
ACTIVIDADES DEL CIG Y SU VOCERA PARA EL VIERNES 12
10:00 HRS. ENCUENTRO CON EL PUEBLO GUARIJIO EN MESA COLORADA, MUNICIPIO DE ALAMOS, SONORA.
16:00 HRS. ENCUENTRO CON LA TRIBU MAYO EN BUAYSIACOBE, SONORA.
10:00 HRS. ENCUENTRO CON EL PUEBLO GUARIJIO EN MESA COLORADA, MUNICIPIO DE ALAMOS, SONORA.
16:00 HRS. ENCUENTRO CON LA TRIBU MAYO EN BUAYSIACOBE, SONORA.
Hermanas y hermanos de la comunidad de Cacahuatepec, Guerrero,
Hermanas y hermanos del Concejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota,
Hermanas y hermanos de México y el mundo.
Desde estas tierras de los pueblos originarios del norte de México, les enviamos nuestro apoyo y solidaridad ante la cobarde agresión por parte de la policía del estado de Guerrero, apoyada por el Ejército Mexicano y la Marina Armada de México; condenamos y repudiamos este ataque de quienes se hacen llamar militares, policías, sicarios o paramilitares, y en el que perdieron la vida 11 personas, entre ellas 5 policías comunitarios de Cacahuatepec pertenecientes a la CRAC-PC; y fueron secuestrados y torturados por el mal gobierno 38 policías comunitarios.
Los militares y los policías, que se quieren hacer gobierno por encima de los pueblos de todo México y que son de nuestros pueblos, dicen que fue un enfrentamiento entre civiles armados y policías comunitarios. Nosotros decimos que el compañero Marco Antonio Suástegui y los pueblos del CECOP defienden su tierra para que no se la adueñen las empresas trasnacionales para hacer la presa Hidroeléctrica la Parota, que defienden su seguridad de los narcoparamilitares del gobierno y que defienden su autonomía porque el mal gobierno es asesino, mentiroso y traidor.
Fuente: Congreso Nacional Indígena
Concejo Indígena de Gobierno Chiapas: Región Altos-Centro tsotsil-tseltal, a 07 de enero del 2018
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo indígena de Gobierno
Al Ejercito zapatista de Liberación Nacional
A los medios libres, alternativos o autónomos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
Y a la opinión pública:
Como Concejo Indígena de Gobierno CIG denunciamos y exigimos la liberación inmediata del compañero José Ramón Vázquez Entzín (José), que fue detenido injustamente el pasado 5 de enero de este año a las 7:45 de la noche, por autoridades de la comunidad “Río Jordán”, perteneciente a la colonia Miguel Utrilla Los Chorros del Municipio de Chenalho, Chiapas. José es integrante del CNI y también miembro de la Sociedad Civil de las Abejas de Acteal.
El motivo de su detención fue por comprar un camión de arena para construir su casita, pero el camión estaba muy enlodado y se quedó atascado y no pudo salir de “Rio Jordan”. Al darse cuenta la gente de la comunidad, que la arena era del compañero José, dio aviso al agente municipal de ese lugar, quien convocó a una asamblea urgente para pedir la detención del compañero argumentando que ya no tenía derecho a usar el camino por no prestar su servicio en la comunidad.
Los compañeros de la Sociedad Civil de las Abejas de Acteal emitieron una denuncia en la que explican lo siguiente: “el motivo del encarcelamiento de nuestro compañero no es por la camionada de arena, sino, la raíz es porque nuestros compañeros José y Antonio Ramírez Pérez (Antonio), en el año de 2015 se negaron a aceptar una obra de drenaje para manifestar así su resistencia a los proyectos del mal gobierno que no son beneficio real, sino, son proyectos de burla a nuestra dignidad y porque son parte de la estrategia de contrainsurgencia.
Este pensamiento y resistencia de nuestros compañeros les ha costado mucho, porque desde el 30 de noviembre del 2015 les fue cortada la luz eléctrica y el agua entubada. Un año después el 11 de abril de 2017 nuestros compañeros intentaron reconectar los servicios de luz y agua, pero, las autoridades de la comunidad “Río Jordán”, no lo permitieron y les volvieron a cortar dichos servicios y esto provocó el encarcelamiento de 3 compañeros nuestros de esta misma comunidad por haber apoyado en este intento de reconexión. Y también en este mismo año el día 10 de agosto encarcelaron a otro compañero por solidarizarse con José y Antonio, todos estos hechos hasta la fecha se han quedado en total impunidad.”
En estos momentos se encuentran detenidos otros 8 compañeros de nombres: Óscar Hernández Gómez, Ignacio Pérez Pérez y Eusebio López Guzman estos tres son promotores de salud de la organización quienes fueron a brindarle servicio de salud al compañero José; y Manuel Ortiz Gutiérrez catequista, Mario Ermilo Pérez Santiz sobreviviente, Martín Gómez Pérez sobreviviente, Antonio Ramírez Sebastián Guzmán Santiz,de los chorros fueron detenidos hoy las 5:37 de la tarde,sus delitos fue ir a solidarizarce con el compañero José Ramon que desde el día 5 se encuentra detenido y aclararon que solamente lo soltarían en cuanto llegue sus autoridades en este caso la mesa directiva de las Abejas.
Como Concejo Indígena de Gobierno aclaramos que esta situación no nació hoy ni ayer. Este es un paso más en la estrategia del sistema capitalista para debilitar el camino organizativo de los pueblos originarios, con sus proyectos de muerte que intentan imponer para acabar con la resistencia. Es una situación que se ha venido dando desde hace tiempo y que los pueblos han venido sufriendo. Por eso lo responsabilizamos a los tres niveles de gobierno por lo que le pueda suceder al compañero que hoy se encuentra detenido y exigimos a las autoridades municipales, estatal y Federal, que le den pronta solución a esta situación.
Pedimos a la sociedad civil nacional e internacional que estén al pendiente de esta situación y se solidaricen con los compañeros de la Sociedad Civil de las Abejas de Acteal. Reiteramos que como pueblos originarios del CNI no vamos a dejar solo al compañero porque esta represión es un intento de debilitar al pueblo, pero les aclaramos que esto no nos va a debilitar, al contrario, nada más nos están dando un motivo más para seguir adelante y fortalecernos más en nuestras luchas organizativas. Lxs compañerxs de Las Abejas no luchan solxs estamos con ellxs y si tocan a uno nos tocan a todxs.
Desde el estado de Chiapas región altos-centro tsotsil-tseltal
Atentamente: La voz del Concejo Indígena de gobierno
Porque llego la hora del florecimiento de los pueblos
Nunca más un México sin Nosotros.
RECORRIDO ENERO 2018
8 DE ENERO
14:00 HRS. ENCUENTRO CON EL PUEBLO TOHONO ODAM EN PUEBLO VIEJO, MUNICIPIO DE CABORCA, SONORA.
9 ENERO
ENCUENTRO CON EL PUEBLO COMCAAC, EN DESEMBOQUE, MUNICIPIO DE PITIQUITO, SONORA.
10 ENERO
17:00 HRS. ENCUENTRO CON LA RED DE APOYO AL CIG Y CON LA SOCIEDAD CIVIL EN HERMOSILLO, SONORA, AUDITORIO DE LA CUT.
11 ENERO
ENCUENTRO CON LA TRIBU YAQUI EN VICAM, SONORA.
12 ENERO
10:00 HRS. ENCUENTRO CON EL PUEBLO GUARIJIO EN MESA COLORADA, MUNICIPIO DE ALAMOS, SONORA.
16:00 HRS. ENCUENTRO CON LA TRIBU MAYO EN BUAYSIACOBE, SONORA.
13 ENERO
10:00 HRS. ENCUENTRO CON LA TRIBU MAYO EN COHUIRIMPO, SONORA.
14:00 HRS. ENCUENTRO CON LA TRIBU MAYO EN NAVOJOA, SONORA.
14 ENERO
ENCUENTRO CON LA TRIBU MAYO EN LOS MOCHIS, SINALOA.
ENCUENTRO CON LAS REDES DE APOYO AL CIG Y CON LA SOCIEDAD CIVIL EN CULIACAN, SINALOA.
15 ENERO
7:00 A 10:00 HRS. ENCUENTRO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Y CONFERENCIA DE PRENSA EN CULIACAN.
13:00 HRS. ENCUENTRO CON LA RED DE APOYO AL CIG Y CON LA SOCIEDAD CIVIL EN MAZATLÁN, SINALOA.
19:00 HRS. ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD MIGRANTE TEPEHUANA DE LA CAMPANA, ESCUINAPA, SINALOA.
17 ENERO
10:00 HRS. ENCUENTRO CON EL PUEBLO NAAYERI EN PRESIDIO DE LOS REYES, MUNICIPIO DE RUÍZ, NAYARIT.
18:00 HRS. ENCUENTRO CON LA RED DE APOYO AL CIG Y CON LA SOCIEDAD CIVIL EN TEPIC, NAYARIT.
18 ENERO
10:00 HRS. ENCUENTRO CON EL PUEBLO WIXARIKA EN GUADALUPE OCOTÁN, MUNICIPIO DE LA YESCA, NAYARIT.
10:00 HRS “LAK’IN: ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS MAYAS DEL ORIENTE DE YUCATÁN”. SEDE “MA’ALOB CUXTAL” DE LA ESCUELA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA U YITS KA’AN (EX ALBERGUE DE SAN VICENTE). CALLE 52, A 200 M. DEL RIEL DEL TREN, BARRIO DE SISAL
19:00 HRS “XAMÁN: ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS MAYAS DEL NORTE Y CON LA RED DE APOYO AL CIG EN YUCATÁN”. CHABLEKAL, UAY JA’ SEDE DEL EQUIPO DE DERECHOS HUMANOS INDIGNACIÓN, CALLE 17-A S/N ENTRE 20 Y 22
DOMINGO 17
12:30 HRS. REUNIÓN EN LA COMUNIDAD DE LA PEREGRINA, CANDELARIA, CAMPECHE.
16:30 HRS. REUNIÓN EN LA COMUNIDAD DE BALANCAX, CANDELARIA, CAMPECHE.
Al pueblo chol del ejido Tila.
Al pueblo de México.
A los pueblos del Mundo.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A los medios de comunicación.
Para el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno hoy es un día importante en la memoria de los pueblos originarios de este país, ésa que se hace soñando y luchando por el fin de la guerra de exterminio y el inicio de una nueva conciencia.
El pueblo Chol del ejido Tila, que ha sido históricamente olvidado, resurgió en su autonomía con el esfuerzo de muchas y muchos.
La autonomía, en el ejemplo de dignidad que es el ejido Tila, fue el paso necesario tras mas de 50 años de lucha jurídica, de los amparos ganados que nunca fueron ejecutados, de la violencia institucional desde los malos gobiernos ante los pasos que la organización iba logrando para reconstituirse sin esa enfermedad que son los malos gobiernos.
Es entonces, hermanas y hermanos de Tila, grande el honor para nosotras y nosotros del Concejo Indígena de Gobierno, estar para conmemorar junto con ustedes ese 16 de diciembre. Para celebrar y conmemorar el ejemplo del pueblo Chol del ejido Tila, su palabra y su conciencia.
Sabemos que no ha sido fácil su camino, que su determinación y organización ha crecido en medio de la hostilidad por parte de los malos gobiernos y sus grupos paramilitares, como los que usan los poderosos en todo el estado de Chiapas para tratar de acabar con las luces de esperanza, que es la organización autónoma de los pueblos originarios.
Escucha aquí: (Descarga aquí)
Nosotros hemos venido recorriendo los diferentes estados de este país, ya recorrimos una gran parte y por donde hemos pasado hemos escuchado los diferentes dolores de nuestros hermanos de las comunidades por las cuales hemos caminado.
Hemos escuchado que ellos y ellas están sufriendo en sus tierras, están sufriendo en sus comunidades, que están siendo despojados de esas riquezas que tienen en sus comunidades, en sus tierras, que les están imponiendo proyectos que ellos no están de acuerdo porque son proyectos que vienen contaminando las tierras, contaminando las aguas, destruyendo los árboles, destruyendo la organización que tienen ellos mismos y ellas. Hemos escuchado que están sufriendo también porque hay muchos muertos, muchos desaparecidos y varios encarcelados que defienden sus comunidades y lo que encuentran es la cárcel.
Por eso nuestro caminar en las diferentes comunidades es para llevarles la voz y escucharles también en cada lugar, en cada comunidad donde vamos llegando, escuchar también sus problemas que tienen en sus comunidades, porque esos problemas son los que están acabando pues a nuestras comunidades. Y nosotros lo que dijimos desde el principio, lo que queremos es la vida, la vida para nuestras comunidades, la vida para los habitantes, la vida para el agua, los cerros, los árboles, todo eso que es lo que nos da vida a nosotros, entonces, porque queremos seguir viviendo, creemos que tenemos que organizarnos desde abajo, desde nuestras familias, desde nuestros barrios, desde nuestras colonias, desde nuestra comunidad. Tenemos que organizarnos, para juntos defendernos, juntos defender nuestras tierras, juntos defender nuestros bosques, nuestras aguas, porque el día que desparezca eso que tenemos a nuestro alrededor, vamos a desaparecer junto con ellos.
Escucha aquí: (Descarga aquí)
Buenas tardes hermanas y hermanos de Chapultenango, Concejalas y Concejales, medios que acompañan.
Precisamente con la participación que tuvieron nuestros hermanos y hermanas concejalas y concejales, ese ha sido el caminar del Congreso Nacional Indígena, ese Congreso Nacional Indígena que surge en 1996, donde se platicaron los diferentes pueblos indígenas que se dieron cita y se platicaron esos dolores que tenían en cada lugar, en cada pueblo, en cada estado, ahí fue donde nos dimos cuenta que los pueblos indígenas estaban sufriendo. Teníamos diferentes problemas y por eso se pensó, no podemos estar separados, tenemos que caminar juntos, tenemos que buscar un espacio donde nos encontremos, donde sigamos viéndonos, donde sigamos pensando juntos cómo nos hacemos fuertes para no permitir que nos sigan destruyendo, y por eso se crea el Congreso Nacional Indígena; es un espacio donde se encuentran todos los pueblos, donde estamos juntos somos asamblea y cuando estamos separados somos red, así como una asamblea de una comunidad, cuando están juntos toman acuerdos y toman decisiones, y luego ya se separan y se llevan a la práctica todos esos acuerdos.