Noticias:

Medios Libres, Alternativos, Autónomos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Honduras: Movilizaciones campesinas exigen justicia por asesinato de defensor y ambientalista del Bajo Aguán

Fuente: Avispa Midia

Por Aldo Santiago

En portada: Protesta de campesinos en las inmediaciones del poder Judicial, en la ciudad de San Pedro Sula, para exigir justicia y castigo para los responsables materiales e intelectuales por el asesinato de Juan López.

A un mes de cumplir un año de su asesinato, el pasado 14 de agosto estaba prevista la realización de la audiencia preliminar por el caso del defensor del territorio Juan López, religioso y líder social quien participó en diversas luchas por la recuperación de las tierras campesinas en el Bajo Aguán, norte de Honduras, así como por la defensa de la montaña Botaderos y los ríos Guapinol y San Pedro, amenazados por la implementación de una serie de megaproyectos donde destaca la industria minera.

Acorde a Ruy Barahona, portavoz del poder Judicial en la ciudad de San Pedro Sula, donde se realiza el proceso penal, la audiencia fue reprogramada debido a que el juez accedió a la petición de la defensa de dos de los tres imputados, quienes aludieron una posible indefensión, consiguiendo con ello la reprogramación de la audiencia para el siguiente jueves 21 de agosto.

En entrevista para Radio Progreso, la abogada Rita Romero del Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCT), organización que López ayudó a fundar hace una década, denunció lo que calificó como negligencia institucional por parte del Ministerio Público. Esto debido a que, acusa, la Fiscalía entregó demasiado tarde un dictamen pericial realizado a los dispositivos telefónicos de los involucrados en el crimen, un informe que podría aportar pistas sobre los autores intelectuales.

Las comunidades exigen celeridad en las investigaciones del Ministerio Público hondureño.

“Debió saber de que si venía con un documento a última hora, que la defensa no conocía, le iba a pedir tiempo para valorarlo, diligentemente su actuación hubiera sido entregárselo tres días antes, sabía que iba a venir a esta reprogramación y para (la familia de Juan y las comunidades de Tocoa) significa seguir poniendo la mejilla ante la burla de la institucionalidad, una burla para la gente que no ha dormido, que pasó toda la noche viajando para poder estar aquí”, sostuvo la litigante.

Por su parte, el sacerdote jesuita Ismael Moreno señaló que la justicia en Honduras es lenta, “se aplica implacablemente contra la gente indefensa y se interpreta permanentemente para quienes tienen poder”, sostuvo, mientras campesinos, integrantes de comunidades campesinas del Bajo Aguán, bloquearon las vialidades cercanas para exigir justicia y castigo a los autores intelectuales del asesinato del defensor y ambientalista.

No más impunidad

Previo a su asesinato, López fue criminalizado e incluso fue encarcelado derivado de su participación en las protestas contra el proyecto de minería de óxido de hierro a cielo abierto que amenaza con contaminar los ríos Guapinol y San Pedro y que ya ha provocado el asesinato de otros tres defensores del territorio en el año 2023.

Durante el año 2024, como parte de sus labores de denuncia, ya como regidor del municipio de Tocoa, López señaló al entonces alcalde Adán Fúnez de estar involucrado en el otorgamiento de permisos ilegales para facilitar la instalación de la minera. Pero las amenazas se incrementaron tras la publicación de un video del medio Insight Crime donde se evidencia a Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta Xiomara Castro, junto a Fúnez, durante una negociación con narcotraficantes hondureños, lo que llevó al defensor a exigir la renuncia del alcalde.

Cuatro días despues, al salir de una iglesia en Tocoa, ocurrió su asesinato, a pesar de que López contaba con medidas de protección otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya implementación, por parte del Estado hondureño, no se había concretado.

Demanda de las comunidades de Tocoa, Colón. Foto: Reportar Sin Miedo.

A 11 meses del homicidio, en el exterior, la Oficia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH) se posicionó a través de redes sociales al demandar “la importancia de esclarecer los hechos relacionados con su muerte, investigar las múltiples violaciones a los derechos humanos cometidas contra las comunidades y los impactos generados en el Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía”. 

Mediante su mensaje, la OACNUDH aseveró que solo con investigaciones expeditas, exhaustivas, imparciales y diligentes, y la sanción de todos los responsables, se podrá garantizar el derecho a la verdad y a la justicia para Juan López, las víctimas y las comunidades afectadas.

Por su parte, el pasado 6 de agosto, el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa exigió al Ministerio Público en la ciudad capital, Tegucigalpa, la captura y enjuiciamiento de los autores intelectuales del crimen que calificaron como “vil asesinato” de López.

En el documento aseveraron que la Fiscalía de Honduras “tiene en sus manos todas las pruebas necesarias para detener y procesar a los autores intelectuales, pero ha elegido la inacción”, reclamó el CMDBCT, organización que, acompañada de otros movimientos sociales, hace un llamado a mantener la exigencia por justicia durante el proceso que reiniciará el próximo jueves (21).

radio
Avispa Midia

Argentina: Mapuches en resistencia contra fracking en la Patagonia

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

Fotos por Confederación Mapuche del Neuquén

Las comunidades mapuches de la provincia argentina de Neuquén están en alerta para defender los lagos Mari Menuco y Los Barreales, ubicados en un área entregada al megaproyecto Vaca Muerta, iniciativa para la explotación de hidrocarburo no convencional (extraido por la técnica de fracking) en la formación geológica Vaca Muerta, zona de importantes fuentes de agua de la Patagonia norte argentina. 

Este miércoles 13 de agosto, la petrolera estatal argentina YPF anunció la decisión de iniciar el desarrollo de una locación de fracking en el istmo que une los embalses Los Barreales y Mari Menuco, tras meses de tensiones en el territorio ancestral. 

En Loma La Lata, líderes de la comunidad Kaxipayiñ reiteraron a los funcionarios de YPF que no les permitirán trabajar hasta que el gobierno provincial cumpla el compromiso de realizar una consulta previa a la población. Se teme que la empresa ingrese a la zona mediante la represión letal contra los guardianes de los lagos. 

“YPF va creando condiciones para conseguir el aval de la justicia e ingresar a la fuerza a territorio comunitario. Hacemos responsable al presidente de YPF, Horacio Marin, de las consecuencias”, señaló la Confederación Mapuche de Neuquén.

La explotación de hidrocarburos en el territorio donde se encuentran los embalses que almacenan agua del río Neuquén es parte de la expansión de Vaca Muerta en Neuquén, autorizada por el gobernador Rolando Figueroa. El crecimiento del proyecto también comprende la construcción de 800 kilómetros de oleoductos e instalaciones en reservas marítimas en otras provincias del país. 

“Este es un nivel de acercamiento inédito, se quiere perforar la laguna. Se excluyó la consulta previa, no hay estudios de impacto ambiental. En Vaca Muerta no hay regulación alguna, políticas de conservación. En Río Negro había una normativa para que no se exploren hidrocarburos, la anularon”, declaró para Avispa Mídia Leonora Jáuregui, integrante del Observatorio Petrolero Sur.

(Continuar leyendo…)
radio
Asamblea Nacional Por El Agua Y La Vida

Rumbo a la Sexta Asamblea Nacional por el Agua y la Vida | Rifa para sostener los gastos de traslado de los primer@s delegado@s de los pueblos

Reiterando el carácter autogestivo de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, los pueblos, organizaciones, compañeros y compañeras nos hemos dado a la tarea de organizar una rifa, con el objetivo de asegurar el pasaje de los primeros delegados que participaran en dicho evento, el cual, se llevará a cabo los próximos 18 y 19 de octubre con el pueblo Yaqui de Loma de Bácum, Sonora.

El costo del boleto tendrá un precio de 50 pesos y los premios, en su mayoría, son productos elaborados por compañer@s de los pueblos que asistirán a la Asamblea Nacional. Esta rifa se llevará a cabo con la comunidad Otomí Residente en la Ciudad de México el próximo 12 de octubre en el marco del quinto aniversario de la Casa de los Pueblos y comunidades indígenas «Samir Flores Soberanes».

Agradeciendo sus atenciones y apoyo solidario

ATENTAMENTE
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

#AsambleaNacionalPorElAguaYLaVida
#CNI
#EZLN
#LomaDeBácum
#Autonomía
#NoEsSequíaEsSaqueo

radio
Komün Cinema

Asamblea de muert@s + viv@s en la montaña

En la asamblea de una comunidad zapatista, están discutiendo cómo se van a organizar por los problemas que hay en los municipios autónomos rebeldes zapatistas y las juntas de buen gobierno. Entonces llegan unos enviados de la asamblea de nuestros muertos y muertas, quienes murieron luchando por libertad y justicia. Esos enviados citan a la asamblea de vivos a que rindan cuentas frente a los caídos en tantos años de lucha. Los vivos quieren mandar una comisión, pero les dicen que no, tienen que asistir todos y todas. En la asamblea de los caídos les explican a los vivos cómo ha sido la lucha por siglos, que luchan y mueren y siempre queda alguien arriba, en la punta de la pirámide. Entonces los muertos les demandan a los vivos que no repitan lo mismo, que no copien o calquen lo que da el sistema de la pirámide. Les dicen que ellos, los vivos, tienen que ver que valió la pena la lucha y no terminar en lo mismo de antes.

radio
Avispa Midia

Plan de oleoducto Perú-Ecuador, amenaza grave para la Amazonía

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

Fotos: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

En su último mensaje a la nación, el 28 de julio, la presidenta del gobierno de facto del Perú, Dina Boluarte, anunció que Petroperú y Petroecuador firmaron un acta de cooperación internacional. 

El Ministerio de Energía y Minas del Perú indicó que comprará a Ecuador crudo que será procesado en la refinería de Talara (región Piura, norte peruano) y exportado desde el puerto de Bayóvar (Piura). El proyecto incluye la construcción de un ducto de hasta 70 kilómetros de extensión para transportar 200,000 barriles por día desde la provincia ecuatoriana de Orellana.    

En respuesta, la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú, el Gobierno Territorial Autónomo (GTA) de la Nación Chapra y el GTA de la Nación Wampís se manifestaron en contra de la conexión binacional que implicaría ampliar la red del oleoducto norperuano.

“Con su capacidad actual, el oleoducto norperuano genera un promedio de 146 derrames por año. Anunciar que triplicará su capacidad operativa es una irresponsabilidad mayúscula que representa una grave amenaza para nosotros y para toda la Amazonía”, advierten en un comunicado. 

(Continuar leyendo…)
radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Niños y Niñas de Acteal: No conocimos a nuestras abuelas y abuelos por culpa de Ernesto Zedillo Ponce de León

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.
12 de agosto 2025

Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

La muerte nos hizo historia.
Somos los 45 Mártires de Acteal.
Somos los 4 bebés que fuimos despedazados dentro del vientre de nuestras madres.
Nos mataron pequeños e indefensos,
renacimos gigantes e inmortales.
Ahora somos fragmentos de luz
que impide que todo sea noche.

Nuestros mártires, nuestras hermanitas y hermanitos sacados con machetes del vientre de sus madres, ahora son semillas, ahora son retoños resurgidos en nuestro corazón y en nuestra conciencia. Ahora, nosotras las y los jóvenes que junto a nuestros mayores y autoridades de nuestra Organización Las Abejas de Acteal, hemos convocado esta conferencia de prensa, decididos a denunciar el crimen de Estado cometido aquí en Acteal, y sobre todo decididos a continuar caminando el Camino de la Paz y de la No-violencia, ese mismo camino que caminaron nuestras abuelas y abuelos masacrados por los paramilitares priistas y cardenistas de Chenalhó, por órdenes de Ernesto Zedillo Ponce de León y del Ejército mexicano, en el marco del Plan de Campaña Chiapas 94.

Hoy confirmamos lo que siempre ha declarado nuestra organización, que nuestra lucha no se acaba, que nuestra organización no tiene límites, que, aunque nuestros mayores y mayoras, tal vez, ya no alcancen ver llegar la justicia verdadera, pero sí estamos seguros que nosotros los jóvenes y jóvenas, lograremos ver llegar esa justicia. ¿Y cómo sucederá eso? Pues, lo que ahora está sucediendo, que la juventud Abeja, va creciendo su conciencia y convicción de continuar la lucha por la justicia verdadera, por verdad, no olvido y la memoria de la Masacre de Acteal.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Liberan a Luis Villagrán, activista pro migrante en la frontera sur de México

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

Luis Rey García Villagrán, reconocido defensor de migrantes en la frontera sur de México, fue exonerado tras acusaciones por trata y delincuencia organizada promovidas por el Instituto Nacional de Migración (INM). La Fiscalía General de la República (FGR) no logró sostener los cargos, pese a señalamientos públicos de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Me da mucha pena contradecir a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, y al Gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, siento mucha pena por los mexicanos que tenemos esa presidenta y este gobernador. El juez decretó mi auto de libertad porque dijo que no pertenecíamos a la delincuencia organizada, sino que pertenecíamos al Centro de Dignificación Humana AC, reconocido desde hace más de nueve años por la Secretaría de Gobernación”, dijo el activista, al salir del Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 3.

Seis días después de haber sido arrestado por la Fiscalía General de la República (FGR), Sedena, Marina, Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y Guardia Nacional, este lunes, 11 de agosto, se celebró la audiencia de vinculación a proceso, la cual se prolongó por más de dos horas, hasta que el juez federal determinó que no había elementos suficientes para vincularlo a proceso, por lo que ordenó su libertad inmediata.

El activista de 62 años abandonó el penal vestido con una camisa blanca, pantalón café, tenis y una mochila azul al hombro. Primero abrazó a su familia y, después, se detuvo unos instantes para responder algunas preguntas de los medios de comunicación que presenciaron su liberación.

En la audiencia

“Uno de los puntos que defendió el abogado fue el señalamiento de que él (Villagrán) no es activista y de que no existía la asociación civil. Pero se comprobó que todo lo que decía la carpeta de investigación era mentira”, dijo la familia del defensor a Avispa Mídia.

Lograron acreditar el riesgo derivado de su labor en la frontera sur de México, por lo cual fue integrado al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2020. El mismo mecanismo instaló un sistema de seguridad en la casa del defensor y le fue otorgado un botón de pánico.

“Es un expediente falso, completamente plagado de mentiras e incongruencias, incluso tiene una acusación de recibir dinero en fechas que él estaba hospitalizado por un atentado que sufrió, pero eso sí, en ese expediente de más de dos mil hojas no aparece el atentado que sufrió y que fue muy grave”, agregó la familia. 

El atentado mencionado por la familia de Villagrán se trató de un ataque de un grupo criminal en la vía pública, el 17 de octubre de 2023, que le dejó fracturas de dedos, costillas, piernas y rostro desfigurado por los golpes. “Pasó una patrulla de la Guardia Nacional y los llamamos, pedimos auxilio y no se detuvieron; la FGR entonces, no hizo nada”, explicó Villagrán en entrevista a Avispa Mídia.

De acuerdo con el abogado defensor José Antonio Martínez Sánchez, el delito que se le imputó a Villagrán es delincuencia organizada en su modalidad de tráfico de personas y la denuncia fue iniciada por el Instituto Nacional de Migración (INM), “acusándolo de que él era el encargado de realizar las caravanas [de migrantes] con otras tres personas más”. 

El abogado dijo que la carpeta comenzó a integrarse en 2022 y siguió hasta febrero del 2024. “Las autoridades hicieron actos de investigación (a Luis Villagrán) en fuentes abiertas y en sus redes sociales”, dijo Martínez Sánchez. 

Además, su teléfono móvil fue parte de la supuesta investigación. “Usaron una técnica para que una compañía de teléfono [Telcel] entregara sus datos conservados, es decir, todo lo que es mensajería y telefonía, pero no se pudo acreditar que hubiera esa delincuencia que se le había acreditado”, explicó Martínez Sánchez.

El derecho a disentir 

En conferencia de prensa, este 12 agosto, Luis Villagrán explicó que un juez autorizó por un año y medio, en tres momentos diferentes, la intervención de redes sociales y teléfono móvil, “y no encontraron nada”.  

Mientras tanto, Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, señaló que obtuvieron cerca de 75 pruebas en su contra y que, ahora, no solo apelarán la decisión del juez que absolvió al defensor, también iniciarán otra carpeta de investigación.

“Las pruebas son entrevistas de policías federales de hace tres años a migrantes. Es inverosímil, son entrevistas que no cuentan con tiempo, modo y lugar y por lo tanto no se acreditan como pruebas”, enfatizó el defensor en el Parque Bicentenario de Tapachula.

“Había pensado quedarme callado, pero ante las mentiras e infundios de tan altos tribunales, no me queda más remedio que morir luchando”, dijo y, de nuevo, pidió al gobierno federal a respetar el derecho a disentir, “y no tomarse personal los señalamientos de corrupción en INM y Comar”.

También mostró partes de la carpeta de investigación donde se observan imágenes de sus hijos y nietos. “Si así investigaran a los administradores del río Suchiate, ya estuvieran presos; el cartel cualquiera y el INM son lo mismo”.

Luis Villagrán dijo que la libertad llegó porque aún no se aplican los cambios con motivo de la reforma judicial. “Estamos antes de la etapa de los jueces que van a estar a modo de ellos [gobierno federal]. Esta reforma al poder judicial nos deja a nosotros los activistas en manos de un terrorismo de Estado”, lamentó.

En los próximos días, acudirá ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). “El Estado mexicano es un narcoestado y ahora quiere ejercer el narcoterrorismo, primero, en contra de migrantes, defensores y, luego, van con ustedes, los periodistas”, insistió.

radio
Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio APIIDTT

Participación de la APIIDTT en TERRITORIO REBELDE ZAPATISTA | 11 de agosto de 2025

Participación de la APIIDTT en territorio rebelde Zapatista

INTRODUCCIÓN
<< ¿Quienes somos? ¿a dónde vamos? >> 

Compas presentes;

Somos la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT, somos familias organizadas en Asambleas Comunitarias y de Resistencia, Concejos Comunitarios, Colectivxs y Cooperativas de pueblos binniza, ikoots, chontal, ayuuk y zoque chimalapa del Istmo de Tehuntepec, Oaxaca, venimos de la lucha estudiantil de los 70’s, de los movimientos sociales de los 80’s, de las coyunturas de los 90’s, triunfamos, fracasamos, aprendimos y con la llegada de nuevos desafíos, nuevas formas, después del movimiento social del 2006 en Oaxaca y del caminar de la Otr@ Campañ@, nos volvimos a indígnar  inspirar y decidimos organizarnos, para terminar de constituirnos en 2007 bajo los principios del mandar obedeciendo, por inercia desde ese entonces somos parte del Congreso Nacional Indígena, al caminar con ustedes y otros pueblos hermanos, entendimos y continuamos haciendo el trabajo de cultivar procesos de articulación y alianzas en diferentes dimensiones, de lo local a lo global, rompiendo las barreras ideológicas y sociales, los purismos y las vanguardias, cómo ustedes nos han enseñado.

Para nosotras y nosotros, lo intergeneracional y lo interseccional, no son conceptos raros ni lejanos, son parte de nuestra vida diaria y de cómo nos organizamos. Intergeneracional porque  hemos decido delegar la batuta para que con errores y aciertos, el relevo generacional aprenda y comparta, sin dejar de caminar junto a las abuelas, los padres, las hijas y los nietos, con la memoria viva de nuestras luchas pasadas y los sueños puestos en el futuro; aprendemos unas de otras, nos cuidamos, nos enseñamos y construimos desde lo que cada generación aporta. E interseccional porque nuestras luchas no van por separado: somos pueblos indígenas, pero también mujeres, jóvenes, personas con identidades sexo genéricas, oficios y mundos diversos, atravesadas por muchas realidades, y entendimos que para defender la tierra y el territorio hay que reconocernos en esas diferencias, abrazarlas y caminar parejo. Así, sin jerarquías, sin excluir, rompiendo moldes y etiquetas, vamos tejiendo resistencias con corazón colectivo. Tirar la pirámide, las pirámides, incendiarlas.

Les hablamos con respeto, con dignidad y con la conciencia de que nuestras luchas están entretejidas por una memoria común: la defensa de la vida frente a las múltiples formas de guerra que el sistema capitalista, patriarcal y colonial nos impone.

Nos reconocemos en la memoria e historia de sus palabra, pero vamos a precisar, lo que ha pasado los últimos años, con la llegada de la 4TA transformación (del PRI). Particularmente en aquella palabra lanzada por ustedes al mundo el 2 de marzo de 2022, titulada “No habrá paisaje después de la batalla”.
https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2022/03/03/no-habra-paisaje-despues-de-la-batalla/

En ella, ustedes advirtieron que, de continuar la guerra imperialista en Ucrania y Rusia, no quedaría ni quien mire ni qué mirar, pues la devastación borra no solo ciudades y pueblos, sino también las redes que sostienen la vida: los vínculos, los sueños, los lenguajes, los territorios afectivos y simbólicos. Ustedes no se posicionaron con ningún Estado, sino con quienes resisten desde abajo, con quienes enfrentan la violencia sin tanques ni presupuestos de guerra. Esa posición política es también la nuestra. PALESTINA LIBRE.

Inspiradas e inspirados por esa claridad, nombramos nuestro propio comunicado como “No habrá paisaje después de la transformación”. Hablamos desde el Istmo de Tehuantepec, donde el Corredor Interoceánico amenaza con desmontar nuestro paisaje físico y cultural. Nos referimos a una transformación impuesta: megaproyectos industriales, parques eólicos, minas, refinerías, zonas francas, trenes de mercancías. Una transformación que promete progreso, pero que se construye sobre el despojo de la tierra, sobre el desplazamiento de comunidades, sobre la militarización y la criminalización de quienes defendemos el territorio.

Como bien está especificado en su comunicado, pasada la invasión no habrá entonces “quien dé cuenta del paisaje”. La guerra, a la que hacen referencia en su comunicado, comparte con la transformación que el Corredor Interoceánico pretende para el Istmo de Tehuantepec, el sur-sureste mexicano, mesoamérica y el continente entero. Es por esto que decimos con certeza: No Habrá Paisaje Después de la Transformación;
Parte 1: https://wp.me/pjEFD-15P
Parte 2: https://wp.me/pjEFD-15U
Parte 3: https://wp.me/pjEFD-15V

Estamos en pie, como ustedes. Nuestra lucha no es la de ayer ni la de mañana: es la de siempre. Nos une el rechazo a todas las formas de muerte que se imponen como destino. Nos une el cuidado del territorio y la certeza de que la autonomía, la lengua, el monte y la comunidad no son negociables.

Por eso, desde el Istmo, les decimos: su palabra vive también en nuestra palabra. Su dignidad camina con la nuestra. Y si algún día no queda paisaje tras la transformación o la batalla, al menos quedará el eco de que resistimos juntas, juntos y juntes hasta el final.

A pesar de las acusaciones infundadas, rumores, mentiras y críticas destructivas que se vierten desde la distancia a nuestra organización, ustedes compás, nos enseñan cada día que eso no tiene cabida en los procesos que defendemos, ni debemos desgastarnos en ello, ya que esto esperamos de nuestros enemigos (el Estado, las empresas y sus aliados) y contra ellos hay que pelear, sin hacerles facil el camino.
Comunícado APIIDTT, Enero 2025: https://wp.me/pjEFD-1pj

COMUNICADO COMPLETO:

Desde el Istmo rebelde hasta el territorio Zapatista donde se lleva acabo el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo”

«Del Rompecabezas al Colapso: Los 7 Fragmentos del Neoliberalismo y los 4 Pilares del Colapso».

Compañeras, compañeroas, compañeres, compañeros zapatistas, de los pueblos indígenas y del movimiento social global aquí presente;

Venimos a compartir palabra con ustedes desde otras geografías heridas, desde otras partes del todo, donde también se camina preguntando. Venimos con respeto y corazón abierto, porque sabemos que su lucha nos antecede y nos acompaña. Y porque su palabra —la que sembraron hace casi tres décadas— sigue germinando en nuestras luchas, territorios y esperanzas.

Hoy queremos compartirles cómo aquellas “7 piezas sueltas del rompecabezas mundial” que ustedes nos enseñaron a leer en 1997, siguen vivas, siguen doliendo, pero también han mutado, se han disfrazado, se han reconfigurado. Y en medio del fuego cruzado de esta guerra global, hemos aprendido a leer el colapso con otra brújula. Una brújula que no mira desde arriba, sino desde abajo, desde los territorios en resistencia.
Comunicado 1997: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1997/06/20/7-piezas-sueltas-del-rompecabezas-mundial-el-neoliberalismo-como-rompecabezas-la-inutil-unidad-mundial-que-fragmenta-y-destruye-naciones/

A esa brújula la llamamos hoy “Los 4 Pilares del Colapso”;
No como fatalismo.
No como derrota.
Sino como señal de alerta,
como mapa de análisis,
como tejido de resistencias.
Comunicado 2024: https://wp.me/pjEFD-1lW

I. De la Concentración de la riqueza al Mercado de la Vida

Ustedes dijeron: el neoliberalismo reparte pobreza y acumula riqueza.
Hoy, esa riqueza ya no solo está en manos de banqueros y gobiernos, el crimen organizado como la empresa transnacional más funcional (y exitosa) del capitalismo rasguña la corona del mercado global, sometiendo gobiernos y utilizando banqueros, todos complices del mismo entramado de muerte.

Las protestas por el futuro y los discursos ambientalistas del pasado, fueron transformados vilmente en bonos de carbono, en los seguros climáticos, en los fondos de retiro que financian extractivismo, en la “economía verde” que nos vende futuro mientras nos quita el presente.

El capital ahora se disfraza de salvador del clima. Nos dice que va a salvar la Tierra, pero lo hace invirtiendo en monocultivos, en minería verde, en hidrógeno limpio que saquea agua dulce, explota el bosque, el río, el viento, la semilla, el tiempo, el dolor. Y su saqueo, ya ambiciona salir del planeta, se invierte en viajar al espacio, cómo un grito agonizante de un sistema podrido.

Esa es la nueva cara del despojo: la mercantilización de la vida como doctrina global.

II. De la Globalización de la explotación a la Megapolítica del Despojo

Lo dijeron ustedes: el capital ya no tiene patria, tiene dueños.

Hoy, esos dueños no necesitan colonias, necesitan zonas económicas especiales, corredores interoceánicos, aduanas militares, trenes para mercancía, consultas amañadas, y fuerzas armadas disfrazadas de seguridad pública.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en nuestra geografía, es eso: una máquina de guerra que atraviesa comunidades, divide territorios, y siembra miedo con nombre de “progreso”.

Los megaproyectos no llegan solos: llegan con decretos, con financiamiento internacional, con ejércitos y con “permisos de impacto ambiental” firmados en consultarlas y oficinas del Norte Global.

Pero lo que está en juego no es solo un tramo de tierra: es el derecho a existir como pueblos, es la autodeterminación, es la continuidad de la vida colectiva frente a la maquinaria del capital.

III. De la Migración como pesadilla errante al Desplazamiento Climático y Militar

La migración, dijeron ustedes, era el exilio del alma, la caminata forzada de quienes huyen de la guerra del mercado.

Hoy, a esa guerra se suma el colapso climático. Las sequías extremas, los huracanes monstruosos, el aumento del mar.

Los pueblos enteros que deben abandonar sus tierras, porque sus aguas fueron desviadas, sus montes talados, o sus costas entregadas al turismo extractivo.

Y si no migran por el clima, migran por la guerra.
Y si no por la guerra, por el crimen organizado, que ahora es socio estratégico del capital global.
Y aún así, los pueblos caminan.
Y aún así, los pueblos sueñan.

IV. De la Mundialización financiera y el crimen organizado a la Deuda Climática y el Lavado Verde

Hoy no solo sufrimos la deuda externa impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y todas las instituciones y mecanismos que participan en esta cadena de saqueo.

Sufrimos una deuda climática histórica que nunca será saldada.

Nos dicen que el Norte “ayudará al Sur” con financiamiento verde.

Pero esos fondos vienen atados a megaproyectos, represas, monocultivos, eólicas corporativas.

Nos lavan la cara con “bonos de biodiversidad” mientras financian el despojo.

Nos ofrecen “reparación de daños” sin detener la maquinaria que los causa.

Es neocolonialismo financiero, sin tanques, pero con bancos.

Y si no pagamos esa deuda, nos imponen sanciones, leyes, bloqueos, etiquetas.

Y si resistimos, nos criminalizan.
Y si decimos “no”, nos desaparecen.

V. De la violencia legítima de un poder ilegítimo a la Militarización del territorio como norma

Lo sabían bien ustedes desde hace años:
El poder ilegítimo siempre se protege con violencia legal.

Hoy, la militarización del territorio es parte estructural de la economía.

Donde hay megaproyecto, hay base militar.
Donde hay resistencia, hay cuartel.
Donde hay pueblo digno, hay vigilancia.
Y al centro de todo eso: los pueblos originarios.
Porque el capital sabe que donde hay raíz, hay obstáculo.
Y nosotros sabemos que donde hay raíz, hay futuro.

VI. De la Megapolítica y los enanos a la Geopolítica del saqueo climático

Las potencias del Norte juegan a la diplomacia del clima.

Se reúnen en cumbres, firman pactos, diseñan metas.
Mientras sus empresas saquean litio, agua, bosques y pueblos.
Nos dicen: “reduzcan sus emisiones”.
Pero lo que no dicen es que esas emisiones se trasladan a nuestros territorios.

Los Estados del Sur actúan como enanos geopolíticos: administran obedientemente lo que el capital manda.
Y las comunidades son quienes pagan con su tierra, su salud, su vida.

VII. De las bolsas de resistencia al horizonte de la red colectiva

Pero lo más vigente del pensamiento zapatista es esto:

No estamos solas.
No estamos derrotados.
No somos víctimas.
Somos parte de una red.
Una red tejida con rebeldía, con memoria, con horizonte.

Una red que no espera permisos ni fondos.

Que no le rinde cuentas al poder, sino a la comunidad.

Ustedes nos enseñaron que la resistencia no necesita tanques, sino convicción.
No necesita partidos, sino territorio.
No necesita caridad, sino autonomía.

Hoy, esa red vive en los pueblos del Istmo, en los que luchan contra el Corredor Interoceánico, en los que defienden el bosque en la Amazonía, en las que resisten en Wallmapu, Palestina, Kurdistán, Congo, Chiapas.

Esa red es lo que el capital no puede calcular.

COMPAS:

El rompecabezas neoliberal del que hablaron en 1997 sigue cayendo sobre nuestros pueblos. Pero hoy no estamos solo recogiendo piezas. Hoy las estamos reordenando para construir otro mapa.

Un mapa que no esté hecho para el saqueo, sino para la vida.

Por eso, desde nuestras geografías, los 4 Pilares del Colapso no son solo diagnóstico, son también semillas de rebeldía organizada.

Los territorios no son zonas de sacrificio.
Son trincheras de esperanza.
Son defensas del planeta.
Son el todo, desde abajo.

Gracias, EZLN, por haber sembrado la palabra.
Gracias por seguir caminando sin pedir permiso.

Gracias por recordarnos que no basta con resistir: hay que crear.
Y en eso estamos.
Por la vida.
Por la tierra.
Por el agua.
Por el todo.
Somos Espejos del Sur Global

Desde la región del Istmo de Tehuantepec, atrevasando las montañas del sur sureste mexicano, con toda la diversidad de mesoamérica y la inmensidad de Abya Yala, reexistimos porque resistimos. Desde el rio hasta el mar, PALESTINA VENCERA.

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT
11 de Agosto de 2025

P.D. Nuestros próximos pasos:
CARAVANA DE PUEBLOS EN RESISTENCIA, Capitulo México de la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida: https://wp.me/pjEFD-1su

CARAVANA MESOAMERICANA POR EL CLIMA Y LA VIDA: https://wp.me/pjEFD-1qB

radio
Avispa Midia

Israel confirma ataque directo hacia seis periodistas que acusó de terroristas

Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes

En portada: Fuerzas armadas de Israel mataron a seis periodistas de Al Jazeera. En la imagen, desde la izquierda: Anas al-Sharif, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal, Moamen Aliwa and Mohammed Qreiqeh.

A últimas horas de este domingo (10) fueron asesinados, por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), los corresponsales Anas Al-Sharif y Mohammed Qreiqeh, los operadores de cámara Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa, y su asistente Mohammed Noufal, tras un ataque contra una tienda de campaña cerca del hospital Al Shifa en Gaza. Medios regionales aseguran que son siete las personas que murieron en este ataque.

En declaraciones recientes, los mandos del ejército israelí confirmaron el ataque en el que asesinaron al corresponsal de Al Jazeera Anas al Sharif, tras acusarlo de haber sido “jefe de una célula terrorista de la organización terrorista Hamás”.

Así mismo, las fuerzas armadas de Israel afirman, como prueba de sus alegatos, que los corresponsales de Al Jazeera contaban con documentos e información de inteligencia en Gaza. Por su parte, defensores de derechos humanos dijeron que los periodistas ya habían sido blanco de ataques por sus reportajes desde la primera línea en el conflicto y que la afirmación de Israel, al catalogarlo como terrorista, carecía de pruebas.

“Si les llegan estas palabras, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz. En primer lugar, que la paz sea con vosotros y la misericordia y las bendiciones de Dios”, fueron las palabras con las que inicia una misiva que dejó el periodista al Sharif, fechada el 6 de abril de 2025, en la cual enfatiza: “este es mi testamento y mi último mensaje”.

(Continuar leyendo…)
radio
Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo

PRONUNCIAMIENTO Del Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo

¡EL TERRITORIO NO SE VENDE!

En el marco del día Internacional de los Pueblos Indígenas hoy 09 de agosto y en seguimiento de los acuerdos del FORO Permanente: Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca, reunidos en Santo Domingo Tehuantepec y sumándonos a las diversas acciones y manifestaciones de pueblos, comunidades, organizaciones y personas defensoras de los territorios, hemos realizado el Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo.

Este foro se realiza con el objetivo de conocer los diversos impactos sociales, ambientales y comunitarios de la política extractivista que ha venido implementado el gobierno de México por años en los Pueblos y Comunidades vecinas de toda la Región del Istmo de Tehuantepec, sierra sur y costa.

Hoy, las comunidades indígenas chontales e istmeñas enfrentamos una embestida capitalista gubernamental sin precedentes del modelo extractivista que, bajo el discurso del desarrollo y utilidad pública, impone megaproyectos como la minería, concesiones de agua, proyectos turísticos y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, sin respetar nuestros derechos colectivos, nuestras formas de vida, nuestra relación con el territorio y la vida misma. Esto genera impactos en las personas, en las familias, comunidades y territorios.

Este modelo convierte nuestros bienes naturales —agua, tierra, bosques, biodiversidad— en mercancías, promoviendo la sobreexplotación y el despojo mediante un entramado legal, político y económico que excluye la voz de los pueblos, no consultando a las asambleas. La militarización, la criminalización de defensores del territorio y la presencia del crimen organizado en megaproyectos de muerte intensifican la violencia socio comunitaria. Todo esto pone en riesgo la vida comunitaria, el tejido social y los valores ancestrales que sostienen nuestra existencia.

En este contexto y con la necesidad de impulsar diversas acciones de protesta social, el foro regional reunió a autoridades agrarias y municipales del pueblo chontal y del Istmo de Tehuantepec para analizar, articular y fortalecer las estrategias comunitarias de defensa del territorio y de la propiedad social, así como el reciente FORO Permanente en Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca del pasado 10 de abril del presente año, el Foro por la Defensa del Territorio y Derechos Agrarios de Comunidades y Campesinos de la Costa Oaxaqueña del 7 de junio del presente año, El foro Autonomía de los Pueblos Originarios el 3 de agosto, el mencionado el Encuentro Internacional Convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en los días 2 al 17 de agosto del presente año, así como también lo manifestado en el “Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el maíz, el agua, el territorio y la madre tierra”, realizado en el estado de Chiapas.

(Continuar leyendo…)