Noticias:

Medios Libres, Alternativos, Autónomos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Honduras | Asesinato de campesino en El Aguán; suman siete defensores violentados en 2023

Fuente: Avispa Midia

Por Aldo Santiago

En portada: Santos Hipólito Rivas concede una entrevista durante una protesta a 19 años del asesinato del defensor del ambiente, Carlos Escaleras Mejía, quien se opuso a la instalación de una fábrica extractora de aceite de palma que contaminaría los afluentes de la región.

El pasado domingo (12) fue asesinado Santos Hipólito Rivas, miembro fundador de la Empresa Asociativa Campesina de Producción Gregorio Chávez de la comunidad de Panamá, en el departamento de Colón, costa atlántica de Honduras.

Rivas destacó por su labor en la reivindicación de los derechos de familias campesinas, quienes demandan la devolución de sus tierras para fines de Reforma Agraria. Esto, en un contexto de acaparamiento territorial en la región del Aguán, el valle mas productivo de Honduras. La situación empeoró a partir de 1992 tras la aprobación de la Ley de Modernización Agrícola, alineada al Banco Mundial, cuyos efectos beneficiaron a terratenientes agroindustriales.

“Desde que el Banco Mundial concedió esos préstamos a los terratenientes nosotros hemos vivido en la pobreza. Los países que están comprando aceite (de palma) y biodiesel están comprando sangre y muerte de los que han caído por defender sus tierras”, sostuvo Rivas en entrevista con Avispa Midia durante una protesta en la ciudad de Trujillo a finales de 2016.

Te puede interesar – Tierras en Honduras, un tema de seguridad nacional para Estados Unidos

Tras el reciente asesinato, la Plataforma Agraria del Aguán y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) señalaron que, pese a que Rivas era parte del Mecanismo de Protección de Honduras desde 2019, “el Estado ha sido incapaz de proteger a los y las defensoras de la tierra y el agua”.

Dichas organizaciones denuncian que días previos a su asesinato, Santos Hipólito Rivas expresó durante una reunión que tenía amenazas y que había acudido al Mecanismo de Protección para interponer la denuncia. A pesar de ello, el dirigente campesino fue asesinado, junto a su hijo de 15 años, Javier Rivas, mientras conducía una motocicleta en la comunidad de Ilanga, Trujillo.

Con estas agresiones, suman siete defensores asesinados en Honduras a inicios de este año. Fueron asesinados Alí Domínguez y Jairo Bonilla, defensores del agua y del río Guapinol; el defensor garífuna Ricardo Arnaúl Montero, de la comunidad de Triunfo de la Cruz; el presidente de la Cooperativa Agropecuaria Los Laureles, Omar Cruz Tomé y su suegro, Andy Martínez, ocurrido la noche del miércoles 18 de enero. Horas antes del mismo día, se registró un tiroteo en la Cooperativa Remolino, la cual fue invadida en diciembre por un grupo armado irregular que tomó posesión de forma violenta de más de la mitad de las tierras adjudicadas a la cooperativa, informaron la Plataforma Agraria y COPA.

Destaca que los homicidios han sido cometidos tras la ampliación temporal y territorial de un estado de excepción en la región, lo que se traduce en un desarme general, y donde solo son los elementos de seguridad quienes pueden ir armados.

Recuperaciones

La Empresa Asociativa Campesina de Producción Gregorio Chávez aglutina 25 familias, cuyos integrantes mantienen un proceso de recuperación de 1,200 hectáreas de tierras que la empresa DINANT, propiedad de la familia Facussé, mantiene cultivadas con palma aceitera.

La custodia de las tierras emprendida por los campesinos se mantiene en un vaivén, entre las acciones de recuperación empleadas por las familias y los operativos para desalojarlos realizados por la corporación DINANT.

En 2012, después del asesinato de Gregorio Chávez a manos de guardias privados de DINANT, las familias comenzaron las recuperaciones en las tierras de la finca Panamá. Como respuesta, la empresa coordinó un desalojo efectuado con apoyo de militares hondureños, durante el cual Santos recordaba que habían sido utilizadas 300 bombas lacrimógenas contra los campesinos.

18 octubre 2016. Tocoa, Colón. Campesinxs del Valle del Aguán realizan protesta por el 19° aniversario del asesinato del activista ambiental Carlos Escalera por órdenes del terrateniente Miguel Facussé. El mismo día de la movilización fueron asesinados el presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán junto con un acompañante.

De acuerdo a un reportaje de ContraCorriente, los intentos de recuperación emprendidos por los campesinos se repitieron entre 2014 y 2017, así como la respuesta violenta, no solo por parte de la empresa y sus aliados militares, sino también de parte de criminales.

“Ya no hay palabras para describir la barbarie que ocurre de manera permanente en El Aguán”, es la frase con que el Bufete de Derechos Humanos “Estudios para la Dignidad” condena el doble homicidio más reciente.

Te puede interesar – Estado de Excepción en el Aguán; campesinos responsabilizan agroindustria

Para la organización, que acompaña el proceso legal para la reivindicación del derecho a la tierra de los campesinos del Aguán, “su muerte, junto a la de su hijo, mantiene el mismo patrón de los últimos 10 asesinatos en la zona y que reiteramos se ordenan desde empresas agroindustriales como DINANT, que en este gobierno también mantiene el privilegio de su impunidad”.

En un pronunciamiento público, el Bufete demanda detener la violencia en El Aguán contra los líderes campesinos frente a la persecución y violación de derechos humanos que cometen los agroindustriales, “las bandas de matones que están a sus órdenes y por las fuerzas de seguridad, policiales y militares, que están en la zona para protección de estas élites de poder, nunca, nunca para garantizar la vida de los y las campesinas”.

Por su parte, la Plataforma Agraria del Aguán y COPA aseveran que Rivas denunció en distintos espacios que era víctima de amenazas, persecución y vigilancia por miembros del grupo armado liderado por un personaje conocido como ´Piturro´ quien opera a lo interno de la finca Paso Aguan, desde hace varios años, situación que es de conocimiento de las autoridades de la región.

Las organizaciones sostienen que, ante esa situación, el 25 de junio del 2019, la comunidad de Panamá presentó una denuncia ante el Fiscal General de República, Óscar Chinchilla, contra dicho grupo armado, cuya formación paramilitar busca sembrar el terror entre la población y los integrantes de la Empresa campesina Gregorio Chávez.

No obstante, tras esta denuncia, en julio de 2021 fue asesinado Juan Moncada, miembro de la Empresa, pese a que también tenía medidas de protección del Mecanismo de Protección.

“Nos preocupa que criminales involucrados en asesinatos entre los años 2010 y 2013 han regresado a la zona y se han integrado al grupo armado que lidera alias ‘Piturro’”, denunciaron la Plataforma Agraria y COPA ante los recientes homicidios.

Acuerdo incumplido

El Bufete Estudios para la Dignidad resalta que, aunado al desinterés de las autoridades para intervenir en la violencia estructural en El Aguán, el crimen contra los campesinos de Panamá se enmarca en una campaña mediática de desprestigio emprendida por los agroindustriales contra las recuperaciones de tierra, pues “insisten en su pretensión de hacer creer que la lucha por la tierra en esta zona está en manos de ‘delincuentes, revoltosos y usurpadores’”.

Xiomara Castro, presidenta de Honduras

La organización de derechos humanos recordó que, en febrero del 2022, el gobierno de Xiomara Castro firmó un convenio con el movimiento campesino de El Aguán, “un acuerdo que generó desde la Plataforma Agraria una propuesta de solución para la violencia en la zona, misma que pareciera que duerme el sueño de los justos en su escritorio”.

Te puede interesar – Honduras: Asesinato de defensores contra minera despierta condena mundial

Las acciones violentas continúan, pese a que el gobierno se comprometió a establecer mecanismos de diálogo que impulsarían la protección y la defensa de los derechos humanos a través de una comisión tripartita lo cual, denuncian, no ha sucedido.

Pasado un año, el equipo legal reclama que, pese al acuerdo, también está pendiente la instalación de una instancia encargada de la investigación de las muertes y violaciones de derechos humanos ocurridas en El Aguán.

“Es momento de acciones concretas, reales y duraderas para El Aguán. Le exigimos justicia integral para los miles de familias campesinas en El Aguán y justicia particular para las víctimas de los más de 200 asesinatos de campesinos de la última década”, enfatiza el Bufete en pronunciamiento por el asesinato de Rivas y su hijo.

radio

Mecanismo para el esclarecimiento de la guerra sucia en México convoca a víctimas para recabar testimonios

Fuente: Avispa Midia

Por Angel Huerta

En portada: Conferencia de prensa de la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico

Carlos Alfonso Pérez Ricart, David de Jesús Fernández Dávalos y Eugenia Allier Montaño, tres de los cuatro integrantes pertenecientes a la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH), lanzaron el pasado 7 de febrero una convocatoria a la comunidad de posibles víctimas de la guerra sucia, llevada a cabo en México entre 1950 y 1990, para que puedan dar sus testimonios de manera profesional y privada al mecanismo.

La guerra sucia es nombrada así como una lucha contrainsurgente llevada a cabo por el Estado mexicano y su gobierno contra la población, principalmente guerrilleros, populares, campesinos y disidencias sexo genéricas.

El MEH es un órgano independiente al estado mexicano y extiende la invitación a compartir su testimonio a toda persona que haya sido víctima de violaciones graves a los derechos humanos en el periodo comprendido entre 1965 y 1990, que se encuentre en México o fuera del país, y haya sido violentada por su militancia o por haber sido asociada a alguna de las distintas organizaciones político-militares que operaron en el país.

Te puede interesar – México: Álvaro Sebastián, después de 19 años como preso político, “lo que queda es continuar la lucha”

Las personas decidirán en última instancia el uso que se le dará a la información que proporcionen, por ejemplo, si sus declaraciones entran o no al informe final que entregará en MEH, si quieren o no que a partir de su información se desarrollen procesos judiciales o sean parte de los procesos de reparación.

“El objetivo último es que ninguna parte fundamental de la comunidad de víctimas de este país que haya sufrido violencia entre los periodos de 1965 o 1990 se quede sin hablar, se quede sin dar su testimonio”, señaló Carlos Alfonso Pérez Ricart, en conferencia de prensa. “El mecanismo de esclarecimiento histórico de la comisión de la verdad es probablemente la última posibilidad de esclarecer graves violaciones a los derechos humanos”.

Luis Echeverría Álvarez, político priísta quien fungió como presidente de la República (1970-1976) y secretario de Gobernación (1963-1969) durante los peores años de la llamada Guerra Sucia en México. Bajo su mandato fueron desaparecidas alrededor de 1 mil 200 personas.

En esta convocatoria no solo hay víctimas en el contexto del combate a los grupos político militares, sino una serie de víctimas que han sido tradicionalmente olvidadas, poblaciones que fueron agredidas en lo que se calificó como “combate a narcotráfico y en el combate a la delincuencia común” o por su militancia en organizaciones urbanas populares.

El MEH desplegará investigadores e investigadoras en regiones donde sea necesario. El equipo del mecanismo tiene 49 personas investigadoras, y se ha propuesto recoger alrededor de 3000 testimonios. “Hemos recogido ya alrededor de 200 testimonios en este momento solo en el marco de la puesta a la prueba de nuestros instrumentos metodológicos”, explicó Fernández, en conferencia de prensa.

Para recibir testimonios, el MEH ha habilitado un correo electrónico donde las personas interesadas pueden escribir a inve.testimonial.meh@gmail.com.

Si vives o estás en la Ciudad de México, puedes acercarte a la Dirección General de Estrategias de Atención a Derechos Humanos, ubicada en Circular de Morelia 8, Roma Norte, Cuauhtémoc. C.P. 06700, Ciudad de México.  Teléfono 221 138 7948 / 22 27 73 53 20

En 2024 entregarán el informe final

Fernández explicó que por mandato presidencial “tenemos hasta el 30 de septiembre del año 2024, fecha en la se entregará el informe al presidente de la República (Andrés Manuel López Obrador) y al pueblo de México”. El mecanismo tiene un año trabajando en realizar un censo de archivos y afinar 17 instrumentos metodológicos que van a poner en práctica durante el año 2023. “Es el año de ir a recoger los testimonios y a investigar los archivos locales”, sostiene el comisionado.

Además, Fernández expuso que la audiencia pública será hacia mediados de marzo para la región centro del país. “Iremos a Sinaloa, Chihuahua, Guadalajara, Jalisco y la región occidente del país. También estaremos visitando Oaxaca y Chiapas con la idea de recoger el máximo testimonio”.

El mecanismo revisará diversos archivos

El objetivo del mecanismo es llenar de evidencias el informe a partir de dos formas principales. La primera tiene que ver con la parte de investigación archivística. El MEH ha comenzado desde hace más de un año un trabajo de exploración sistemática de archivos civiles, policiales y militares a lo largo de todo el país y en decenas de archivos y otros repositorios públicos y privados.

Protesta del comité Eureka, integrado por familiares de desaparecidos en México.

Por ejemplo, agrega Fernández, “llevamos siete meses trabajando en el Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, también trabajamos en archivos policiales y el libro los archivos civiles, incluyendo por supuesto el Archivo General de la Nación en donde están los documentos de la Dirección Federal de Seguridad y otras corporaciones”.

Te puede interesar – Gobierno de AMLO da continuidad al acoso y agresiones contra normales rurales

La segunda es con la población “objetivo” que es amplia, en general víctimas de violaciones graves a los derechos humanos, pero también familiares y personas vinculadas a las víctimas, personas que atestiguaron sobre violaciones a los derechos humanos, personas que en el ejercicio de sus labores o funciones supieron o atestiguan hechos violatorios a los derechos humanos. Esto incluye perpetradores o gente que haya trabajado en la policía o en el ejército y que pueda dar pistas sobre violaciones a los derechos humanos.

Así funciona el mecanismo para el esclarecimiento

En entrevista para Avispa Midia la comisionada Eugenia Allier Montaño explicó que lo que diferencia a esta comisión de otras es que se compone de cinco mecanismos. El mecanismo de esclarecimiento histórico está compuesto por cuatro personas independientes cuyo objetivo central es hacer un informe histórico sobre las graves violaciones. “Pero además de eso, es escuchar a las víctimas y poder pensar qué va después, porque ninguna comisión de este tipo cierra la temática (…), simplemente la abre.”

Después está el mecanismo de impulso a la justicia, compuesto por tres abogados, también independientes: Ángela Buitrago Ruíz, Carlos Pérez Vázquez y Fabián Sánchez Matus. Este mecanismo implementará una estrategia para hacer avanzar los casos, largamente estancados, en los procesos jurídicos. Impulsará la creación de una Fiscalía Especializada y realizará un diagnóstico de los casos abiertos.

Conferencia de prensa de la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico

Luego está el Programa Especial de Búsqueda de Personas Desaparecidas por la Comisión Nacional de Búsqueda, a cargo de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana Osuna, en un departamento específico en torno a la guerra sucia. El objetivo es realizar la búsqueda de personas desaparecidas a través de un equipo especializado en las desapariciones perpetradas por la contrainsurgencia, sin importar en qué punto del país se les desapareció.

Te puede interesar – Desapariciones en México aumentan entre la impunidad y eufemismos: ONU

El Programa Especial de Reparación Integral y Compensación a cargo de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Martha Yuriria Rodríguez Estrada, constará de reparación tanto simbólica como económica. La CEAV está generando un aspecto especial en torno también de la guerra sucia.

La CEAV diseñará la metodología para la compensación y reparación de daños individual y colectiva, así como realizará un análisis de derecho comparado y buenas prácticas de comisiones de verdad en el mundo para fortalecer el modelo específico de reparación.

Después está el Comité para el Impulso a la Memoria y la No Repetición, coordinado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración e integrado por el coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas; el director del Archivo General de la Nación (AGN), Carlos Enrique Ruiz Abreu; el director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Ávila Espinosa; la directora general de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, Gabriela Pulido Llano; el director de Educal, Fritz Glockner; y la representante de la organización Memoria Abierta de Argentina, Verónica Torres.

El Comité para el Impulso a la Memoria y la No Repetición es responsable de las iniciativas de ley referentes al tema de Memoria.

Una comisión con características especiales a otras

De acuerdo a Allier, cada país o cada comisión trabaja de distintas maneras. Una ventaja de la MEH, por ejemplo, es que posee acceso al campo militar. “Eso es algo que no ha ocurrido en ningún país, ninguna comisión de la verdad tuvo acceso a los lugares donde hubo detención y más aún estamos accediendo a los archivos de Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional), algo que tampoco nunca, hasta donde yo conozco, había ocurrido”, señala Allier.

Además, sostiene, habrá un centro de memoria. Un lugar en donde van a estar los archivos, los testimonios, “se está creando esta iniciativa para hacer sitios de memoria que son fundamentales”.

“El objetivo mínimo que espero es que la población llegue a enterarse de lo que existió y de lo que pasó, que en México los mexicanos y las mexicanas sepan que hubo un periodo que llamamos guerra sucia en donde la población fue violentada y fue reprimida”, concluye Allier.

Renuncia de la comisionada Aleida García Aguirre

Pese a que la comisión es un órgano independiente, no han faltado las críticas, incluso internas. Una de ellas se desencadenó en septiembre del año pasado. La historiadora Aleida García Aguirre presentó su renuncia como integrante del MEH ante la “subordinación de facto” de la sociedad civil ante el gobierno federal.

“Me ha sido doloroso concluir éticamente que es imposible continuar trabajando en el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico”, sostuvo García Aguirre en la misiva divulgada en redes sociales del Museo Casa de la Memoria Indómita.

“Fue imperativo marcar un alto, manifestar desacuerdo con la estructura que sostiene a la comisión y la subordinación de facto a la que se somete en presupuesto, burocracia y decisiones al ala de la sociedad civil frente a la institucional”, escribió la historiadora y actual profesora de la Universidad Pedagógica Nacional del estado de Chihuahua y miembro de la Asociación Mexicana de Historia Oral y de la Red Nacional de Investigadores del Tiempo Presente.

Señaló que fue el 10 de diciembre en Chihuahua “que aparecieron los primeros indicios de que las personas de sociedad civil (en aquel entonces, solo el mecanismo para el esclarecimiento histórica) no serían escuchadas para el desarrollo efectivo de los trabajos, si no sería la secretaria ejecutiva quien impondría la agenda política de la comisión”.

radio
Avispa Midia

Pueblo maya protesta contra reapertura de megagranja de cerdos

Fuente: Avispa Midia

Por Aldo Santiago

En portada: Manifestación de la comunidad maya de Sitilpech contra la operación de una megagranja de cerdos. Foto: Katia Rejón / Memorias de Nómada

Habitantes de la comunidad de Sitilpech, Yucatán, se congregaron la mañana de este viernes (10) para protestar pacíficamente ante la reanudación de operaciones de la megagranja de cerdos Kancabchén II, propiedad de la empresa Kekén, la cual está ubicada a menos de un kilómetro de la población maya.

Durante entrevista con este medio, Rosario, habitante de Sitilpech, aseguró que, pese a que se realizaron estudios que evidenciaron la contaminación en las fuentes de agua producto de las operaciones industriales de la mega granja porcícola, incluso reconocidos por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), desde el pasado sábado (4) y tras nueve meses de permanecer inactiva, las y los pobladores han sido testigos de la reanudación de operaciones de la empresa.

Esto ocurre después de que el magistrado Wynter García, del Tribunal Colegiado de Circuito en materia Penal y Administrativo, desechara una demanda de amparo promovida por el colectivo La Esperanza de Sitilpech, con lo cual dio luz verde a la reanudación de operaciones de la empresa porcícola.

Te puede interesar – La Esperanza de Sitilpech, freno a devastación por industria porcícola

“El juez Wynter García negó que el pueblo tiene derechos. Él abogó por la granja y que la granja tiene la razón, sin haber consultado al pueblo, sin haber dado asamblea. Él pisoteo nuestros derechos, porque él como magistrado debió ver qué era mejor para el pueblo y no es contaminar el agua. Ninguna autoridad nos ha apoyado, ninguna, ya se cansó el pueblo”, compartió Laura durante entrevista telefónica.

Al grito de “¡Fuera granja!”, un aproximado de 180 mujeres y hombres de todas las edades se movilizaron para impedir el acceso de camiones de la empresa Kekén, los cuales transportan cerdos para suministrar a las instalaciones de la megagranja ubicada en el municipio yucateco de Izamal.

La respuesta gubernamental consistió en el envío de elementos policiacos, municipales y estatales, quienes intimidaron a los manifestantes. Los elementos de seguridad, acusan los presentes, acudieron para “escoltar” a los camiones de cerdo.

“Realmente no quieren colaborar con el pueblo”, expreso indignada Martha, habitante de Sitilpech. “Estamos luchando contra gente que tiene mucho dinero. Vinieron seis patrullas, no a cuidar al pueblo, sino a cuidar a los cerdos. Agarraron otra ruta y entraron con los camiones, nos engañaron”, resalta indignada ante la actitud de los elementos de seguridad y las mentiras que utilizaron para poder ingresar a los cerdos a la fábrica.

Amparo, desechado

La demanda de amparo desechada por el juez García fue presentada para revocar los permisos de operación de la mega granja Kancabchén II. De acuerdo al colectivo Kanan Derechos Humanos, organización que acompaña la estrategia jurídica de las y los habitantes de Sitilpech, dicha megagranja cría más de 40 mil cerdos y se encuentra actualmente en un proceso de ampliación de sus instalaciones, con lo cual también se prevé un incremento en la contaminación y abuso del agua por parte de dicha industria.

Foto: Kanan Derechos Humanos

El recurso jurídico estaba dirigido contra diversas autoridades de los tres niveles de gobierno contra la operación inconstitucional de la empresa porcícola, quien nunca consultó a la población indígena sobre su anuencia al proyecto.

Te puede interesar – Autoconsulta maya decidirá sobre industria porcícola en Yucatán

Apenas el jueves 2 de febrero, habitantes de Sitilpech difundieron una réplica pública dirigida al medio “Diario de Yucatán” debido a que, acusan, se tergiversó la noticia sobre la demanda desechada, “para señalar que la empresa ganó el juicio de referencia y, con ello, poner en duda el proceso de defensa del colectivo La Esperanza de Sitilpech”.

Las y los habitantes de Sitilpech señalan que, pese a que el amparo fue desechado, eso no significa que el tribunal le haya dado la razón a la empresa, “simplemente nunca se analizaron las exigencias por meros formalismos.Los formalismos impidieron el derecho de acceso a la justicia del pueblo de Sitilpech que en los últimos meses había vivido en paz debido al cierre de la empresa por más de 9 meses”, sostienen en el documento.

“Dentro (de la fábrica) está el representante de la granja, se presentó como notario público, y él, junto con el capataz nos quieren intimidar”, acusa otra manifestante quien aseguró que, por acuerdo del pueblo, el bloqueo a la megagranja será permanente.

Hasta el cierre de esta edición, las y los manifestantes se encontraban en el lugar, bloqueando los accesos de los camiones que transportan a los animales a las instalaciones de procesamiento industrial. Al mismo tiempo, denuncian que los hostigamientos contra su manifestación pacífica son constantes.

radio
Avispa Midia

La militarización tensa la protesta social en los Andes

Fuente: Avispa Midia

Por Javier Bedía Prado

En portada: A un mes de la masacre de Juliaca, región de Puno, movilizaciones exigen justicia por el asesinato de 19 manifestantes. Foto: Juan Zapata / Wayka

El régimen cívico-militar de Dina Boluarte encargó a la Policía y el Ejército el “control del orden interno” en las regiones del Perú donde fueron asesinadas decenas de víctimas en dos meses bajo dictadura. La tensión entre militares y manifestantes es alarmante en la frontera de la región Puno y Bolivia.

Te puede interesar – El Perú bajo dictadura cívico-militar

El jueves (9), a un mes de la masacre de Juliaca (región Puno), en la que fueron victimadas 19 personas, se registraron 23 heridos, tres con impactos de bala -uno es un menor de 11 años-, en un nuevo intento de tomar el aeropuerto de la ciudad, tras una concentración masiva en memoria de los mártires.

En Apurímac, una persona fue victimada y al menos 80 fueron detenidas irregularmente, denunció la Asociación Pro Derechos Humanos. Mientras que en el Centro de Lima se desplegaron más de 10 mil policías, en una delirante exhibición de fuerzas de un Gobierno de facto policializado.

El estado de emergencia advierte a la movilización popular la disposición a la violencia estatal en las zonas más vulneradas por la represión. En Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Tacna, Moquegua y Madre de Dios, departamentos del sur andino y amazónico, la militarización se extenderá por dos meses, hasta la primera semana de abril. Para Puno se especifica que las acciones “se encuentran a cargo de las Fuerzas Armadas” y se decretó inmovilización social obligatoria entre las 8 pm y las 4 am, hasta el 16 de febrero.

La ampliación del mando de las fuerzas estatales en el Altiplano tiene el objetivo de liberar las vías bloqueadas. El principal paso fronterizo peruano-boliviano, en el distrito binacional de Desaguadero, se encuentra bloqueado por cientos de camiones. En estos momentos hay fricciones entre militares y protestantes indígenas en diversos puntos de la zona.

El despliegue del Ejército genera desconfianza en la población quechua y aimara, que alerta a la comunidad internacional la posibilidad de otras matanzas y violaciones a los derechos humanos.

En este contexto, el historiador y excanciller Héctor Béjar recordó que para las Fuerzas Armadas “esta gente no merece vivir, están de más, son nuestra carga, esa actitud permanece hoy”. Desde el racismo de las instituciones militares, “los aimaras siguen siendo vistos como raza inferior, bárbara. (…) Ahora que se han movido las comunidades de una manera sorprendente, están asombrados y buscan explicaciones tontas, como que son terroristas, los bolivianos los están financiando (…)”.

En la zona fronteriza, los tramos de carreteras despejados en las madrugadas por los uniformados son nuevamente interceptados. “Dejaremos que los chicos (los soldados) hagan ejercicio, al rato volveremos a bloquear, a ver quién se cansa, ellos o toda la nación aimara”, señaló una autoridad comunitaria a Diario Sin Frontera de Puno.

Según la Defensoría del Pueblo, hasta la fecha el estallido en el Perú deja 48 civiles (incluyendo a la última víctima en Apurímac) asesinados por la represión y un policía fallecido, además de 11 muertes por accidentes y hechos vinculados a las manifestaciones.

La lucha se extiende al norte

Con un paro nacional, este jueves (9) la población movilizada respondió a los 60 días de represalias y criminalización por parte del Estado.  Las organizaciones campesinas, estudiantiles y obreras encabezaron las protestas masivas de las últimas semanas, reafirmando las demandas de elecciones presidenciales este año, la instalación de una Asamblea Contituyente, la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso.

La movilización popular se fortalecerá en los próximos días, cuando la Macro Región Norte encabece un paro entre el 17 y 20 de febrero. Al igual que en el sur, los departamentos de Cajamarca, Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Amazonas y San Martín se sumarán a las medidas de fuerza.

La propuesta de adelantar las elecciones antes de 2024, incluyendo un referéndum sobre el cambio de Constitución, los dos principales reclamos de las protestas, fue rechazada por tercera vez en el Congreso el jueves 2 de febrero. A menos de 24 horas del cierre de la presente legislatura, a cumplirse este viernes (10), el Parlamento discutía la posibilidad de volver a pasar el proyecto por votación.

La responsabilidad del Congreso en la crisis se refleja en un 7% de aprobación ciudadana. El 76% desaprueba a Boluarte, de acuerdo a la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). En Lima, reacia antes de las movilizaciones, ahora el 57% está a favor de la Asamblea Constituyente.

Por su parte, el régimen acelera el financiamiento de la represión. Esta semana el Ministerio de Defensa recibió una partida de 233 millones de soles para afrontar el conflicto en Lima. La alianza compuesta por la ultraderecha, militares y poderes económicos mantiene sus falsas acusaciones contra la protesta social, aumenta las detenciones de dirigentes y se estrena en la persecución de “apología al terrorismo” en redes sociales. Para este peligroso fin, el Ministerio del Interior habilitó canales de recepción de denuncias ciudadanas.

Te puede interesar – El régimen dictatorial persigue la protesta indígena en Lima

En la provincia de San Román (Puno), la Policía agredió a periodistas locales y de medios internacionales. Los ataques a la prensa se multiplican en todo el país.

La escalada de la violencia del conflicto es visible en la sociedad peruana en forma de agresiones contra manifestantes por parte de seguidores de la ultraderecha y civiles armados, organizados y financiados por intermedio de las fuerzas del orden. En Cusco, retuvieron y torturaron a un joven; en Junín fueron captadas bandas de civiles disparando armas de fuego a huelguistas; en Lima, un grupo neofascista violentó un acto cultural por las víctimas y vándalos azuzados por policías atacaron a protestantes cerca del aeropuerto de la capital.   El régimen dictatorial del Ejecutivo de Boluarte y el primer ministro, Alberto Otárola, el Congreso y las instituciones armadas, entramado por la oligarquía empresarial, solo se sostiene por la represión y la intimidación, con imágenes como las de los batallones policiales en Lima que resuenan a los gobiernos totalitarios más violentos del pasado y el presente. Frente al terror, las movilizaciones diarias en todo el país enuncian y reafirman que el miedo se perdió.

radio

(English) Fighting for the forests in Eastern Congo

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Eugenia López

Cover image: The Batwa indigenous people are currently facing multiple challenges. The cultural crisis, the lack of recognition of their territorial rights and the reappropriation of their lands by multinationals make the communities that live by and for the forest even more fragile.

With its rivers, forests, savannas and freshwater swamps, the Congo Basin – the second largest rainforest in the world after the Amazon – is a patchwork of treasures. It is home to approximately 10,000 species of tropical plants, as well as more than 400 species of mammals, 1,000 species of birds, and 700 species of fish, including several endangered species such as forest elephants or mountain gorillas.

Humans have shared the Congo Basin forests with these other species for tens of thousands of years. Today, the forests still provide food, fresh water and shelter to more than 75 million people.

The Congo rainforest, much of which is in the Democratic Republic of Congo, is the second largest rainforest in the world. The Congolese government has recently tendered 16 new oil fields, some of them in the rainforest. Photo by Axel Fassio/CIFOR.

I had the privilege of talking to Blair Byamungu Kabonge, an Indigenous Batwa descendent who was born in the South-Kivu region of the Democratic Republic of the Congo (DRC), where the Congo Basin connects with the Great Lakes region. Growing up in these lands, he has not only been a witness to nature’s beauty, but also its tragic ongoing destruction.

Together with its wildlife, Blair’s region is extremely rich in oil, diamonds, gold, copper, and minerals like cobalt, tin, cassiterite and coltan. This makes it ripe for extraction and exploitation, as these materials are used to produce new technologies such as smartphones and tablets as well as electric vehicles, solar panels and other so-called ‘green’ or ‘clean energy’ technologies.

Decades of violence

The economic interests in the minerals, timber and wildlife located in the region has attracted the interest of foreign countries and transnational companies over the past centuries, which has led to the explosion of violence.

This started with the colonisation of the territory by Belgium from the end of the 19th century. Attracted by its abundant wealth in rubber, ivory and minerals, the belgium crown, together with concessionary companies, undertook the brutal exploitation of its natural resources and population. Between 1880 and 1926, half of the inhabitants were killed, to the point that some historians refer to this period as a “forgotten holocaust”.

After the official independence of the country in 1960, the economic interests didn’t vanish, and more countries started to get involved in natural resources extraction, such as the United States, Canada, South Africa, the European Union or China, principally.

Locals and NGOs working in the region have long been calling out the direct link between the exploitation of natural resources and continuing armed conflicts in DRC.

Today, the Kivu region is still highly insecure, with multiple armed guerrilla groups, and a heavy presence of the Armed Forces of the Democratic Republic of the Congo (FARDC) which are guilty of violently exploiting civilians to extract valuable minerals to sell on to transnational companies.

A Democratic Republic of Congo Army soldier at an outpost on Chanzu hill in eastern North Kivu region, Nov. 5, 2013.

“The wars we have are linked to the quest for control and domination over ecosystems,” Blair tells me. “But the rich countries chose to cover their ears. They do not seek to establish peace in eastern Congo; they know what they have to gain in this story. If the production of coltan stops in the Congo, what are you going to use to make your phones?”

The race for natural resources has been responsible for significant environmental damages, with devastating destruction of humid primary forests. According to Global Forest Watch, the total area of humid primary forests in South-Kivu decreased by 6.6% between 2002 and 2021.

The hypocrisy of international conservation plans

In light of the ever-worsening climate crisis – and despite the fact that local communities had been trying to give the alert for far longer – combating deforestation has begun to be seen by international institutions as a crucial step in limiting the impacts of climate change, as the world’s forests absorb roughly one-third of carbon emissions annually.

During COP26 in 2021, leaders from more than 100 countries pledged to halt deforestation by 2030.

A group of 11 countries, along with the Bezos Earth Fund, agreed to contribute $1.5bn toward restoration efforts in the Congo Basin region. At the latest COP conference that took place in November 2022, a Forest and Climate Leaders’ Partnership (FCLP) was launched to unite actions by governments, businesses and community leaders to implement the commitment made at the COP26.

However, this seems unrealistic given that there was a similar plan adopted in 2014, which sought to halve global deforestation by 2020 and end it by 2030… with absolutely no results so far.

Like many others, Blair does not really believe in international mechanisms that promote environmental protection. “After each international conference, agreements are signed, but if we get to COP27, it’s because it’s useless,” he says. “The initiators of these policies take people for idiots.”

The hypocrisy of these international declarations is hard to ignore, knowing that the countries that promote them are often the ones who benefit the most from (and contribute the most to) nature’s destruction.

“The same nations that run the COPs are the ones that own the industries that are destroying the planet,” agrees Blair. “So, are we going to start taking action, or are we going to stay distracted and carry on as if nothing is happening?”

I ask Blair what he thinks the answer should be. “What we need is for countries like France, the United States and Russia to reduce their production,” he says. “If we want to conserve the planet, we have to reduce! But which of these countries is taking real action? None!”

He continues: “Everybody says that the DRC is a poor country. And if you come here, it’s true, you’re going to find poor people. But these countries which you think are poor are still rich in forests – and that’s because the people have preserved them. We accept to live in misery, but we preserve nature. You refuse to live in misery, but you destroy the Earth!”

Conservation failures

During his lifetime, Blair has witnessed the failure of multiple conservation plans, one of which is directly linked to his homeland. His village is located at the edge of the Kahuzi Biega National Park (KBNP), a protected area of 6,000 square km situated near Lake Kivu and the Rwandan border. Established in 1970, it became a UNESCO World Heritage Site in 1980, and has been largely funded by the US and German governments. But far from providing protection, it seems like that designation has actually created the conditions for the acceleration of the sale and exploitation of animals and soils in the area.

A burned Batwa home in Kahuzi Biega National Park. Between July 2019 and December 2021, joint contingents of park rangers and army soldiers violently expelled the Batwa from their ancestral home in the park, according to a report by Minority Rights Group International. Photo by Robert Flummerfelt.

“My village is located in the middle altitude of the Kahuzi-Biega National Park. As a child, I saw elephants. The park was one of the parks that attracted a lot of attention from tourists. Before the area officially became a national park, even if we made our livelihoods from hunting, there was everything. But when the white man came here and decided to create the park, that’s when the destruction started. The elephants are gone. Who organised the illegal sale of ivory? Who came to exploit the soils? The local communities or the people of the park, in collusion with the so-called “donors” who finance the park?” Blair challenges.

Blair left his region some years ago and now works in the North-Kivu region, near the city of Goma.

Here, he observes a similar case in the Virunga National Park. “Today, this park is the home of armed groups. And it’s called world heritage, it’s registered with UNESCO – and that makes me laugh. If it’s a world heritage, then what is the international community doing to knock the rebels out of the park? These armed groups threaten ecosystems and communities, they trade in species, they trade in minerals. But when the minerals come out of the park, they become “pure” in the eyes of white people, where in fact, they are made of blood.”

Sadly, this terrible situation is not specific to DRC: there are several other cases of conservation plans (designed by the UNESCO or other institutions and organisations) leading to a significant increase of violence and destruction throughout the world, such as in Central America.

Nature keepers

Blair is not just a witness, he has dedicated his life to defending the forests and Indigenous and local communities’ right to self-determination and self-organisation in their own land, because he knows that their destinies are closely related.

In fact, Indigenous peoples have been, and continue to be, nature’s best guardians on Earth: although they now represent only 6% of the world’s population, they protect 80% of the biodiversity that remains on the planet.

From speaking to Blair, it is clear that the land which Indigenous communities live on, and the natural resources which they depend on, are inextricably linked to their identity, culture and livelihoods, as well as their physical and spiritual well-being.

“For Congolese forest communities, the forest is everything,” Blair explains. “An inhabitant of a forest community can spend a year without buying anything, he does everything thanks to the forest: if he wants meat, he finds meat there; if he needs plants to heal himself, he finds them in the forest, if he wants to build, he doesn’t need nails since he finds ropes in the forest. The forest is life. The traditions of the people here conserve the forest.”

Yet now, the communities are faced with the risk of losing the forests on which their ways of life depend. Blair continues: “they know that if they end up being displaced, they have no place in the outside world, their way of life is absolutely different. They think: our life is here. To move us is almost to take us to the guillotine. We are not going to adapt to the way of life in the cities.

Community forestry to protect the land

Throughout the world, Indigenous peoples often lack formal recognition of their lands, territories and natural resources. This puts them in a vulnerable situation and in a permanent state of war against companies and governments that seek to take control over their territories in order to exploit their natural resources.

Since 2017, Blair has been working as a community facilitator with the National Alliance for Support and Promotion of Indigenous and Community Heritage Areas and Territories in the DRC (ANAPAC-DRC). One of his main missions has been to support Indigenous communities to manoeuvre the slow bureaucracy and long legal processes necessary to assert their rights on their lands and forests.

In DRC, the soils and subsoils of protected forests belong to the State. However, according to Article 22 of the 2002 Congolese Forest Code, local communities can request a proprietary title on their forest, even if they are located in protected areas, if they can prove that they have a historical relationship with this territory.

When the communities receive their titles – which are collective and permanent, meaning that they won’t need to be renewed by future generations – they also obtain the right to manage their land in autonomy: they gain access to the right for self-determination and self-organisation in their territory.

Kahuzi Biega National Park, a UNESCO World Heritage Site, is famous for its gorilla reserves. The status was achieved at the cost of expelling the nomadic pygmy communities that had been living in this part of the Kalehe territory of South Kivu for generations. Democratic Republic of Congo, November 2020.

With his organisation, Blaire has helped the Bambuti Indigenous community win land titles in the forest territory of Kisimbosa Chamsaka in the province of Nord-Kivu in 2019, becoming the first community forest in the region.

“It helps solve a lot of land issues. Without this, outsiders can easily come from Kinshasa and impose concessions. This brings a certain security”, explains Blair, even if he knows that there is no absolute guarantee that the communities won’t suffer from industry and economic pressure, and that the violence is not going to disappear with land titles.

However, he is sure that all of this is not just about property rights: the entire process also promotes collective organisation and solidarity between communities, which can be decisive when facing any type of threat.

“After obtaining their titles, communities are able to build projects such as schools at their local level, and then also open them up to other communities. One of our most important goals is connection: sometimes communities have a lot in common without realising it. Meeting each other allows them to learn from each other and to join forces for the protection of ecosystems,” he clarifies.

Building international awareness and solidarity

At the end of our conversation, I asked Blair about the responsibility of other people in the world with this same reality, and more precisely, what the people that will read his story can do to support local communities in Congo in their struggle for life.

One of the main things Blair says is building consciousness, especially among people that live in the Global North and asking: what are the impacts of living in rich countries on other peoples, and especially Indigenous peoples all over the planet?

Then, it is crucial to start holding the companies that are benefiting from the land’s destruction accountable for what they are doing: Which industries, and which products are made with blood? What can be done to stop them?

We must also build solidarity, and support those who are fighting everyday to protect not only their own lives but the planet we are all living on. Because, as Blair urges: “the biodiversity we have here in Congo is not just for ourselves, it is for everyone.”

A version of this text was published in See. Hear. Act. Do.

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Doble agresión contra nuestra Organización; nos citan a una audiencia fallida en Pichucalco y al mismo tiempo nos agreden en Bach’en, Chenalhó

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

 

  Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.

8 de febrero de 2023

 

 

 

 

 

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios libres y Alternativos

A los Medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

 

Hermanas y hermanos:

 

A 30 años de testimonio de lucha no violenta y de trabajar por la paz y la justicia para nuestro pueblo, para México y el Mundo, el mal gobierno de México a través de su sistema de justicia corrupta y podrida SE BURLAN DEL CASO DEL ASESINATO DE NUESTRO COMPAÑERO Y HERMANO SIMÓN PEDRO PÉREZ LÓPEZ citándonos a una audiencia en la ciudad de Pichucalco que nuevamente fue cancelada; al mismo tiempo, AUTORIDADES COMUNITARIAS PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO EN CHENALHÓ, GOLPEAN Y HUMILLAN A COMPAÑERAS de la comunidad Bach’en, integrantes de nuestra Organización Las Abejas de Acteal que se habían reunido para evitar ser desmantelados sus servicios de luz eléctrica por parte del agente rural municipal y su gente.

 

 

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, junto con sus aliados del PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, PRIISTAS Y LOS RICOS Y PODEROSOS SE HAN UNIDO PARA DESTRUIR NUESTRA RESISTENCIA CIVIL Y PACÍFICA, nuestra lucha por la justicia verdadera por el asesinato cobarde de nuestro compañero y hermano Simón Pedro; EL GOBIERNO DE LA LLAMADA “CUARTA TRANSFORMACIÓN”, HA HECHO SUYA LA ESTRATEGIA CONTRAINSURGENTE DE DESGASTE Y DE LA POLÍTICA DEL OLVIDO, aquella que diseñó el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León para encubrir su crimen de Estado cometido en la Masacre de Acteal y de otros crímenes cometidos contra otros pueblos de México.

 

 

 

EL CASO DE SIMÓN PEDRO

 

La estrategia contrainsurgente y de desgaste hacia nuestra lucha y caminar se evidenció cuando el juez del Juzgado de Control de Pichucalco, Chiapas nos había citado el 7 de febrero para la audiencia de DESAHOGO DE PRUEBAS en el caso del asesinato de nuestro hermano Simón Pedro. Pero, vergozosamente el juez nos dio la noticia que no habían trasladado al autor material del asesinato de nuestro hermano Simón Pedro al juzgado de Pichucalco, Chiapas.

 

Ante esta burla y humillación de parte del sistema judicial de Chiapas, nos preguntamos, ¿ACASO LOS ASESINOS SON LOS QUE DECIDEN SI ASISTIR O NO A UNA AUDIENCIA? ¿DE QUIÉN ES ESA RESPONSABILIDAD? 

 

NO SE TRATA SÓLO DE UN ERROR, NO SE TRATA SÓLO DE UN PEQUEÑO INCONVENIENTE. ESTE TIPO DE SITUACIONES TIENEN DE TRASFONDO DESGASTARNOS. SABEN QUE NUESTROS RECURSOS ECONÓMICOS SON LIMITADOS Y NO NOS PODEMOS DAR EL LUJO DE ASISTIR A MILES DE AUDIENCIAS FALLIDAS, APUESTAN A DESGASTARNOS PSICOLÓGICA Y EMOCIONALMENTE. APUESTAN A QUE LAS PERSONAS Y ORGANIZACIONES QUE NOS ACOMPAÑAN PIERDAN LA CONFIANZA Y YA NO ASISTAN A ESTAS AUDIENCIAS, APUESTAN A QUE NOS QUEDEMOS SOLAS Y SOLOS, AL DESGASTE DE NUESTRO TEJIDO SOCIAL. ¿POR QUÉ? ¿POR CUÁNTO TIEMPO MÁS? 

 

La suspención de la audiencia del caso de nuestro hermano Simón Pedro, no está aislado con los hechos de agresión y violencia que sufrieron en este mismo día a nuestros compañeros de la comunidad Bach’en.

 

El Caso de desmantelamientos de sercivio de agua y luz eléctrica de Las Abejas de Bach’en.

 

Mientras nos encontrábamos en frente del juzgado de Control de Pichucalco, Chiapas, fueron insultados, agredidos y golpeados mujeres y hombres de la comunidad Bach’en miembros de Las Abejas de Acteal, por la gente partidista de dicha comunidad.

 

Los Sres. Antonio Jiménez Arias agente rural municipal, Cristóbal Pérez Pérez presidente de Comité de Educación, Miguel Hernández Vázquez patronato de luz eléctrica, junto con 60 hombres aproximadamente, el día 7 de febrero alrededor de las 11 y media de la mañana, llegaron al poste de luz de donde tiene tomado el suministro de energía nuestro compañero Miguel Pérez Pérez con el objetivo de cortarle dicho servicio al igual que nuestro compañero José Vázquez Pérez.

 

Su molestia fue que el pasado 4 de febrero nuestros compañeros en mención junto con el resto de las familias también miembros de Las Abejas de Acteal, decidieron reconectar dichos servicios después de 6 meses de haberles sido desmantelados los servicios por estas mismas autoridades comunitarias, por el hecho de que nuestro compañero Miguel Pérez Pérez no aceptó un cargo de comité de educación ya que existe un acta de acuerdo elaborada en el año de 2014 que regula formas y tiempos en cuanto a cargos y para mantener la armonía en dicha comunidad. Por esta razón nuestro compañero Miguel se amparó con dicho documento, sin embargo las autoridades y la asamblea argumentaron que ese documento ya no tenía validez; ya que en una asamblea celebrada en el año de 2020 decidieron modificar las cláusulas del citado acta de acuerdo, cambiando totalmente el sentido y contenido con el del 2014, además a nuestros compañeros de Las Abejas ya no fueron tomados en cuenta su palabra como en el año de 2014.

 

Entonces cuando nuestras compañeras y compañeros de la Organización Las Abejas se enteraron de que las autoridades de Bach’en y su gente venían a cortarles los servicios de luz eléctrica a nuestro compañero Miguel y José, se organizaron rápidamente para evitar ser cortados dichos servicios. Las mujeres y hombres rodearon el poste de luz, y en ese momento se acerca en modo agresivo el sr. Antonio Jiménez Arias agente rural municipal, mientras una compañera de Las Abejas le pidió a este autoridad que no cortaran los cables de luz y que mejor se platicara de manera respetuosa a lo que el agente mencionado respondió “la gente ya no se puede calmar, además tú eres mujer, no tienes derecho a hablar aquí”. Un señor de nombre José Méndez de la comunidad Ch’ixilton quien fue contratado por el patronato de luz eléctrica de Bach’en para cortar el servició de luz eléctrica de nuestros compañeros Miguel y José, fue quien empezó la agresión quitándole a fuerzas el celular de nuestro compañero Miguel, pero con el apoyo de las compañeras pudo recuperar dicho dispositivo de comunicación. Enseguida, el hijo del agente de nombre Ismael Jiménez Pérez, golpeó a una compañera de 37 años de edad. Y otra compañera cuando estaba resistiendo y evitando que subieran al poste fue empujada y golpeada cayéndose al suelo y un hombre de nombre Pedro Gutiérrez Pérez se le fue encima, rompiéndole el sueter, aunque otra compañera intentó levantarla, pero otro hombre se le acercó y le dobló el dedo pulgar de la mano izquierda.  A nuestro compañero Miguel Pérez Pérez lo estuvieron jaloneando en varias ocasiones pero no soltaba el poste de donde estaba agarrado, quedó con moretones de su brazo derecho. Fueron varias mujeres golpeadas, insultadas y humilladas.

 

El suministro de energía eléctrica de nuestro compañero Miguel a pesar de la agresión que sufrieron, sí pudieron defenderlo. Pero no fue así el del compañero José, le cortaron la luz eléctrica y se llevaron su cable de bajante.

 

¿Por qué estamos siendo agredidos, burlados y despreciados por las autoridades judiciales en el caso de nuestro hermanos Simón Pedro?

 

Señor Andrés Manuel López Obrador:

¿Por qué su gobierno, su gobernador en Chiapas, sus jueces, su sistema judicial, su sistema penitenciario en Chiapas, su presidente municipal de Chenalhó y sus agentes rurales municipales, nos agreden, nos desprecian y nos humillan?

 

¿Por qué permite tanta mentira y desprecio en el caso de nuestro compañero y hermano Simón Pedro? Por que somos “indígenas”, porque somos pobres? Dónde quedó su palabra en tiempos de su campaña de que son “primero los pobres”?

¿Es una represalia de su gobierno contra nuestra lucha y organización que no acepta soluciones amistosas y que no negocia la justicia y su dignidad?

 

Queremos dejar claro que aunque nos agredan, aunque nos maten, aunque nos masacren; No tenemos miedo, sobreviviremos, retoñaremos y resucitaremos siempre.

 

Aunque el mal gobierno nos ponga obstáculos, seguiremos adelante, hasta que se haga justicia por el asesinato cobarde de nuestro compañero y hermano Simón Pedro; no permitiremos que quede en impunidad, lucharemos con todas nuestras fuerzas como lo venimos haciendo con el caso de la Masacre de Acteal. No dejaremos solo a la familia del compañero Simón Pedro, estaremos apoyándoles siempre. ESTAREMOS AQUÍ EL 3 DE MARZO, AUNQUE NOS HAYAN DEJADO PLANTADOS; ESTA VEZ EL MAL GOBIERNO NO PODRÁ ENGAÑARNOS CON SU SISTEMA DE JUSTICIA CORRUPTO.

 

Así mismo los cortes de luz eléctrica hacia nuestros compañeros y compañeras, le exigimos rotundamente al presidente municipal de Chenalhó que hable con su gente de la comunidad Bach’en, para que inmediatamente restablezcan el servicio de luz eléctrica de nuestro compañero José Vázquez Pérez.

 

LA AGRESIÓN HACIA LAS COMPAÑERAS DE AYER, AHORA SE ENCUENTRAN MAL Y CON DOLOR EN TODO SU CUERPO, PORQUE FUE HORRIBLE LO QUE HICIERON LOS PARTIDISTAS CONTRA ELLAS, lo que hicieron el agente rural municipal junto con el patronato de luz y su gente, fue muy grave, por lo que este hecho humillante no permitiremos que quede impune.

 

Hermanas y hermanos, quienes conocen nuestra lucha, quienes saben el motivo de por qué el mal gobierno federal, estatal y local nos quieren ver destruidos; les pedimos difundan esta nuestra palabra, ayúdenos a denunciar estas dos arbitrariedas vergonzosas hacia nuestra Organización; tanto del caso de nuestro hermano Simón Pedro, como la agresión de ayer hacias nuestras compañeras de Bach’en.

 

Les pedimos estén pendientes, no nos dejen solas y solos, porque lo que nos están haciendo los malos gobernantes y los partidistas en las comunidades no es un juego, porque así empezó en el año de 1997, haciendo parecer que son conflictos intercomunitarios, cuando en realidad es parte de una estrategia de guerra para destruir nuestra lucha y nuestro pueblo organizado.

 

Ante todo lo anterior, EXIGIMOS:

 

¡Al gobierno de López Obrador no permita más dilación en el caso de Simón Pedro!

¡Justicia verdadera para Simón Pedro!

¡Castigo a todo los responsables tanto material como intelectuales en el caso DE Simón Pedro!

¡No más cortes de luz eléctrica ni agua en la comunidad Bach’en¡

¡Respeto a las mujeres Abejas de la comunidad Bach’en!

¡Garantía a la integridad física y psicológica de nuestras compañeras y compañeros de la comunidad Bach’en!

¡Alto a las represalias hacia nuestra Organización Las Abejas de Acteal!

 

Desde Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza.

 

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

 

Por la Mesa Directiva:

 

 

Javier Flores Zepeda                         Eliseo López Arias

Presidente                                     Secretario

 

 

Luis Miguel Gómez Pérez                    Alonso Ruiz López

Tesorero                                   Sub secretario

 

radio
ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO – APIIDTT

Convocatoria a acciones dislocadas 09 de febrero de 2023

Como APIIDTT, somos parte de la RED NACIONAL DE RESISTENCIA CIVIL, espacio integrada por 19 organizaciones de 11 estado del país (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán, Chihuahua), nos movilizaremos esté Jueves 9 de Febrero POR EL DERECHO HUMANO A LA ENERGÍA ELECTRICA Y UNA TARIFA SOCIAL JUSTA, y frente al clima de violencia, persecución, criminalización, amenazas, hostigamientos, difamación y agresión en contra de los habitantes de Puente Madera y de la APIIDTT, REITERAMOS NUESTRO LLAMADO:

A que este próximo Jueves 9 de Febrero a partir de las 10:00H (Hora CDMX) se sumen de acuerdo a sus formas y tiempos, a realizar ACCIONES DISLOCADAS en SOLIDARIDAD con la lucha de los pueblos, comunidades, ejidos, colonias y habitantes del Istmo de Tehuantepec contra la IMPOSICIÓN del CORREDOR INTEROCEÁNICO, la Militarización y los Megaproyectos de Muerte con las consignas:

¡CON LA SANGRE DE LOS PUEBLOS NO HAY TRANSFORMACIÓN, NI PRIMAVERA!

¡NO AL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC!

¡PUENTE MADERA RESISTE! ¡EL JORDAN RESISTE!

Si realizan acciones / actividades, enviarlas al correo asamblea.istmo@gmail.com, si realizan publicaciones en redes sociales, pueden agregar los siguientes hashtags:

#PrimaveraOaxaqueñaDeCuarta #NoAlCIIT #ELISTMOESNUESTRO #ELSURRESISTE #APIIDTT

Desde la Región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca:

ASAMBLEA COMUNITARIA DE PUENTE MADERA

ASAMBLEA COMUNITARIA DEL JORDAN

ASAMBLEAS DE RESISTENCIAS DE TAPANATEPEC, EL JICARO, ZANATEPEC, HUANACASTAL, REFORMA DE PINEDA, IXHUATÁN, SAN FRANCISCO DEL MAR, LA VENTOSA, JUCHITAN, XADANI, GUI’ XHI» RO’.

ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO – APIIDTT

radio
Avispa Midia

Minería, razón del genocidio Yanomami en la Amazonía brasileña

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En portada: Autoridades ambientales han puesto en marcha una operación en la selva amazónica para expulsar a miles de mineros ilegales de oro a los que se acusa de provocar una crisis humanitaria entre el pueblo yanomami.

La minería para extraer oro en el norte de la Amazonía brasileña está destruyendo la tierra del pueblo Yanomami. Así lo han expresado integrantes de dicho pueblo indígena, quienes resaltan las consecuencias fatales contra sus comunidades: violencia y daños a la salud, así como contaminación de ríos y muerte de fauna.

Ante la gravedad de la situación, Davi Kopenawa Yanomami, chamán y líder del pueblo Yanomami, apunta como principal responsable al ex presidente Jair Bolsonaro, quien huyó a los EEUU al finalizar su mandato el 31 de diciembre del 2022.

Te puede interesar – Indígenas de todo Brasil protestan contra agenda anti indígena

“Quien mató a mis parientes, a mis hermanos, a mi familia, fue el [ex] presidente Jair Bolsonaro. En los cuatro años que apoyó a los mineros trajo enfermedades, coronavirus, paludismo, gripe, disentería, verminosis y otras enfermedades. Fue él quien mató. Mató y se fue”, sostuvo Kopenawa durante una entrevista para Amazônia Real.

Minería en el río Uraricoera, territorio indígena yanomami

De acuerdo a la organización Cultural Survival, debido al avance de la minería ilegal en sus tierras, familias Yanomami se han visto forzadas a desplazarse miles de kilómetros de sus territorios para resguardar su vida.

Debido a esto, Davi Kopenawa es uno de los representantes Yanomami que actualmente se encuentran recorriendo los EEUU para denunciar la situación de emergencia de su pueblo. Ante funcionarios de instituciones como la ONU, Kopenawa exige la detención de Bolsonaro.

Genocidio

En el año 1992, el gobierno federal demarcó el territorio Yanomami al certificar una extensión de 9.4 millones de hectáreas entre los estados de Amazonas y Roraima, cerca de la frontera con Venezuela, el territorio indígena más grande de Brasil. Esto sucedió años después de una larga campaña internacional donde Kopenawa se involucró para defender su territorio y expulsar a los cerca de 40, 000 mineros que invadieron las tierras Yanomami.

No obstante, a pesar del reconocimiento oficial del territorio indígena, un año después un grupo de mineros entró a la comunidad de Haximú y asesinó a 16 indígenas yanomamis, entre ellos a un bebé, por lo cual cinco personas fueron juzgadas por genocidio.

Sobrevivientes de la masacre de 1993

En los tiempos recientes, como registra Amazônia Real, durante el gobierno de extrema derecha de Jair Bolsonaro, las acciones a nivel federal y estatal promovieron la extracción de oro y estaño en tierras indígenas Yanomami. Así, se calcula que entre 20,000 y 30,000 mineros han invadido el territorio, que cuenta con una población de 30,400 indígenas y 386 comunidades.

Te puede interesar – Minería en Amazonía brasileña, motor de violencia contra organizaciones indígenas

Sumado a la minería también ingresó el crimen organizado por medio de actividades como el lavado de dinero procedente de la venta de oro extraído de los territorios Yanomami. Ante esta situación Kopenawa, quien funge como presidente de la Asociación Yanomami Hutukara, califica la minería depredadora en su tierra de “oro de sangre Yanomami”.

Para Darío Kopenawa, vicepresidente de la Asociación, ésta es una situación de emergencia que vienen denunciando desde 2019, cuando comenzó el incremento de muertes entre los indígenas. “Hutukara lleva casi cuatro años haciendo campaña por Fora Garimpo, Fora Covid (Fuera minería ilegal, Fuera Covid). Llamamos la atención del Estado brasileño y, principalmente, de la sociedad brasileña, llamamos la atención del mundo entero. El gobierno pasado [de Bolsonaro] ni siquiera nos atendió en Brasilia. Así que esta es una situación que se está produciendo y que venimos advirtiendo desde hace mucho tiempo”.

Crisis sanitaria

Acorde a Darío, el gobierno de Bolsonaro lideró una estrategia para debilitar la salud del pueblo Yanomami. Desmanteló la red pública de salud en la región, al mismo tiempo que permitía el ingreso de personas no indígenas quienes contagiaron con enfermedades a la población indígena.

Apenas el pasado 23 de enero, el Ministerio Público Federal también apuntó como responsable por esta situación al gobierno. “La grave situación sanitaria y de seguridad alimentaria que sufren los pueblos Yanomami es consecuencia de la omisión del Estado brasileño a la hora de garantizar la protección de sus tierras”.

Te puede interesar – 6 mil indígenas se movilizan en Brasil contra reformas que desconocen sus tierras

Ante la inacción del Estado, distintas organizaciones han emprendido campañas para recoger alimentos que son enviados a las comunidades más afectadas por la desnutrición extrema y las condiciones de violencia.

Además, la vulnerabilidad de algunas poblaciones Yanomami aumenta al considerar que permanecen sin contacto, es decir, no mantienen relaciones con foráneos, ni siquiera con otras comunidades Yanomami. “Los pueblos indígenas no contactados son los más vulnerables del planeta y los invasores podrían aniquilarlos”, alerta Cultural Survival en un llamado de emergencia.

Desde este lunes (6), autoridades ambientales han puesto en marcha una operación en la selva amazónica para expulsar a miles de mineros ilegales de oro a los que se acusa de provocar una crisis humanitaria entre el pueblo yanomami.

“El avance de la minería, alentado por el último gobierno, resultó en una crisis humanitaria en la tierra indígena”, dice un comunicado del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama). “La policía federal investiga el crimen de genocidio contra los yanomami”, sostiene el documento difundido en el contexto del operativo.

radio
Avispa Midia

México se sujeta a política ambiental de EEUU y sumará cuatro parques eólicos en el Istmo

Fuente: Avispa Midia

Por Santiago Navarro F

En portada: AMLO durante reunión con el enviado especial presidencial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry y el embajador de dicho país, Ken Salazar

El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo este miércoles (8) que, de la primera ronda de licitaciones de 10 áreas para parques industriales en el Istmo de Tehuantepec, al sur de México, cuatro serán destinadas para la generación de energía eólica. Esta medida fue tomada como parte de un acuerdo que se ha establecido con los Estados Unidos en materia de cambio climático.

Obrador también agregó que el enviado especial presidencial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry, pisará por 7ª ocasión el territorio mexicano el 19 de marzo para supervisar las áreas destinadas para la generación de energía eólica en el Istmo, donde se están creando las condiciones físicas y legales de la zona franca denominada Corredor Interoceánico.

“Este es un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos para contribuir a enfrentar el problema del cambio climático”, puntualizó el mandatario mexicano.

El presidente de México también aseguró que los cuatro complejos de generación de energía renovable que, se suman a 29 parques eólicos que ya están en operación en el Istmo de Tehuantepec, serán parte de la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además, enfatizó que serán financiados por Estados Unidos o bancos de este país, “con tazas (de interés) muy bajas” y que serán construidas “por empresas mexicanas y estadounidenses”.

Te puede interesar – México se compromete a duplicar producción de energía limpia, con ‘apoyo’ de EEUU

El enviado especial estadounidense, junto al embajador en México, Ken Salazar y otros funcionarios, se reunirán desde el día 19 de marzo con el presidente mexicano y el canciller Marcelo Ebrard con quien ya habían presentado, en el marco de su participación en la COP27, los compromisos que ambos países habían trazado para hacer frente al cambio climático con una inversión de 48 mil millones de dólares.

Entres los objetivos que han planteado para justificar la creación de nuevos complejos de generación de energía renovable, está el aumento de las proyecciones para reducción del 22% al 35% de emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos 8 años. Esto implica doblar la infraestructura en territorio mexicano para generar el doble de la emisión actual de energía renovable hasta 2030, encaminado a la producción de 40 gigavatios (GW) más.

“Estas metas le permitirán a la región de América del Norte tener una de las transiciones energéticas más eficientes […] La decisión del presidente López Obrador significará miles de nuevos empleos y la expansión de la economía verde de México”, celebró el canciller Ebrard en la COP27.

La Coalición internacional

Las decisiones actuales en materia de energía renovable en México son la continuidad de los acuerdos establecidos con Estados Unidos y Canadá en la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN) celebrado en 2021. El gobierno mexicano se comprometió a desplegar más de 30 GW adicionales de capacidad eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica combinada para el año 2030, procurando alcanzar los 40 GW que EEUU necesita sumar en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés).

Aunque ésta no es la única medida que EEUU está tomando en materia de las renovables. Recientemente se reunió con los llamados Emiratos Árabes Unidos para el Cambio Climático, para fortalecer lo que han denominado como la “Coalición entre EEUU y la Unión Europea para Acelerar la Energía Limpia”.

Te puede interesar – Energías renovables: reconfiguración del despojo en la región latinoamericana

Esta Coalición fue anunciada por el presidente estadounidense Joe Biden en asociación con el Foro Económico Mundial durante la COP26, asegurando que son los impulsores “para que las empresas aprovechen su poder adquisitivo y sus cadenas de suministro a fin de crear mercados tempranos para tecnologías innovadoras de energía limpia”.

En la actualidad, la Coalición cuenta con más de 65 miembros corporativos, que han prometido un total de 12 mil millones de dólares para incrustarlos en las nuevas cadenas productivas y los nuevos complejos de generación de energía renovable.

Siendo así que los Emiratos Árabes Unidos se suman a los socios gubernamentales que ya forman parte de esta Coalición: Dinamarca, Alemania, India, Italia, Japón, Noruega, Singapur, Suecia y el Reino Unido. Todos ellos se han comprometido a promover la coalición y a acelerar el desarrollo de tecnologías innovadoras de baja emisión de carbono a escala mundial.

México juega un papel importante en las determinaciones de los EEUU en relación a la creación de los nuevos complejos de energía renovable. Por ello Ken Salazar ha justificado que, “el compromiso de nuestros gobiernos con las energías limpias y la transición energética beneficia a nuestras naciones y al planeta”.

Te puede interesar – Transición hacia energías renovables demanda mayor explotación minera en el sur global

El embajador estadounidense pone de ejemplo el avance de las inversiones de empresas estadounidenses en México, “pueden verse en Baja California, donde Sempra Infrastructure (subsidiaria mexicana de Sempra Energy) desarrollará un parque eólico con una capacidad de 300 megavatios y anunció la firma de un acuerdo de compra de energía por 20 años para suministrar energía renovable a distintos puntos de California”.

También resaltó la presencia de capitales de la multinacional Invenergy quien “invertirá 70 millones de dólares en el Centro Energético La Toba, Baja California Sur, para una planta solar de 40 megavatios (MW)”, argumentó el embajador Ken Salazar durante su misión por el norte de México a finales del 2022.

radio
Movimiento de Mujeres Libres de Kurdistán

Llamamiento a la solidaridad de América Latina con Kurdistán tras los devastadores sismos

En la madrugada de este lunes, 6 de febrero, se produjo un terremoto de magnitud 7.8 en el distrito de Pazarcik de Maraş, en Kurdistán del Norte, dentro de las fronteras de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Nueve horas después se produjo un segundo sismo de magnitud 7.5 en el distrito de Nurdagi de Dilok (Gaziantep), y un tercer sismo de magnitud 6.5 también en esta región.

Estos fuertes sísmos han afectado principalmente a las ciudades de Amed, Malatya, Urfa, Semsur, Dilok y amplias zonas del norte de Kurdistán; así como a las ciudades de Adana, Hatay, Kilis, Osmaniye y Kayseri en el centro de Turquía; a las regiones de Cizre, Éufrates y Shehba en el norte y este de Siria y especialmente a las zonas de Afrin e Idlib en el noroeste de Siria. El terremoto también se ha sentido en los países vecinos.

Como consecuencia de los sismos, hasta el momento se han contado más de 3,500 víctimas mortales y más de 14,000 han resultado heridas. A estas horas todavía miles de personas siguen atrapadas bajo los escombros. Muchas casas y edificios han quedado destruidos. Lugares históricos como la Ciudadela de Alepo se han visto afectados. Las condiciones invernales dificultan las operaciones de rescate. Se ha habilitado un corredor aéreo para los servicios de rescate y envío de ayuda.

Las principales víctimas de este desastre son, como siempre, los y las pobres, los y las desplazadas, que tanto en Kurdistán, como en Siria y Turquía, no sólo han padecido bajo los escombros sino que sufrirán las drásticas consecuencias de la destrucción en medio de un frío y duro invierno.

Es por ello que desde la representación del Movimiento de Mujeres Libres de Kurdistán en América Latina hacemos un llamamiento de solidaridad para que la comunidad internacional, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil muestren su apoyo tanto logística como económicamente a las víctimas de este desastre.

Para solidarizarte con las víctimas del terremoto puedes hacer una donación a la Media Luna Roja de Kurdistán, principal ONG que trabaja sobre el territorio directamente con la población.

Donar vía Paypal:
https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=ST5BWWFB7FPGS

Heyva Sor a Kurdistanê e. v.
Wilhelmstr. 12
53840 Troisdorf
Kreissparkasse Cologne
IBAN: DE49 3705 0299 0004 0104 81
BIC/SWIFT: COKSDE33XXX

¡Gracias a todas las personas por su solidaridad y apoyo!

Atten.
Representación del Movimiento de Mujeres Libres de Kurdistán en América Latina