Noticias:

Noticias

image/svg+xml image/svg+xml
radio
AUTORIDAD MUNICIPAL DE SAN PEDRO APÓSTOL OCOTLÁN

COMUNICADO Y POSICIONAMIENTO ANTE NEGATIVA DE LA SEMARNAT A A AMPLIACIÓN DE PROYECTO MINERO «SAN JOSÉ II»

El 6 de mayo de 2009, con un operativo de más de 2000 elementos policiales de corporaciones federales, estatales y municipales, se desalojó de manera violenta un plantón que sostenían pobladores de varias comunidades zapotecas del valle de Ocotlán en las instalaciones de una mina vieja en la comunidad de San José del Progreso, Ocotlán.
Esta mina y sus instalaciones han sido compradas por la empresa Canadiense Fortuna Silver Mines, que en México utiliza el nombre de Compañía Minera Cuzcatlán.
El desalojo se dio por la mañana. Miles de policías golpearon a las personas que mantenían el plantón pacífico en las afueras de las instalaciones mineras. Hubo 24 detenciones arbitrarias, y fueron cateadas, de manera ilegal, casas particulares en la comunidad vecina de Magdalena Ocotlán, hasta donde llegaron los elementos policiacos en persecución de las personas que huían de las agresiones.
Fue así como el Estado Mexicano instaló por la fuerza la minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines, y con ello se inició el ecocidio, el despojo y la destrucción de nuestra tierra, nuestros campos, nuestro territorio y nuestros pueblos.

Durante estos 12 años, paulatinamente han comenzado a surgir problemas graves por la contaminación del ambiente: pérdida de flora y fauna, enfermedades y muerte de nuestro ganado, erosión de la tierra y pérdida de cosechas, son algunos de los impactos visibles. No obstante, la situación el deterioro fue agudizado a partir de un derrame tóxico de jales mineros que tuvo lugar el 8 de octubre de 2018.

1,516,000 litros de jales contaminantes fueron arrastrados por varios kilómetros en el cauce del Río Coyote, el cual recorre 7 comunidades antes de unirse con el Río Atoyac cuya desembocadura es el Océano Pacífico.
Estudios realizados por las propias instancias del gobierno, en su administración anterior y actual, demostraron la presencia de contaminantes en el cauce del Río Coyote; pero estas mismas instituciones, PROFEPA y CONAGUA -ambas dependientes de SEMARNAT-, decidieron exonerar a la criminal minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines.

El 22 de Julio pasado, por medio de la gaceta ecológica de la SEMARNAT no enteramos que se había negado el permiso de ampliación al proyecto minero, ahora llamado “San José ll”, la terminal empresa minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines.
Pocos días después, por medio de un comunicado, de la misma empresa tuvimos conocimiento de que habían iniciado un proceso de impugnación, cómo se lo permiten las laxas y proempresariales leyes mexicanas.
Es de esperarse también que lastima la empresa minera haya echado andar ya su aparato de presión a través del poderoso lobby minero, como lo demuestra su campaña cínica y mentirosa que montó en sus redes sociales, medios locales y estatales. Nos es que con estas acciones, Fortuna Silver Mines Busca ejercer presión a las instituciones del estado mexicano.

Ante esta situación, la comunidad de San Pedro Apóstol Ocotlán, comunidades afectadas una red de afectados y afectadas por el proyecto minero que autodeterminados “Articulación por la vida, contra la minera del Valle de Ocotlán”,

Nos pronunciamos:

1.- Que ante la negativa de la ampliación del proyecto minero “San José ll” EXIGIMOS a la SEMARNAT no ceder a la presión del lobby minero y de la criminal Compañía Minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines y ratificar la negativa a este proyecto de muerte.
2. Que no es suficiente negar el permiso de ampliación; está negativa no es un logro de las instituciones, de gobierno alguno, ni de ningún actor o actores ajenos a nuestros pueblos. Por el contrario, la vemos como consecuencia de una larga lucha de resistencia de los pueblos y comunidades afectadas que día a día ven morir su tierra y territorio y que ven enfermar y morir de enfermedades graves y extrañas a sus familiares.
3. Qué permaneceremos ALERTA ante el constante asedio que compañía Minera Cuzcatlán ejerce hacia nuestro territorio en busca de minerales, toda vez que continúan vigentes 31 concesiones en nuestro Valle zapoteco. Ni un paso atrás en la defensa nuestro territorio.
4. Que ahora se hace impostergable, urgente el cumplimiento de los acuerdos que se asignaron con el Dr. Daniel Quezada Daniel, quien actuó a nombre de la SEMARNAT y de la secretaría Mtra. María Luisa Albores González el día 28 de marzo de este año en la comunidad de San Pedro Apóstol, Ocotlán.

Los acuerdos que signaron en esta mesa de diálogo con el Dr. Daniel Quezada Daniel son producto de reuniones que se iniciaron desde el 22 de septiembre del 2020 y que han sido exigidos en diversas reuniones de trabajo; pero hasta la fecha no se han cumplido. En ocasiones pasadas hemos denunciado el trato discriminatorio que hemos recibido como autoridades, como pueblos originarios y como personas afectadas; sin embargo, hasta el día de hoy la secretaria del Medio Ambiente, Mtra. María Luisa albores González, no ha mostrado interés en dialogar con nosotros y tampoco se nos ha dado explicación alguna por falta de cumplimiento a nuestras peticiones. Ante este panorama, reclamamos: nosotros y nosotras somos autoridades comunitarias y personas afectadas que habitamos y sufrimos día con día los estragos que genera el proyecto minero; no somos representados por ningún grupo u organización ajena a nuestros pueblos y exigimos a un trato digno y libre de discriminación por parte de la SEMARNAT.

 

Los acuerdos que pedimos se cumplan son de inmediato son los siguientes:

1.-Se inicie a la brevedad posible la realización de estudios que hemos solicitado mediante el plan de muestreo que se entregó a SEMARNAT desde el mes de julio del año en curso.

2.-Se haga entrega de todo el expediente del derrame tóxico suscitado el 8 de octubre del año 2018, por el cual se vertieron 1,516,000 litros de desecho de la presa de jales Mineros de la Compañía Minera Cuscatlán al Arroyo Coyote, tal como fue la petición original desde el pasado 22 de septiembre del 2020.

3.-Se retome el diálogo con este municipio se encuentra en representación de comunidades vecinas y de personas afectadas.

4. Y por último, se ratifique la negativa de la MIA- regional presentada por la criminal empresa minera Cuzcatlán Fortuna Silver Mines.

POR LA DEFENSA DE LA VIDA, DE NUESTRA TIERRA Y TERRITORIO, NO A LA MINERÍA DE MUERTE EN NUESTROS TERRITORIOS ZAPOTECOS

AUTORIDAD MUNICIPAL DE SAN PEDRO APÓSTOL OCOTLÁN, OAXACA.

ARTICULACIÓN POR LA VIDA, CONTRA LA MINERÍA DEL VALLE DE OCOTLÁN.

radio
Avispa Midia

Continúa criminalización de Garífunas en Honduras

Por Itzela Olivarri

L@s garífunas, que habitan varias regiones del Caribe Hondureño, han sufrido acoso, represión, desapariciones, asesinatos y detenciones arbitrarias desde hace ya varios años, debido a la resistencia y a la defensa de sus territorios, los cuales, ancestralmente les pertenecen.

Leer también → A 224 años de presencia Garífuna en Honduras denuncian destierro violento y genocidio

“Nosotras defendemos la vida, la naturaleza, pensamos en los que vienen atrás, en nuestros hijos, en nuestros nietos, que tengan dónde vivir, dónde sembrar, dónde comer”, comparte Marianela Mejía mediante testimonio en video para el medio Contracorriente.

En los últimos 10 años se han reportado 105 ataques contra sus comunidades; algun@s de sus integrantes han sido detenid@s y encarcelad@s, tal fue el caso de Jennifer Mejía Solórzano, quien el 3 de marzo del presente año fue detenida y, cuando su hermana Marianela acudió a la estación de policía para solicitar informes, también fue arrestada. Después de cuatro días, el 7 de marzo, se les dictó auto de formal prisión y, si son condenadas, podrían pasar 10 años privadas de su libertad.

Las hermanas Mejía son integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y se les acusa de usurpación de tierras en territorio ancestral.

Tierras ancestrales que en realidad les pertenecen y que el Estado no quiere reconocer, por lo que han sufrido expropiación territorial, persecución, amenazas y secuestros.

Aunado a ello, se les ha intentado desplazar de las tierras que habitan, con el fin de realizar diversos proyectos turísticos en la zona de Trujillo. Una de las empresas que quiere realizar estos proyectos es la Sociedad Responsabilidad Bienes raíces JUCA, de capital canadiense, misma que acusó a 32 miembros de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, entre ellas a las hermanas Mejía, de usurpación, daños y amenazas.

Recuento de la violencia

El 18 de julio de 2020 fueron secuestrados cuatro jóvenes garífunas en Triunfo de la Cruz, a los cuales se les hizo una fuerte campaña de desprestigio en las redes sociales, vinculándoles con el narcotráfico y, quienes, hasta la fecha, no han sido encontrados.

También te puede interesar → Estado hondureño: juez y parte en la desaparición de cuatro jóvenes Garífunas

El 13 de febrero de 2021, dos sicarios asesinaron al joven líder garífuna Fernando Padilla, quien pertenecía a la OFRANEH.

El 16 de junio fue detenida la defensora Silvia Bonilla, integrante de la misma organización garífuna, y también acusada por supuesta “usurpación de tierras”. Por el mismo caso, aún se encuentran pendientes 29 órdenes de captura en contra de personas defensoras de los pueblos garífunas.

Las hermanas Jennifer y Marianela Mejía Solórzano han sido acusadas de “usurpación” de tierras ancestrales garífunas. Imagen de Procesohn

Ante esta serie de detenciones arbitrarias, desapariciones y desplazamientos forzados, a principios de julio, Mary Lawlor, Relatora Especial de la ONU, manifestó su preocupación: “El gobierno debe de abstenerse de utilizar la legislación penal nacional como una herramienta de intimidación en perjuicio de las personas defensoras de derechos humanos. La criminalización debilita los movimientos de la sociedad civil y su capacidad para proteger a las personas mas vulnerables de la sociedad”.

radio
Comunidades de, El Rebollero, Los Arquitos y Río Minas

Guardia Nacional vuelve a entrar a comunidades en resistencia de San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca

Al Concejo Indígena de Gobierno

Al Congreso Nacional Indígena

Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional

A los medios Libres y Alternativos

Comunidades que habitamos las comunidades de “El Rebollero”, “Los Arquitos” y “Río Minas”, en el municipio de San pablo Cuatro Venados, ubicados a tan solo 45 minutos de la ciudad de Oaxaca, denunciamos. Este jueves 29, la Guardia Nacional, acompañado de policías estatales y gente vestida de civil, realizaron un recorrido por la brecha de la comunidad de Río Minas, hasta llegar a Río Pescado. En esta área es dónde se localiza una de las concesiones mineras que pretender explotar. Al regresar de este recorrido, se detuvieron por un cierto tiempo en las comunidades de los arquitos, ahí, a un joven le dijeron que estaban en busca de personas armadas, que dijera dónde estaban los armados.
Al joven lo interrogaron, revisaron su mochila y lo intimidaron sin ninguna orden que justifique su estancia en nuestras comunidades que se rigen por usos y costumbre, dónde la asamblea es la máxima autoridad, quien tiene que dar el permiso para que intervengan. Si en la cabecera municipal de San Pablo Cuatro Venados quieren recibirlos, está bien, pero en las comunidades de Río Minas, El Rebollero y Los Arquitos, dónde tenemos nuestra propia asamblea, no tienen permitido el acceso. Están incurriendo en un delito al no estar en su jurisdicción sin una orden oficial, siendo un órgano federal.
Sabemos bien la estrategia que está utilizando el gobierno estatal y municipal de Cuilápam de Guerrero, en contubernio con las autoridades corruptas de San Pablo Cuatro Venados. Sabemos que buscan una provocación para justificar la entrada de los elementos de seguridad y así poder tomar el control de nuestras tierras, para entregarlas posteriormente a las empresas mineras que pretenden explotar oro y plata en nuestra región. Nosotros solo nos apegamos a lo que comprenden nuestros derechos como comunidades indígenas y vamos a defender nuestras tierras, el agua y los bosques.
Responsabilizamos al gobierno federal, estatal y municipal, de ambos municipios, de cualquier agresión e intimidación. Están incurriendo en la violación de nuestros derechos humanos más elementales al intentar intimidarnos, al no consultarnos y al desconocernos como comunidades que hemos habitado estas tierras desde tiempo atrás.

Nunca más un México sin nosotros, por la reconstitución de nuestros pueblos.

Comunidades de, El Rebollero, Los Arquitos y Río Minas

radio
Ejido Tila

Comunicado del Ejido Tila, en conmemoración de los 87 años del nacimiento del Ejido

Ejido Tila, Chiapas, México; a 28 de julio de 2021.

Comunicado del Ejido Tila

En conmemoración de los 87 años del nacimiento del ejido.

A los medios de comunicación nacional e internacional.
A los defensores de los derechos humanos nacional e internacional. Al congreso nacional indígena.
Al consejo indígena de gobierno.
A los pueblos originarios de México que luchan por tierra y territorio.

Compañeros y compañeras de las organizaciones de México y el mundo no gubernamentales desde el corazón del pueblo originario lengua chol les enviamos un cordial saludo a todos y a todas en la defensa de la tierra y territorio por acuerdo de la asamblea general extraordinaria con fecha 18 de julio de 2021 se acordó celebrar los 87 años de aniversario del nacimiento del ejido tila los 836 capacitados fueron reconocidos mediante la resolución presidencial de 30 de julio de 1934 y así mismo fue publicado en el diario oficial de la federación martes 16 de octubre del mismo año para que tengan conocimiento los 32 estados de nuestro país México.

Para celebrar se acordó en la asamblea general de ejidatarios, salir en las calles dentro del núcleo de población ejidal, llegando hasta la plaza cívica ejidal para continuar nuestra celebración de nuestro documento federal.

La esencia de la historia de los mexicanos es la tierra, nuestros pueblos han luchado por ella y lo han defendido porque es el futuro de México y sin duda sus campos y sus campesinos desde el principio son los que han venido trabajando las tierras que se posee no son enajenables, sino que es para gozar en la vida cotidiana, los pueblos son los que eligieron sus autoridades en su convivencia colectiva y tienen legitimidad, al llegar la conquista española llego el mandar de Santi esteban el 26 de mayo de 1567 ordeno a la municipalidad para el nuevo asentamiento humano Española y la medición de sus cementeras de 500 a 600 varas, igualmente fray pedro Lorenzo de la nada fue comisionado del rey de España para evangelizar a nuestros tatarabuelos con el control de la religión para fundar el nuevo asentamiento humano de la nueva España en el año de 1563 pero el pueblo chol de tila mantenía su propio credo espiritual y resistieron el adoctrinamiento el señor cura don miguel hidalgo no le pareció la esclavitud la marca y el azote y ser acasillado y mozo declaro la guerra contra los españoles en el año de 1810 para romper la cadena de la esclavitud de nuestro país México de esta manera se logró la independencia para ser reconocidos como mexicanos y mexicanas de por si los pueblo originarios somos la existencia antes de la fundación de los estados mexicanos.

Con la resolución presidencial es la herencia más grande que nos dejaron nuestros bisabuelos que caminaron durante 40 años de tila a Tuxtla para legalizar el estado que guarda el ejido pero los pasados malos gobiernos en sus tres niveles no tuvieron gobernabilidad de reubicar el municipio en su origen para no engañar pobladores y avecindados en terrenos ejidales, en la actualidad nos señalan como culpables violando derechos humanos cuando somos nosotros que

llevamos más de 75 años de injusticias sobre el despojo de nuestras tierras ejidales estuvo bajo el control de un municipio sin legalidad dentro de nuestro pueblo chol, los ayuntamientos municipales sin tener legalidad su administración extendieron escrituras privadas de los solares y viviendas y departamentos agrarios y colonización en una forma más corrupta elaboro un plano regulador y le ordeno al h. cuerpo consultivo agrario insertar la nota y el punto de acuerdo que el caserío del poblado tila no forma parte del ejido considerándose como fundo legal con fecha 30 de septiembre de 1966 y con otra corrupción levantan una acta con fecha de 26 de enero de 1965 que la asamblea general de ejidatarios cedieron el terreno del fundo legal pero por obvias razones que el ejido no tiene copias en el archivo, el ayuntamiento municipal de 1966 sabía que no tenía legalidad solicito la demarcación ante la secretaria de la reforma agraria para demarcar las 130 hectáreas el 9 de marzo de 1966 con esos documentos y escritos falsos se presentó el ayuntamiento municipal de 1980 ante la cuarta legislatura del estado de Chiapas para solicitar la expropiación de las 130 hectáreas con fecha 29 de julio de 1980 y el gobierno del estado lo publico en su diario oficial el 17 de diciembre de 1980.

Con la resolución presidencial y el diario oficial y acta de posesión de 28 de diciembre de 1936

Acta de deslinde definitivo con fecha 5 de abril de 1959 y la aprobación del plano original sin nota y punto de acuerdo de 2 de junio de 1961. con el art. 1 de la constitución política son nuestros garantías individuales y de acuerdo con el art. 14 y 16 de la misma que garantizo la posesión de los 836 capacitados con estos elementos se presentó un amparo 890/1977 para impugnar la nota y el punto de acuerdo y el recurso de revisión el toca 125/88 y en 1990 se nos concedió la sentencia de la resolución de 9 de marzo de 1994 el h. cuerpo consultivo agrario dejo insubsistente la nota y el punto de acuerdo y así mismo se presentó el amparo 259/1982 el 16 de diciembre de 2008 la justicia de la unión nos concedió la sentencia en una forma liso y llano porque fue positivo la fragante violación por un fundo legal inconstitucional.

El 22 de enero se tramito por vía de cumplimiento sustituto por la mala asesoría del abogado y de acuerdo a los peritajes llego a una valoración de pago de 40 millones de pesos la asamblea general desistió el cumplimiento sustituto se presentó el incidente de inejecución 1302/2010 y se presentó recurso de queja núm. 34/2010, el 12 de septiembre de 2018 fue discutido en la primera sala de la suprema corte de justicia de la nación la presidenta ministra norma lucia piña Hernández por la votación de los 5 ministros se declaró que las 5405 hectáreas es legitima propiedad de los 836 capacitados por los documentos federales se logro retirar la base militar, la oficina de PGR, y la oficina de la subsecretaria de gobierno y la expulsión del ayuntamiento municipal y las entradas de las casillas electorales 2018 – 2021. Y con estos elementos que guarda el estado ejidal, y como originario tomamos el articulo 2 a) fracción II el derecho de la libre determinación y la autonomía, reconocer nuestras propias autoridades elegidos de acuerdos a usos y costumbres. Asimismo el articulo 39 pudimos recuperar la soberanía de nuestra patria chica que lo querían desaparecer para la utilidad pública y el eco turista.

Compañeros y compañeras en la actualidad recibimos mucha difamación y calumnias por personas que han traicionado el ejido y se cambia de nombre en las redes sociales, porque tiene conocimiento la asamblea de quienes son estas personas y conocen de las falsificaciones de documentos, con esto pone en peligro la vida de los compañeros porque expone al público, en caso de que le pase algo, alguno de nuestros compañeros ejidatarios será el responsable porque ya se está identificado por los compañeros ejidatarios.

pero nunca menciona que sufrimos un conflicto armado en el año de 1981. Sufrimos un atentado en el año de 1999 por la organización paramilitar paz y justicia que en ese entonces fue coordinado por el presidente municipal, de la misma manera el pueblo chol sufrimos el bombardeo de gas lacrimógenos y con la presencia de 20 convoyes de las sectoriales de 2005. Del narco candidato a la presidencia municipal y la contratación de camionadas de encapuchados con armas de fuego de 2015. Un narco presidente municipal periodo 2012 – 2015. Todo el asesinato que cometió la policía municipal durante que estuvo usurpando la administración ejidal, ciertamente hay una que no lo menciona porque son financiados por el ayuntamiento municipal, hoy en día son amenazados por grupos armados de la comunidad misija, cantioc, rio grande, unión Juárez y la población y asimismo aclaramos en todo los medios que los documentos presidenciales y la ejecución de amparo 259/1982. No se dialoga mucho menos negociarlo ni levantar un convenio si no que se ejecuta la ley federal de amparos porque es legalmente territorio ejidal, no es de pandilleros ni de narcomenudistas, en la actualidad vemos lo que está aconteciendo nuestros hermanos y hermanas del pueblo de panthelo Chiapas y chenalho que son pueblos originarios de lengua tzotzil y tojolabal, por ello exigimos el respeto del convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas y debemos ser salva guardados por el artículo 21 de la convención interamericana.

Sin más que decir agradecemos la solidaridad el acompañamiento en lucha por la vida, nunca más un México sin nosotros.

Atentamente

Tierra y libertad

Ejido Tila

radio
CIPOG-EZ

Denuncia de detención a integrante del CIPOG-EZ

Aproximadamente a las 10:00 horas del 13 de julio de 2021, el compañero Samuel Virgenio Germán de la comunidad de Rincon de Chiahutla, perteneciente al CIPOG-EZ, fue detenido por la policía ministerial del estado de Guerrero. Después de varias horas y gracias a la organización en nuestra región, para las 14 horas logramos su liberación.

Denunciamos que el hostigamiento de las autoridades estatales continúa hacia nuestras comunidades. Este tipo de detenciones son una consecuencia de las falsas denuncias hechas por el grupo para-militar «Los Ardillos» y respaldadas por autoridades del estado de Guerrero en contra de las comunidades que conformamos el CIPOG-EZ, aún sabiendo que quien mata, secuestra, tortura y desaparece a nuestras hermanos y hermanas, es el grupo delincuencial de «Los Ardillos».

¡Exigimos la cancelación de las órdenes de aprehensión en nuestra contra!
¡Alto a la guerra paramilitar contras las comunidades Zapatistas del EZLN!
¡Alto a la guerra narco-paramilitar contra las comunidades indígenas del CNI-CIG!
¡Alto a la guerra narco-paramilitar contra las comunidades del CIPOG-EZ!
¡Nunca más un México sin Nosotros!

radio
Josema de Miguel

BIENVENIDAS A VALÈNCIA, COMPAÑERAS ZAPATISTAS

JOSEMA DE MIGUEL, periodista

“Yo crucé el mar. Cuando me dijeron que las mujeres zapatistas veníais cruzando el mar, se me olvidaron mis penas. Sois valientes. Bienvenidas”, dijo un chico africano que llegó hace unos años en patera a España. Con otros migrantes formaron la comunidad Baye Fall, única rama del Islam de origen indígena en Senegal. Él fue uno de los que quiso tomar la voz en el acto de bienvenida a las compañeras zapatistas que se había organizado en Valencia.

No fue el único. Diferentes luchas se dieron cita en la Plaza de la Virgen para defender una vida digna, la justicia social, el territorio, la tierra, el agua, la misma lucha que mantienen Ecollaures, la Comissió Ciutat-Port, No a la Ampliació del By-Pass, Entre Barris, Frenem la contaminació al Grau. También el Colectivo de Les Moles de Paterna, que anunció su reciente victoria sobre la empresa que pretendía hacer de este paraje natural un enorme centro comercial. Todos reconocieron orgullosos el ejemplo de lucha zapatista que inspira estas luchas del pueblo, de David contra Goliat.

Todos querían dar la bienvenida a las compañeras del escuadrón 421 del EZLN en su Gira por la vida que las llevará a diferentes ciudades europeas. El 5 de julio en Valencia era solo el principio de esta travesía. 4 mujeres con huipil (Lupita, una joven tzotzil de 19 años; Carolina, una tzotzil de 26 años, Ximena, una cho’ol de 25 años, y Yuli, de 37 años, originaria tojolabal y ahora tzeltal de la selva Lacandona), dos hombres y Marijose, una compañera trans, forman el Escuadrón 421. Llegaron a la plaza de la Virgen tras un cordón sanitario formado por voluntarios de la Xarxa solidaritat que organizaba el acto. Ni el cordón, ni las mascarillas ni el calor insoportable pudieron con la emoción, los aplausos y los gritos de 100% zapatista con que Valencia quiso dar la bienvenida.

Hablaron en sus lenguas: tzotzil, tzeltal, cho’ol, tojolabal y también en “castilla”. Lupita fue la primera en hablar en su lengua, y pese a que no entendimos mucho, el cuerpo se estremeció de emoción. Después la rapera Tesa agarró el micro para cantar en valenciano, y de nuevo la emoción puso la piel de gallina a todos. También a Lupita quien, pese a que no debió entender nada, grababa con el móvil visiblemente emocionada. Ambas compartían la importancia de mantener la identidad de su cultura y de su lengua materna.

Muchas asociaciones como Obrint Fronteras, el colectivo Voces, Mujeres y Resistencias, o las compañeras del movimiento #RegularizaciónYa, tomaron la voz, para saludarles, para darles las gracias por su visita, “Todo nuestro respeto por la lucha de tantos años. Seguimos su paso sereno, como ustedes nos enseñaron”, dijeron para transmitirles la emoción de tenerlas en este lado del mundo. Yo también la sentí.

Recuerdo cuando de jovencita llegué por primera vez a México y Chiapas. El 1 de enero, cuando todos dormían la resaca de Nochevieja, un grupo de mujeres y hombres ataviados con pasamontañas entraban uniformados por las calles de san Cristóbal de las Casas, símbolo de la lucha indígena durante más de 500 años. Exigían con humildad, pero con fortaleza, el buen gobierno y los autogobiernos en sus comunidades. El Subcomandante Marcos lideraba intelectualmente aquella lucha de David contra Goliat, que rápidamente se extendió y caló en los idealistas europeos. Yo ni siquiera conocía su lucha hasta que unos meses después del levantamiento llegué ingenua de mi pueblo valenciano a Chiapas. Y me identifiqué con las radios comunitarias que se formaban como semillas de esta lucha silenciada durante años. Pusieron en jaque al gobierno federal y las conciencias de todo el establishment de “los coletos” de San Cristóbal.

Años después, casi también por casualidad, estaba en Chiapas en el entierro de Samuel Ruiz, el obispo de los pobres, que denunció la situación de esclavitud que aun vivían los indígenas en los cafetales y las comunidades. Samuel aprendió su lengua y fue la voz que denunció su situación. Cuando en 2011 murió, sus restos fueron trasladados a la Catedral de San Cristóbal, donde él quiso descansar al lado de su gente. El día del entierro, de todas las aldeas zapatistas, incluso de Guatemala, llegaron indígenas caminando, tal como papa Tatik había hecho años antes, a despedir y honrar al obispo, o tan solo a su papa “el caminante”.

Yo creí que, aquel día en la catedral de San Cristóbal, con Samuel se enterraba también el movimiento zapatista. Sin embargo, esta cita en Valencia ha hecho despertar de la inacción, de la siesta que dormíamos apelmazados por nuestros quehaceres cotidianos para sobrevivir en el sistema neoliberal del bienestar.

Ahora, miembros de esas comunidades, de aquel ejército zapatista, estaban delante de otra catedral, la de mi ciudad, Valencia. Pero aquel caminar sereno para mejorar el mundo, la justicia social, el buen gobierno, estaban tan presentes este 2021 como me hicieron sentir de jovencita. La Travesía por la Vida les había traído a la vieja Europa pandémica para recordar que aquella lucha continua, para darnos ánimos, para compartir experiencias y luchas.

Las presentaciones se fueron acelerando porque el tiempo se agotaba y eran muchas las que querían presentarse y dar la bienvenida al Escuadrón 421. Colectivos de barrio como el Parke Alcosa y el CSOA L’Horta, CEDSALA, Entre Pobles PV, Pau i Solidaritat. Grupos feministas o internacionalistas como la Intersindical de Dones o Perifèries del Mòn, que cerró este acto de bienvenida.

Tal vez ni Lupita, la joven tzotzil, ni Tesa, la rapera valenciana, ni la mayoría de las jóvenes europeas que estaban en la plaza de Valencia habían nacido cuando aquel uno de enero de 1994 se alzó esta lucha. Pero en sus sonrisas, en sus puños en alto llenos de humildad y contundencia, en sus rostros y en sus mentes, estaba la semilla que plantaron aquellos días hace ya más de 27 años en la sierra madre de Chiapas.

La travesía por la vida ha comenzado, después de Valencia viene Barcelona, Paris… El viejo Tatik Samuel y los compañeros que caminaron y lucharon aquellos días estarían orgullosos de ver a estos jóvenes que mantienen con vida esta lucha y la de todas las luchas que se unieron en la Plaza de mi ciudad.

Valencia fue 100% Zapatista.

 

radio
Sociedad Civil

Vigilia por la Paz en San Cristóbal – Viernes 7 pm

radio
Red de Voluntarios San Cristóbal

Urgente: Apoya a los desplazados de Pantelhó y Chenalhó

radio
Raquel Torres

Brasil: dos denuncias y un despido muy sospechoso

Por Raquel Torres, Vía Outras Palavras

SIN PROPINA, SIN VACUNAS

Una grave denuncia estalló anoche en un artículo publicado por  Folha :  el Ministerio de Salud habría pedido un soborno en la compra de vacunas de AstraZeneca . Fue Luiz Paulo Dominguetti Pereira, representante de una empresa llamada Davati Medical Supply, quien reveló la historia a la periodista Constança Rezende.

De acuerdo a sus palabras, la Davati entró en contacto con el Ministerio en febrero para ofrecer 400 millones de dosis de inmunizante, y el director de logística de la firma, Roberto Ferreira Dias, impuso la condición de “unirse al grupo” o formar parte del esquema. Para ese “acuerdo”, la empresa debería agregar US$ 1 al precio de cada dosis. O sea, cada persona vacunada rendiría R$ 10 de ganancia. Dominguetti también dijo que la reunión en la que se propuso el trato se llevo a cabo en un restaurante, en un centro comercial, y que había otras dos personas: “Era un militar del Ejército y un empresario de Brasilia”, dijo, aunque sin nombrar nombres.

Afirmó  haber rechazado la propuesta, que fue reforzada al día siguiente, esta vez dentro del propio Ministerio. Después de otro negativo, no hubo más interés de la carpeta en la compra. “Intentamos hablar con Élcio Franco [exsecretario ejecutivo del Ministerio de Salud], también le explicamos la situación, no sirvió de nada. Nadie quería una vacuna ”, informó.

Como dijimos ayer , Roberto Ferreira Dias, quien habría presionado al servidor Luís Ricardo Miranda durante el proceso de compra de Covaxin, incluso fue designado por Jair Bolsonaro para asumir una junta directiva en Anvisa en 2019. El cargo que tiene el partido del exdiputado Abelardo Lupion (DEM-PR), fue  avalado por Ricardo Barros  (PP-PR), líder de gobierno en la Cámara y uno de los focos del escándalo Covaxin.

Poco después de la publicación  del asunto, el ministro Marcelo Queiroga  decidió destituir a Dias .

Y Dominguetti será escuchado  por el CPI de Covid esta semana: según el presidente de la Comisión, Omar Aziz (PSD-AM),  el testimonio será el viernes.

A tiempo:  diputados de la oposición al gobierno enviarán  representación al Ministerio Público de la Federación  solicitando la investigación del caso.

CONSEJOS SUELTOS

Todavía queda mucho por investigar con respecto a la propia Davati Medical Supply, una empresa poco conocida. Es de destacar que AstraZeneca siempre ha dicho que sólo comercializa sus vacunas covid-19 directamente con gobiernos federales y organizaciones multilaterales, lo que hace que toda la historia sea muy extraña.

En marzo,  la compañía se encontró en el centro de la controversia en Canadá luego de que una federación que representaba a los pueblos indígenas del país intentara comprar vacunas fuera de los procesos gubernamentales. En ese momento, la vacunación era muy lenta y la empresa se ofreció a negociar la venta de dosis de AstraZeneca.

Una portavoz de una farmacéutica británica le dijo a la policía canadiense que había  varios informes de terceros que ofrecían sus vacunas de manera sospechosa : “Puedo compartir que les comunicamos a los gobiernos que si una organización ofrece el suministro privado de nuestra vacuna AstraZeneca / Oxford, probablemente no sea una oferta legítima ”, declaró. A su vez, el director ejecutivo de Davati, Herman Cárdenas, se negó a explicar cómo obtendría millones de dosis si los gobiernos de todo el mundo tuvieran tanta dificultad para vacunar a sus poblaciones.

Al mismo tiempo,  Estadão  informó que cientos de ayuntamientos en todo Brasil  estaban firmando contratos con intermediarios de  vacunas para obtener dosis de Sputnik V y AstraZeneca, incluso con compañías farmacéuticas que dijeron que no negociaban de esa manera. Lo más destacado fue la empresa búlgara TMT Globalpharma, pero también se mencionó a Davati: “Un documento presentado al informe menciona que TMT buscó 70 millones de dosis de la vacuna Oxford / AstraZeneca a través de la empresa Davati Medical, en Estados Unidos. El producto se entregaría al gobierno federal, pero el Ministerio de Salud dijo que nunca recibió una propuesta de estas empresas ”. También en marzo, el  Consorcio Paraná se puso en contacto  con Davati para pedirle una oferta para la adquisición de dosis.

Dos meses después, el  reportero Lucas Ragazzi se hizo pasar por un representante de una ciudad ficticia para negociar con las personas que  se comunicaban con los ayuntamientos de Minas Gerais para ofrecer  vacunas y tratar de entender qué estaba pasando. Incluso sin ninguna prueba, los distribuidores afirmaron representar a Davati. Y, para forjar algo de credibilidad, incluso dijeron que la ciudad de São Paulo tenía contratos con la empresa, lo cual es mentira.

UNA ACUSACIÓN MÁS

La bomba  de Folha  no fue la única de la noche. El otro vino de la  Revista Crusoé , según el cual al diputado  Luís Miranda (DEM-DF) se le ofreció un soborno  para no entorpecer la negociación de Covaxin.

Dijo que  días después de hablar con Jair Bolsonaro sobre las señales de irregularidad, se encontraba en una reunión con Silvio Assis, un cabildero vinculado al diputado Ricardo Barros (PP-PR), y recibió una oferta millonaria (pero sin valor definido) para que él y su hermano guardaran silencio.

Las cosas se calientan:  según el artículo, un mes después Miranda tuvo otro encuentro con Assis y con el propio Ricardo Barros. Entonces se hizo una nueva oferta de soborno, ahora por el monto de R $ 1 millón. Silvio Assis confirmó que había conocido a Miranda, pero negó el contenido de la conversación. Y Ricardo Barros no dijo nada, dijo que solo va a hablar con la Policía Federal.

Lo que  es complicado es que el propio Luís Miranda  afirmó que la revista “es responsable de sus artículos y ciertamente pagará por lo que escriba! ¡No quiero que me utilicen para crear narrativas y repito que todas mis conversaciones con Ricardo Barros fueron republicanas y no voy a comentar hechos que no puedo probar! ”.

SUSPENSIÓN

Cinco días después de decir que “ la preocupación del Ministerio de Salud con este tema de Covaxin es cero ”, el ministro de Salud, Marcelo Queiroga,  anunció la suspensión temporal  del contrato por la adquisición de 20 millones de dosis. Sostiene que, según el análisis preliminar de la Contraloría General de la Federación, no existen irregularidades, pero que la suspensión será por “un análisis más profundo”.

El CPI solicitará  al Ejecutivo más detalles sobre la decisión. Será más sospechoso si las opiniones que llevaron a suspender son demasiado largas. Si la opinión es de hace un mes, ¿por qué no lo hicieron antes? ”, Declaró el presidente de la Comisión, Omar Aziz (PSD-AM).

ESPERE UN POCO

La Fiscalía General de la Nación solicitó al STF  esperar el final del CPI para proceder con la noticia criminal  que pide la investigación del presidente Jair Bolsonaro por el delito de malversación.

El líder del gobierno del Senado , Fernando Bezerra (MDB-PE), dijo ayer que las denuncias sobre la compra de Covaxin fueron investigadas  de manera “cautelosa y juiciosa” por el coronel retirado Elcio Franco , exsecretario ejecutivo del Ministerio de Salud Franco, quien habría concluido que “existe no hubo irregularidades contractuales “.

NEGOCIOS INTERESANTES

Como es bien sabido, el primer interesado en llevar Covaxin a Brasil rápidamente fue el sector privado. También en diciembre del año pasado, una delegación de representantes de clínicas viajó  a India para negociar la compra  de cinco millones de dosis.

Bueno, ahora  Estadão se ha  asegurado el contrato firmado en enero entre la Asociación Brasileña de Clínicas de Vacunas y Frederico Maximiano, socio de Need Medicines (que  acababa de firmar un acuerdo  para representar a Bharat Biotech en Brasil). Se espera recibir al menos R $ 800 millones con el trato , cobrando hasta US $ 40 por dosis. No es menos del doble del precio máximo estipulado por Bharat.

Como la legislación  que permitiría la venta por parte del sector privado terminó por no entrar en vigencia y Anvisa aún no ha entregado la garantía para el uso de este producto, las dosis nunca fueron efectivamente compradas ni entregadas.

PROTECCIÓN CASI TOTAL

Es bien sabido que las diferentes máscaras ofrecen diferentes grados de protección. Pero un  estudio  (todavía preimpreso) realizado en un hospital de Cambridge, Reino Unido, mostró que  es posible prácticamente cero el riesgo de contaminación utilizando respiradores  PFF3, incluso en un entorno hospitalario, con un riesgo de contagio muy alto.

Durante la mayor parte  del año pasado, el hospital siguió la guía oficial del gobierno, que generalmente era proporcionar a los profesionales máscaras quirúrgicas. Allí, los pacientes con covid-19 confirmado estaban en las salas “rojas”, y los que no presentaban síntomas y la prueba de SARS-CoV-2 negativa estaban en las salas “verdes”. El análisis de los datos reveló que el riesgo de que los profesionales de las salas rojas contrajeran el virus era simplemente 47 veces mayor que en las verdes.

Pero cuando comenzó  la segunda ola  el hospital cambió las reglas y ofreció PFF3 a los equipos. El resultado: la tasa de infección en ambas salas se equilibró, incluso si los profesionales de las salas rojas estaban en contacto directo y constante con personas infectadas, incluso si los pacientes no usaban máscaras e incluso con una nueva variante. Todavía hubo algunas infecciones, pero como ocurrieron al mismo ritmo que en la sala de pacientes no covid-19, esto sugiere que probablemente no se adquirieron en el trabajo.

Ya se habla mucho sobre PFF2  en Brasil, pero poco sobre PFF3. La diferencia entre ellos en cuanto a la protección individual otorgada es muy pequeña:  según ABNT,  los PFF3 deben garantizar que la penetración de aerosoles en las pruebas no supere el 1%, es decir, deben retener al menos el 99% de estos. Siempre es bueno recordar que, en todos los casos, para que la protección sea eficaz, los respiradores deben ajustarse cómodamente a la cara.

radio
Avispa Midia

Pueblos de la Amazonia denuncian invasiones del capital verde

Por Aldo Santiago

El contexto de la pandemia por la Covid-19 facilitó aún más la destrucción acelerada de la selva, la violencia e invasión por parte de los madereros, terratenientes y empresas, aunado al peligro que representan los proyectos de economía verde impuestos en la Amazonia.

Dicha denuncia fue realizada por miembros de seis pueblos indígenas y de comunidades extractivistas, agricultoras campesinas, ribereñas y quilombolas, quienes se reunieron en el evento “Amazonia sitiada: Entre violencia y golpe ‘verde’. Pueblos del bosque en defensa de la Madre Tierra y contra las invasiones del capital”.

Entre los conflictos que denunciaron las comunidades se encuentran: apropiación ilegal e invasión de tierras indígenas, deforestación de grandes superficies, envenenamiento con agrotóxicos de fuentes de agua; así como amenazas, desplazamiento forzado y asesinato de sus habitantes, lo cual representa un escenario de proporciones inéditas en la Amazonia ante las políticas anti indígenas del actual gobierno brasileño.

Junto a integrantes de movimientos y organizaciones sociales de Brasil y otros países, l@s participantes del encuentro hicieron un llamado a los pueblos de todo el mundo para defender los territorios amazónicos de megaproyectos de antaño y la nueva embestida pintada de verde.

L@s participantes del encuentro señalaron también la violencia indirecta del capitalismo verde mediante los programas REDD+ (Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), PSA (Pagos por Servicios Ambientales), y más recientemente, los proyectos de compensación de carbono forestal, de biodiversidad y las llamadas “Soluciones basadas en la Naturaleza”.

Las comunidades participantes del encuentro enfatizaron que, por el hecho de vivir en contacto directo con la tierra, la afectación derivada por el cambio climático es mas fuerte que en otras geografías, como lo demuestran “las respuestas de la Madre Tierra como inundaciones, sequías, extinción de varias especies de plantas y animales y aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19”.

Colonialismo verde

Manifestación contra programas REDD en Feijó, estado de Acre. Septiembre, 2017

Mediante carta, l@s participantes del encuentro señalaron que desde el año de 1999, el gobierno brasileño impuso al estado de Acre como un escenario en la vitrina mundial de la economía verde, con lo cual atrajo enormes cantidades de dinero de bancos y agencias de desarrollo.

“Su intervención en los territorios causó división y provocó un retroceso en nuestra lucha colectiva por la tierra y los derechos. A pesar de la gran cantidad de dinero, ningún territorio indígena fue demarcado. Por el contrario, la convivencia de la comunidad con el bosque fue restringida, poniendo en riesgo nuestra supervivencia física, cultural y espiritual. Mientras tanto, la extracción de madera, la ganadería y la deforestación avanzaron”, denuncian integrantes de comunidades campesinas, afrodescendientes y de los pueblos indígenas Apurinã, Huni Kuim, Jaminawa, Shanenawa, Xavante y Yawanawa.

Para los miembros de los pueblos indígenas y campesinos, uno de los primeros obstáculos frente a los programas de economía verde son las complicadas denominaciones y términos técnicos que acompañan a los proyectos, los cuales evitan la transparencia y su participación efectiva en ellos.

Aunado a ello, para l@s denunciantes, dicha estrategia oculta la intención real de dichas políticas internacionales, pues solo legitiman la contaminación y destrucción de las industrias, sobre todo en países como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, quienes son sus principales promotores.

“La palabra ‘secuestro’ en este contexto no se refiere tanto al tan mencionado carbono, sino más bien a la Amazonia como espacio de vida y diversidad. Mientras los promotores e intermediarios de estos proyectos lucran, a nosotros se nos imponen reglas y restricciones para el uso de la tierra, y si es que existe la tal llamada ‘distribución de beneficios’, esta se limita la donación de algunos bienes de consumo”, denuncia la carta final del encuentro, donde enfatizan que aceptar dichos programas representa renunciar a su autodeterminación como pueblos.

También señalan el peligro que representa que dichas políticas públicas y programas gubernamentales faciliten la creación de leyes para la transformación de la Amazonia en sumidero de carbono, pues “gradualmente controlan, criminalizan y expulsan a los pueblos del bosque: el programa REM (siglas en inglés de ‘REDD Early Movers’) del gobierno alemán, apoyó durante años la implementación del Sistema de Incentivos para Servicios Ambientales (SISA) por parte del ‘Gobierno del Bosque’ en Acre”.

Entre las consecuencias negativas de SISA se encuentra el avance de la ganadería, la extracción de madera y la deforestación. Además, los pueblos y comunidades denuncian que hasta la actualidad no se sabe con detalle cómo se ejecutaron dichos recursos monetarios.

“Hoy en día el programa REM busca imponer los proyectos REDD en Mato Grosso, principal estado para el agronegocio brasilero, y tememos que los principales beneficiarios de estos recursos serán las oligarquías vinculadas a este sector. Tanto en Acre como en Mato Grosso, el programa REM no incluye un apoyo, ni mucho menos garantías para la demarcación de tierras indígenas”.

Mercantilización de la naturaleza

Pueblos originarios del estado de Acre marchan para rechazar la imposición de proyectos de conservación. Abril, 2012

Para los pueblos y comunidades de la Amazonia, uno de los mayores peligros de los proyectos de economía verde es el comercio de créditos de carbono bajo el programa REDD.

Desde el año de 2010, los gobiernos de Acre (Brasil), California (EE.UU.) y Chiapas (México) firmaron un acuerdo con el objetivo de generar un mercado de créditos de carbono mediante el cual la conservación de los bosques en Acre y Chiapas permitirían la reducción de las emisiones contaminantes de una de las mayores industrias del mundo.

“Una vez que estas industrias, como por ejemplo las refinerías de California, ganan su ‘derecho de contaminar’, las comunidades urbanas que viven en las cercanías siguen siendo afectadas directamente por las emisiones de gases nocivos. Declaramos nuestra solidaridad con estas comunidades y, desde ya, rechazamos cualquier ‘beneficio’ de tales negocios”, anunciaron los pueblos y comunidades participantes del encuentro.

Leer también → EEUU: California intenta revivir proyectos REDD+ alrededor del mundo

A su vez, destacaron que los programas como REDD y los PSA coinciden con el actuar de aquellos encaminados a la implementación de infraestructura para el transporte de los productos del agronegocio, puesto que ninguno de ellos respeta el derecho de las comunidades a una consulta libre, previa e informada.

“A veces convocan a dos o tres personas a una reunión para después decir que hubo consulta”, puntualizan en el documento sobre la actuación de mala fe de quienes organizan reuniones sin legitimidad de las comunidades.

Como ejemplo de esta situación, refieren el caso de la ONG Comisión Pro-Indio, la cual utiliza el testimonio de mujeres indígenas sin reconocimiento de sus comunidades para legitimar su participación en el “programa indígena” del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

“Este protagonismo no existe, y esta mujer no nos representa. Si el GCF realmente tuviese en cuenta las voces de las mujeres indígenas, frenaría sus intentos de imponer los proyectos REDD en nuestros territorios”, denuncia la carta.

Según la denuncia, otro ejemplo de como el Estado es cómplice del saqueo se evidencia con el Catastro Ambiental Rural, cuya implementación desde 2012 junto al nuevo código forestal, acompañado de leyes, decretos y programas oficiales para “regularizar” las tierras, ha facilitado los actos de apropiación indebida como los proyectos de REDD.

Estos programas vienen acompañados de prohibiciones de caza y del uso de madera, además de que se implementan sistemas de vigilancia ambiental en territorios donde se agrava la crisis alimentaria y habitacional.

“Las compañías aéreas y petroleras que se benefician de este proyecto pretenden ‘compensar’ sus emisiones de carbono pero, obviamente, no compensan la violencia de los desalojos que provocan a través de proyectos REDD en la Amazonia”, señala el documento del encuentro para contrastar la publicidad de las empresas que argumentan proteger los bosques mientras los pueblos y comunidades de la selva sufren las consecuencias negativas de su imposición.

Frente a esta situación, los pueblos y comunidades anunciaron que fortalecerán sus procesos de reflexión y resistencia contra los “golpes verdes” que amenazan la Amazonia.

“Nuestra esperanza está puesta en mantener nuestra presencia en los territorios. En lugar de aceptar ‘beneficios’ y ‘oportunidades’ inmediatos, que nos hacen rehenes de los intereses ocultos de los proyectos del ‘capitalismo verde’, tomaremos nuestras decisiones a largo plazo, pensando en las vidas de las generaciones venideras”, finaliza el documento mediante el cual invitan al mundo entero a solidarizarse con su lucha y rechazar las falsas soluciones verdes al colapso ambiental.