Noticias:

Noticias

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Huellas Mexicanas

Del Plantón a la Ocupación: Los sindicatos, los migrantes y el movimiento ocupa

Del Plantón a la Ocupación:  Los sindicatos, los migrantes y el movimiento ocupa.

Por David Bacon
Traducido por Rodolfo Hernández Corchado
Se publica en Huellas Mexicanas
http://www.huellasmexicanas.org/revista/del-planton-a-la-ocupacion.-los-sindicatos-los-migrantes-y-el-movimiento-ocupa?mid=5655

OAKLAND, CA  (12/5/11) — Cuando el movimiento Ocupa Seattle nombró su campamento, el “Plantón Seattle”, sus organizadores estaban planteando una demanda local dentro de una serie de tácticas utilizadas durante décadas por los movimientos sociales en México, Centroamérica y Filipinas. Y cuando los trabajadores migrantes de la limpieza  marcharon al centro de detención de migración en San Diego y nombraron su acción como, Ocupa ICE, (las iniciales del Servicio de Seguridad, Inmigración y Aduanas responsable de las deportaciones masivas) las personas provenientes de los países en los que el plantón ha sido una tradición de lucha se relacionaban aquí con el movimiento Ocupa.

Esta cultura e historia compartidas ofrecen nuevas posibilidades para la supervivencia y el crecimiento del movimiento Ocupa, en un momento en el que la aplicación de las leyes federales, en cooperación con los departamentos de policía locales y los gobiernos municipales, ha destruído muchos de los campamentos. Distintos movimientos Ocupa, desde Wall Street a San Francisco han comenzado a explorar su relación con los movimientos sociales de migrantes en Estados Unidos,  y a mirar más de cerca las acciones del 1% que se encuentra más allá de nuestras fronteras y que provocan en gran parte la migración.

Como reacción a los desalojos recientes, la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero envió recientemente una carta de apoyo a Ocupa Wall Street y los otros campamentos bajo ataque. “Damos la bienvenida a su movimiento”, declaró, “porque su lucha contra la supresión de los derechos políticos y contra las injusticias económicas y sociales, ha sido parte fundamental de nuestra lucha, la lucha del pueblo mexicano sin fronteras, la lucha de millones de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos”.

Muchos de esos migrantes que viven en Estados Unidos conocen la tradición del plantón y cómo se utiliza en sus países de orígen. Para comenzar, saben que el 1%, cuyo poder está siendo cuestionado en Wall Street, también diseñó las políticas que son la razón por la cual los migrantes viven en E.U. Mike García, presidente del Sindicato de Trabajadores del Servicio West/SEIU, el sindicato que organizó Ocupa ICE, describió a los trabajadores migrantes de la limpieza como “trabajadores desplazados del nuevo orden económico mundial, un orden lidereado por Occidente y Estados Unidos.”

Criminalizar el acto de acampar en un espacio público está destinado, al menos en parte, a impedir que la tradición del plantón adquiera en Estados Unidos la misma legitimidad que tiene en otros países. Sin embargo, ese derecho al plantón, no fue concedido libremente por los gobernantes de México, El Salvador y Filipinas – no más de lo que se ha concedido aquí. El 99% de los países tuvieron que luchar por ese derecho.

Dos de las más grandes batallas en la historia política moderna de México se libraron en la Plaza de la Tres Culturas, Tlatelolco en donde cientos de estudiantes fueron asesinados a tiros en 1968; y tres años más tarde fueron golpeados y balaceados en las calles de la Ciudad de México por el grupo paramilitar de los Halcones. Tanto en El Salvador y en Filipinas, los huelguistas tienen una tradición de lucha que consiste en acampar y  vivir en las puertas de la fábrica o la empresa en donde trabajan. Pero aún hoy en día, este derecho debe ser defendido en contra de la policía, (al menos hasta la reciente elección de los gobiernos de Funes y Aquino) e incluso de los militares.

Los plantones o los campamentos no están solos. Son tácticas utilizadas por los sindicatos, los estudiantes, los campesinos, las organizaciones indígenas y otros movimientos sociales. Cada plantón es una pieza visible de un movimiento u organización –  de una base social mucho más grande. Cuando los plantones son útiles para esos movimientos,  los movimientos los defienden. Esa conexión entre el plantón y el movimiento social, entre el campamento y su base social, es tan importante como la preservación del espacio físico en el que las tiendas de campaña se levantan.


SME IDurante los dos últimos años, esa relación ha sido muy clara en el Zócalo, la gran plaza central de la Ciudad de México. Durante ese tiempo, los trabajadores despedidos del sindicato independiente de izquierda de los electricistas, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), han vivido en una sucesión de plantones. Esos plantones han contado con cocinas, salas de reuniones y centros de comunicaciones, además de las tiendas donde la gente dormía y comía.

En diversos momentos, el campamento del SME fue uno de varios campamentos en la enorme plaza. Hace un año, los trabajadores fueron acompañados por mujeres indígenas triquis y mixtecos de Oaxaca que protestaron por la violencia del anterior gobernador de su estado en contra de los maestros en huelga y las organizaciones rurales. El movimiento social en Oaxaca, al cual representaban las mujeres en la Ciudad de México, se fortaleció lo suficiente como para derribar finalmente de la gubernatura al Partido Revolucionario Insititucional, (PRI) que había gobernado durante casi 80 años.

En el plantón del Zócalo, personas de diferentes organizaciones se mezclaron. El día de los indignados, en septiembre, reunió a personas de movimientos muy diversos. Algunos consideran que las elecciones son un instrumento de cambio, pero muchos activistas indígenas y miembros del SME no. Incluso entre aquellos que creen en las elecciones, existen profundos desacuerdos sobre como participar en el proceso electoral.

Pero la gente en el Zócalo tienen dos cosas en común. Probablemente, los diferentes plantones no pueden dar respuesta a todas las preguntas políticas, pero cada uno representa un movimiento social que existe fuera de la plaza. El plantón en sí mismo tiene un valor, sobre todo porque obliga a la opinión pública a prestar atención en la crisis que ha llevado a cada grupo a acampar.

Los trabajadores del SME utilizaron sus plantones para dramatizar la represión del gobierno federal. Cuando el presidente Felipe Calderón, disolvió la compañía eléctrica paraestatal que proveé de energía eléctrica al centro de México y despidió a sus 44, 000 empleados, intentó destruir su sindicato y avanzar con la privatización del sistema de generación de energía eléctrica – en beneficio del 1%  de los mexicanos y los inversionistas extranjeros. Hace un año, varios miembros del SME llevaron a cabo una huelga de hambre en el plantón, lo cual provocó durante semanas la atención en los titulares de las primeras planas de los periódicos. La huelga de hambre se prolongó tanto, que los médicos advirtieron a los huelguistas que estaban arriesgando la vida. En el momento más álgido de la protesta el sindicato enfrentó a la policía en las centrales eléctricas tratando de ejercer su derecho legal a la huelga.

El plantón y el movimiento se mantenían íntimamente conectados. Eran pocos los trabajdores en huelga de hambre, pero representaban a un movimiento de miles de trabajadores. Al final, el SME negoció el retiro de su plantón a cambio del reconocimiento del gobierno a su derecho a existir. El plantón permitió que otros sindicatos se organizaran para resistir el asalto del gobierno a los derechos laborales, y movilizó a los consumidores de energía eléctrica para protestar por el aumento en las facturas y los cortes en el servicio eléctrico. El plantón contribuyó a centrar la atención en estas demandas e integrar activamente a los aliados del sindicato.

Es evidente que alguien en Seattle conoce esta tradición de plantones en el Zócalo, tal vez incluso como participante. Quien dibujó la bandera de Seattle, incluyó también junto a  la palabra “plantón”, la anarquista letra  “A”  rodeada con un círculo. Este símbolo fue un recordatorio de otro aspecto de la fertilización transfronteriza. Muchos anarquistas o anarcosindicalistas – los miembros del Sindicato de Trabajadores Industriales del Mundo- lucharon en la Revolución Mexicana. Debido a esa agitación revolucionaria, aún hoy, casi un siglo después, los mexicanos aspiran a ciertos derechos, incluido el derecho a instalar una carpa en el Zócalo. Hace mucho tiempo, los trabajadores de E.U. cruzaron la frontera para luchar junto a los mexicanos en esa insurrección por un gobierno que reconociera ese derecho. El plantón, por lo tanto, es un patrimonio común, con una historia que lo hace legítimo tanto en Wall Street como en la Ciudad de México.SME III


Poco tiempo después de que se instalará el campamento de OWS en el parque Zuccotti, el plantón/ocupación cruzó la frontera México/Estados Unidos. En Tijuana, hogar de un millón de personas, la mayoría migrantes desplazados del sur de México, los activistas se reunieron y ocuparon el Paseo de los Héroes. Establecieron sus tiendas de campaña en medio de la Zona del Río, en donde el 1%  de los habitantes de la ciudad se encuentra en medio hoteles de lujo y oficinas de gobierno. El18 de octubre la policía reaccionó incluso antes que la la policía estadunidense en la mayoría de las ciudades de  E.U., arrestando a dos docenas de activistas ante la insistencia de los empresarios locales. Ocupa Tijuana condenó las detenciones, declarando: “No somos asesinos, delincuentes, vagabundos o ladrones.”

En Estados Unidos tenemos nuestra propia historia de defensa del espacio público para la protesta, y no es necesario regresar cien años atrás para encontrarlo. Tan sólo las últimas décadas, los trabajadores migrantes han popularizado aquí el uso del plantón, ayudando a los sindicatos a recuperar las tácticas militantes de su propio pasado. En 1992 los migrantes que trataban de unirse al Sindicato de Trabajadores Eléctricos realizaron la primera huelga de trabajadores del Silicon Valley, y realizaron un plantón y una huelga de hambre para presionar a su empleador. Un año más tarde otros migrantes latinos en San Francisco levantaron sus carpas frente a la sede de Sprint, después de que su centro de trabajo se cerró días antes de las elecciones sindicales.

Hace una década, los activistas anti-globalización y los sindicatos bloquearon  la reunión de la Organización Mundial del Comercio en Seattle. Los jóvenes manifestantes encadenaron sus brazos dentro de tubos de metal, y se acostaron en las intersecciones del centro de Seattle. Decenas de miles de personas salieron a las calles. Estas protestas contra la globalización fueron seguidas por otras en las cuales los activistas lucharon por su derecho a utilizar el espacio público para desafiar las políticas internacionales del 1%.

Las raíces del apoyo de la clase trabajadora a la batalla de Seattle se encuentran en el impacto del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Los trabajadores podían ver el costo del libre comercio en la pérdida de sus puestos de trabajo mientras la producción se trasladaba al sur de la frontera. Durante las dos últimas décadas, muchos trabajdores han descubierto también que esos mismos acuerdos y políticas comerciales no han mejorado las condiciones de vida de los mexicanos, sino que al contrario, los ha llevado a  su empobrecimiento.Sin título

El TLCAN y las políticas de libre mercado obligaron a los países en desarrollo a producir oportunidades para que los bancos y empresas cosecharan beneficios. Llevaron a bajar los salarios, forzaron a los campesinos a abandonar sus tierras, y destruyeron los sindicatos y los medios de subsistencia de millones de personas. Este sistema fue diseñado en Wall Street por los mismos banqueros que los miembros del movimiento Ocupa consideran responsables de la actual crisis hipotecaria y del desempleo en E.U. La actual crisis económica no se detiene en la frontera. De hecho, en México, América Central, Filipinas y en otros lugares, ha sido un hecho durante mucho tiempo. Este es el origen de la migración forzada – lo que García condenó en “Ocupa ICE”.

El 99% vive en todos aquellos países en donde los acuerdos de libre comercio y las políticas de ajuste estructural son impuestas. También viven en las comunidades de donde provienen las personas que han migrado como resultado de esas políticas. ¿Entonces, quiénes son los aliados más naturales para el movimiento Ocupa que las personas que han enfrentado estas políticas por años?

En Nueva York, esta conexión no se ha perdido en Ocupa Wall Street. En octubre, un grupo, Ocupa Wall Street – Español, fue creado durante la primera Asamblea en español. A su vez, tradujeron el primer número del periódico The Occupied Wall Street Journal. Los participantes formaron un subgrupo, el Occupied Wall Street Latinoamérica para difundir el movimiento entre las comunidades de habla hispana, reconociendo que la ciudad es el hogar de muchos mexicanos del estado de Puebla, por lo cual la ciudad es apodada como PueblaYork; así como de comunidades de puertorriqueños, colombianos, ecuatorianos y otros pueblos de habla hispana. El grupo proximaménte publicará el primer número de su propio periódico con artículos que hablan sobre la migración, la globalización y los ataques específicos por el 1%  en contra de los latinos.


Claudia Villegas, activista por los derechos de las mujeres, ayudó a organizar una manifestación de mujeres migrantes, cuatro días después de que la policía allanó el campamento en el parque Zuccotti. “Hemos decidido cambiar nuestro plan original de marchar porque teníamos miedo de que la policía lo detuviera,” dice. “Sin embargo, 23 organizaciones participaron, incluyendo grupos de defensa de los derechos de las mujeres y sobre todo, aquellos grupos que trabajan con mujeres migrantes.”

En San Francisco una marcha conjunta entre los activistas pro inmigrantes y los miembros del movimiento Ocupa ayudó a defender el campamento en esa ciudad. En la reunión de la Asamblea General que se realizó previo a la marcha, los participantes hablaron sobre la oferta del gobierno de la ciudad para mover el campamento a un edificio abandonado a varios kilómetros de ahí, en el barrio latino de la Misión. Pocos querían abandonar el campamento en la plaza Justin Herman, y la mayoría sentía que el gobierno de la ciudad sólo estaba tratando de sacarlos para evitar que fueran visibles. Pero mucha gente también sentía que tener un campamento Ocupa en el barrio era una buena idea.Sin título

“Todavía estamos trabajando paralelamente”, dice Villegas. Llama la atención sobre el potencial poder del movimiento de derechos de los inmigrantes y lo que podría significar para OWS. “Tenemos que incluir al movimiento que comenzó en 2006, cuando había cientos de miles de personas en las calles de todo el país. La gente también estaba reaccionando a la injusticia del sistema.” Son movimientos separados, sin embargo advierte,  “nuestro programa tiene que venir de los propios inmigrantes. Necesitamos integrarnos, y al mismo tiempo, el movimiento Ocupa tiene que aprender a aceptarnos. Pero estamos todos en el mismo camino.”

Integrar al movimiento inmigrante y al Ocupa implica más que la creación de un campamento. La manifestación de San Diego no acampó durante la noche, pero atrajo a miles de trabajadores y simpatizantes hasta el centro de detención de ICE para protestar por los despidos de los trabajadores migrantes de la limpieza. La protesta Ocupa en  ICE  tenía la intención de llamar la atención sobre la estrategia de control migratorio del gobierno federal que obliga a los empleadores a despedir a los trabajadores indocumentados. En el sur de California, las coorporaciones multinacionales encargadas de la limpieza de edificios de oficinas están despidiendo a 2000 miembros del sindicato. Previas olas de despidos se han dirigido a  los trabajaodores de limpieza sindicalizados en Minneapolis, Seattle y San Francisco, los operadores de máquinas de costura en Los Ángeles, los trabajadores de servicios de alimentos en los campus universitarios, y miles de personas más.

García sostiene que el ICE y los empresarios actuan en colusión. Después de despedir a los trabajadores de limpieza sindicalizados con mayor antigüedad y mayores beneficios, utilizando el pretexto de su estatus de migratorio,  las empresas pueden contratar a nuevos trabajadores con salarios más bajos y con menos beneficios. “Para ocultar su codicia, la industria de bienes raíces comerciales ha utilizado los aparatos de gobierno para confundir y dividir al 99%,” asegura. “Primero dijeron que eran trabajadores no calificados y que deberían estar felices por estar trabajando. A continuación, debilitaron la protección a los trabajadores para imposibilitar la organización. En la última década la industria ha utilizado la inmigración como un pretexto para intimidar a los trabajadores y si es necesario, para sustituir a nuestros trabajadores. ICE está llevando a cabo lo que el 1% de la industria de bienes raíces quiere: utilizar las leyes de inmigración para reciclar trabajadores de limpieza bien pagados, con la esperanza de recuperar las ganancias en los salarios y beneficios que nuestro sindicato ha ganado.” [Irónicamente, la semana en la que el USWW organizó el  Ocupa ICE,  su sindicato matriz, la SEIU, aprobó la reelección del presidente Obama, quien es responsable del despido de trabajadores migrantes llevado a cabo por ICE.]Sin título


Para el movimiento Ocupa, defender a los trabajadores bajo ataque es una forma de sobrevivir, crear raíces y desarrollar una base social sólida. Sin embargo, esa no es siempre la dirección que toman los activistas. Cerca de Oakland, más de 200 trabajadores inmigrantes en la fundidora más grande en la costa oeste, la Pacific Casting, en Berkeley, son despedidos  en otra “redada silenciosa” como la que golpeó a los trabajadores de la limpieza. Durante el verano y el otoño, trabajadores de la fundición fueron a los ayuntamientos, los sindicatos, las iglesias y las organizaciones comunitarias en busca de ayuda para presionar a ICE e impedir que los forzara a perder sus trabajos. Su campaña logró contener a “la migra” durante meses, sin embargo los despidos comenzaron en noviembre. Ahora estas familias de inmigrantes están tratando de sobrevivir. Sin embargo el movimiento Ocupa Oakland aún no ha respondido.

En cambio, algunos de sus militantes están intentando realizar un paro laboral en el puerto de Oakland por segunda ocasión, así como otros a lo largo de la costa oeste. Una primera marcha  para cerrar el puerto después del primer desalojo de Ocupa Oakland, atrajo a miles de personas. Sin embargo, el sindicato de estibadores se opone a la propuesta de un segundo cierre en toda la costa. La oposición de la ILWU no viene del conservadurismo. El sindicato, cuyos miembros se ganan la vida del transporte marítimo y el comercio, ha sido uno de los mayores críticos de los acuerdos de libre comercio de E.U. En muchas ocasiones los miembros del ILWU han tomado medidas para defender al SME y a los sindicatos en México, así como en otros países. Sin embargo, ni sus locales ni los demás trabajadores del puerto tuvieron ningún papel en la decisión de tratar de cerrar los puertos.Sin título

La solidaridad es una calle de dos vías basada en el respeto mutuo. En la mayoría de las ciudades, incluyendo Oakland y San Francisco, el movimiento de trabajadores ha dado la bienvenida al movimiento Ocupa y trató de defender los campamentos. En Nueva York, los activistas de OWS han recibido recursos de muchos sindicatos, y estos se han movilizado en contra de las redadas de la policia en el parque Zuccotti. Una alianza entre los sindicatos, los inmigrantes y los ocupas tiene un enorme potencial, no sólo en número sino también en el intercambio de ideas y tácticas. Los sindicatos, en particular, podrían beneficiarse de un uso más amplio del plantón o los campamentos del movimiento Ocupa. Ocupa ICE desafía al movimiento Ocupa a tomar posición con respecto al despido de los trabajadores inmigrantes, pero también es un reto para los propios sindicatos, muchos de los cuales observaron en silencio cómo sus agremiados eran forzados a abandonar sus puestos de trabajo.Sin título

La visión del movimiento Ocupa – el 99% vs el 1% – tiene un enorme apoyo entre los inmigrantes y los sindicatos. En lugar de la retórica cansada de los políticos que derraman lágrimas de cocodrilo por la “clase media” mientras que demonizan a los pobres, el movimiento Ocupa da a los trabajadores una visión de su condición comunal como parte del 99%. Este poderoso mensaje echa abajo las ilusiones de que los trabajadores mejor pagados tienen más en común con los corredores de bolsa que con los inmigrantes que reciben un salario mínimo, o con los jóvenes desempleados en las calles de los ghettos afro-americanos o los barrios latinos.

La Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero comparte la misma visión de clase. “Nos indigna”, dice, “que al reclamar justicia y señalar las desigualdades que existen en el seno de la sociedad estadunidense, sus ciudadanos reciban el trato de criminales. Con esa misma indignación, condenamos la criminalización de los migrantes mexicanos por el gobierno norteamericano, las redadadas de la migra y la militarización de la fronteraŠ Ningún ser humano debe ser tratado como un criminal por luchar y buscar mejores condiciones de vida.”

__________________________________

David Bacon, Photographs and Stories
http://dbacon.igc.org

radio
Kolectivo Boca en Boca

Boca en Boca No.16 – ¡De regreso informando! (Versión en English)

Boca en Boca No 16, December 2011

Editorial (“Don’t chuck it, share it”)

Boca en Boca [“by word of mouth”] is an independent news sheet that aims to spread news of what is happening in the organized communities of Chiapas. It aims to oppose the strategy of the government and generate solidarity by providing summaries and extracts from the communities’ news releases. In the long term, the goal is to distribute it among the indigenous communities in their own language.

No to “the Cancun of Chiapas” at the Agua Azul waterfalls

Adherents to the Other Campaign from the Ejido San Sebastian Bachajón deny the official story from the delegate of the Chilón government concerning the clashes which occurred on the 1st November 2011, “due to the dispute about the lands of Rancho El Vergel, in the municipality of Citalá, where three people pretending to be Zapatistas lost their lives; they were badly disguised by C Carmen Aguilar Gomez and his son, the faithful friend of the  government delegate and the ejidal commission”.

They repeat that “on several occasions we have publicly denounced C Carmen Aguilar Gomez and his son, who were expelled from the organization of the Other Campaign last year, and also from the organization. At no time have we said that we would take that ranch”.

They reaffirm “that these are the same people who participated in the violence last February at Agua Azul. It is clear that this comes from the government and that these people have nothing to do with the organization and that at no time has the organization had anything to do with the occupation of any ranch”.

On the 26th November, through a second press release, they recalled the actions of these same groups and leaders “with the intention of taking advantage of our natural wonders and turning them into the Cancun of Chiapas”.

Las Abejas (the Bees) defend and care for their hive

“The Civil Society Organization, Las Abejas of Acteal, objects strongly to the interview conducted by Eugenio Bermejillo, director of the organization “Red de Comunicadores Boca de Polen” (Pollen´s Mouth Communicators Network) …, with Sebastian Gomez Perez, who he introduced as “President of the Board of Directors of the Civil Society Organization Las Abejas“. In this regard, we wish to explain and to remind you that this is not the first time this group has passed itself off as the organization Las Abejas“.

In 2008, a group of “leaders” of Las Abejas separated from our organization, and as a result we now announce publicly that “this group of people can in no way speak on behalf of the Civil Society Organization Las Abejas“.                                                                                “The community radio project Radio Chanul Pom … no longer belongs to Las Abejas”.             The name of Las Abejas has “on various occasions been used in marches, in the development of projects or assistance programmes from the bad government, and as many times we have protested and publicly asked this group to find another name for their organization”.

“The aim of this group in using the name of Las Abejas, is to gain power for electoral motives, economic benefits and a special deal with the government”.

Even though the names sound the same, “in reality our goals, mission, vision, philosophy and aims have nothing in common”.

“It is very clear that Eugenio Bermejillo intends to promote confusion around the organization Las Abejas and to feed the counterinsurgency policy, so that the Acteal massacre may be forgotten, and its material authors and masterminds remain unpunished”.

Poetry: The four walls of the prison

Four walls that enclose                                                                                                                 four walls that steal                                                                                                                     four walls that kill                                                                                                                           four walls that fall

Four walls that obey                                                                                                                four walls that are visible                                                                                                       four walls that are fearful                                                                                                             four walls that do not exist

Looking at you and your owner                                                                                               faint because we are around you                                                                                           we are like the stars and the sun                                                                                               burning at noon

Pedro Lopez Jimenez, Solidarity with “La Voz del Amate”

Main Routes used by Central American migrants crossing Mexico

“Before the pain and suffering of our people and our Mother Earth”

During their march on the 24th of November, el Pueblo Creyente (the Believing People) and the base ecclesiastical communities denounced:

“The lack of strong action by the relevant authorities who control the trade and consumption of alcohol and drugs and the opening of bars, brothels and other places which do so much damage to our communities”

“The potential threat posed by mining concessions”                                                     “The use of our national resources to drive the ambitious  projects of transnational corporations”                                                                                                       “False environmental policies …, the seizure of our lands as a commodity to mitigate the effects of climate change and allow the continuation of a development model that refuses to reduce polluting emissions”

“The noxious effects of projects that lead to cultural change and the abandoning of food production, in order to promote mono-cultivation for industry”

“The risk posed to our native seeds, the acceptance of GM crops and the ambiguous attitude of government officials and agencies towards the big branches of  industry”.

“We re-emphasize our solidarity with the Movement for Peace with Justice and Dignity, and with the victims of the violence which has erupted in many states of the country in recent years. In particular we urge a change in policy to give justice to our brothers and sisters who are unjustly imprisoned. At the same time we join with other peaceful struggles in defence of Mother Earth, land and life that are being carried out in other states and throughout the world”.

In brief

3rd November – Inhabitants of the municipality of Chicomuselo report violations of human rights by the Mexican army.

5th November – The community of believers in St. Peter the Apostle and Martyr of Chenalhó show solidarity with the hunger strike of political prisoners in Chiapas by three days of fasting.

10th November – Chol communities in the north selva zone denounce the strategy of land clearance of the agricultural authorities through the Fanar programme.

13th November – MOCRI-CNPA-MN clarifies a note in the newspaper Cuarto Poder concerning the demand for punishment of the murderers of Martha Gómez Pérez.

18th November – Gunmen attack and imprison adherents to the civil resistance against high electricity rates, Teopisca.

25th November – Women of the communities of Chiapas march, “the Mexican government is required to guarantee our right to live a life without violence”.

Political Prisoners, 40 days on Hunger Strike

Here we report on a series of events which marked, this November, the campaign for the release of political prisoners in Chiapas, beginning with a hunger strike, which was accompanied by their families, who joined them by setting up an encampment in San Cristobal de Las Casas.

In a letter of 2nd November, Alfredo López Jiménez and Rosa López Díaz from ´Solidarity with the Voice of Amate´ report the death of their son Natanael López López, “who was born 4 years ago with cerebral palsy, without movement in his whole body, among other diseases he was suffering. The cause of this was the torture that was done to my wife when we were arbitrarily detained in 2007, and she was 4 months pregnant”. “He died through medical negligence as treatment was denied to my family “.

On the 7th of November, the day the hunger strike of the prisoners ended, along with the encampment of the families, Enrique Gómez Hernández from ´Solidarity with the Voice of Amate´ denounced, “since the 8th of October, our family started a protest, stating that the requests they made to the government exactly 30 days ago …  the government has refused to intervene in the matter and completely ignored us, even our families, no matter what our families are suffering and leaving aside the promise that he signed when he made his political campaign  and now that he is in power he does not know anyone and yet he is still so proud to announce in the media: “actions, not words”.

“But it seems the government prefers to tell us lightly that we cannot benefit, much less gain our freedom, without considering the state of health of the compañeros in CERSS  No. 5, which is very delicate as they are between life and death, due to the action they have undertaken (of the hunger strike) … and the government does not care, it has ignored us completely. ”

At the end of the hunger strike a letter of thanks was sent to individuals and organizations who supported the action in various parts of Mexico and the world, “do not be discouraged, do not weaken, do not be disturbed, but be more courageous, strong, brave and united in all things and with us. From here in Chiapas, southeastern Mexico, in the trenches of our resistance we will persist and resist”.

On the 15th November,”* Andrés Núñez Hernández * and * José Díaz López * were released, both members of the organization ´Solidarity with the Voice of Amate´. Andrés and José, after 9 years and 8 months of wrongful imprisonment, were released under the legal concept of a suspended sentence”.

“Today the following remain hostages of the bad government of Felipe Calderón and Juan Sabines: the compañer@s Alfredo Lopez Jimenez, Alejandro Diaz Sántiz, Pedro López Jiménez, Juan Díaz López, Rosario Díaz Méndez and Rosa López Díaz in CERSS No. 5 in San Cristobal de Las Casas, Enrique Gómez Hernández held in CERSS No. 14 El Amate, Juan Collazo Jimenez held at CERSS No. 6, and compañero Alberto Patishtan Gómez held captive in CEFERESO N°8 in Guasave, Sinaloa,  (who was transferred during the strike as a punishment). All have been detained arbitrarily, have suffered torture and violations of their fundamental human rights and therefore have staged a hunger strike and fast of 39 days, which has been ignored and repressed by the authorities”.

On the 14th of November, a member of the ´Voice of Amate´, Rosario Díaz Méndez, denounced “the medical deficiencies that are suffered in state prisons have led to complications in various illnesses that are easy to cure, especially in CERSS No. 5 which suffers much medical malpractice”. “I suffer from an illness called epilepsy, and I have been suffering from nausea for two years”. A similar complaint about the lack of medical attention was made by Alfredo Lopez Jimenez on the 15th November.

Even during the hunger strike it was announced that “the authorities of CERSS No. 5 in San Cristobal de Las Casas, have on several occasions refused entry to health personnel who had come with the intention of visiting” our prisoner compañeros, who were already in a serious state of health.

Tenosique, Tabasco, the forgotten frontier

On the 23rd August last, the people of the Nueva Esperanza community, Zone of El Peten, Guatemala, were displaced through a violent eviction by the army of their country. They are now refugees on the border next to the community of Nuevo Progreso, in the Municipality of Tenosique, Tabasco, “where they have been surviving with great difficulty for more than eighty days, in extremely precarious conditions which endanger their health and integrity”.

They also “are being threatened, and unsupported information is being disseminated about them, such rumours increase the vulnerability of their condition”, generating “acts of exclusion, discrimination and xenophobia against them”.

“The governments of Guatemala and Mexico are not providing the humanitarian assistance which they are obliged to provide for displaced persons and refugees”.

“Various organizations in Mexico, forming a Civil Observation Mission, reported in October with great difficulty the critical situation in which they found nearly three hundred people, of whom 115 are children or adolescents”. “The Mission documented, as well as the inhumane conditions, charges against the displaced population”, which were not supported by the evidence, “but were supported by the authorities in Guatemala”.

“During the first days of November we learned of a letter which the residents of Nuevo Progreso, Tenosique, had sent to the authorities accusing ´the people´ of committing excesses, getting drunk, beating their wives and bearing arms”. “We are concerned that an authority in Mexico or Guatemala may be contributing to the spread of rumours that may cause or lead to discrimination, or violent responses”.

They request “the Mexican government to give effect to the principles of solidarity, hospitality and protection, which should govern immigration policy”, “the Government of Guatemala was asked to facilitate dialogue, guaranteeing that the community of Nueva Esperanza will have appropriate and consistent standards of human rights, and their lands, homes, and in general all conditions for a dignified life restored to them”.

Follow-up information

14th November –  5 years after the massacre of Viejo Velasco, Ocosingo, (which was a support base of the EZLN*, in the municipality of Vicente Guerrero) “The material and intellectual authors (the perpetrators and instigators) of the massacre have not been investigated, much less brought to trial; however, survivors of the event and people from surrounding communities who provided humanitarian assistance were identified by the Attorney General of the State of Chiapas as responsible for the slaughter”.                                     *not at the time of the massacre

Acteal denounces the countless cases of impunity in Chiapas. “We must not be afraid to demand respect for human rights, we must speak out. We know that as human beings we are suffering very much, but it is not only us who suffer, but also our mother earth”.

Your ideas are important to us. To share your suggestions and comments, send them to us: bocaenboca@riseup.net

Boca en Boca needs your support:

*You can make copies of this article and distribute them.                                           *If you know Tzotzil, Tzeltal or other indigenous languages, ¡Welcome!

*We invite you to be a part of the “Boca en Boca” Project. Email us explaining why and how you can contribute.

*Contact us to make a donation.

*Are you interested in helping to distribute Boca en Boca in electronic format?? Send us your email address.

Kolectivo BoCa En BoCa

bocaenboca@riseup.net

radio

Entrevista con el pensador y activista uruguayo Raúl Zibechi

“Lo más importante es abrir espacios en común para expresarnos, intercambiar y crear algo…”

En esta entrevista, realizada el 25 de agosto 2011 en Montevideo, Raúl Zibechi habla de su experiencia e historia personal como escritor-militante, la vida múltiple de sus libros, y algunas de sus impresiones de la coyuntura actual en el “continente en movimiento”.
M: ¿Qué significa para ti el trabajo político de escritor y analista de los movimientos? ¿Cómo has visto la vida plural de tus libros, que ya circulan y se reeditan en todo el continente?R: Bueno, yo no me siento un escritor. Yo soy militante, activista, o como se le quiera llamar, que por las circunstancias de la vida se ha visto en el deseo y la voluntad de escribir. Yo pertenecía a un par de corrientes políticas en Uruguay, y en España donde viví durante la dictadura, y ninguna de esas corriente políticas que había en el mundo en ese momento me satisfacía. Fui guevarista cuando joven, miembro del MLN (Movimiento de Liberación Nacional), y las ideas venían del Che, de Régis Debray, y de otros. También del Tercer Mundo, de los vietnamitas, de Mao… Cuando estuve exiliado en España este horizonte se amplió bastante, se incorporaron otras ideas, bueno, yo siempre me identifiqué con Marx, y Lenin. Pero a medida que el siglo avanzaba, y las cosas eran más complejas, no había nada que me satisfaciera, ni siquiera lo que en un momento consideré más cercano, que fue la revolución salvadoreña…

Y entonces, bueno, me puse a escribir: primero como periodista, después como escritor. En principio la idea de escribir era difundir las experiencias que no se conocían. Por eso empecé primero con el zapatismo, pero después me di cuenta de que era distinto a lo que hacía mi amigo Galeano, porque no me conformaba con difundir lo que pasaba, sino que a su vez necesitaba leerlo de otra manera, interpretarlo de otra manera. Y bueno, ahí fue el primer libro, el del zapatismo. 

Después pasaron dos cosas. Una, que mi compromiso con los movimientos sociales fue más fuerte, en la medida que mi compromiso partidario ya se había difuminado. Yo hasta el 90 milité en un partido, viví en España y todavía tenía una adscripción partidaria. Después ya nunca más milité en un partido. Entonces en Uruguay tuve una fuerte inserción en el movimiento estudiantil, y en España en diferentes movimientos pacifistas, anti-OTAN.

La segunda cosa es que empecé a leer a otros autores que no eran los clásicos de Marx. Y empecé a comprender los movimientos de otra manera. Entonces sentía la necesidad no solo de difundir lo que hacían sino también de interpretar, o de leer lo que hacían, con otros ojos. Unos ojos menos institucionales, más de la gente común, influido por lecturas como Foucault, como Deleuze, entre otros. Entonces empecé a escribir de modo de hacer una reconstrucción de los movimientos desde otro lugar, y eso fue un segundo libro, que se llama La revuelta juvenil de los 90 , que no es fácil de encontrar… no lo vas a ver. Ni siquiera yo lo tengo, porque lo había regalado a una compañera, y ahora no lo puedo encontrar. Pero es un lindo libro sobre culturas juveniles. Y después salió otro más sobre América Latina, y después La genealogía de una revuelta , de Argentina.

Y a partir de ahí, de La genealogía que es de 2001, hace diez años, yo empiezo a darme cuenta de que el concepto de “movimientos sociales” no es adecuado para entender lo que pasa en América Latina, que puede ser adecuado para entender movimientos como el sindical, como el de los estudiantes, como el de mujeres tradicional, no como de mujeres indígenas o mujeres pobladoras. Pero para entender los movimientos indígenas, como los mapuche o los zapatistas, y para entender los movimientos urbanos o sin tierra -territorializados, yo creo que el concepto de territorio me cambió muchas cosas, que viene en parte de geógrafos brasileños esa teorización-, me hizo entender que el concepto de movimiento social es un concepto eurocéntrico, de clases medias, académico, que no es útil para entender nuestra realidad.

Entonces ahí empecé ya, después de 2001, y creo que el primer libro donde trato de tocarlo más a fondo es Dispersar el poder, de entender los movimientos con una lógica distinta a la de los “movimientos sociales.” Entonces por un lado trato de mostrar experiencias sociales en donde el vínculo social tenga una fuerza determinada, y a su vez, busco interpretarlo ya con autores que no sean ni Foucault ni Deleuze, aunque siempre van a estar ahí porque tienen una ruptura con el estructuralismo y con la racionalidad tradicional, pero con autores que tienen un ámbito de inserción latinoamericana fuerte. Ahí en Dispersar utilizo a Clastres, y Clastres vivió en América Latina, o sea que es un europeo relativo. Y después empecé un rastreo de autores realmente innovadores en América Latina, latinoamericanos, en lo posible autores vinculados a los movimientos, como el Subcomandante Marcos, pero también como los indígenas ecuatorianos, o gente como Rodolfo Kusch, que ya tienen una tradición aparte, que es una personalidad pero con otra genealogía, y con la dificultad de entender los mundos urbanos, que son los más difíciles, con una mirada distinta.

Entonces ahí sale otro libro más que es una recopilación de textos: Autonomías y emancipaciones, que tiene dos ediciones distintas: una que es la que sacó JRA , y otra versión cambiada que es Territorios en resistencia . Y ahora va a salir en AK Press la traducción de Autonomías, porque ya salió Dispersing Power , y ahora va a salir Autonomías, la versión mexicana, pero con el título que les parece más interesante de Territorios en resistencia , en mayo 2012. Me pareció interesante la propuesta de AK Press porque manteniendo un poco esta coherencia, traté de que fuera una editorial alternativa. Bueno, yo no soy anarquista, pero no soy anti-anarquista para nada, entonces para mí AK Press tiene una línea interesante. Y ahora también sale en Alemania con un grupo de militantes, y también salió en España, primero con Liquiniano, con una editorial del País Vasco muy pequeñita, y con Virus de Barcelona, y ahora va a salir con otro grupo más, una tercera editorial en España que es de un colectivo de activistas vinculados a los indignados que se llaman Baladre. Digamos una editorial más militante que Traficantes de Sueños, y menos eurocéntrico, menos “clase mediero”.

Me interesa trabajar con pequeñas editoriales, bueno, al principio fue por casualidad, caí con Rubén en Nordan y en seguida le interesó publicar el primer libro, pero después seguí con Nordan, y bueno la gente que se interesó en Argentina para publicar Genealogía de la revuelta eran de editoriales pequeñas. Pero después me di cuenta de que este tipo de editoriales, sobre todo las editoriales militantes, las menos comerciales, tipo Lavaca, tipo Editorial El Colectivo, tienen la ventaja a mi modo de ver de que hay un vínculo entre el lector y el escritor. Que el lector es militante, que va a las presentaciones, que en realidad no son presentaciones sino talleres, e incluso yo te diría que muchas de las editoriales “alternativas” son más parecidas a las editoriales grandes porque hacen un tipo de presentaciones más clásicas. En cambio, en otros lugares, como hemos hecho con Quimantú, o Desde Abajo, o Jóvenes en Resistencia Alternativa, son presentaciones más militantes, más en barrios, más con gente vinculada al territorio, que es lo a mí me interesa. Entonces es reafirmar un camino, reafirmar una forma de ser, y a mí no me interesa escribir un libro y que circule mucho y se venda mucho. No me interesa tanto como que sea un libro que sea una herramienta —para mí y para los que lo leen— de trabajo en común. Porque yo creo que lo más importante es abrir espacios en común para que podamos expresarnos, intercambiar y crear algo: una fuerza militante o social, lo que sea.

M: En Dispersar el poder, y otros textos tuyos, se percibe un esfuerzo —sea consciente o no— de complicar la lógica individualista del autor. Muchos de tus textos se parecen más a un trabajo de escribir y pensar en colectivo que al trabajo de un escritor que reflexiona individualmente desde otro espacio. Cuéntame de la historia de este libro y de tu proceso como escritor militante.


R: De lo último que me preguntas, yo creo que la relación sujeto-objeto es una relación colonial, es una herencia colonial en América Latina, y me parece que hay que superar esta herencia, hay que luchar contra esa herencia. Y yo creo en lo que dice Lenkersdorf: la pluralidad es sujeto. Eso por un lado. Por otro lado, en el momento en que se desencadenó Dispersar el poder yo ya conocía Bolivia y había ido muchas veces, pero la rebelión del 2003 fue un momento muy fuerte. El 17 de octubre de 2003 yo tendría que estar en La Paz porque me invitó el Sindicato de Periodistas a unas conferencias, a unos talleres. Entonces no pude ir, porque el aeropuerto estaba cerrado, ¡había una insurrección! Y entonces, por supuesto, la insurrección y todos los sucesos sociales me impactan, los sigo, estoy atrás, y digo bueno, tengo que ir. De ahí salió una alianza con Luis Gómez al año siguiente, y entonces estuve allá con él, básicamente en El Alto.

Cuando hice el libro de Chiapas, estuve en La Realidad nada más. No me hice un tour por todo el territorio. Estuve un mes en La Realidad tratando de entender un lugar. Porque mi lógica es que si yo entiendo un lugar, puedo entender otros. O sea, que si yo entendía una comunidad zapatista, las podía entender todas. No quiere decir que todas sean iguales, pero es como el esfuerzo de que si yo aprendo un idioma, puedo aprender todos los idiomas, porque la lógica para aprender los idiomas es la misma.

Entonces me fui allá, estuve con Luis Gómez varias semanas. Él vivía en Sopocachi en ese entonces, y todos los días íbamos a El Alto, y después amigos de él, como esos de Jóvenes de Octubre y esa gente, bajaban a La Paz y charlábamos. Bueno además compré libros, y sobre todo lo que yo trabajo mucho es con entrevistas, pero también con boletines, periódicos barriales. Estuvimos en la UPEA, me acuerdo, y conseguimos periódicos de las juntas vecinales. Cuando escribo libros así, yo trabajo mucho con el discurso de la gente, y con periódicos como El Alteño, o boletines de barrio, porque es donde la voz de la gente llega más. El libro te puede servir para ordenar hechos históricos, pero de la voz de la gente al libro llega muy poco. Después tuve algunas conversaciones con Félix Patzi, Pablo Mamani, Silvia Rivera —que hicimos una buena amistad— que me dieron otra mirada, complementaria de la que yo veía abajo. Y la idea había sido de hacerlo juntos el libro con Luis.

Bueno al final Luis no lo quiso hacer, y yo medio en la necesidad —que ya andaba muy avanzado, con casi la mitad— tuve que hacerlo todo yo. Me habría gustado hacerlo con él porque él tenía otra mirada de las cosas, y lo que más me costó, en lo que más me metí, fue en entender la máquina dispersadora, que yo la veía funcionar en miles de espacios. Estuvimos en Achacachi también, ¡un frío de muerte!, Y estuvimos en Cochabamba con Óscar Olivera. Yo veía la máquina dispersadora en lo que era un bloqueo, en lo que era la forma de funcionar las juntas vecinales, en lo que es la vida cotidiana en el mercado y en espacios así, y me costaba mucho teorizarla, porque a partir de ahí, de la máquina dispersadora, el salto era el libro Mil mesetas de Guattari y Deleuze, que tiene un capítulo dedicado a Clastres en realidad. Entonces lo que me permitió Clastres es hacer la bisagra entre la máquina teórica de Deleuze, que es una monstruosidad, y la experiencia concreta que es lo que Clastres tiene. Y realmente Clastres fue una mirada interesante, sobre todo un capítulo que está publicado aparte que se llama Arqueología de la violencia en donde él explica claramente como ve a la comunidad en relación con el Estado. Claro, él habla de comunidades nómadas, que es lo que él vivió con los guayakis de Paraguay, pero sirve también para entender esta lógica.

Y después me quedé muy contento, porque veo que la máquina dispersadora sigue funcionando hoy en Bolivia. Y como el lugar que ocupa cada uno, por ejemplo hoy Evo y Álvaro, están en el lugar que ocupó antes Goni o Mesa y otros, y aunque no reprimen, tienen un discurso —Goni decía que los que protestaban eran comunistas— y ahora éste (García Linera) dice que son ONG yanquis. Entonces es una lógica que es la misma: él que protesta tiene una relación de exterioridad al mundo mío y no lo puedo aceptar y es terrible eso. Pero la máquina sigue funcionando, funcionó en el gasolinazo, y funciona hoy. Me parece además que esa máquina dispersadora es fundamental y es lo que yo entendí. Lo veo además en la justicia, cuando hablo de la justicia comunitaria. La justicia comunitaria impide que coagule y que se consolide una burocracia civil de jueces y abogados para hacer justicia. Es la máquina comunitaria la que hace justicia. Eso me parece muy interesante. Y yo veo, que en las luchas sociales, indígenas y no-indígenas, cuando la lucha está en su momento importante, como los indignados en España, esa máquina dispersadora funciona o existe o se crea. En este sentido, sería bueno reflexionar así sobre lo que está sucediendo en Europa, aunque creo que sería muy difícil, porque implicaría un ejercicio de descolonización también en esos movimientos europeos.

Pero bueno, el libro [Dispersar el poder] está ahí, y como tú dices, ¡le fue bien al libro! Ya tuvo más de diez o doce ediciones, con varias traducciones, y ahora en Estados Unidos me dijeron que tuvo una buena acogida universitaria. Pero me gustaría que tuviera más lectura en los militantes, en los activistas, porque es curioso pero el activista occidental de la ciudad, clase media, tienda a reproducir en la organización aquello que detesta, que es la dinámica del Estado o de la represión. Pero ésa es una etapa mucho más difícil, creo que las mujeres están más capacitadas para practicar este otro tipo de cosas que los varones adultos.

Entonces, eso es un poco lo que yo intenté en El Alto, despejarme de lo que yo sabía. Por ejemplo, me impresionó mucho el urbanismo de El Alto, y hay un capítulo dedicado a eso. Porque la costumbre es el damero, el cuadrado de las ciudades occidentales. Entonces líneas rectas, esquinas, cuadrados, pero El Alto es otra cosa. Es una ciudad que tampoco es el laberinto del barrio antiguo árabe, es otra cosa porque son bloques urbanos superpuestos con otros bloques en función de barrios identificados. Entonces por el hecho de que no puedes caminar tres cuadras porque te metés en un callejón sin salida me parece muy interesante ese urbanismo. Y además es un urbanismo que quien viene de afuera no entiende… Entonces eso me impresionó mucho. Y en las villas miserias de Buenos Aires encuentras permanentemente esa realidad, y en todas las villas de todo el mundo, en las periferias urbanas.

Entonces la forma de estar en el territorio también es una forma de organizar el territorio según las relaciones sociales que yo tengo, y no según un damero que viene de los españoles que colonizaron América Latina. Y me parece que ahí hay una riqueza, porque yo creo que no sirve analizar un aspecto, o sea no sirve analizar solo. Entonces me parece que analizar la expresión pública del movimiento es una parte que es importante, pero me parece que hay que analizar todo, incluso las casas. ¿Qué pasa cuando una vivienda se compra en una inmobiliaria en el mercado, y cuando es autoconstruida? Bueno vamos a comparar: ¿Qué espacios tienen? ¿Cómo es la división de los espacios? ¿Qué relaciones sociales encarnan estos espacios autoconstruidos en las casas de El Alto, y en el barrio de El Alto?, que en la ciudad entera de El Alto es una realidad muy distinta a las otras, ¿no? Entonces me parece que lo que nosotros tenemos que aportar es una mirada múltiple, compleja, travesada, y no sólo en la expresión pública. Yo simpatizo más con la idea de sociedades en movimiento, o movimientos “societales” como dice Luis Tapia, y que también recoge Álvaro García Linera en su libro de los movimientos sociales en Bolivia. Porque realmente la categoría de movimientos sociales —aunque yo la uso, y hablo de esto— no es adecuada, y sabemos que el objetivo ahora es trabajar más a fondo este tema. Si no, no vamos a entender lo que está pasando.

M: Ya han pasado seis años desde la elección de Evo Morales, y seis años desde el arranque de la Otra Campaña Zapatista, dos procesos que empezaron en el mismo momento. Hoy en día, después de más de media década de muchas transformaciones tanto dentro de los Estados “progresistas” como en los “movimientos,” ¿qué define hoy al “continente en movimiento”?

R: Mira, yo creo que es un gran caos. Quiero decir: lo que estamos viviendo hoy en rigor en América Latina es una aceleración del tiempo político-social-económico-cultural. Yo creo que quien mejor lo ha descrito eso, en abstracto, es Pablo González Casanova en un textito que se llama “El capitalismo organizado” que está circulando por ahí desde hace unos años. Plantea justamente que hay una multiplicidad de acontecimientos simultáneos, que tienen que ver con las transiciones de la hegemonía que estamos viviendo de Occidente a Oriente, que en América Latina es muy clara, porque en América Latina hay occidente y hay oriente. Es el único continente donde están las dos cosas. Entonces, si hablamos de una transición a una hegemonía asiática, América Latina es el lugar donde media América Latina es Asia, y otra media es criolla. Pero bueno, es muy compleja esa realidad. Entonces estamos en una crisis del capitalismo, una crisis desde los Estados Unidos, la emergencia de nuevos poderes regionales como Brasil…

Estamos ante una crisis general del patriarcado, de las formas patriarcales de organización, tanto en la producción —o sea del fordismo, taylorismo— como en la escuela, en la fábrica, y en la sociedad. Además de la crisis ambiental, y todo eso. Bueno, vamos a una multiplicidad de crisis en la cual no sabemos qué viene, porque yo creo que lo que hay que plantear es que hay niveles de incertidumbre muy superiores a lo que nosotros mismo imaginábamos aunque los deseáramos. Entonces es un momento extremadamente difícil, y va a ser más difícil si como todos dicen el ciclo este A Kondratiev cede lugar a un momento B Kondratiev dentro de diez años, sumado a la crisis del petróleo, no lo quiero imaginar. Porque lo que está en crisis no es sólo una fuente de energía sino la civilización del petróleo sobre la que se asentó la hegemonía estadounidense.

Entonces, si uno mira los últimos seis años, como tú dices, ves una aceleración tan brutal en la cual yo lo que siento es que gobiernos que surgieron, no electoralmente, sino producto de una enorme transformación de sus sociedades, como el de Bolivia, el de Ecuador y el de Venezuela, estos tres gobiernos tienen niveles de deslegitimación muy grandes. El de Venezuela en la deslegitimación influye la derecha, pero también la izquierda social. Y en los otros dos, sin duda, los movimientos, la gente, la CONAIE y esta multiplicidad de movimientos que tenemos en Bolivia. Pero a eso, tendrías que sumar que los principios de orden que hay en nuestras sociedades están todos afectados.

Lo que hay que tomar, me parece a mí, como imagen del futuro, es el terremoto. Si vos tomás el terremoto de Concepción en Chile, durante las semanas siguiente al terremoto la sociedad, el Estado, la electricidad y el mercado colapsaron. No se podía comprar comida porque al no haber electricidad, el supermercado no vendía porque no podía cobrar. No se podían comprar medicamentos porque todas las farmacias en red e informatizadas no podían vender medicamentos al no haber electricidad. Y sin embargo permanecieron dos principios de orden en esa sociedad. Una es la comunidad mapuche básicamente, que puede sobrevivir porque tiene una relación amigable con el medio, porque es autónoma, y porque tiene reservas materiales y morales para poder seguir en situaciones de catástrofe. Y ese principio de orden diría es el principio esperanza. A su vez, hay otro principio de orden que es el ejército, que se mantuvo, que ocupó Concepción, y que es el principio de orden que es el Estado en su desnudez, en su nuda vida como diría Agamben. Entonces, lo que tenés es el campo de concentración y la comunidad. El campo de concentración es la relación del Estado armado con la sociedad establecida. Y por fuera de este campo de concentración: la comunidad. Si esto es así, como imaginario terrible, pero como un horizonte nada exagerado —bueno exagerado sí, pero nada impensable porque por el momento funciona— tenés el campo de concentración, y comparto totalmente con Agamben que el campo de concentración es desde los cuarenta y el nazismo el horizonte de nuestra civilización occidental, y por fuera de eso tenés la comunidad. Entonces cómo compatibilizas ambos elementos, ¿es posible? No lo sé… pero es la pregunta.

M: Es interesante que mencionas Chile, con esta imagen del terremoto y todo lo que se revela desde el contexto de Chile. Ahora estamos en el segundo día del paro general, con más de 400 detenidos ayer y otra vez brutal represión, y llevamos ya casi tres meses viendo esto en Chile. ¿Qué impresiones tienes de esta explosión política que va mucho más allá de la cuestión de la educación?

R: Sí… bueno, yo creo que quien mejor leyó esto de los políticos es Ominami, el hijo de Miguel Enrique que fue candidato. Él hizo la siguiente lectura: dice que el ciclo de la Concertación se agotó con Lagos. Con Bachelet tuvo una extensión pero no por Bachelet, cosas se agotan pero no caducan en el momento. Y con el fin del gobierno de Bachelet, independientemente de quien gobierna, sería lo mismo… Qué fue lo que pasó: el movimiento pingüino fue un adelanto de esto, y antes de los pingüinos el mochilazo fue otro momento. La extraordinaria repercusión que tuvieron los movimientos mapuches —bajo Bachelet ya— los mapuches logran romper el cerco étnico y una cantidad de profesionales, de trabajadores, de estudiantes se suman a la protesta mapuche. Entonces, a lo que voy es a que hay un ciclo de protesta que no sé hacia donde va, que nació en Chile en cierto momento —que no creo que sea ahora sino antes— y que creo que nació con los pingüinos, hace cinco años, pero no lo sé. Porque a los pingüinos les siguieron después otros momentos, y creo que hoy está en su apogeo y que decaerá, pero lo cierto es que ese ciclo ya ha deslegitimado el sistema político. Piñera terminará su mandato dentro de 2 o 3 años, no hay problema. Pero la sociedad chilena se ha puesto en un lugar totalmente nuevo, y no va a ser fácil que cambie este lugar.

M: ¿Qué implicaciones tiene para la crisis del neoliberalismo? Es decir, viendo Chile como un caso paradigmático…

R: Bueno, es el único país donde el modelo neoliberal, desde la asunción de la Concertación en los noventa, había logrado contener la protesta social, que en ningún de los otros países se había podido contener, ni siquiera en Colombia, ni siquiera en Perú. Y Chile era el último país donde la protesta social estaba contenida. Además la fuerza de este movimiento es que más del 80% de la población lo apoya, y que no va a retroceder —porque es evidente que no va a retroceder— y que ya triunfó. Independientemente de lo que va a pasar, ya triunfó. Solo le queda gestionar el repliegue a Piñera y al que venga después. Pero el movimiento ya triunfó.

M: Sí, es algo bastante increíble lo que estamos viendo en el contexto global, de ver Atenas, Londres, Madrid, Islandia…

R: Solo falta Estados Unidos…

M: ¡Claro!

Notas:

Los arroyos cuando bajan. Los desafíos del zapatismo. Nordan, Montevideo, 1995.

La revuelta juvenil de los 90. Las redes sociales en la gestación de una cultura alternativa. Nordan, Montevideo, 1997.

La genealogía de una revuelta. Argentina: una sociedad en movimiento. Letra Libre, La Plata, 2003.

Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento . Bajo Tierra Ediciones, México, DF, 2008.

Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas . Lavaca Editora, Buenos Aires, 2008.

Dispersing Power: Social Movements as Anti-State Forces . Trans. Ramor Ryan. AK Press, Oakland, 2010.

Magalí Rabasa es candidata al doctorado en Estudios Culturales en la Universidad de California-Davis. Es integrante del colectivo Jóvenes en Resistencia Alternativa (México, DF) y el colectivo Radio Zapatista (Chiapas/California). Actualmente está realizando un proyecto de investigación con pequeñas editoriales anticapitalistas sobre la producción y circulación de libros políticos en América Latina.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


radio

Entrevista con David Harvey. Nuevo imperialismo y cambio social: Entre el despojo y la recuperación de los bienes comunes

Harvey, David. Geógrafo y Urbanista inglés, nacido en Kent en 1935. Ha desarrollado el grueso de su carrera en los Estados Unidos y pertenece a la cátedra de antropología del College University de Nueva York, tras haber enseñado geografía y urbanismo en Oxford y Baltimore durante más de treinta años. Estudioso en profundidad de la obra de Marx, en 1982 publica una obra destacada de teoría económica, Los límites del capital. En 1985 publica dos libros de ensayos sobre urbanismo, La conciencia y la experiencia urbana y La urbanización del capital, y en 1989 aparece La condición de la postmodernidad (publicado en español por Amorrortu), probablemente su obra más conocida, donde investiga la emergencia de la cultura y del arte postmodernos como un efecto de las transformaciones del capitalismo y de la aparición del postfordismo. Además de las obras ya mencionadas es autor de Espacios de esperanza, Akal, (2000) y El nuevo Imperialismo, Akal (2003). Ver en números anteriores de Herramienta, otros trabajos publicados


Entrevista realizada por Claudia Composto y Magalí Rabasa

Transcripción y Traducción por Isabel Harland De Benito
Llevamos a cabo la siguiente entrevista con el geógrafo marxista David Harvey durante su visita a Buenos Aires en octubre del 2011, con el propósito de discutir la crisis actual del capitalismo, las transformaciones geopolíticas en curso, y las posibilidades de cambio social a partir de las luchas contra el despojo.

En su libro “El nuevo imperialismo” analiza el poder imperial contemporáneo. ¿Cuáles son sus principales características? ¿Quiénes son sus protagonistas?

Lo que resulta interesante de temas como el imperialismo y el capitalismo, es que se trata de procesos en curso que cambian constantemente de configuración. Cambian, pero continúan siendo lo mismo. Y creo que cuando se observa algo como el imperialismo, al mismo tiempo se están observando una serie de relaciones estratégicas que cambian por la situación geopolítica, que a su vez es cambiante. Si como definición amplia del imperialismo se entiende la imposición de un poder externo sobre un territorio mediante prácticas explotadoras, habría entonces que preguntarse: ¿quién está imponiendo estas prácticas en este momento?, ¿sobre qué parte del mundo? ¿cómo se está llevando a cabo? Y lo que entonces resulta interesante, es que si ahora mismo vas a un lugar como Zambia, y te preguntas: ¿quién está explotando el Copperbelt?, verás que las principales empresas ahí presentes son Indias y Chinas. Así que esta noción de que sólo hay un poder imperialista en el mundo -Estados Unidos- está cambiando. Ahora mismo existe un proceso que en inglés hemos llamado ‘land-grab’, que consiste en una dominación de la tierra directamente a través de la compra de grandes áreas de territorio, o indirectamente a través de la contratación de personas, agro-empresas etcétera. En este sentido, la presencia imperialista aquí en América Latina también está cambiando. China está mucho más activa ahora, y claro que hasta cierto punto esto implica beneficios, ya que un país como Argentina o Brasil pueden hacer que Estados Unidos, y hasta cierta medida Europa, tengan que competir con China para acceder a los recursos. El imperialismo, pues, se convierte en una cuestión muy complicada.
Aquí es donde esta cuestión de la acumulación por despojo se vuelve tremendamente importante, dado que la acumulación capitalista en los últimos treinta o cuarenta años ha dependido cada vez más del despojo y cada vez menos de la expansión de la producción real. Claro que esto último ha sido particularmente importante en Asia, pero el resto del mundo ha estado cada vez más sujeto a este proceso de procurarse del acceso a recursos naturales, recursos energéticos, tierra, etcétera; a través de mecanismo como la propiedad absoluta o el arrendamiento de los recursos a fin de monopolizar su explotación, lo cual siempre significa que un poder externo probablemente esté actuando en alianza con fuerzas internas para ese efecto. Por lo tanto, en estos momentos, una de las cuestiones que más atención requiere es la manera en que el imperialismo actual está trabajando con élites locales aliadas a fuerzas externas, muchas de las cuales cuentan con la tecnología necesaria para la explotación de los recursos. Entonces está la cuestión delcómo, y ese cómo es bastante distinto al imperialismo de tipo ‘colonial’, pero sigue siendo una relación explotadora en la cual una población local es esencialmente privada del acceso a esos recursos que han sido capturados por el capital multinacional –u otras fuerzas externas de este tipo-, aliadas a élites internas. Esto crea todo tipo de problemas interesantes, particularmente si dicha tecnología en manos de fuerzas externas se requiere internamente para poder explotar determinado recurso en beneficio propio del país. Creo que se está viendo un conflicto de ese tipo ahora mismo en Bolivia, en que Evo Morales comienza con un proyecto revolucionario, pero encuentra cada vez más que tiene que transigir con el capital internacional. Necesita explotar los recursos, pero entonces la base popular que lo puso en el poder protesta, insistiendo en que no lo eligieron para eso. Así que cada día hay un conflicto mayor entre el gobierno de Morales y la base que lo puso al mando del país. Es una situación muy difícil e inherentemente contradictoria, porque tiene gente que le está diciendo: “queremos desarrollo, queremos que Bolivia crezca, queremos que tenga un estilo de vida satisfactorio, pero no queremos que se logre mediante un acuerdo con el capital externo”. Y eso no puede hacerse simplemente. A su vez, la dificultad de transigir con el capital externo, es que se trata de un amo implacable que se llevará hasta la última tajada. Aquí es donde reside el conflicto en estos momentos.
¿Qué tensiones existen entre las luchas populares que se enfrentan a la acumulación por despojo y aquellas que se posicionan más bien en el contexto de la reproducción ampliada? ¿Existe la posibilidad de coordinación entre ellas?

Esto es en parte un problema conceptual, y en parte un problema práctico. El problema conceptual es que la clase trabajadora, dentro de la tradición Marxista y la izquierda en general, es definida en términos de vanguardia, lugar que suelen ocupar los obreros que trabajan en la fábrica. En la historia del capitalismo hay toda una mitología alrededor del papel del proletariado de las fábricas, ignorándose así otras formas de lucha. Algo que durante toda mi trayectoria académica me ha parecido importante advertir, es que las luchas políticas están siempre situadas dentro y alrededor de organizaciones. Si se observan las luchas políticas que se consideran basadas en la fábrica, se verá que aquellas que realmente tuvieron éxito fueron las que obtuvieron gran apoyo de la comunidad y que, de hecho, lograron unirla. En algunos casos esto produce movimientos revolucionarios como la Comuna de París, o el movimiento revolucionario de Córdoba, Argentina en 1969; y también lo hemos visto manifestarse recientemente, por ejemplo, en lugares como el Cairo, en donde se ve como gente trabajadora, de clase media, vecinos, jóvenes descontentos, se han juntado todos en un sólo espacio. El hecho de que exista todo esto en el Cairo ha jugado un papel muy importante en la forma en que el movimiento se ha desenvuelto. Siempre he discutido que, en realidad, al enfocarnos en los obreros de las fábricas estamos conceptualizando la lucha revolucionaria de forma equivocada, y que más bien deberíamos pensar en una coalición más amplia de fuerzas. Al respeto, acabo de escribir un libro en el cual argumento que poniendo el acento en lo urbano como centro de la lucha, se ve con mucha más claridad la relación que existe entre la acumulación por despojo y la explotación de la producción y del trabajo vivo. En ese marco, la burguesía puede hacer lo siguiente: supongamos que pagan al trabajador un buen salario en el punto de producción y, entonces, parece que la explotación del trabajo en la producción disminuye; pero luego cobran alquileres carísimos y tasas altísimas en las tarjetas de crédito. De modo que lo que ocurre es que a la gente se le da algo en el punto de producción, pero luego se le extrae en el espacio vital. Creo que cada vez más –especialmente en los años 50 y 60 en el mundo capitalista avanzado– se otorgan concesiones crecientes en los salarios, al mismo tiempo que se extrae cada vez más del espacio vital (alquileres altos, costo de vida alto, etcétera). Hay un momento muy interesante en ‘El Manifiesto Comunista’ en donde Marx y Engels explican como el obrero sufre la explotación y luego entra al espacio vital y tiene que enfrentar el propietario, al usurero, al tendero, etc. Entendiendo el capital no sólo en términos productivos, sino también mercantiles, financieros, inmobiliarios, etc., se torna evidente cómo los beneficios creados en el ámbito de la producción están siendo recapturados por estos procesos de despojo en el espacio vital. Hay que prestar atención a la unidad en todo ese proceso. Teóricamente, esto es lo que hace Marx, y esto se ve claramente en Volumen II de El Capital: el punto donde se produce la plusvalía no es necesariamente el punto donde se realiza, y la economía del despojo siempre ha trabajado codo a codo con la economía de la explotación. Lo que ocurrió es que la fuerza de la clase trabajadora se intensifico en tal medida, que fue necesario realizar concesiones en el punto de producción, pero que luego se reabsorbían junto con todo lo demás en los restantes circuitos del capital. Creo que ambas formas de explotación están fuertemente enlazadas en la historia del capital, y no hemos apreciado la relación que existe entre las dos, ni tampoco lo que significa para la lucha política. Una lucha por vivienda digna o una huelga de inquilinos, por ejemplo, es tan importante o significativa como una lucha de la clase obrera, es decir, una lucha por salarios dignos. Están muy relacionadas las unas a las otras.
¿Cómo están conectadas las luchas en defensa del territorio y contra la explotación de los recursos naturales con las luchas que acaba de mencionar?

La explotación de los recursos naturales tiene dos dimensiones: la primera consiste en simplemente tomar el recurso sin remunerar a los que lo tienen, y la otra consiste en que una vez que se tiene el control sobre un recurso natural, se especula con él para extraer una renta. Lo que se observa es un gran incremento en los precios del petróleo, por ejemplo, y todos piensan que es porque se nos acaban las reservas de combustible, pero lo que ocurre en realidad es que los especuladores están guardando el petróleo y manipulando los precios. Por lo tanto, el obtener control sobre un recurso y monopolizarlo se convierte en una forma de extraer altas rentas. Ahora, ¿esto qué significa? Si las empresas petroleras extraen enormes ganancias de su monopolio, ¿quién lo paga? Lo paga el mundo entero. Es decir, al hacernos pagar mucho más por el petróleo que lo que les costó sacarlo del subsuelo, las petroleras obtienen grandes riquezas de nosotros, y esto lo pueden hacer porque tienen el monopolio. Entonces, primero hay una lucha sobre la cuestión de la extracción y las condiciones de dicha extracción. Y, claro, un país pequeño con poco poder frente a una mega empresa petrolera apoyada por el poder del aparato militar estadounidense no está en buena posición para exigir que se le devuelva el dinero que le costó obtenerlo. Si un país intenta esto, inmediatamente va ha haber todo tipo de conflictos. Pero también hay una segunda lucha que es prevenir la monopolización del recurso y la extracción de rentas del monopolio sobre este recurso, lo cual se convierte en una forma de extraer riqueza de todos los que usen ese recurso. Por lo tanto, hay dos tipos de lucha, y son bastante distintas.
Teniendo en cuenta los grandes obstáculos que existen para la construcción de alternativas anti-sistémicas desde las ciudades y los espacios urbanos, ¿podrías explicar esta idea que propones de ‘el derecho a la ciudad’? ¿Cuáles son los elementos de esta idea que podríamos imaginar contribuyendo a la construcción de una sociedad post-capitalista?

La idea de ‘el derecho a la ciudad’ fue formulada potentemente por Lefebvre en 1967-68. Por lo tanto, como todas las ideas, va y viene. Sin embargo, a Lefebvre se le ocurrió la idea en respuesta a lo que ocurría entonces en las calles. Por ejemplo, París era una ciudad dominada por el capital financiero y los promotores inmobiliarios, y la gente estaba perdiendo los entornos urbanos que tanto valoraban. Ahora, desde hace más o menos 10 años, hemos visto un resurgimiento de la idea de ‘el derecho a la ciudad’, en la cual he estado involucrado intelectualmente. Pero lo más importante es su relación con lo que está pasando en las calles. Yo creo que hay una noción en los Estados Unidos de que muchas ciudades son dominadas ahora por inmobiliarias, por intereses de construcción y por financistas a quienes sólo les interesa maximizar el arrendamiento del suelo. No les importa cuanto tenga yo que pagar por mi casa y temas de este tipo, y hay una noción también de que se está produciendo una ciudad que no está disponible para la mayor parte de la población. Cada vez más, la ciudad es un barrio privado sólo para los más ricos. Así que la noción de que “esta ya no es nuestra ciudad y la queremos de vuelta” sale de la calle, y a veces comienza como un movimiento en particular, por ejemplo, el movimiento en apoyo a los ‘sin-techo’, por una vivienda digna, o en contra del aburguesamiento. El incremento de la presencia policial, la vigilancia de las calles y de los distritos empresariales, comenzó a diluir la democracia y a convertir la ciudad en lo que quería la comunidad de los negocios. Esto mismo lo vemos en muchas partes del mundo, por ejemplo en Brasil, donde la extraña confluencia entre movimientos muy activos –particularmente alrededor del tema del derecho a una vivienda digna y a la democratización– ha impulsado la introducción de cláusulas en la Constitución que hablan de ‘el derecho a la ciudad’, y de que la gente tiene el derecho a ser consultada sobre lo que ocurre en la ciudad. Así que la idea de ‘el derecho a la ciudad’ es algo que emerge de una situación social. Yo creo que la noción de querer retomar la ciudad de los promotores inmobiliarios ha crecido. Por un lado, estamos creando un mundo lleno de ‘favelas’ y, por otro, estamos creando un mundo lleno de condominios elegantes, exclusivos y vacíos. Entonces, surge la sensación de que algo va muy mal con la urbanización hoy en día. De ahí la idea de ‘el derecho a la ciudad’. No obstante, se trata de lo que yo llamo un ‘significante vacío’, ya que puede significar cualquier cosa para cualquiera. Los promotores inmobiliarios, por ejemplo, dicen que tienen derecho a la ciudad, y de cierto modo sí lo tienen. Por lo tanto hay un significante vacío, lo cual es muy importante porque se convierte entonces en la pregunta: ¿a quién le toca llenarlo de significado? Hay un conflicto sobre la cuestión de lo que significa ‘el derecho a la ciudad’, y del derecho de quién estamos hablando. Marx dijo que esto era el tipo de situación dónde se tiene igualdad de derechos, pero que entre igualdad de derechos decide la fuerza. Así que ‘el derecho a la ciudad’ es primero una lucha para decidir quién llena esa noción de significado y, en segundo lugar, una lucha para decidir cómo se moviliza esa fuerza para decir que “es nuestra ciudad, no la suya”, y luego introducir la dimensión de un proyecto de clase. No es un derecho que se regala abstractamente, es algo por lo que hay que luchar como parte de un proyecto de clase; es un derecho colectivo. Uno de los elementos que encuentro muy interesante, es la forma en la que diferentes grupos que trabajan sobre problemáticas específicas en la ciudad, comienzan a pensar en lo que están haciendo en relación a este tipo de preguntas más bien colectivas, como: ¿de quién es esta ciudad? ¿Cómo va a funcionar? Etcétera. De esto puede surgir la idea de reconstruir una ciudad política, socialista. La urbanización capitalista ha destruido la ciudad en tanto entidad social y política, y como parte del proyecto político tenemos que reconstruirla sobre las ruinas de la urbanización capitalista.
¿Qué conexiones ve entre esta reconfiguración de la urbanización y la crisis socio-ambiental a escala global?

Una de las formas en las que el capitalismo ha salido de la crisis en el pasado es construyendo casas y llenándolas de cosas. De esto sale un tipo de urbanización que se desparrama en todas direcciones y que consume vastas cantidades de tierra. Por lo tanto, si tomas sólo estas dos dimensiones –el uso de tierra y el consumo de energía– se puede notar que la urbanización es una de las mayores causas de la degradación ambiental y, por lo tanto, si se quiere enfrentar el calentamiento global o la degradación ambiental, se tiene que hacer algo frente a la urbanización. Esto requiere otro tipo de urbanización que tiene que ser anti-capitalista, porque a los capitalistas les encanta irse por ahí, encontrar un espacio vacío, construir todo tipo de cosas ridículas como campos de golf, barrios cercados, y terrenos extendidos donde la gente tiene que conducir el coche a todos lados para poder obtener cosas, hacer las compras, etcétera. Así que yo creo que es muy fuerte la conexión entre la construcción de ciudades para salir de las crisis, y la creación de una crisis medio ambiental como resultado directo.
Lo que Ud. conceptualiza como un traslado de las riquezas desde el oeste hacia al este, y del norte hacia el sur del globo, ¿transforma la configuración geopolítica imperante hasta el momento? ¿De qué manera? ¿Cuáles son sus consecuencias en el mediano plazo?

Una de las paradojas de la neoliberalización durante los últimos veinte o treinta años ha sido la apertura del mundo a tal escala, que un país como China podía insertarse en la economía global de maneras que no habían sido posibles antes, y una de las situaciones que ocurrió en los Estados Unidos, por ejemplo, fue que de hecho el capital financiero promovió la desindustrialización de los Estados Unidos. Todos se quejan y dicen que fue culpa de China, pero no es así –fue culpa de los financieros, porque los financieros llevaron el capital monetario a China, ya que ahí conseguían mayores tasas de rendimiento-. El dinero es lo que llamo la ‘forma mariposa’ del capital: puede aletear por cualquier lado y despegar y aterrizar donde quiera, lo cual es muy distinto a la forma en que se mueven las mercancías, y muy distinto también al capital en su forma productiva, que es difícil de mover. Así que al liberar la forma financiera del capital, la ‘forma mariposa’, durante los últimos treinta o cuarenta años, se promovió una transformación de la economía global a los fines de instalar cantidades masivas de capacidad productiva en Asia oriental particularmente –en China, por ejemplo–, dando como resultado la inserción de China en la economía global de una forma que no hubiera sido posible bajo las estructuras de poder imperialista convencionales. Lo que tenemos ahora es una situación donde la estructura clara de un mundo dividido en los polos comunista/capitalista, que existía antes de 1989 (un mundo capitalista con hegemonía Estadounidense), ha sido esencialmente desmantelada y de hecho estaba ya disolviéndose antes del final de la guerra fría. Los Estados Unidos, por lo tanto, ya no están en posición de ejercer poder dominante, y surge entonces la pregunta: ¿dónde reside ahora el poder dominante? Pues en realidad, no reside en ningún lugar, particularmente hoy en día. Lo que vemos es regionalismo: hay un bloque de poder en Asia oriental; obviamente América Latina ya se considera a sí misma como un bloque regional de poder y está más preocupada por organizarse de tal forma; y por supuesto que Europa se ha vuelto, hasta cierto punto, más integrada. El mundo se ha regionalizado, y estos bloques de poder regionales están adquiriendo poderes políticos muy distintos. América Latina, por ejemplo, es mucho más expansionista al seguir los modelos de China y Canadá. Ahora el mundo se está dividiendo entre los ‘países austeros’ y los ‘países expansionistas’, y por supuesto que los que van ganando son los expansionistas ya que están creciendo, mientras que los austeros están bloqueados y con bajo crecimiento. No obstante, los países expansionistas tienen un problema: cómo mantener el ritmo de la expansión. Hay serias dudas al respecto, y claro que una de las amenazas es la inflación -en China hay una tremenda inflación, también aquí en Argentina, y en gran parte de América Latina-. Así que la mitad del mundo es expansión e inflación, y la otra mitad es austeridad y reducción de la inflación; una extrañísima imagen global. Ninguna mitad funciona muy bien, aunque parece que los expansionistas van ganando. Sin embargo, hay problemas con la visión expansionista, así que este es el momento en que deberíamos comenzar a pensar en formas económicas alternativas pero, claro, no se puede hablar de eso, está casi del todo descartado. Los poderes fácticos no pueden ver que esté fallando el modelo de desarrollo; tienen las anteojeras bien puestas.
Claudia Composto es Licenciada en Sociología de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), y está cursando la Maestría en Ciencia Política del Instituto de Altos Estudios de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Actualmente trabaja sobre los conflictos socio-ambientales en contextos de disputa territorial, con eje en las estrategias de producción de consenso y legitimidad social desplegadas por transnacionales mineras y Estados locales en torno de la minería a gran escala en Argentina. Contacto: claudiacomposto@yahoo.com.ar
Magalí Rabasa realiza su doctorado en Estudios Culturales en la Universidad de Californa, Davis. Actualmente está llevando a cabo trabajo de campo en Argentina para su tesis, que analiza el papel del libro impreso en la formación de redes de movimientos sociales anticapitalistas en América Latina. Es integrante de los colectivos Radio Zapatista y Jóvenes en Resistencia Alternativa. Contacto: mrabasa@ucdavis.edu
Isabel Harland De Benito actualmente vive entre Glasgow (Escocia), y Madrid, y es activista, educadora popular y traductora. Durante cinco años vivió y trabajó en distintas partes de México, y ha realizado traducciones (inglés – español – inglés) para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y Bajo Tierra Ediciones, entre otros. Contacto: icharlanddebenito@gmail.com
NdelT: ‘Copperbelt’ se traduce literalmente cómo ‘Cinturón de Cobre’ o franja del cobre, y es una provincia en Zambia donde existen abundantes reservas de este metal.
NdelT: ‘land-grab’ sugiere la idea de arrebatar tierra antes de que alguien más lo haga.
NdeT: en este contexto, Harvey utiliza el término “expansionista” [expansionist] como sinónimo de “desarrollismo”.

Tomado de:  http://www.herramienta.com.ar/content/entrevista-con-david-harvey-nuevo-imperialismo-y-cambio-social-entre-el-despojo-y-la-recuper

radio
Frayba

Boletín Frayba: Desaparición, secuestro, tortura, violación sexual y desplazamiento interno a ejidatarios y vecinos de Busiljá

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 26 de diciembre de 2011
Boletín de prensa No. 25

Tortura, práctica recurrente contra pueblos indígenas en Chiapas

Desaparición, secuestro, tortura, violación sexual y desplazamiento interno a ejidatarios y vecinos de Busiljá, adherentes a La Otra Campaña.

Funcionarios del gobierno del estado de Chiapas, junto a integrantes príistas responsables de  violaciones a los derechos humanos.

Este Centro de Derechos Humanos ha documentado las violaciones graves a los derechos humanos  como la desaparición, secuestro, tortura, detención ilegal, violación sexual y desplazamiento interno cometidas por funcionarios estatales e integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra de varias familias tseltales originarias del ejido Busiljá, municipio de Ocosingo, e integrantes del Frente de Ejidos en Resistencia Genaro Vázquez Rojas, adherentes a La Otra Campaña.

De acuerdo a la información recibida por el Centro, Elías Sánchez Gómez (en adelante Elías) fue detenido el pasado 7 de diciembre de 2011, aproximadamente a las 9:00 hrs., cuando se encontraba con su esposa María Esther Hernández Gómez y su hijo trabajando en su terreno. En la detención participaron dos policías estatales y 15 integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del ejido Busiljá, quienes lo golpearon de manera reiterativa en la parte abdominal del cuerpo; al mismo tiempo tres personas se llevaron a su esposa, entre ellas Herlindo López Pérez del ejido Cintalapa, Ocosingo. En su testimonio, Elías refiere que en el momento de la detención escuchó su esposa que gritaba por las agresiones de los perpetradores quienes la amenazaban con violarla sexualmente.

Posteriormente Elías manifiesta que lo llevaron a una montaña en donde lo seguían golpeando, luego lo llevaron a la carretera que va a Palenque, en donde se encontraba más gente de Busiljá, lo siguieron golpeando, lo subieron a una camioneta de la policía del estado de Chiapas y refiere que: ?Cuando llegué a la carretera había más gente, ahí me dijeron todos van a ir a la cárcel, les decía porque me hacen esto, si sólo estoy trabajando; ésta no es tu tierra, no te quiere la comunidad y me taparon la boca. Luego me subieron a la camioneta y tres personas de nombre: Herlindo del ejido Cintalapa, Juan Morales, agente auxiliar de Busiljá y Domingo comisariado ejidal de Busiljá se sentaron en mi espalda?.

Acto seguido a Elías lo llevaron a dos lugares distintos en Palenque; un de los lugares que pudo identificar fue el Ministerio Público, donde le quisieron tomar su declaración, al negarse, fue golpeado con puños y patadas: ?En el ministerio publico de Palenque hay un cuartito, ahí me llevaron y me golpearon en las costillas y querían que dijera dónde estaba mi papá, esto mientras el Ministerio Público hacía los documentos, los que me golpearon estaban vestidos de civil y estaban los tres de Busiljá que se vinieron en la camioneta encima de mí, fueron los policías los que me golpearon, empezaron a dar patadas, preguntando ?¿dónde está tu papá??, me sacaron y no di declaración?.

Ante la negativa de Elías de dar su declaración desde el 7 de diciembre de 2011 fue trasladado al Centro de Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 17 Playas de Catazajá, (CERSS No. 17) donde se encuentra actualmente recluido en condiciones de hostigamiento y sometimiento a tratos crueles e inhumanos por parte de ?los precisos? que mantienen un estado de ?control? al interior de los penales en complicidad con las autoridades penitenciarias.

Este Centro ha documentado que la esposa de Elías durante el evento del 7 de diciembre de 2011,  fue llevada por Herlindo López Pérez, Domingo López Hernández y otra persona en un lugar apartado y ahí la violaron sexualmente.  Ella refiere que seis meses antes fue víctima de hostigamiento por parte de los integrantes del PRI de Busiljá, quienes le decían de ?cosas? y le cerraban el camino.

En este mismo evento, el 7 de diciembre de 2011, una familiar de Elías, fue violada sexualmente y agredida cuando pretendía auxiliar a la esposa de Elias, por tres sujetos a quienes identificó plenamente como Benjamín Gómez Sánchez, Manuel Sánchez y Juan Sánchez Morales quienes  durante la agresión Manuel le decía, ?no llores porque te lo mereces, eres mujer?, y Benjamín ?háganlo tan fuerte que así lo merece, porque no deja la parcela?.

El mismo 7 de diciembre de 2011, integrantes del PRI acompañados por cinco elementos de la policía estatal allanaron las casas de Elías Sánchez Gómez (padre), Elías Sánchez Gómez (hijo), José Sánchez Gómez, Fausto Sánchez Gómez y Felipe Sánchez Gómez.

Anteriormente, en otro evento relacionado, el pasado el 17 de julio de 2011, a las 1:00 hrs., en el ejido Busiljá, Ocosingo los Sres. Domingo Gutiérrez Hernández, Herlindo López Pérez, Benjamín Gómez Sánchez, Manuel Pérez Vázquez, Lorenzo Pérez Gutiérrez y Juan Sánchez Morales, quienes iban acompañados por 15 elementos de la Policía Estatal Preventiva irrumpieron en el domicilio de la señora Elena Morales Gutiérrez llevándose a su hija Gabriela Sánchez Morales, de ocho años de edad, por lo cual presentaron una denuncia ante el Ministerio Público de Ocosingo, éste hasta el momento, no ha hecho nada para ubicar el paradero y devolver a la niña a su familia.

El 7 de diciembre Elena Morales Gutiérrez vio a su hija en el domicilio de Benjamín Gómez Sánchez, donde la tienen con vigilancia y con el apoyo de la policía a las orillas del ejido de Busiljá, a veinte minutos de su casa. Avisado al Ministerio Público de Ocosingo, éste hizo caso omiso ?invitando? a los familiares para que ellos como familiares fueran a rescatar de manera personal su hija ?mejor vayan con mi jefe porque nosotros no sabemos nada, y si ustedes saben en donde está la niña vayan a quitárselos porque nosotros no tenemos autorización?.

En otro evento Pablo Sánchez Gutiérrez, joven de 15 años de edad, desapareció el 4 de octubre de 2011, en el barrio Las Lomitas, Ocosingo, cuando iba a comprar tortillas. Pablo es también familiar de Elías y su desaparición, según testimonios, se da en el marco de hostigamiento y amenazas a sus familiares.

En los eventos citados, las víctimas han identificado plenamente la participación de por lo menos nueve personas originarias del ejido Busiljá y a tres del ejido Cintalapa: Herlindo López Pérez, Manuel Pérez Vázquez, Domingo Gutiérrez Hernández, Benjamín Gómez Sánchez, Floriberto Gómez Moreno, Manuel Sánchez Morales, Mario Sánchez Gómez, Miguel Gómez Pérez, Alonso Gómez Pérez, además de por lo menos cinco elementos de la policía estatal y un Ministerio Público.
Por tal razón exigimos al Estado mexicano, en específico al gobierno estatal y a la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas:

Investigar de forma urgente los hechos denunciados por los integrantes de La Otra Campaña del ejido Busiljá del municipio de Ocosingo y de manera inmediata garantice la integridad personal de la niña Gabriela Sánchez Morales hija de Elena Morales Gutiérrez.

Investigar y sancionar la participación de los integrantes del PRI, en complicidad con la Policía Estatal de Chiapas, del Ejido de Busiljá en los eventos denunciados.

Castigo a los responsables de las amenazas, hostigamiento, detención ilegal, tortura, violación sexual y desplazamiento forzado  efectuados en contra de las familias integrantes del Frente de Ejidos en Resistencia Génaro Vázquez Rojas, adherentes a La Otra Campaña.

Implementar de manera urgente las medidas que garanticen y protejan la vida e integridad personal de las siete familias que se encuentran desplazadas del ejido Busiljá.

Propiciar las condiciones necesarias y adecuadas para el retorno de las familias que se encuentran actualmente desplazadas, en plantón permanente, en el zócalo de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

La liberación de Elías Sánchez Gómez (hijo) que se encuentra injustamente detenido en el CERRS No. 17 de Playas de Catazajá, en tanto que se garantice y proteja la integridad y seguridad personal, se brinde trato digno y humano a Elías Sánchez Gómez, recluidoen dicho penal.

De acuerdo a lo aquí denunciado, este Centro de Derechos Humanos considera que la situación urgente en el Ejido Busiljá implica una violación múltiple y continuada de derechos humanos esenciales de carácter inderogables y protegidos por los instrumentos internacionales como son el derecho: a la vida, a la integridad y seguridad personal, a la libertad personal, protección judicial y debido proceso;  así como, a la observancia de Los Principios Rectores del Desplazamiento Interno, que definen los derechos y garantías ante el desplazamiento forzado, por lo que se está violentando el respeto y asistencia para la vigencia de los derechos a la libertad de  transito y de residencia; conocimiento de destino y paradero de familiares; intimidad, privacidad y vida familiar; goce y ejercicio de personalidad jurídica; propiedad e integridad de los bienes entre otros.

Antecedentes
Este Centro de Derechos Humanos ha documentado la situación en la región donde se encontraba la familia de Elías Sánchez Gómez, hoy privado arbitrariamente de la libertad en el CERRS No. 17. Los familiares de Elías han sido objeto de desplazamientos forzados desde 1997, 2001 y 2006 por un grupo de integrantes del PRI vinculados a la organización Organización Para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC), que han actuado bajo el cobijo de la policía estatal de Chiapas y demás funcionarios estatales que tienen interés en el territorio de los pueblos indígenas, situaciones que este Centro de Derechos Humanos ha denunciado sin que se hayan resarcido sus derechos.

radio
Correo Ilustrado de La Jornada

Protestan por agresión policiaca a fotógrafo en San Cristóbal

El Correo Ilustrado
La Jornada, 26 de diciembre de 2011

Protestan por agresión a fotógrafo de La Jornada

El pasado 23 de diciembre, cerca de las 20 horas, en una de las calles más céntricas y concurridas de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el fotógrafo de La Jornada Moysés Zúñiga Santiago fue agredido por policías municipales mientras realizaba su trabajo. Los hechos ocurrieron en la primera cuadra del Andador Turístico Guadalupano, cuando un grupo de agentes rodeaba a una muchacha con su novio, con la intención de detenerlos. Nuestro compañero se aproximó a la pareja para preguntar si necesitaban algo, se identificó como periodista con los policías e informó que tomaría algunas imágenes.

Ante el temor de que los detenidos sufrieran maltrato e incluso agresiones sexuales en el camino a la comandancia, como ocurre con frecuencia en estas tierras, el fotógrafo pretendía dar fe del estado físico de los detenidos antes del traslado. Uno de los policías lo golpeó con fuerza en el ojo y la cámara, y luego le causó daño en el hombro derecho y el cuello. Al arribo de una patrulla municipal, los detenidos fueron liberados.

Queremos externar nuestra protesta, señalando la responsabilidad de la alcaldesa Cecilia Flores en la actuación de sus subordinados. Exigimos la reparación de los daños físicos y materiales a Moysés Zúñiga y el respeto a nuestras tareas periodísticas.

Elio Henríquez Tobar y Hermann Bellinghausen,

reporteros

radio

IIº Seminario Internacional de reflexión y análisis: “…planeta tierra: movimientos antisistémicos…”

PROGRAMA

Registro a partir del 29 de diciembre (10 am)

30 de diciembre 2011

* Sesión Matutina (11 am)

Presentación del libro: LA POTENCIA DE LOS POBRES

de Jean Robert y Majid Rahnema.

– Ana Valadez

– Xuno López

– Carlos Manzo

– Rafael Landereche

Moderadora Stella Maris

* Sesión Vespertina (6 pm)
Panelistas:
– Mercedes Olivera
– Xóchitl Leyva
– Jérôme Baschet
Moderador: Ronald Nigh

31 de diciembre 2011

* Sesión Matutina (11 am)

Panelistas:

– Paulo Olivares (U. central-Chile)

– Danay Quintana/Boris Nerey (CMMLK-Cuba)

– Julieta Paredes (Bolivia)

– Movimiento por Justicia del Barrio (Nueva York)

Moderadora: Nelly Cubillos

* Sesión Vespertina (6 pm)
Panelistas:
– Occupy Wall Street
– Mahvish Ahmad (Pakistán)
– Luis Andrango (Ecuador)
Moderador: Víctor H. López

1 de enero 2012

* Sesión Matutina (11 am)

Panelistas:

– Paulina Fernández

– Gustavo Esteva

– Javier Sicilia

Moderadora: Concepción Suárez

* Sesión Vespertina (6 pm)
Panelistas:
– Pablo González Casanova
– Boaventura de Souza
– Salvador Campanur (Cherán)
Moderadora: Rosa Luz Pérez

2 de enero 2012

* Sesión Matutina (11 am)

Panelistas:

– Sylvia Marcos

– Nelson Maldonado

– Anselm Jappe

Moderadora: Marina Pagés

* Sesión Vespertina (6 pm)
Panelistas:
– Fernanda Navarro
– Luis Villoro
– Carlos Marentes (Texas)
– Jean Robert
Moderador: Lázaro Sánchez

radio
Frayba

Palabra del Frayba en el XIV aniversario de Acteal

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
22 de diciembre de 2011

La Memoria como construcción de dignidad e identidad

Han pasado 14 años del 22 de diciembre de 1997, cuando en el campamento de desplazados denominado Los Naranjos, en el municipio de Chenalhó, Chiapas, se perpetró el asesinato de 45 indígenas tsotsiles (14 niñas, 19 mujeres, cuatro niños y ocho hombres), además cuatro que aún no nacían, pertenecientes a la Organización Sociedad Civil Las Abejas, por un grupo de personas quienes iban con armas de fuego, incluyendo las de uso exclusivo del Ejército mexicano. Mientras ocurría la masacre, elementos de la entonces Policía de Seguridad Pública se encontraban a escasos 200 metros del lugar de este crimen de lesa humanidad.

En el curso de los años el Estado, en lugar de esclarecer los hechos, castigar los autores materiales e intelectuales de la masacre, deslindar la responsabilidad directa en el planear y ejecutar los actos de los perpetradores, continúa ocultando y distorsionando la verdad, alimenta la impunidad y permite una situación de violencia generalizada, de violación sistemática a los derechos humanos – contra hombres, mujeres, niñas y niños – como lo muestra el estado en que actualmente se encuentra el país, en un descontrol social, donde se utilizan las fuerzas armadas en tareas de orden público y se permite el operar impune de grupos criminales y paramilitares, en contra de quienes defienden y reivindican sus derechos. Un ejemplo son las agresiones y asesinatos contra defensores, entre ellos integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Ante el vacío y la denegación de justicia, ya que es evidente que el Estado no es capaz de garantizarla; la sociedad, los pueblos, van construyendo otras formas de ejercerla; una de ellas, es a través de la memoria, que recorre una y otra vez en el tiempo la verdadera práctica de identidad, el ejercicio de los derechos y también diversas acciones para que los crímenes ocurridos en el pasado no se olviden ni queden impunes, y en ese sentido, que abonen para que no vuelvan a repetirse.

Los pueblos miran la realidad con el ojo de la memoria; promueven y participan en intercambios de experiencias que los conducen hacia una manera de vivir con dignidad, conciencia y autonomía. Han  aprendido a ver la explotación institucionalizada, de la destrucción de la naturaleza y del medio ambiente, del despojo. Se vive así la necesidad de un cambio para el ejercicio de los derechos humanos, a través del trabajo que personas, comunidades, organizaciones y movimientos realizan.

La memoria es el recuerdo de las personas muertas y desaparecidas quienes, construyendo, han entregado sus vidas. Por ello, un día como hoy, queremos condenar junto con las víctimas de la Masacre de Acteal, todos los crímenes de guerra y de lesa humanidad que han ocurrido en el mundo, las guerras impuestas e inventadas, los ataques paramilitares, la ocupación militar para el control territorial y poblacional.

En Chiapas queremos recordar los desplazamientos forzados que en la segunda mitad de los años noventa han alcanzado la cifra de 12 mil 80 personas en la sola zona Altos y Norte; el asesinato de 86 personas, la desaparición forzada de 32 hombres y cinco mujeres en la zona Norte. En este día no olvidamos y nombramos también la masacre de El Bosque ocurrida el 10 de junio de 1998, la de la comunidad Viejo Velasco el 13 de noviembre de 2006 y la más reciente en el ejido Miguel Hidalgo, Chincultik, La Trinitaria, ésta cometida durante el ejercicio del actual gobernador Juan José Sabines Guerrero, quien es el mismo que atenta contra el pleno ejercicio de los derechos por parte de los pueblos a través de una supuesta política de derechos humanos.

La memoria nos permite reflejar, ver atrás, no repetir los errores del pasado, romper ese círculo impuesto, continuar en el camino hacia nuestra identidad que es dignidad. El apropiarse de las herramientas que la memoria nos enseña, permite organizarse para las reivindicaciones de nuestros derechos, poder gozar de ellos sin ser sumisos a imposiciones, sino ser sujetos en el ejercicio de la libre determinación y autonomía, en la administración de nuestra tierra y territorio según la relación que con ella hemos venido aprendiendo.

El poder decidir en plena autonomía, obstaculiza planes establecidos entre poderes – como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla-Panamá), la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y la Iniciativa Mérida (Plan México) entre muchos – que despojan nuestra identidad y vida.

Es por esto que, un día como hoy, a catorce años recordamos a las víctimas y sobrevivientes de la Masacre de Acteal, su valentía hacia la construcción de otro mundo posible; felicitamos el caminar de casi veinte años de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, que a pesar del miedo y de las dificultades cotidianas, continúa en su compromiso, en el ejercicio pleno de sus derechos y en la búsqueda de justicia con dignidad. Recordamos también a jTatic Samuel Ruiz y le pedimos que interceda ante Dios Padre – Madre, para que sigamos firmes en la lucha por la justicia, la paz y la verdad.

radio
Las Abejas

Comunicado de las Abejas, 22 de Diciembre de 2011

Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México.

22 de diciembre del 2011

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas

A todos los Defensores de los Derechos Humanos

A la prensa Nacional e Internacional.

A la Sociedad Civil

A la Otra Campaña y

A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:

Queremos darles la bienvenida a esta su casa, que desde varios pedazos del planeta tierra platicaron con su pensamiento y corazón para que sus pasos se juntaran con otros muchos pasos y encontrarse aquí sobre la madre tierra en Acteal. Nuestro corazón se alegran por ver otras y otros corazones presentes. Hoy, aquí se abrazan y se saludan luchas y resistencias. Juntos venimos a hacer memoria y pedir fuerzas para seguir caminando sin detenernos.

Aquí en Acteal justo por donde descansan los 45 cuerpos de nuestras hermanas y hermanos, hace un poquito más de 14 años, nuestro hermano Alonso Vázquez uno de los catequistas masacrados, soñó que aquí en Acteal habían milpas hermosas, muchas calabazas, era todo bonito. Su sueño para nosotras significa este encuentro, esta conmemoración que se han repetido durante 14 años y durante 14 veces 12.

Hoy no hacemos fiesta como cuando se inauguran obras o migajas que entrega Juan Sabines Guerrero a comunidades y personas no organizadas. No estamos haciendo una fiesta para lanzar un candidato en busca de un hueso en el 2012. No. Sino, que hoy hacemos una conmemoración de un hecho vergonzoso cometido por el estado mexicano aquí en Acteal. Aunque también nuestro corazón hoy siente dolor, pero al mismo tiempo nace alegría y esa alegría se transforma en fiesta, pero en una fiesta por nuestros logros y trabajo por la paz y la justicia durante casi dos décadas de nacimiento de Las Abejas. Esta conmemoración que hacemos no es un teatro o un acto político con intereses electorales y económicos, sino, por los caídos de Acteal y las víctimas de guerra de un gobierno represor y antidemocrático de México.

En estos largos 14 años el mal gobierno gracias a su impunidad y su estrategia de desgaste y política de olvido ha permitido que los amigos de los paramilitares, el Centro de Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE), Hector Aguilar Camín, Manuel Ansaldo Menéses (dirigente del Frente Cardenista un partido político de paramilitares autores materiales de la masacre de Acteal) y algunos pastores evangélicos como Hugo Erick Flores también dirigente de la asociación política Encuentro Social y amigo de Zedillo; hayan aprovechado la negligencia del estado para promover mediante una campaña mentirosa la liberación de los paramilitares autores materiales de Acteal. La negligencia y omisión del Estado Mexicano, ha hecho que la masacre de Acteal se pisotee y se manipule con intereses políticos y económicos. Recordamos que la Suprema Corte de Injusticia de la Nación también alimentó la impunidad al liberar hasta hoy a 44 personas responsables materiales de la masacre.

A 14 años de Acteal, vemos que el gobierno de Felipe Calderón y de Juan Sabines Guerrero no han hecho justicia más que burlarse de nuestra organización y lucha. El gobierno federal y estatal para nada quieren la justicia, la paz, la libertad. No sólo no quieren hacer justicia, sino que están continuando con las políticas de los gobiernos anteriores y todavía peor. Calderón es ahora responsable de la muerte de más de 60 mil compatriotas a causa de su “guerra contra el narco”. Y Juan Sabines sigue entregando a las trasnacionales minas y recursos naturales de Chiapas además de ser un represor de pueblos organizados, de defensoras y defensores de derechos humanos.

Hoy volvemos a desmentir la demanda contra Zedillo hecha a nombre de 10 “sobrevivientes de Acteal”, que no quisieron dar a conocer su identidad; porque para nosotros solo busca el olvido y burla a la memoria y dignidad de nuestros hermanos y hermanas masacradas. Estas personas quieren vender la sangre de nuestros muertos, porque la demanda sólo es de carácter civil y no penal. Aclaramos que si queremos castigo a Zedillo por su responsabilidad en este crimen de estado, pero no queremos que se profane el respeto y memoria que se merecen los mártires, con intereses oscuros, electoreros y económicos.

Queremos subrayar que se confirma lo que siempre hemos dicho: la masacre de Acteal es un crimen de estado como lo señala el documento de la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en la Procuración y Administración de Justicia en el Estado y aquellos cometidos en el Poblado de Acteal, que en su “balance” dado a conocer en la corte de Estados Unidos, concluye que la matanza de Acteal es responsabilidad del gobierno estatal y federal.

Y tienen nombres y responsabilidades concretas: Ernesto Zedillo, Emilio Chuayffet, Julio César Ruiz Ferro, Homero Tovilla Cristiani, Uriel Jarquín Galvez, Jorge Enríque Hernández Aguilar, David Gómez Hernández, Antonio Pérez Hernández y los altos mandos militares: Gral. Enríque Cervantes y Gral. Mario Renán Castillo, son los principales autores intelectuales de la masacre de Acteal.

En este recuento largo de la impunidad en el caso Acteal, queremos denunciar abiertamente que a 14 años siguen las amenazas en contra nuestra, porque ya están aquí los paramilitares paseando libres, gozando de sus regalos que les otorgó Sabines. A 14 años no ha habido tranquilidad en nuestras familias, al contrario los paramilitares que nos quemaron nuestras casas, robaron pertenencias y masacraron a nuestros papás, hermanos, hermanas y hermanitos, quieren volver a desplazarnos y masacrarnos, al respecto les vamos a contar sólo 2 casos más recientes:

1) Hace menos de 2 semanas en la colonia Miguel Utrilla Los Chorros conocido como cuna de los paramilitares, un compañero nuestro fue amenazado verbalmente por un paramilitar con estas palabras “si siguen denunciando a nuestros familiares presos por Acteal, vamos a ver si no huyen otra vez como pasó en el año de 1997”. Este paramilitar está muy molesto porque sus familiares no han logrado su liberación a pesar del plantón que mantienen en la Ciudad de México.

  1. Otro caso muy delicado y preocupante es sobre los cortes de luz que sufren miembros de nuestra Organización. Nuestro acuerdo como Organización Las Abejas es resistencia al pago de la luz, pues el gobierno federal nos debe mucha justicia. Pero vemos riesgos en la comunidad de Javalton. porque por esta resistencia, los priístas amenazan a las Abejas y realizan cortes de luz y robo de cable. Nuestra Mesa Directiva y Juez de Las Abejas han intervenido como es nuestra costumbre y también por escrito para buscar arreglo de esta situación. Sin embargo, las autoridades tradicionales como agente rural, juez municipal y presidente municipal, no han hecho caso de nuestras solicitudes de llegar a arreglos. La actitud de autoridades oficiales es hacer caso omiso como sucedió en Acteal. Al contrario, el mismo agente rural amenaza a la familia de Las Abejas y les reclama que hayan señalado a los autores materiales de la masacre. Con esa actitud de las autoridades, el riesgo es que las agresiones verbales y físicas puedan darse en cualquier momento. También el riesgo de que la gente se desplace, porque no hay respeto ni seguridad para las familias Abejas.

Estos dos hechos, tienen relación, porque en ambos casos tanto el agente rural de Javalton como el paramilitar de la Col. Los Chorros hablan del tema de los presos por Acteal y ambas personas presionan en dejar de exigir justicia por el caso Acteal. Está muy claro que a 14 años no solamente no se ha hecho justicia por la masacre y los hechos previos a ella, sino que están planeando qué van a hacer para acallarnos. Porque saben que ahí tienen sus armas, porque nunca el mal gobierno desarmó a los paramilitares. Y además dicen que ya no temen ir a la cárcel, porque el gobierno los libera y al contrario salen con regalos y con mucho dinero.

A 14 años de Acteal los paramilitares de Chenalhó se están reactivando, mientras en el Norte del país siguen habiendo más muertes por la guerra de Felipe Calderón. Desde Acteal levantamos nuestra voz y gritamos indignados por la muerte del compañero Nepomuceno Moreno Muñoz, convertido durante el último año en activista social, que por luchar y exigir justicia, lo matan también a él. Otro caso es el de Trinidad de la Cruz a quien Policías federales abandonaron a a su suerte en lugar de protegerlo Y el hecho reciente del gobierno de Guerrero que permitió el asesinato de dos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero; ¿Qué se puede esperar de un mal gobierno? !Nada justo! Del mal gobierno de Felipe Calderón sólo se espera represión, burla, engaño, robo de nuestros recursos naturales y muerte.

Hermanos y hermanas, esto es un poco de lo que les compartimos de la enfermedad que padecen nuestras comunidades y país por los malos gobiernos. Al respecto exigimos:

  • Castigo a los autores materiales e intelectuales de la masacre de Acteal.
  • Exigimos investigación y justicia por la muerte de nuestro compañero Nepomuceno Moreno Muñoz y de Trinidad de la Cruz y demás luchadores y luchadoras sociales asesinados.
  • Castigo a los policías que mataron a los 2 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero.
  • Reconexión inmediata de la luz de nuestro compañero de la comunidad de Javalton, si el presidente municipal no interviene y por su omisión propicia desplazamiento y masacre como hizo su antecesor Jacinto Arias Cruz, también será el responsable y tendrá que responder ante la justicia.

A 14 años de Acteal, la lucha por la paz y la justicia, continúa. Hermanos y hermanas juntemos nuestros pensamientos y luchas. Estamos convencidos que la justicia no va a venir de allá arriba, sino, que el pueblo organizado es el que va a decir cómo debe de ser la justicia y la vida. Aunque muchas personas equivocadas nos difamen y calumnien, practicaremos siempre el respeto entre todas y todos, para vivir en equilibrio y armonía entre el hombre y la mujer y la naturaleza.

ATENTAMENTE

La voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas

Por la Mesa Directiva:

Mariano Pérez Vázquez Juan Vázquez Luna
José Ramón Vázquez Entzín Victorio Pérez Paciencia

Mariano Pérez Sántiz

radio
La Jornada

Reseña de “Resistir desde la adversidad” de los hermanos Cerezo

La Jornada

Portada > Opinión > Hermanos Cerezo: escritos desde la cárcel


23 de Diciembre de 2011

Gilberto López y Rivas

Hermanos Cerezo: escritos desde la cárcel

Resistir desde la adversidad: escritos de los hermanos Cerezo durante su injusto encierro en las cárceles de máxima seguridad (México, Editorial Revuelta, 2011) es un libro singular. Se trata de las reflexiones, análisis, cartas y diversos materiales de los hermanos Alejandro, Héctor y Antonio, quienes sufrieron prisión durante años en una cárcel de alta seguridad a partir de agosto de 2001. Sus autores clasifican los textos como filosóficos, políticos y cartas, y constituyen el legado de esta extraordinaria familia de revolucionarios que no ha dejado que la prisión melle su espíritu de lucha y mantiene viva la antigua tradición libertaria de los presos políticos de resignificar la cárcel con decoro, dignidad y resistencia. Así, los hermanos dejan plasmado en estas páginas el esfuerzo intelectual y ético por trascender la acción punitiva del poder que busca reducir, limitar, cooptar, ablandar a los insumisos que se atreven a cuestionar al sistema de explotación capitalista imperante. Desde la Comuna de París, con sus miles de asesinados y prisioneros que purgaron condenas en colonias carcelarias francesas de ultramar, se registra la tradición de hacer de la prisión “un espacio de lucha –como señalan los Cerezo– donde afirmar nuestra condición de hombres libres y comprometidos con las causas justas de nuestro pueblo, (y que) implicaba el esfuerzo diario de estudiar, aprender y vivir con dignidad”. Los Cerezo pasaron la prueba con honores y son, como ellos afirman: “¡Presos ayer, libres siempre!”

Los escritos filosóficos, no obstante la limitación de las condiciones penitenciarias, son alegatos fundados, estructurados, coherentes, frescos y bien escritos, que van tocando diversos y complejos temas del marxismo, como la praxis y la enajenación, cotidianidad y lucha social, la relación sujeto-objeto, fetichización, desarrollados por algunos de sus exponentes más connotados, empezando por el propio Marx, Karel Kosik y, en México, José Revueltas y Adolfo Sánchez Vázquez.

Lejos de la mera especulación intelectualizada que caracteriza actualmente a una buena parte de la academia, los análisis de los Cerezo tienen un propósito claramente definido: criticar a fondo el capitalismo, invocar la acción política como medio de “enriquecer nuestra praxis cotidiana y coadyuvar a transformar, radicalmente, la sociedad en que vivimos, es decir, construir una nueva” (p. 21).

Los textos políticos cubren una amplia y diversa gama de temas, que van desde la descripción de las condiciones carcelarias, su cotidianidad de violencia, su comprensión como “geometría enajenada”, hasta el análisis sobre la figura del Che, los significados del 2 de octubre y el movimiento del 68, una caracterización de la izquierda institucionalizada o reformista del PRD y del movimiento encabezado por AMLO, reflexiones sobre distintos personajes y procesos, como el comunista checo Julius Fucik, la Revolución Mexicana, el papel de la juventud de izquierda, entre otros. Todos ellos constituyen, igualmente, una contribución de los Cerezo al análisis, principalmente, de la realidad política de México.

Estamos de acuerdo en la identificación desmitificada del Che, convertido en un símbolo despojado de su esencia revolucionaria y anticapitalista; también son muy pertinentes las observaciones críticas sobre la izquierda regresiva que abandonó la necesidad de luchar por un cambio revolucionario, se despojó del lenguaje clasista y se incorporó a la alternancia de la democracia tutelada por el capitalismo. Esta izquierda se limita a democratizar el Estado capitalista, buscando la actualización del desmantelado “Estado benefactor”.

Se asienta que la lucha por la memoria del 2 de octubre y la guerra sucia no puede quedarse en demandar sólo el castigo a los culpables del terrorismo de Estado de las décadas pasadas, sino también del presente. Me parecen muy acertadas las ideas vertidas en torno a la pequeña burguesía y su tendencia a ser antineoliberal pero no anticapitalista; también coincido en el señalamiento en torno al reformismo que renuncia a pensar, creer y luchar por una sociedad no capitalista; la imposibilidad de humanizar el capitalismo; la critica al uso del parlamentarismo para negociar cotos de poder; la insistencia en basar la lucha en el ámbito electoral e institucional exclusivamente.

También destaca la identificación del movimiento que se aglutina en torno a AMLO como antineoliberal y reformista, y la necesidad de la izquierda anticapitalista de no supeditarse o fundirse con este movimiento político; esto sin confrontarse con el pueblo que apoya esta corriente. Es necesario ejercer la crítica a los gobiernos surgidos de esta izquierda institucional, como los del Distrito Federal, Zacatecas, Chiapas, Guerrero, Michoacán; señalar sus incongruencias éticas, los planteamientos desarrollistas, extractivistas y paternalistas, su pragmatismo político y el reciente corrimiento a posiciones equívocas representadas en la “república amorosa”, que no es otra cosa que un acercamiento electorero a los sectores medios y empresariales.

Asimismo es pertinente afirmar que ser marxista hoy en día “no sólo implica comprender la totalidad de la teoría crítica de Marx y Engels; implica, también, llevar a la práctica lo que en teoría se ha comprendido; es decir, desarrollar la praxis”. Sin embargo, si entendemos que la crítica es esencial en el marxismo, habría que ejercerla, en primer término, con el marxismo mismo. Después de la implosión del campo socialista y las transformaciones hacia el capitalismo en China y Vietnam, estamos obligados a escudriñar la vigencia y las interpretaciones del marxismo que ofrezcan respuesta a las acuciantes realidades de nuestro tiempo. Ha sido, en suma, una experiencia gratificante la lectura de este libro, el cual recomiendo ampliamente.

Página 244 de 284« Primera...102030...242243244245246...250260270...Última »