaje, Miahuichan y San Luis Acatlán, fuimos reprimidos por las fuerzas especiales y Policías Comunitarios pagados por los malos gobiernos y respondiendo al mando de Eliseo Villar Castillo.

Estos Policías Comunitarios y las fuerzas especiales encañonaron y golpearon con culata a ciudadanos y ciudadanas civiles, siendo que ninguno de nuestros compañeros bajo armado. Incluso hicieron disparos al aire quedando como prueba tres casquillos calibre 22. Resultado heridos los compañeros Eusebio de Aquino Herrera, Magdaleno Ponce Mendoza y Ángel Mendoza Díaz.

El supuesto coordinador Eliseo Villar se refugió al interior de las oficinas y mandó traer más grupos de policías de Hondura Tigre, Arroyo Cumiapa y Loma Romero. También llegaron familiares suyos y vecinos de Yoloxóchitl, así como dos Comisarios de las comunidades de Tuxtepec y San José Vista Hermosa, negándose a entregar la Casa de Justicia y dando como respuesta la oferta de convocar a una próxima Asamblea Regional, instancia que esta agotada desde el 23 de febrero de 2013 y que fue destruida como espacio de reflexión y diálogo por ellos mismos.

Reunidos en Asamblea a las afueras de la Casa de Justicia y considerando que estas personas, las que secuestraron la institución de nuestros pueblos, y quienes hoy dicen ser coordinadores no tienen ninguna calidad moral ni ética, considerando que nuestros pueblos demandan recuperar la Casa de Justicia que es de todos, como parte de la reconstitución integral del Territorio Comunitario, decidimos montar un campamento a las afueras de nuestra Casa de Justicia y esperar a los nuevos contingentes de ciudadanos y ciudadanas de nuestros pueblos.

Informamos que el acuerdo de nuestra Asamblea extraordinaria fue de no caer en provocaciones y que siendo esta acción de carácter civil hacemos responsable a Eliseo Villar de cualquier represión que pueda ocurrir en contra de nuestros pueblos. Le pedimos respetuosamente a Policías Comunitarios de otras regiones de la Costa Chica, integrados en los últimos meses a la coordinadora que encabeza Eliseo, pagados por el gobierno y credencializados por la SEDENA, así como a Policías Comunitarios integrados a la coordinadora de El Paraíso en el municipio de Ayutla, reprimidos el mes pasado por fuerzas gubernamentales, a no prestarse a la represión contra nuestro movimiento y respetar el proceso de reconstitución de nuestra de Casa de Justicia hasta lograr la plena legitimidad de todos los grupos de Policías Comunitarios, coordinadores y consejeros que son cargos de servicio al pueblos y que deben ser nombrados y ratificados en su Asamblea Comunitaria y en la Asamblea Regional.

Hacemos un llamado a al pueblo de Guerrero y de México, a la Red Nacional Contra la Represión y por la Solidaridad, al Congreso Nacional Indígena, a las organizaciones de lucha, a las organizaciones de derechos humanos y a la prensa nacional e internacional a estar atentos a la integridad de nuestros pueblos y a no caer en el engaño de quienes han acusado a nuestras autoridades de ser traidores, paramilitares, pistoleros, grupos de choque todo esto sin ningún fundamento.

Somos Autoridades Comunitarias, Consejeros, ciudadanas y ciudadanos de pueblos me´phaa y na savi que fundamos el 15 de octubre de 1995, hace casi 18 años, en la Comisaria Municipal de Santa Cruz del Rincón nuestra Policía Comunitaria, proyecto que hemos construido y cuidado con muchos esfuerzos y sacrificios en todo este tiempo.

Damos fe…

C. Comisario Municipal de Arroyo Faisán.
C. Comisario Municipal de Santa Cruz del Rincón.
C. Comisario Municipal de Arroyo Hoja de Venado.
C. Comisario Municipal de Rio Iguapa.
C. Comisario Municipal de Jicamaltepec de la Montaña.
C. Comisario Municipal de Pascala del Oro
C. Comisario Municipal de Cerro Zapote.
C. Comisario Municipal de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisario Municipal de Llano Silleta.
C. Comisario Municipal de Potrerillo Cuapinole.
C. Comisario Municipal de El Carmen.
C. Comisario Municipal de Potrerillo del Rincón
C. Comisario Municipal de La Parota.
C. Comisario Municipal de Coyul Chiquito.
C. Comisario Municipal de Pajarito Grande.
C. Comisario Municipal de Buena Vista.
C. Delegado Municipal de Colonia Guadalupe.
C. Delegado Municipal de Cerro Cantón.
C. Delegado Municipal de Santa Cruz el Mesón.
C. Delegado Municipal de Llano Guaje.
C. Comisariado del Ejido de Buena Vista y anexos.
C. Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz del Rincón.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Comisariado del Ejido de San Luis Acatlán y anexos.
C. Comisariado del Ejido del Carmen.
C. Comisariado de Bienes Comunales de Miahuichan
C. Consejo de Vigilancia de San Luis Acatlán.
C. Consejo de Vigilancia de Tlaxcalixtlahuaca.
C. Consejo de Vigilancia de Santa Cruz del Rincón.
C. Consejo de Vigilancia de Buena Vista.

radio
RvsR

28 DE SEPTIEMBRE: ACTO EN SOLIDARIDAD CON LA TRIBU YAQUI


A los Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona:
A los Medios libres:
A la gente solidaria:

A principios del año 2010 con la entrada al gobierno de Guillermo Padrés Elías se anuncia ante los medios de comunicación la realización del proyecto integral Sonora SÍ, dicho proyecto contempla la construcción de varias obras entre las que se encuentra el “Acueducto Independencia”, obra mediante la cual se pretende extraer 75 millones de metros cúbicos de agua anuales del río Yaqui, para enviarlos a la ciudad de Hermosillo, despojando con esta acción a la Tribu Yaqui de un bien esencial y que por derecho les corresponde: el agua del río Yaqui.

La Tribu Yaqui ha gano un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación con lo cual el gobierno de Sonora debe suspender la extracción de agua de la presa El Novillo, pero no ha parado y mantiene activas dos de cinco bombas, afectando ya gravemente a la Tribu dejándolos sin agua para consumo humano, causando una situación de peligro para la vida de la Tribu dejando sin medios para sobrevivir en el desierto de Sonora, afectando la agricultura y medio ambiente por falta de agua para riego. Los efectos también se dan de manera ecológica: al eliminarse el agua
del río Yaqui, agua del mar entra en la cuenca del río provocando el ensalitramiento de tierras fértiles de cultivo y la salinización de las aguas potables contaminándolas.

Ante esta situación colectivos, comunidades e individuos solidarios con la Tribu Yaqui convocamos a la Campaña nacional e internacional: Namakasia por la vida de la Tribu Yaqui, con los objetivos de apoyar en la lucha por detener el robo del agua perteneciente a la tribu Yaqui, fortalecer los proyectos autónomos de la nación Yaqui, difundir la palabra y noticias provenientes de la autoridad tradicional de la Nación
Yaqui. Siempre caminando autónoma, apartidista y autogestivamente.

Como parte de esta campaña, realizaremos un festival político cultural el próximo sábado 28 de septiembre, de las 11:00 a las 5:00 pm, en la explanada del Palacio de las Bellas Artes, en la ciudad de México.

Acude y comparte con nosotros una jornada artística y conoce las novedades en torno a la defensa del agua y del territorio Yaqui.

Contra el despojo y la represión…

¡la solidaridad!

Red contra la Represión y por la Solidaridad

radio
Congreso Nacional Indígena

Pronunciamiento de la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso”

A los pueblos y gobiernos del mundo.

A la Sexta Nacional e Internacional.

A las alumnas y alumnos de la Escuelita Zapatista.

Así como es en el tiempo y en nuestra historia con la madre tierra; los pueblos, naciones y tribus indígenas Yaqui, Mayo, Náyeri, Wixárika, Rarámuri, Odam, Nahua, Purépecha, Nañu o Ñuhu, Mazahua, Popoluca, Tzotzil, Chol, Tzeltal, Tojolabal, Zoque, Totonaco, Coca, Mame, Binnizá, Chinanteco, Ikoot, Mazateco, Chontal, Ñu Saavi, Chatino, Triqui, Afromestizo, Mehpa, Nancue Ñomndaa, Ñhato y Maya Peninsular de los estados de Sonora, Chihuahua, Veracruz, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Morelos, Estado de México, Guerrero, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Tabasco, Yucatán y Campeche; así como los pueblos  Ixil, Quiche, Quechua y Nasa de los países de Guatemala, Peru y Colombia que hemos caminado juntos y atentos, como hijos todos y todas de la madre tierra, nos encontramos y nos reconocimos los días 17 y 18 de agosto de 2013 en San Cristobal de las Casas, Chiapas, en las instalaciones de CIDECI- Unitierra, para recordar y actuar consecuentemente con la palabra viva de nuestro hermano mayor Tata Juan Chávez Alonso quien nos enseña, nos guía y cuya memoria a un año de su ausencia  se convierte en esperanza y fuerza para los pueblos que nos refundamos y reconstituimos porque hemos decidido seguir siendo los indios que somos, seguir hablando la lengua que nos hablamos, seguir defendiendo el territorio que vivimos.

(Continuar leyendo…)

radio
RvsR

Namakasia: Campaña Nacional e Internacional en apoyo a la Tribu Yaqui

A principios  del año 2010 con la entrada al gobierno sonorense de Guillermo Padrés Elías se anuncia ante los medios de comunicación la realización del proyecto integral sonora SI, dicho  contempla la construcción de varias obras entre las que se encuentra el acueducto independencia obra mediante la cual se  extraerían 75 millones de metros cúbicos de agua anuales del rio Yaqui los cuales son enviados a la ciudad de Hermosillo despojando con esta accion  a la tribu yaqui  de un bien escencial y que por derecho les corresponde: el agua del Rio Yaqui.

La tribu Yaqui ha ganado un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación con lo cual el gbierno de Sonora debe detener la extraccion del agua de la presa el Novillo, pero no ha parado y mantiene activas dos de 5 bombas que conforman el acueducto afectando ya gravemente a la Tribu dejandolos sin agua para consumo humano causando una situacion de peligro para la vida de la tribu por que los deja sin medios para sobrevivir en el desierto de sonora ademas de perder sus cosechas por falta de agua para riego.

Los efectos tambien se dan de manera ecologica: al eliminarce el agua del rio Yaqui agua del mar entra en la cuenca del rio provocando el ensalitramiento de tierras fertiles de cultivo y la salinizacion de las aguas potables contaminandolas.

Ante esta situacion convocamos a la Campaña nacional e internacional: Namakasia por la vida de la Nacion Yaqui con los objetivos de apoyar en la lucha por detener el robo del agua pertenenciente a la tribu Yaqui, fortalecer los proyectos  autonomos de la nacion Yaqui, difundir la palabra y noticias provenientes de la autoridad tradicional de la Nacion Yaqui. Siempre caminando autnoma y autogestiva.

Actividades propuestas

Agosto

9 de Agosto

Foro La lucha por la defensa del agua: La Tribu Yaqui

comunidad Triqui Lopez 23 Colonia Centro

de 12 a 16 horas

Jornada todos somos Yaqui

recoleccion de firmas en apoyo a la tribu Yaqui

(dentro del Foro La lucha poe la defensa del agua: La Tribu Yaqui)

26 de Agosto

BRIGADA A VICAM  ITOM JIAK BATWE
NUESTRO RIO  YAQUI

Las actividades que realizaremos en Vicam son:

* Foro de la Vida (presentaciones artísticas y talleres para niñxs y grandes)
* Labores coordinadas con la comunidad
* Taller de radio

Septiembre

10 Septiembre

Exposicion Fotografica intinerante

Rostros Indigenas Ayer y Hoy

Lugar: la karakola

UnioS

radio
RvsR

Pronunciamiento de solidaridad de la RvsR con la Tribu Yaqui

A principios  del año 2010, con la entrada al gobierno de Guillermo Padrés Elías se anunció ante los medios de comunicación la realización del proyecto integral sonora SI. Dicho proyecto plantea  el equilibrio y la “buena distribución” del agua en la entidad para solucionar la escases del líquido, con lo que se contempla la construcción de varias obras entre las que se encuentra el Acueducto Independencia del cual se  extraerán 75 millones de metros cúbicos de agua anuales del Rio Yaqui para suministrar a la ciudad de Hermosillo.

La construcción del Acueducto Independencia nunca tomó en cuenta a la Tribu Yaqui, lo que violenta la autonomía y libre autodeterminación de los pueblos: el derecho a la consulta, el libre desarrollo espiritual y social, ya que el Rio Yaqui forma parte importante dentro de la cosmovisión de la tribu. Estos derechos están reconocidos en el convenio 169 de la OIT  y fueron firmados y ratificados por el gobierno Mexicano y el artículo 2o de la Constitución.

La violación de los derechos de la Tribu Yaqui no son un simple descuido de las autoridades, pues el beneficio del Acueducto Independencia no es a la población, sino para los terratenientes y la zona industrial donde se instalará una planta de la cervecera Heineken, y se encuentra Big Cola y Ford,  por mencionar algunas

La afectación también será ambiental,  ya que la reducción del caudal afectara a la flora y la fauna de la región y provocará la entrada del agua del mar, ensalitrando tierras fértiles de cultivo  y reduciendo los terrenos de siembra de la tribu.  Tales afectaciones no fueron tomadas en cuenta en el estudio de impacto ambiental hecho por SEMARNAT. En consecuencia, la Tribu Yaqui comenzó un juicio de amparo ganado en mayo de 2012 y ratificado el 8 de mayo de 2013 por la Suprema Corte de Justicia, dejando sin efecto el estudio de impacto ambiental, sin embargo, hasta el día de hoy no se ha detenido la extracción de agua mediante el Acueducto Independencia.

Por las acciones cometidas por el gobierno del estado, en contubernio con el gobierno federal , la tribu decidió realizar acciones concretas como la construcción de un campamento a la orilla de la carretera internacional numero 15, para exigir el cese de la extracción del agua del Río Yaqui,  a lo que el gobierno respondió con una campaña de desprestigio a través de los medios y no visibilizando las manifestaciones de la tribu como son los bloqueos intermitentes en la carretera.

La campaña de desprestigio ha consistido en atacar a los compañeros visibles de la Tribu Yaqui, Mario Luna y Tomás Rojo, criminalizándolos bajo acusaciones de privación ilegal de la libertad y afectación a las vías de comunicación.

Por los hechos relatados exigimos:

¡Alto a la extracción del agua del Río Yaqui!

¡Respeto y reconocimiento a los derechos e la Tribu Yaqui!

¡Alto a la criminalización de los manifestantes y del bloqueo de la carretera en Vícam dentro del  Territorio Yaqui!

Contra el despojo y la represión:

¡la solidaridad!

Red Contra la Represion y por la Solidaridad

(RvsR)

radio
Radio Zapatista

Ch’oles de Tila celebran 79 años de resistencia

El domingo 28 de julio, miles de hombres, mujeres, ancianos y niños marcharon por las calles de Tila, en la zona norte de Chiapas, para conmemorar los 79 años de la fundación del ejido. En la conmovedora celebración estaba presente el espíritu de casi un siglo de lucha en defensa de la tierra y del territorio, la inquebrantable determinación de generaciones de indígenas ch’oles de mantener aquello que le da vida a la vida y sentido a la existencia colectiva.

Escucha o descarga el reportaje:

(Descarga aquí)  

Crónica de los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejido Tila: http://laotraejidotila.blogspot.mx


Lo que la madre tierra nos da

Celebración de la cultura y resistencia de las mujeres Ch´oles de Tila

Rita Valencia

Los hombres y mujeres de Tila llevan ya un muy largo caminar. Podríamos decir que su camino empezó hace 79 años, cuando recibieron el documento en el que el gobierno mexicano les reconocía su derecho a la tierra al legalizar el ejido. ¿Cuántas generaciones aprenden a luchar y a defender su tierra en casi 80 años? Pero no, el camino del pueblo Ch´ol de Tila viene de más lejos todavía y tiene raíces muy profundas porque viene de la larga noche de los 500 años de conquista y de una cultura que camina y respira en la cotidianidad.

La marcha para conmemorar los 79 años de la legalización del ejido Tila inició su caminar con la imagen de algunos ejidatarios tomados de las manos, como protegiendo a los tatuches (abuelos principales) que esparcían copal y eran seguidos a su vez por las mujeres del ejido cargadas con canastas y envoltorios de hoja de plátano.

Bajo el sol de Julio serpenteaban los ríos de gente por las calles empinadas de Tila. El mitin en la plaza principal demostraba la fuerza y determinación de los ejidatarios y ejidatarias que permanecieron bajo el mismo sol hirviente durante todo el evento.

Si bien el mitin comenzó con el himno nacional mexicano, la identidad cultural del sujeto colectivo que se movilizó ese día se materializó en la lengua de la mayor parte de los discursos: el Ch´ol.

Un acto sencillo pero de una profundidad inmaterial diferenció este acto público: Las mujeres del ejido que durante la marcha cargaron canastas y envoltorios fueron depositándolos con su contenido en el templete, en una suerte de mesa-altar.

Llegado el momento hicieron la presentación de todo lo que produce la madre tierra y que es sustento de la vida en toda la región: Maíz y frijol, pero también hierbamora, cacaté, camote, macal, yuca, cebollín, cilantro, nance, guineo, calabaza, chinim y otros para los que no hay nombre en castellano.  También estaba el pozol que es el alimento más importante del campesino y campesina, que acompaña por el monte y da fuerza, ánimo, compañía.  Así está registrado también en la memoria del pueblo de Tila: “Fueron el pozol y la tostada los que mantuvieron en pie a los abuelos en su peregrinar a Tuxtla para pedir la dotación de tierra, cuando fueron caminando por varios días y no había camino. “

Lo que mostraban las mujeres con la “dignidad de la mujer indígena y campesina” es no sólo la diversidad de su producción y alimentación, sino también lo complejo de su cultura. Se trataba de un acto político en el que las mujeres que luchan y resisten el despojo de su tierra y territorio decían: esto somos porque esto es lo que comemos, lo que produce nuestra tierra con nuestro trabajo y así lo hemos hecho porque así nos lo enseñaron nuestros padres, madres y abuelos. Estos frutos, estos alimentos son nuestra identidad, nuestra esencia.

Es decir, se trata también de un acto de memoria que a su vez recuerda las palabras de Lionso, líder indígena Kankuamo, que desde Colombia describe así a la memoria:

“Desde el comienzo del mundo nosotros ya existíamos en el pensamiento de la Madre. Éramos memoria, pensamiento y posibilidad; ya ella sabía lo que nos iba a suceder, cómo nos íbamos a perder y cómo volveríamos al camino. En ese momento aún no éramos, pero ya estábamos. Y cuando se empezó a materializar el mundo la madre empezó a construirnos desde su memoria, desde su esencia. Ella no nos ha construido desde sus recuerdos, porque la memoria no son recuerdos; no son relatos históricos…somos cada uno de nosotros, sabiendo que hacemos parte de todo y que todo está contenido en nosotros.”

Y continúa diciendo el viejo Lionso:  “Se debe recuperar la memoria de los alimentos originarios de nuestras tierras, recordar que somos y pensamos según lo que comemos.”[1]

Y el pueblo Ch´ol de Tila que resiste y lucha por su tierra y territorio, sabe bien quién es, cuál ha sido su camino y cómo se ha nutrido. Los alimentos que acompañaron esta marcha fueron los mismos que viajaron a Tabasco para aliviar el hambre, pero sobre todo la tristeza, cuando las inundaciones del 2007 arrasaron aquel estado. En un comunicado, el Subcomandante Marcos incluyó el recuento de una habitante de la zona que describía no la ayuda, sino la solidaridad que recibieron:

“Los compas bases de apoyo zapatistas convocaron en Tila, Chiapas, y en los municipios autónomos a la solidaridad con nosotros…Sabíamos que, junto con la ayuda de la sociedad civil y la parroquia de Tila, venía el apoyo de las bases zapatistas de la zona norte. Sabíamos que los compas estuvieron trabajando día y noche en el acopio. Y la ayuda fue no sólo oportuna, sino maravillosa. Cuando no había cómo guisar en las casas, sólo en algunos albergues, nos llegaron tres camiones llenos de pozol, tostadas, y todo lo que es nuestros alimentos tradicionales y no como los diversos gobiernos que nos daban esas horribles sopas instantáneas.”[2]

Metáfora que hoy día alcanza para lo que el Estado mexicano considera casi como damnificados en todo el territorio nacional (probablemente de sus políticas económicas y sociales) al impulsar suplementos nutricionales “enriquecidos” y otros productos industrializados para acabar con el hambre dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Es frente a esta política de la “sopa instantánea” que mujeres indígenas y campesinas emiten uno de los actos de resistencia y memoria más dignos: el presentar, nombrar, ahumar los productos de la madre tierra. Declaran así la indivisibilidad de su territorio con su cultura, espiritualidad e identidad como pueblo y es en su defensa que se organizan y luchan.

Otra forma de encarnar las palabras de la compañera que presentó los alimentos en el centro de su pueblo: “Tenemos un puño fuerte, pero a la vez suave, porque el corazón lo tenemos en la mano para luchar.”


[1] Palabras del viejo Lionso en el texto de Maestre Daniel, “Conversando sobre la memoria, o mejor, escuchando al viejo Lionso sobre qué es la memoria en Hijos e Hijas por la Memoria y contra la Impunidad, 2012. Hescuela: Desaprendiendo para Liberar. Hijos Colombia, United States Institute of Peace, pp. 111-115

[2] Participación del Subcomandante Insurgente Marcos, en el segundo día del Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry, Viernes 14 de Diciembre 2007. Ni el Centro ni la Periferia…Parte III.-Tocar el Verde. El Calendario y la Geografía de la Destrucción. Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/12/15/parte-iii-tocar-el-verde-el-calendario-y-la-geografia-de-la-destruccion/ (Consultado el 29 de Julio de 2013)

radio
Organizaciones indígenas y EZLN

Organizaciones Indígenas y el EZLN crean la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso”

Junio del 2013.

Somos los indios que somos, somos pueblos, somos indios. Queremos
seguir siendo los indios que somos; queremos seguir siendo los
pueblos que somos; queremos seguir hablando la lengua que nos
hablamos; queremos seguir pensando la palabra que pensamos;
queremos seguir soñando los sueños que soñamos; queremos seguir
amando los amores que nos damos; queremos ser ya lo que somos;
queremos ya nuestro lugar; queremos ya nuestra historia, queremos
ya la verdad”.

Juan Chávez Alonso. Palabras en el Congreso de la Unión,
Marzo del 2001. México.

Hermanos y hermanas:

Compañeras y compañeros:

Ésta es la palabra de un grupo de organizaciones indígenas, pueblos originarios y del EZLN. Con ella queremos traer a nuestro lado la memoria de un compañero.

A un año de su ausencia, con su recuerdo como compañía, damos un paso más en la larga lucha por nuestro lugar en el mundo.

Juan Chávez Alonso es su nombre.

De su paso fuimos y somos camino.

Con él, el purépecha se hizo caminante de los pueblos que dieron origen y sostienen estas tierras.

Tata fue, y es, de los puentes que con otros levantamos para vernos y reconocernos en lo que somos y en donde somos.

Su corazón fue y es el alto asiento desde donde los pueblos originarios de México miramos aunque no seamos mirados, hablamos aunque no seamos escuchados, y resistimos, que es como nosotros caminamos la vida.

Su paso y su palabra buscaron siempre hacerse eco y voz elevada de los dolores y agravios del México del sótano.

El Congreso Nacional Indígena es una de las grandes casas que sus manos ayudaron a construir.

La lucha por el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas tiene en él, en su memoria, razón y motor para perseverar.

Lejos del pésame pasajero y el olvido pronto frente a su ausencia, un grupo de organizaciones y pueblos originarios buscamos la forma de alargar su paso con nosotros, de levantar su voz con la nuestra, de agrandar el corazón que con él somos.

Nosotras, nosotros, el colectivo color de la tierra que somos, hemos acordado en nuestro corazón y pensamiento, levantar, junto con el nombre e historia de este hermano y compañero, un espacio en el que sea escuchada, sin intermediarios, la palabra de los pueblos originarios de México y del Continente que llaman “americano”.

Y hemos pensado en nombrar a este espacio como “Cátedra Tata Juan Chávez Alonso”, para subrayar lo mucho que tienen que enseñar nuestros pueblos originarios en los calendarios de dolor que sacuden todas las geografías del mundo. Aquí podremos escuchar las lecciones de dignidad y resistencia de los pueblos originarios de América.

Pensada como un esfuerzo de continuación del Primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América, celebrado en el mes de Octubre del 2007 en Vicam, Sonora, en el territorio de la Tribu Yaqui, la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” celebrará sus sesiones en distintos puntos de la América originaria en todo el continente, conforme la geografía y el calendario que vayan acordando sus convocantes y quienes se adhieran en su oportunidad.

Su objetivo no es otro que levantar una tribuna en la que los pueblos originarios del continente sean escuchados por quien tenga oído atento y respetuoso para su palabra, su historia y su lucha de resistencia.

Organizaciones indígenas, representantes y delegados de pueblos, comunidades y barrios originarios, serán quienes tomarán la palabra.

Como inauguración de esta tribuna, se realizará la

PRIMERA SESIÓN DE
LA CÁTEDRA CAMINANTE “TATA JUAN CHÁVEZ ALONSO”

En la que diferentes organizaciones, comunidades y pueblos originarios hablarán con voz propia de sus historias, dolores, esperanzas y sobre todo de su lucha de resistencia.

Con las siguientes bases:

1.- La primera sesión de la Cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” se llevará a cabo a partir de los días sábado 17 y domingo 18 de agosto del 2013, en las instalaciones del CIDECI en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

2.- Las organizaciones convocantes se constituyen desde ahora en Comisión Organizadora para invitar a participar a más pueblos originarios y para acordar todo lo referente al método de esta primera sesión.

3.- La Comisión Organizadora invitará especialmente a organizaciones, grupos y personas que han acompañado la lucha de los pueblos originarios de manera constante.

4.- En esta primera sesión participarán con su palabra los ahora convocantes y las organizaciones y pueblos originarios de México y del continente americano invitados por la Comisión Organizadora.

5.- Las sesiones son abiertas al público en general.

6.- Más información sobre el calendario y horario de participaciones, será dada a conocer en su oportunidad por la Comisión Organizadora.

En el mismo marco de la Cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” y con su mirada como horizonte, las organizaciones indígenas y pueblos originarios participantes se reunirán aparte para proponer, con una convocatoria más amplia aún, el relanzamiento del Congreso Nacional Indígena en México, y hacer un llamado conjunto a los pueblos originarios del Continente para reanudar nuestros encuentros.

Por el reconocimiento y respeto de los derechos y la cultura indígenas.

CONVOCAN:

Nación Kumiai.
Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui.
Tribu Mayo de Huirachaca, Sonora.
Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta.
Comunidad Coca de Mezcala.
Radio Ñomndaa de Xochistlahuaca, (Pueblo Amuzgo), Guerrero.
Comunidad Zoque en Jalisco.
Organización de Comunidades Indígenas y Campesinas de Tuxpan (Pueblo Nahua), Jalisco.
Comunidad Nahua en Resistencia de La Yerbabuena, en Colima.
Colectivo Jornalero de Tikul (Pueblo Maya Peninsular), Yucatán
Comunidades Purépechas de Nurío, Arantepacua, Comachuén, Urapicho, Paracho, Uruapan, Caltzontzin, Ocumicho.
Comuneros Nahuas de Ostula.
Comunidad Nahua Indígena de Chimalaco, en San Luis Potosí.
La Otra indígena Xilitla (pueblo Nahua).
Comunidad Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo, Edomex.
Comunidad Ñahñu de San Pedro Atlapulco, Edomex.
Centro de Producción Radiofónica y Documentación Comunal de San Pedro Atlapulco (Pueblo Ñahñu), Edomex.
Comunidad Nahua de San Nicolás Coatepec, Edomex.
Ejido Nahua de San Nicolás Totolapan, DF.
Comuneros Nahuas de San Pedro Atocpan, DF.
Mujeres y Niños Nahuas de Santa Cruz Acalpixca, DF.
Mazahuas en el DF.
Centro de Derechos Humanos Rafael Ayala y Ayala (Pueblos Nahua y Popoluca), de Tehuacán, Puebla.
Asamblea Popular Juchiteca (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Fuerza Indígena Chinanteca “KiaNan”.
Consejo Indígena Popular de Oaxaca-Ricardo Flores Magón, (Pueblos Zapoteco, Nahua, Mixteco, Cuicateco), Oaxaca.
Comité de Bienes Comunales de Unión Hidalgo, (Pueblo Zapoteco) Oaxaca.
Unión Campesina Indígena Autónoma de Río Grande (Pueblo Chatino y Afromestizo), Oaxaca.
La Voz de los Zapotecos Xichés en Prisión, Oaxaca.
Temazcal Tlacuache Tortuga de la comunidad de Zaachilá, (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Colonia Ecológica la Minzita, (Pueblo Purépecha), Morelia, Michoacán.
Colectivo Cortamortaja de Jalapa del Marqués (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Radio Comunitaria Totopo de Juchitán (Pueblo Zapoteco), Oaxaca
CIDECI-UNITIERRA, Chiapas.
CCRI-CG del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Pueblos Tzeltal, Tzotzil, Chol, Tojolabal, Zoque, Mame y Mestizo), Chiapas.

radio
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo

Amenazas e intimidación contra integrantes de las comunidad organizada en Juchitan que resiste al proyecto eólico en el Istmo

Amenazan a dos compañeras de la APPJ, una de ellas es perseguida por las calles de Juchitán por personas armadas con la intensión de desaparecerla.

Denunciamos que el día de hoy por la tarde, a la 1:54pm, la compañera Sara Bartolo López, hija de Celestino Bartolo Terán que ayer sufrió un intento de asesinato, recibió una llamada de un teléfono público, donde una voz de mujer le dijo que era mejor que se entregara por que sino iban a desaparecer a su mejor amiga, a la que llevaban siguiendo por más de hora y media. Le dieron todas sus señas y le dijeron exactamente el lugar donde su amiga se encontraba, por estas descripciones la compañera supo que se trataba de María del Carmen Sánchez Martínez, también compañera de la resistencia.

Mientras tanto, la compañera María del Carmen sufrió una persecución por el centro de Juchitán, ella se encontraba en la sala Pancho León en el Palacio Municipal de Juchitán en una reunión, más cuando salió del palacio, tres mujeres y cuatro hombres vestidos completamente de azul y armados se le acercaron. Una de las mujeres la tomó por el brazo y de manera agresiva comenzó a preguntarle “¿Dónde está Carlos?”, a lo que ella contestó, “¿Cuál Carlos?, yo no conozco a ningún Carlos”, las mujeres le preguntaron después “Bueno pues, Bedxe y Sara ¿Dónde está Sara?”, la compañera siguió negando conocerlos a la que la mujer le dijo “¿Cómo que no sabes? Si nosotros te vimos ayer ahí en la barricada platicando con ellos, anda camina, no grites”, pero la compañera gritó y cuando la gente empezó a prestar atención a lo que le ocurría, las personas que la tenían capturada la soltaron y la compañera aprovechó para salir corriendo, mientras las siete personas fueron tras ella. La compañera logró huir por que encontró a un compañero mototaxista que la ayudó y la llevo a un lugar seguro.

Con estas se cumplen tres agresiones entre ayer y hoy contra compañeros de la resistencia en contra del proyecto eólico. Exigimos que todas estas acciones sean investigadas y responsabilizamos al gobierno estatal de todo lo que esta ocurriendo y de lo que pueda pasar a causa de la impunidad en la que se mueven las empresas eólicas en el Istmo de Tehuantepec.

EXIGIMOS EL RESPETO A NUESTRO DERECHO COMO DEFENSORES DEL TERRITORIO A LLEVAR A CABO NUESTRO TRABAJO, PUESTO QUE NUESTROS DERECHOS COMO PUEBLOS INDÍGENAS NO FUERON NI ESTÁN SIENDO CONSIDERADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE PROYECTO.

EXIGIMOS LA SALIDA DE TODAS LAS EMPRESAS EÓLICAS DE LA REGIÓN DEL ISTMO

Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos? Jefe Seattle