
Megaproyectos, mujeres y la lucha por la vida.
Ma. de Jesús Patricio Martínez
Samantha César
Alicia Castellanos
Luciana Kaplan
Viernes 15 de Mayo, 20:00 hrs.
Transmisión en vivo:
Red Universitaria Anticapitalista
@rua_mx
Ma. de Jesús Patricio Martínez
Samantha César
Alicia Castellanos
Luciana Kaplan
Viernes 15 de Mayo, 20:00 hrs.
Transmisión en vivo:
Red Universitaria Anticapitalista
@rua_mx
A los pueblos de México y del Mundo,
A los medios de comunicación.
La Coordinación del Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno, así como diversas organizaciones integrantes del Congreso Nacional Indígena saludamos a nuestras hermanas y hermanos del pueblo nahua de la Sierra Norte de Puebla y a su digna lucha por anular las concesiones mineras que el mal gobierno capitalista, de antes y de hoy, entregó a los dueños del dinero apoyado en una Ley Minera que nació de la traición a los Acuerdos de San Andrés y de la violación a nuestros derechos fundamentales, sin importarle que se destruya el medio ambiente, que se devasten culturas y que se agote la esperanza de la vida; esa que los pueblos hablamos cuando emprendemos juicios o alzamos la voz de todas las formas que tenemos a nuestro alcance.
De frente a las condiciones adversas que vivimos como humanidad y ante la proliferación de la enfermedad llamada capitalismo que hoy se expresa en la pandemia del Covid-19 y que amenaza la vida en el planeta, profundizando su presencia en todos los rincones; asumimos y asumiremos ineludiblemente cuidar, defender y sanar a nuestra madre tierra. En ese sentido es que hacemos propias las exigencias del pueblo nahua de los municipios de Cuetzalan del Progreso, Tlatlauquitepec y Yaonáhuac, Puebla, de que sean anuladas todas las concesiones mineras que amenazan la vida de la región, haciendo extensivas estas exigencias a las concesiones que existen en todo el territorio nacional.
Asimismo reconocemos y respaldamos la lucha de los Consejos Maseual Altepetajpianij y Tiyat Tlali, así como del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan y de las organizaciones que los apoyan, exigiendo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declare la inconstitucionalidad de la Ley Minera, recordando que las leyes impuestas por los malos gobiernos no respetan los derechos colectivos que tenemos los pueblos originarios, pues, lo único que sí respetan es la ganancia ensangrentada de las grandes empresas.
Llamamos a los colectivos y organizaciones honestas y a los pueblos del mundo a estar atentos de las resoluciones y acciones que el corrompido poder judicial y el mal gobierno lleguen a adoptar, así como de la palabra de nuestras compañeras y compañeros del pueblo nahua de la Sierra Norte de Puebla para actuar con solidaridad.
Atentamente
Mayo de 2020
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más Un México Sin Nosotros
Coordinación del Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno
Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”
Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta, Veracruz
Centro Comunitario U kúuchil k Ch’i’ibalo’on, Quintana Roo
Resistencia Civil de Candelaria, Campeche
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Oaxaca
Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura, Estado de México
Movimiento Agrario Indígena Zapatista
Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata
Red Unidos por los Derechos Humanos, A. C., Veracruz
Unión de Pueblos y Comunidades Purepechas, Ciudad de México y Michoacaán
Consejo Supremo Indígena de Michoacán
Servicios para una Educación Alternativa, A. C.
Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, Campeche
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, Oaxaca
Casa de Salud de la Comunidad Indígena de Tuxpan, Jalisco.
Comuna Purépecha
Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui, Pueblo de Vicam
El periodismo comunitario y responsable, como antídoto contra la información mercantil al servicio del capital.
ROMPIENDO EL CERCO
COLOMBIA: Resistencia de liberacion de la Madre tierra en medio de lapandemia. Solidaridad resistencia contra los ataques de la empresa Incauca, el gremio Asocaña y el estado colombiano en su conjunto. Liberacion de la Madre tierra
PALESTINA: Israel ataca a Gaza sin compasión en plena pandemia. Federacionpalestina
PERÚ: Wampís de Morona alertan que Geopark los estaría exponiendo a la Covid-19
nacionwampis
GUATEMALA: Otro proyecto de solidaridad que brinda un plato de comida en el centro histórico de la capital de #Guatemala #COVID_1. Prensa Comunitaria
PÁNAMA: Continúan las protestas en reclamo al apoyo solidario. Radiotemblor
GLOBAL GEEK: Seguridad digital en cuarentena. La opcion Jitsi y los problemas de prinvacidad con Zoom. Radios Libres y Surciendo.
ITALIA: Empieza fase para reducir medidas de contingencia. Annuska
DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO
CDMX: Falleció Jaime Montejo, activista de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”. Educaoaxaca
CDMX: Mucho “lávate las manos”, pero no hay agua en Tláhuac. Regeneracionradio
MEXICO: AMLO y sus fake news.
Reciben 87 llamadas por hora al 911 para denunciar violencia familiar. Redes.
Familia, la institución social más violenta de México, afirma especialista. Redes
CHIAPAS: Firman indígenas de Chiapas contra Tren Maya. Tierradetodas
OAXACA: Ataque armado y barbarie en la agencia de Huazantla en San Matero del Mar Oaxaca. CNI.
Porque así como el despojo y el extractivismo no se detiene frente a la pandemia,
la organización de las resistencias debe hacer frente a la hidra también en este contexto.
Por ello, como hicieron la invitación nuestr@s herman@s Zapatistas en su comunicado del 16 de marzo, firmado por el Subcomandante Insurgente Moisés,
«llamamos a no perder el contacto humano, sino a cambiar temporalmente las formas para sabernos compañeras, compañeros, compañeroas, hermanas, hermanos, hermanoas»
En este contexto y atendiendo a ese llamado, desde la Red Universitaria Anticapitalista,
les invitamos este viernes 8 de mayo al foro
«Tren «Maya» y Corredor Interoceánico. ¿Recolonización del sur – sureste mexicano?»
Porque preferimos la vida frente a los proyectos de muerte y como dicen l@s Zapatistas: «La palabra y el oído con el corazón, tienen muchos caminos, muchos modos, muchos calendarios y muchas geografías para encontrarse. Y esta lucha por la vida puede ser uno de ellos.»
Segundo foro
Viernes 8 de mayo
20 hrs.
Participan: Violeta Núñez, Gilberto López y Rivas, Bettina Cruz y Maribel Cervantes.
Convoca: Red Universitaria Anticapitalista
#NoAlTrenMaya
#ElIstmoEsNuestro
#YoPrefieroLaVida
COMUNICADO
PODER JUDICIAL FEDERAL IMPIDE DEFENSA DE COMUNIDADES URBANAS E INDÍGENAS FRENTE AL TREN MAYA
28 de abril de 2020
Juzgados de Distrito del Poder Judicial de la Federación con sede en Campeche y Yucatán, respectivamente, han impedido el derecho al acceso a la justicia de personas y comunidades que se ven amenazadas por distintas acciones y omisiones de autoridades en el marco de la construcción del proyecto denominado “Tren Maya”. Denunciamos que en dos ocasiones distintas se ha visto obstaculizado el acceso a la justicia en casos urgentes, lo cual advierte que la administración de la Justicia Federal no está siendo eficaz en el marco de las medidas de distanciamiento social por la pandemia de SARS CoV2 (COVID-19).
En el primer caso, el viernes 17 de abril el Colectivo Tres Colonias de Campeche, conformado por vecinas y vecinos de las colonias Camino Real, La Ermita y Santa Lucía en la capital campechana acudieron a los Juzgados de Distrito con sede en Campeche a presentar un amparo en contra del proceso para desalojarlos por habitar al margen de las vías que serían utilizadas para el proyecto del Tren Maya. Las autoridades encargadas del proyecto, en conjunto con ONU-Hábitat, han realizado censos y entrevistas durante la pandemia como primera fase del proceso de desalojo y reubicación. Además, los colonos argumentaban la falta de información sobre a dónde serían reubicados y la falta de garantías de que no terminarán en una situación de calle.
Frente a esta solicitud, el personal del Juzgado Primero de Distrito de Campeche se negó a recibir la demanda de amparo, argumentando de manera oral que no era un “asunto de urgencia”, a pesar de no haber ni siquiera leído la demanda. Es decir, los quejosos no recibieron ni siquiera un acuerdo que sustentara la decisión. Frente a esta situación, el día 24 de abril se presentó un recurso de queja ante el Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito señalando la ilegalidad de la acción del Juzgado Primero.
En el segundo caso, ocurrido en Yucatán, integrantes de la Asamblea Maya Muuch Ximbal presentaron una demanda de amparo presentaron una demanda en contra del acuerdo de fecha 06 de abril del presente año emitido por el Gobierno Federal, mediante el cual se estableció la continuación de los trabajos del Tren Maya a pesar de la emergencia sanitaria derivada del Covid.
Los firmantes, representantes de varias comunidades mayas del estado de Yucatán, señalaron que era urgente admitir el amparo y ordenar la suspensión de los trabajos del tren durante el período de cuarentena por el riesgo de contagio que tendrían las comunidades afectadas. Al principio, el personal de guardia se negó a recibirles la demanda, argumentando de manera oral y sin leerla que “no era urgente”.
Si bien la demanda, después de mucho insistir, fue finalmente recibida por el Juzgado Cuarto de Distrito del estado de Yucatán bajo el expediente 513/2020, la Juez Cuarto determinó posponer la admisión y resolución del amparo una vez “pasada la emergencia sanitaria” por no considerarlo un caso de urgencia. Es decir, a pesar de que lo que se impugnó fue un acto en el contexto de la pandemia, el Juzgado, en una actitud incongruente, pospuso su análisis una vez terminado el período de cuarentena, con lo cual no sólo negó el acceso a la justicia a dichas comunidades sino que las dejó a merced de una acción que podría implicar un incremento de casos de Covid en las comunidades afectadas por el tren maya.
Tanto en el caso de Campeche como en el de Yucatán se demandaron hechos que se encuentran ocurriendo actualmente y que tienen relación con la pandemia, pero que además son urgentes dadas las consecuencias que tienen y podrían tener para quienes reclaman. Decidir que las personas afectadas deben esperar al término de la contingencia para acceder a los Tribunales es igual a cancelarles ese derecho de acceso a la justicia que tienen constitucionalmente. Para cuando llegue ese momento los actos frente a los cuales buscan defenderse ya estarán consumados y serán de imposible reparación.
Independientemente de lo que ocurra con ambos casos tras la presentación de los respectivos recursos judiciales, resulta preocupante la actitud de los órganos juzgadores del Poder Judicial Federal frente a estos hechos, pues resulta evidente que el Gobierno Federal se está aprovechando de la pandemia y de la situación de contingencia y riesgo sanitario para avanzar en la implementación del proyecto del Tren Maya, poniendo en riesgo derechos elementales de la población como la vivienda, la salud e incluso la vida.
La pandemia no es excusa para que se suspendan los contrapesos constitucionales como lo es el Poder Judicial. Sobre todo porque en una democracia incluso durante una crisis de salubridad como esta es necesario que las autoridades se apeguen a la Constitución de la nación. Lo mismo ocurre frente a megaproyectos del Poder Ejecutivo que afecten los derechos de las personas. El Poder Judicial no puede ser ni omiso, ni condescendiente, sino garante de que lo que dice nuestra Carta Magna se cumpla. Descuidar ese papel implicaría estarle dando a las autoridades de los otros poderes un aval para hacer lo que deseen y, en el caso concreto del Tren Maya, podría interpretarse como una sumisión a un proyecto impulsado desde el ejecutivo.
Frente a esta situación, y si bien es cierto que todas las instituciones deben tomar medidas en el contexto de la pandemia del covid, recordamos que el derecho de acceso a la justicia es uno de los pilares básicos del estado democrático de derecho, mismo que debe garantizarse aún en los contextos más adversos. En consecuencia, el Poder Judicial de la Federación debe seguir reforzando las medidas para no dejar en la indefensión a aquellas personas que por su condición extrema de vulnerabilidad corren en riesgo de ver violados sus derechos más elementales.
Al Gobierno Federal, por su parte, le reiteramos la exigencia de suspender las obras de construcción del “Tren Maya” así como el proceso de desalojo y reubicación de personas. Realizar este tipo de actividades aprovechando la pandemia es deshumanizar a las personas afectadas, así como a los pueblos y comunidades indígenas por el simple hecho de no ser condescendientes con las decisiones que se han tomado sobre este megaproyecto.
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
Asamblea de Defensores del Territorio Maya “Múuch’ Ximbal”
Colectivo Tres Colonias de Campeche
Indignación- Promoción y defensa de los derechos humanos
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
https://asambleamaya.wixsite.com/muuchxiinbal/single-post/2020/04/28/COMUNICADO-PODER-JUDICIAL-FEDERAL-IMPIDE-DEFENSA-DE-COMUNIDADES-URBANAS-E-IND%C3%8
#ElEncierroNoMeCalla
•JORNADA GLOBAL POR LA VIDA•
#NoAlMalLlamadoTrenMaya
En medio de la Emergencia Sanitaria que ha provocado el COVID-19, el Capitalismo en tiempos de Pandemia, no hace cuarentena. La imposición del #TrenMaya, significa para los Pueblos y Comunidades Indígenas Despojo, Muerte y Destrucción. (Según el calendario de arriba, arrancan los trabajos el 30 de abril)
#ForoVirtual, con la participación de: Pedro Uc, Carlos Gonzáles García, Gilberto López y Rivas, Gloria Muñoz Ramírez, Ángel Sulub Santos, Sandra Gayou y Ricardo Andrade
“Llamamos a no perder el contacto humano, sino a cambiar temporalmente las formas para sabernos compañeras, compañeros, compañeroas, hermanas, hermanos, hermanoas” EZLN.
Síguenos por: https://www.facebook.com/regeneracionradio/
Compartimos este análisis publicado por GeoComunes sobre el Corredor Transístmico – Abril 2020 (Descargar aquí)
Este texto es la síntesis de la investigación que hemos realizado en los últimos meses alrededor del proyecto llamado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Este trabajo, como todos los que hacemos desde el colectivo, se ha enriquecido con el diálogo y el trabajo colaborativo con muchas organizaciones hermanas, y busca ser un material de apoyo para la información y discusión entre las comunidades directamente afectadas, así como también entre el resto de la sociedad.
ÍNDICE
Comunicado de presos indígenas en lucha
Organización Vineketik en Resistencia adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN
Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la sociedad civil nacional e internacional
A la Sexta Nacional e Internacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A los medios de comunicación
Al pueblo creyente
Al pueblo de México y del Mundo
Compañerxs, hermanxs, compañeroas desde nuestro encierro les enviamos saludos, a pesar de esta crisis humanitaria que ha causado la pandemia del coronavirus aquí seguimos sacando nuestra palabra ya que seguimos en resistencia luchando contra del patriarcado capitalista de muerte.
Ya que como vemos los malos gobernantes corruptos dirigidos por los grandes capitalistas no descansan, por el contrario aprovechan las circunstancias que ellos mismos han creado para seguir despojando e invadiendo nuestros territorios para entregar a los empresarios con el fin de enriquecerse cada día más sin importarles las consecuencias que dejan en nuestra madre tierra las extracciones de los recursos naturales, devastación de nuestros bosques, la contaminación de los ríos, dejando así miseria y muerte en nuestros pueblos y comunidades aprovechando los empresarios del desarrollo de sus industrias arrasadoras de la Madre Tierra y el ambiente en general.
Pero seguiremos en resistencia a pesar de las represiones del mal gobierno por las diferentes estrategias que ha tomado como encarcelaciones y desapariciones forzosas como medios para la intimidación con la idea de que el miedo es el mejor aliado del gobierno.
Es por eso que hacemos un llamado a que sigamos tejiendo lazos comunitarios y colectivos organizándonos y solidarizándonos los que tenemos conciencia a la vida y nos aferramos a ella.
¡Samir Vive!
Atentamente
Marcelino Ruiz Gómez.
Todo lo que sigue es una opinión estrictamente personal: Sergio Rodríguez
El incremento del proceso de acumulación por despojo, pero ya no únicamente sino la conversión del suelo (la tierra, el territorio) en una mercancía con valor de uso y de cambio ha permitido la conversión del mundo en una serie de archipielagos:
a) El de la ciencia y la tecnología. El 96 por ciento de los grandes centros científicos y tecnológicos se ubican en lo que antes eran los grandes centros industriales del siglo XX.
b) El del poder financiero, los grandes centros financieros están conectados entre sí, aunque estén separados por kilómetros de distancia.
c) El archipiélago de la mano de obra barata, lo cual ha permitido la conformación de las nuevas ciudades industriales que sustituyen a Manchester, Detroit, Pittsburg, Liverpool, y hoy se localizan en Asia (Shanghai, Shenzhen, Guangzhou, Beijing, Hangzhou, Ningbo, Suzhou, Wuxi, Xiamen y Tianjin, en China. Ciudad Ho Chi Minh –con más de 300 mil empresas, la inmensa mayoría trasnacionales-, en Vietnam. Daca, en Bangladesh. Mombai, Calcuta y Delhi, en la India. O en San Pedro Sula, Honduras. Ciudad de Guatemala. Paita, Perú, etc.
d) El archipiélago de los bienes terrenales: África (minas de diamantes y gemas, yacimientos de petróleo, gas y otros minerales como: bauxita, manganeso, níquel, platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio y fosfatos); El arco minero del Orinoco en Venezuela; el petróleo y el gas en el medio oriente. El triángulo dorado ubicada en el norte de México, entre los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, en esta zona montañosa se encuentran miles de plantíos de amapola y marihuana, así como narcolaboratorios de metanfetamina. La conversión de Sudamérica en una región productora de Soja (Uruguay, Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil) quebrantando las tradicionales formas de organización productiva y afectando el ambiente, en especial la Amazonía, etc.
e) El archipiélago de los pulmones del mundo que deben iniciar a ser reservados para los grandes capitales para cuando el colapso avance.
f) El archipiélago de todo el resto del mundo que es considerado prescindible. Que si desaparece no afecta la evolución del capital.
g) Es decir, a diferencia de otras fases del capitalismo el sistema mundo no se expresa, lo que existe es el sistema archipiélagos.
Lo único que sí expresa el sistema mundo del capitalismo son las pandemias, como la actual.
La forma que ha adquirido la deslocalización del capital, el tipo de acumulación por despojo, el desarrollo de las agroindustrias arrasadoras de la tierra y el ambiente en general. La contaminación de los ríos. El desarrollo de las pruebas “intramuros” de guerras bacteriológicas. El indudable interés por imponer un sistema de excepción que normalice a la sociedad vigilada para ponerla bajo control.
En fin, el desprecio a la vida y a la existencia de los lazos comunitarios y colectivos. La idea de que el miedo es el mejor aliado del gobierno y que mejor si ese poder es unipersonal, casi siempre echado hacia adelante, con frases huecas que son festejadas por unos feligreses a los que van destinados todos esos mensajes; que algunos banalizan, pero que son nodos que amarran tras el pastor a una grey que ya no va a la iglesia, porque ya no es necesario, ahora el pastor despacha en Palacio y organiza oraciones frente al retrato de Benito Juárez, con los representantes de las únicas corporaciones realmente existentes y permitidas (el ejército, la marina y las iglesias evangélicas). Todos son “hermanos en Cristo” y a todos les cayó la crisis como “anillo al dedo”.
Otros, los empresarios que juegan a la política de “acátese pero no se cumpla” (cada vez que hay una reunión se anuncian inversiones por miles de millones de pesos que nunca se concretan) y mejor sacan sus dineros del país.
Con partidos de “oposición” que son iguales o peores que los que están actualmente en el gobierno.
En medio de toda esa porquería decenas de miles de seres humanos, en especial los que ya somos desechables, están muriendo.
Mientras tanto algunos (as) se desviven en elogiar a tal o cual funcionario por su forma de hablar o por su porte, o por su galanura. Mhhh que bonito¡¡¡
Hace algunos años, Humberto Eco constataba que en Italia un número importante de librerías de literatura o de análisis se habían transformado en negocios que vendían libros esotéricos. Hoy, Hola ha sustituido la reflexión.
Bien, como dijo Aute, recién fallecido: “el día que se avecina viene con hambre atrasada”. Cómo se expresará esa hambre atrasada. No estamos muy lejos de saberlo. Bueno, realmente no está claro que todos lo sepamos. Pero un buen de jóvenas y jóvenes están mejor preparadas (os), la realidad ya les hartó.