Noticias:

Noticias

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas - Caracol de Morelia

Boletín (Morelia) de la Brigada de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas

BRIGADA DE OBSERVACIÓN Y SOLIDARIDAD CON LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS
DEL 27 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE

CARACOL IV   MORELIA

La Brigada de Observación y Solidaridad visitó 5 comunidades del municipio autónomo Lucio Cabañas, perteneciente al Caracol de Morelia. En esta zona, las comunidades zapatistas han sufrido en los últimos dos años cada vez más agresiones físicas, secuestro, invasión de tierras, destrucción de casas, corte de alambrado, corte de tuberías de agua, destrucción de cultivos, robos y amenazas, especialmente por parte de miembros de la Organización Regional de Cafetilcultores de Ocosingo (ORCAO). Según las observaciones y testimonios, las agresiones tienen dos intenciones: despojar a las comunidades zapatistas de sus tierras recuperadas y destruir la construcción de la autonomía.  A pesar de las agresiones, y en un ambiente cada vez más hostil, las comunidades continúan construyendo su Autonomía.

Aunque las agresiones han aumentado dramáticamente desde 2009, sus antecedentes vienen desde 1999.

En el ejido Patria Nueva, región Primero de Enero, la ORCAO se fundó en 1988, pero es sólo en 1999 cuando empiezan a causar problemas a las comunidades BAZ, justo cuando éstas emprenden proyectos de salud y educación autónoma. A partir de ese momento, el gobierno, a través de programas como el Prosede, Oportunidades, dando despensas, etc, empieza a coptar a algunas bases. En 2002, estos compañeros se separan de las bases de de apoyo zapatistas y empezaron a surgir provocaciones en los años posteriores. Sin embargo, los problemas mas serios han sucedido en los ultimos 2 anos.

En agosto de este año (2011), la ORCAO ocupa la casa de los observadores internacionales y construyó una casa. El 17 de agosto de 2011, la ORCAO destruye la casa de los observadores internacionales. Mujeres no zapatistas están gestionando con el gobierno para que la casa de la comunidad BAZ sea convertida en aula o casa de mujeres, obviamente no zapatista. Además, la ORCAO está gestionando con el gobierno 208 hectáreas para despojarlas de la comunidad BAZ por medio del programa Procede. Hay el rumor de que la ORCAO amenaza con destruir más casas, aulas zapatistas y  tiendas.

En el predio Tulipán tambien han habido conflictos recientes. EL 21 de noviembre de 2010 miembros de la  ORCAO roban todo el maíz de 3 hectáreas de milpa de los BAZ. La ORCAO fraccionó el predio Tulipán para gestionarlo con el gobierno.

El 29 de mayo de 2011, miembros de la ORCAO destruyeron cultivos de plátano y 180 zontes de maíz (4500 Kg aprox). También dañaron un tractor agrícola e intentaron quemarlo.

En el ejido Tierra Madre también han surgido problemas. El 30 de julio de 2011 se inicia la construcción de la casa para el trabajo del colectivo de artesanías de mujeres BAZ.  Cuando regresaron para continuar el trabajo al día siguiente, los materiales de construcción habían sido robados. Miembros de la ORCAO llegaron con amenazas de ataque a las mujeres BAZ con garrotes, resorteras, piedras y armas blancas. A pesar de esto, los trabajos continuaron.

En 2003 se organizó una tienda autónoma colectiva de mujeres BAZ en un kínder autónomo, pero la ORCAO gestiona su conversión en el presente ano 2011 a aula pública, enmallando dicho espacio, impidiendo el acceso a la tienda y a la escuela. La ORCAO sigue amenazando a las mujeres BAZ, pero ellas continúan desarrollando trabajos colectivos.

Los lideres identificados como agresores de estos hechos son: Juan Gómez Pérez (ORCAO), Lorenzo Maldonado López (ORCAO), Francisco Gutiérrez Pérez (ORCAO), Francisco Gutiérrez Méndez (ORCAO), Jerónimo Álvarez López  (ORCAO).

En la comunidad Primero de Enero, la ORCAO agredió en 2006 al colectivo zapatista de milpa, destruyendo cultivos y cuatro rollos de alambre de un potrero. Intentaron despojar de su parcela a una compañera, pero no pudieron porque lo impidió su compañero BAZ.

En la comunidad Ojo de Agua la ORCAO firmó con los BAZ un acuerdo de libre paso para ir a trabajar en su tierra recuperada.  Pero el 16 de junio  miembros de la ORCAO pusieron reja y candado, violando este acuerdo. Además trafican madera de este territorio.

El 26 de febrero de 2009 empezó la pavimentación de la carretera de entronque a Huajitepec, que atraviesa el territorio de las BAZ. La constructora rompió la tubería de agua, dejando a la comunidad BAZ sin agua durante una semana, provocando enfermedades. La constructora no reparó la tubería, por lo que los BAZ tuvieron que hacerlo. Este proyecto fue gestionado por la ORCAO.

En el poblado Patria Nueva, el 4 de abril de 2011. A las 7:00 pm miembros de la ORCAO atacaron a los compañeros y compañeras BAZ con golpes, piedras y resorteras. Los de la ORCAO cortaron el alambre del predio Comula y culparon a tres zapatistas, a los cuales detuvieron y mantuvieron secuestrados durante 3 días sin darles comida ni agua. Con apoyo del gobierno, por medio del programa SORUMA, los ORCAO pusieron ganado en el predio. Tenían la intención de destruir el auditorio y saquear la tienda, pero los BAZ lo impidieron. La intención de los miembros de la ORCAO es quitarles su tierra recuperada. Los dirigentes son Nicolás Gómez Gómez, Juan Vázquez, Cristóbal Gómez López (alias el Sadam), Manuel Bautista Mochan (alias el empresario), entre otros.

En el ejido Israel, región Primero de Enero, la ORCAO cercó el predio El Doctor el 26 o 27 de marzo de 2010, bloqueando el paso de los BAZ a sus tierras de cultivo. El 1 y 2 de diciembre de 2010, la ORCAO destruye los cultivos de calabaza, frijol y maíz de los BAZ. Días después, miembros de la ORCAO sembraron plátano en medio del cultivo de maíz de las BAZ. A partir de 2011, miembros de la ORCAO han llegado con una delegación del gobierno de Chiapas para arrebatarles el territorio recuperado a las BAZ por medio del PROCEDE. La comunidad BAZ manifiesta que no van a negociar la tierra, porque es territorio recuperado.

En el ejido Mártires, región Primero de Enero, los problemas empezaron el 8 de junio de 2011 con la destrucción de un alambrado de las BAZ por parte de la ORCAO, quienes también fumigaron el terreno. Del 8 al 18 de junio, miembros de la ORCAO destruyeron el alambrado, robaron elote y rociaron insecticida en el agua y en la tierras de las BAZ. EL 20 de junio, miembros de la ORCAO llegaron al ejido, donde golpearon con garrote a dos compañeros BAZ. Además robaron y destruyeron pertenencias de las BAZ y golpearon a las mujeres. Por orden del líder de la ORCAO —Cristóbal Gómez López, alias el Saddam dos compañeros BAZ fueron secuestrados por 4 días, donde se pedía $7,000.00 pesos para liberarlos. Durante su cautiverio estuvieron amarrados, fueron golpeados y no recibieron comida ni agua. Después de 4 días fueron liberados, pero uno de ellos tuvo que ser atendido en una clínica durante 15 días por las lesiones recibidas.

En el predio Zapata, región Primero de Enero, en 1994 los zapatistas recuperaron 270 hectáreas de tierra que hoy componen el predio el Zapata. En este predio también viven integrantes de la ORCAO, los cuales se dedican a la tala y saqueo de piedra y madera. El 5 de junio de 2011 la JBG le pidió a los miembros  de la ORCAO que cuidaran los recursos naturales, pero siguen destruyéndolos. Los principales responsables son una familia que cuenta entre sus miembros a un hijo militar.

En la comunidad San José hay hostigamiento  hacia las BAZ por parte de Gerónimo de Mesa (alias Okchung) quien fuera presidente municipal de Chilón antes de 1994, y quien se adjudica la propiedad del predio San Francisco. Estas tierras fueron recuperadas por los zapatistas en 1994. Gerónimo de Mesa manda policías y gente a fotografiar a las BAZ. Además esta persona convenció a un amigo suyo que permitiera la instalación de un campamento militar en su terreno, cercano a la comunidad.

En la comunidad Moisés Gandhi, del 11 de marzo al 14 de abril de 2010, miembros de la ORCAO cortaron repetidas veces el alambrado de un potrero de los compas BAZ. En algunas ocasiones dañaron la tubería y quemaron hectáreas de terreno. El 11 de marzo de 2010 se escucharon tiros de un arma de alto calibre. El 12 de abril de 2010 se volvieron a escuchar los tiros y en esta ocasión quemaron pasto. Cuando los compañeros BAZ llegaron para apagar el fuego, escucharon 12 tiros de escopeta. Esperaron una hora y fueron a arreglar el alambrado del potrero. Al llegar, fueron golpeados por varios miembros de la ORCAO que los esperaban con palos y machetes. El 19 y 20 de noviembre de 2010 otro grupo de la ORCAO cortó el alambrado de la milpa y dañó 378 metros de tubería de agua potable, dejando sin agua a la comunidad.

En el predio Carmelita, el 28 de noviembre de 2010 miembros de la ORCAO fumigaron el pasto y arrojaron insecticida al agua del ganado, el cual por fortuna sobrevivió. El 25 de noviembre de 2010 en varias ocasiones cortaron el alambre y robaron el ocote. Entre el 17 y el 31 de diciembre de 2010 cortaron el pasto del predio. El 13 de febrero de 2011, miembros de la ORCAO mataron un toro, destazaron la carne e intentaron esconder los restos del animal. Los compas BAZ de Moisés Gandhi habían comprado el toro por $12,000.00 pesos el 18 de febrero de 2011. La JBG pidió que los miembros de la ORCAO pagaran dicha cantidad, pero estos condicionaron su pago a cambio de tierras. Los compas BAZ rechazaron la propuesta.

En el ejido San Isidro, región Che Guevara, miembros de la ORCAO cortaron 368 metros de alambrado el 22 de noviembre de 2010. En la misma fecha miembros de la ORCAO cortaron alambre en el ejido Emiliano Zapata. En total se cortaron y robaron 3,364 metros de  alambre de púas de los 3 ejidos: Emiliano Zapata, San Isidro y Moisés Gandhi.  Los Dirigentes de la ORCAO (en los comunidades alrededor de Moisés Gandhi) son: Antonio Juárez Cruz del ejido Sibakja (presidente); Alejandro Gómez Navarro del ejido Israel (secretario); Carlos Ramírez Gómez (tesorero); de la comunidad Sacrificio: Carlos Ramírez Gómez, Armando Santis Gómez, José Santis Gómez, Javier López Santis; de la comunidad San Diego: Tomas López Gómez (reconciliación de derechos humanos), Tomás Hernández López, Antonio Gómez López, Fernando Díaz López, Manuel Santis Hernández; de la comunidad Cuxulja: Marcos López Gómez, Pedro Gómez López (delegado de la ORCAO) y Joaquín López Gómez.

Además de estas agresiones por parte de la ORCAO, la JBG recordó otros problemas relacionados a la tierra.

En el 2004 y 2006, en la comunidad de Bolon Ajaw, integrantes de la Organizaciòn por la Defensa de los Derechos Indìígenas y Campesinos (OPDDIC) ocuparon una milpa de tierra de BAZ y la alambraron. En 2007 golpearon a 3 compañeros mientras se encontraban en un camino para ir a una reunión.

En enero del 2010, miembros de la OPDDIC iniciaron provocaciones con la intención de ocupar la tierra. El 21 de enero ocuparon la tierra recuperada. Después de algunos días, durante los cuales la junta espera que los integrantes de la OPDDIC se retiren, los compañeros BAZ deciden recuperar la tierra invadida. El mismo día, paramilitares de la OPDDIC atacan a los BAZ con armas de fuego.  Compañeros son emboscados en un camino y un integrante de la OPDDIC muere debido a una bala de fuego cruzado de ellos mismos. Los compañeros BAZ no portaban armas, pero se les trató de culpar de la muerte del integrante de la OPDDIC. Antes de retirarse entraron en la ermita del pueblo, cometiendo actos vandálicos en ella.

En el balneario El Salvador, ejido de Agua Clara, integrantes del PRD invaden tierras recuperadas y ubican sus casas dentro del ejido.  La Junta de Buen Gobierno propone un acta de acuerdo para permitirles vivir dentro de estas tierras, respetando el reglamento de la autonomía, siempre y cuando trabajen las tierras que se les dieron.  Ellos aceptan el acuerdo, pero meses después se presentan a la JBG para quebrantar dicho acuerdo que previamente habían firmado, iniciando un conflicto cívico con provocaciones y desacatos al reglamento autónomo.

El 10 de agosto de 2010, dos camarógrafos zapatistas se encontraron en Ocosingo después de un taller de comunicación. Al salir de un restaurante, fueron secuestrados por tres desconocidos, quienes los obligaron a subir a un coche marca Tsuru. Los llevaron a una casa donde les robaron sus pertenencias, que incluyen 2 cámaras de video, una cámara fotográfica digital y una laptop, entre otros artículos electrónicos. El contenido de la laptop fue revisado por los secuestradores. Uno de los compañeros secuestrados vio la oportunidad de enfrentar al guardia donde se encontraban ubicados, y ambos lograron huir. Unos días después la JBG realizó una investigación y ubicó a uno de los secuestradores, que se hace llamar Juan de Celis, originario del ejido Bolox Tec, propietario del bar Los Dos Amigos, en el centro de Ocosingo.

Desde el 8 de mayo, un día después de la Marcha zapatista por la paz y la justicia, se colocaron retenes militares en el camino Altamirano-Comitán. Los compañeros son detenidos con frecuencia para minuciosas revisiones por largos periodos de tiempo, donde son interrogados cuando llevan papeles de carácter político y se les acusa de ser  inmigrantes indocumentados.

Los compañeros BAZ cuando dieron sus tenstimonios insistieron en cada uno de estos hechos que  los autores intelectuares son los tres niveles de gobiernos, pero a pesar de esto los compañeros BAZ siguen en resistencia.

AUTONOMÍA

Educación Autónoma.

Se pueden apreciar grandes avances en la Educaciòn Autónoma, tienen sus propias escuelas y promotores de educación con programas de estudio que incluyen el conocimiento de la tierra, del cuidado de  animales, la historia del pueblo y de sus luchas,  en la lengua o lenguas de la región.  La  edad en que los niños empiezan la Educaciòn Autònoma es entre los 3 ó 4 años, pero existen casos donde los niños empiezan después debido a la lejanìa de sus comunidades.

Salud Autónoma.

Hay dos vertientes principales que es el tratamiento con medicina tradicional y con medicina de patente. Existen promotoras y promotores de salud para cada vertiente, además de parteras y hueseras. Antes del 94 había las muertes de niños eran muy frecuentes, ahora muy pocos mueren y hay menos enfermedades entre la población. Inclusive, quienes no son zapatistas acuden a las clínicas autónomas para pedir consulta y medicamento; ya que para ellos la salud es un derecho que no se puede negar a nadie, ni a los “hermanos indígenas” que los atacan.

Se ha dificultado conseguir los antibióticos, a partir de las nuevas disposiciones gubernamentales de salud, lo que han aprovechado, explorando más en la herbolaria de la zona, con menores efectos secundarios que la medicina de patente.

Trabajos Colectivos.

En su cosmovisión, la ùnica forma de trabajo que tiene buenos frutos es el trabajo colectivo. Es así como  trabajan y organizan en la producciòn de la tierra para maíz, frijol, café, en las cooperativas de producción, de bordados, elaboraciòn de pan, velas, y otras artesanìas..

Las decisiones sobre sus trabajos tambièn son colectivas, así es como han acordado el no uso de fertilizantes quínicos, semillas transgénicas , ni de insectisidas, por lo que su producciòn agrìcola es totalmente orgànica.

Esta forma de trabajo contrasta con el individualismo que ha impuesto a la humanidad el sistema capitalista.

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

Antes del 94’ las mujeres no tenían participación en la vida de la comunidad a expecion de los quehaceres del hogar, después del 94 las mujeres tienen la oportunidad y e derecho de particpar en lo que ellas decidan: promotoras de salud, educación, miembros de la Junta del Buen Gobierno asi como también desempeñar el cargo de milicianas, insurgentas y hasta comandantas. Las mujeres mas jóvenes son especial promotoras en salud, educación, producción y artesanía, asi mismo las mujeres tienen el derecho de decidir si se casan o no cosa que antes del 94 no podían.

Las mujeres también realizan trabajo en colectivo en la milpa, haciendo pan y velas, esto con el motivo de apoyar  a los compañeros ya que no salen a trabajar ya que ellos se quedan en la comunidad realizando trabajos en apoyo a la lucha.

En sus palabras: “Las mujeres deben ser libres”. Como mujeres en la lucha zapatista buscamos expresarnos en el momento que queramos y creemos que asi debería ser para todas las mujeres del mundo”

GOBIERNO

Las autoridades son nombradas por el pueblo, no tienen ninguna remuneraciòn, ya que es un servicio y no una mercancía. Para ellos y ellas es un orgullo realizar trabajos de autoridades. Cada comunidad tiene sus autoridades y de ahí se forma el consejo autónomo, a nivel de región hay responsables y luego como municipio y como Caracol.  Algunos de ellos también se nombran para integrar la Junta de Buen Gobierno que dura tres años y tiene varios turnos que están a disposición de las necesidades del pueblo de día y de noche.

JUSTICIA AUTÓNOMA

Las comunidades cuentan con un sistema de impartición de justicia, cuando se presenta un caso o problemática se acude  con las autoridades de los pueblos, si esto no se puede resolver se acude a la Junta de Buen Gobierno.

La cárcel se utiliza en muy pocos casos y por poco tiempo. En general se hace trabajo en favor de la comunidad. Esa es la forma de compensar el daño hecho cuando alguien comete una falta sin que el castigo afecte a la familia:

radio
Brigada de observacion y solidaridad con los pueblos zapatistas en el caracol “La Garrucha”

Boletín (Garrucha) de la Brigada de Observación y solidaridad con los pueblos zapatistas

BOLETÍN INFORMATIVO

Brigada de observacion y solidaridad con los pueblos zapatistas en el caracol “La Garrucha”

El recorrido por el territorio zapatista con sede en “La Garrucha” incluyó entrevistas en 6 lugares entre comunidades, ranchos y ejidos de los 4 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.

Se constató que continúa el avance del proceso de autonomía en estos diferentes sitios, aún a pesar de las estrategias de contra insurgencia de los 3 niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

MUNICIPIO AUTÓNOMO RICARDO FLORES MAGÓN

En el ejido Arroyo Carrizal los pobladores denunciaron robos, discriminación y agresiones  contra hombres, mujeres y niños. En la Escuela “Emiliano Zapata”  priístas  propinaron hachazos a las paredes, quitaron láminas del techo y destruyeron la puerta.  Ahí mismo un niño, fue golpeado por un militante del  PRI sólo por acudir a una primaria zapatista. De igual forma, los  compañeros denunciaron enfáticamente la “invasión de terrenos y  robo de ganado colectivo”  con armas de fuego.

En la comunidad de Peña Limonar, los zapatistas denunciaron que los priístas les han robado  tierras,  cable de electricidad,  alambres para cercar, una celda de luz para cargar baterías, además material escolar como pizarrones y mesabancos. De igual forma, el robo de  tubería de agua potable, situación que hoy los obliga a tomar agua contaminada  del drenaje lo que ha ocasionado severos problemas de salud.

En esta comunidad,  el 10 de mayo del 2011, detuvieron a 5 bases de apoyo zapatistas con  fabricación de delitos. A un detenido más, lo golpearon y le robaron zapatos, reloj, cinturón y el dinero que traía consigo. Para salir de la cárcel, donde permaneció por 20 días, tuvo que pagar una fianza de más de cuarenta mil pesos. Denunciaron que el principal responsable de todos los delitos fabricados en su contra es Flavio Díaz Soto, regidor del municipio de Ocosingo de la mano del diácono del mismo lugar.

MUNICIPIO AUTÓNOMO SAN MANUEL

En el poblado Santo Domingo, conocido como Casa Blanca, los zapatistas denunciaron  que en las tierras recuperadas desde 1994, grupos paramilitares de la Organización Por la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC) y de la Asociación Rural de Interés Colectivo-Unión de Uniones (ARIC-UU) amenazan con el despojo de las mismas y realizan actos de hostigamiento al entrar armados y en estado de ebriedad para robarles  la grava  y el palo de chicle.

En el poblado Nuevo Rosario, las familias de las bases de apoyo zapatistas, han sido hostigadas por paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), quienes entran borrachos y armados amenazándolos de muerte. Les han robado ganado, madera de roble y recientemente 10 “zontes” (cada zonte consta de aproximadamente 300 mazorcas) y subrayaron que igualmente han invadido el potrero colectivo con ganado de un conocido terrateniente de San Cristobal llamado Alejandro Alcázar.

MUNICIPIO AUTÓNOMO FRANCISCO VILLA

En el ejido de San Salvador denunciaron agresiones de militantes de la ORCAO de Guadalupe Victoria, Las Conchitas y Vista Alegre. En la comunidad de Nuevo Paraíso,  a partir de marzo del 2011, les robaron 4 mil 500 plantas de café, una vaca, semilla de trabajo colectivo, media hectárea de milpa, 3 toneladas de alambre. Han saqueado la madera de cedro, la grava. De igual forma, tumbaron y quitaron el alambrado de las tierras recuperadas para construir ahí sus casas. En Nuevo Paraíso, dijeron, se concentra la actividad de paramilitares.

En ejido Vista Alegre, el 12 de agosto del 2011, los paramilitares los despojaron de 3 hectáreas  y quemaron sus milpas equivalentes a 100 días de trabajo colectivo, otro cultivo fue saqueado y entregaron el producto a la  policía. En dicho ocasión, se armó un connato de enfrentamiento, donde intentaron incendiar  un carro, los amenazaron con machetes y  dispararon en su contra hiriendo así a una persona en la pierna izquierda.

Dado el ambiente violento que prevalece, en los caminos de estas comunidades, en Guadalupe Victoria, se han suspendido las clases  para los niños desde el día 15 de marzo a la fecha. Además, les robaron 600 metros de cable de luz. El 10 de junio del 2011 establecieron retenes en el camino y realizaron tiros  a fin de amedrentarlos. Hasta la fecha, en Guadalupe Victoria y Vista Alegre los paramilitares de la ORCAO abren fuego contra transporte de zapatistas.

MUNICIPIO AUTÓNOMO FRANCISCO GÓMEZ

En Toniná, existe el caso de hostigamiento constante en contra de las bases zapatistas con la intención de despojarlas de 35 hectáreas a fin de entregarlas a empresas trasnacionales  como parte del proyecto mesoamericano  en la zona arqueológica de Toniná. En tal caso, participan los tres niveles de gobierno en contubernio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De igual forma, denunciaron que el gobierno ha insistido en fabricarles delitos, en intentar sobornarlos con dinero y cargos públicos  para que cedan sus tierras, e incluso, amenazándolos de desaparición. El hostigamiento ha sido tal que en el mes de mayo del 2011 detuvieron a un zapatista por 2 horas fabricándole delitos.  A la fecha, continúa el  acoso a los familiares de las bases de apoyo.

radio
Indymedia Chiapas

Comunidades indígenas de San Cristóbal defienden su territorio

Este plan huele mal. El ayuntamiento no tomó en cuenta la opinión de lxs pobladorxs de las comunidades afectadas. Seguramente porque si hubiera actuado con honestidad no hubiera conseguido el consentimiento de la gente (serían más de 9,000 las personas afectadas por el basurero). Así que en lugar de respetar los usos y costumbres, llevar la información, que se consultara en asamblea y esperar a la decisión informada y consensuada de las comunidades, se puso de acuerdo con 8 agentes auxiliares a los que, dicen las comunidades, sobornó, y se agarra a ese supuesto acuerdo para seguir en sus trece de llevar el relleno sanitario a su territorio.

En 1994, durante los primeros días de la guerra entre el EZLN y el gobierno, las comunidades del sur de San Cristóbal que ahora se están uniendo y sumando fuerzas, fueron bombardeadas, por lo que hoy en día, las personas que habitan el lugar son consideradas supervivientes de aquel ataque militar perpetrado contra población civil, que hoy en día continúa en resistencia, no le piden nada al gobierno. Y tampoco el gobierno se aparece por allá.

Hasta ahora. Pero no es que ha llegado para dotar al lugar de clínicas donde atender y prevenir la enorme tasa de mortalidad infantil, donde, además, son más habituales de lo normal las muertes por gripe, que devienen en pulmonía a falta de doctores y atención médica. A las casas de salud en este lugar las llaman Casas de la Muerte.

Personas independientes que habitan o trabajan en el lugar gestionan algunos proyectos; siempre vinculados a la salud, la educación y la carretera. Y no es mucho lo que han conseguido que llegue, alguna escuela multinivel (un aula donde se enseña a todxs lxs niñxs de la comunidad a la vez), las clínicas sin ningún tipo de equipamiento ni doctor, y una carretera, que está pendiente de ser aprobada y licitada, pero que no tiene que ver con el gobierno municipal, ya que es una cuestión federal. Lo que sí compete al ayuntamiento de San Cristóbal es el primer tramo de la carretera que empezaron a construir, con un presupuesto de 7 mdp, que Cecilia Flores inauguró hace unos meses. Nunca mencionó basurero alguno.

Y ahora existe una división entre lxs pobladorxs. La mayoría está en contra del basurero, pero hay quienes aún creen que si no dejan que se haga el basurero no van a tener la carretera, que es el chantaje al que han sometido a la población. Y la carretera es una exigencia que vienen haciendo las comunidades desde hace muchos años. Así que mientras el gobierno municipal, en connivencia con el patronato que gestiona el camino utiliza los medios comerciales para afirmar y reafirmar que hay un acuerdo de las comunidades y que todo se ha hecho de manera legal y que seguirá adelante, lxs pobladorxs se unen y organizan para evitar que el basurero avance y tratan de hacer escuchar su voz y su verdad.

No quieren la basura de la ciudad en su territorio.-

Carmela Hernández explica con enojo y en tzotzil su inconfomidad con lo que está pasando. No quieren la basura de la ciudad. Cualquiera que camina por el paraje se sorprende de lo limpio que mantienen el entorno. No hay basura, plásticos, botellas de refrescos ni cosas tiradas por las esquinas del camino, no hay rastro de envoltorios de dulces o galletas, ni bolsas de plástico entre las ramas caídas de los árboles. Como dice Carmela, ella nunca utilizó pañales desechables así que, ¿por qué va a venir ahora nadie a echarle los pañales de otros?

Nadie recoge la basura de las comunidades. Ellas gestionan su basura. El fierro, el plástico, las latas, láminas o botellas, las separan, recogen y venden en la ciudad. Lo orgánico se pudre y lo demás cada quien lo quema.

El relleno sanitario que acogería las 120 toneladas de basura que genera San Cristóbal de las Casas, se encontraría en la ladera de un cerro por donde pasa el camino real, que con esta obra ha sido destruido. También ha sido deforestado el terreno. Los representantes de las comunidades calculan que más de un millar de árboles han sido talados. Es algo que les enoja. No saben a dónde ha ido toda esa madera, pero recuerdan que ellxs como campesinxs cuidan el bosque y no sólo eso, si talan árboles se les multa y además hay ocasiones en que se les obliga a sembrar más. Y en dos semanas, han pasado las máquinas y se han llevado lo que han pillado por delante.

Lo que está diciendo el ayuntamiento los últimos días es que el basurero será provisional, que se trata de una celda de emergencia que sólo estaría un año recibiendo la basura de la ciudad y que después será sellada y tapada con arbolitos. No lo creen las comunidades y aunque así fuera, no lo quieren. El terreno que está en obras se encuentra encima de un pozo de agua del que bebe el ganado y cuando se quedan sin agua, también lxs pobladorxs se abastecen de este pozo, que quedaría contaminado por filtración.

No quieren la basura y punto. No lo van a negociar. En unos días han convocado una asamblea con toda la gente de las 13 comunidades afectadas. Conformes e inconformes, para que cada quien pueda dar su palabra y ver efectivamente cuál es la opinión de todos y de todas y llegar a acuerdos entre las comunidades.

Habrá que estar al pendiente de cómo sigue esta lucha contra el desprecio y el despojo que en Chiapas sufren las comunidades organizadas y en resistencia, en este caso, las comunidades indígenas de San Cristóbal de las Casas.

El gobierno municipal tendrá que ver cómo va a solucionar este problema que viene arrastrando. El predio donde se tiraba la basura de la ciudad se negó a seguirla recibiendo, se pasó a otra parte de la ciudad donde causó serios problemas de pestilencia y contaminación y actualmente, mientras tratan de construir este basurero en lo oscurito, están llevando la basura a Tuxtla Gutiérrez.

radio
Red contra la Represión y por la Solidaridad

Con engaños, policía judicial de Jalisco detuvo a Rocío Moreno de la comunidad de Mezcala

Guadalajara.- Dos elementos de la policía investigadora de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco detuvieron, mediante engaños, a Rocío Moreno, representante de la comunidad de Mezcala de la Asunción, del municipio de Poncitlán.

La detención ocurrió poco antes de las 18:00 horas justo en las puertas del diario Milenio Jalisco (ubicado en calzada del Águila 81-Z en Guadalajara), a donde Rocío Moreno llegó, acompañada de su esposo, para atender una supuesta entrevista con un reportero del diario. Pero en realidad la llamada fue hecha por elementos de la policía investigadora quienes usaron el nombre de Milenio Jalisco para citar a Rocío Moreno a dichas instalaciones y entonces aprehenderla.

Un reportero de Milenio Jalisco quien atestiguó los hechos, Agustín del Castillo, cuestionó a los representantes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco el por qué usaron el nombre del diario para citar a la dirigente de la comunidad indígena de Mezcala. “No podemos dar información sobre nuestros métodos de detención”, respondió uno de los policías investigadores que participaron en la detención de Rocío Moreno.

Sin dar detalles de la orden de aprehensión, Rocío Moreno fue informada que su detención se debe a una contrademanda que presentó Guillermo Ibarra en su contra y de otras personas de al comunidad de Mezcala.

Guillermo Ibarra ha sido denunciado por la Asamblea de Comuneros por invadir un predio de miles de metros cuadrados, en una zona conocida como El Pandillo, que pertenece a los comuneros de Mezcala.



radio
Lomas del Poleo

URGENTE – Escuela Alfredo Nava Sahagún – Lomas del Poleo

Por segundo día consecutivo alumnos y padres de familia de la escuela Primaria Alfredo Nava Sahagún, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se manifestaron frente a las oficinas de la Secretaría de Educación Publica en esta ciudad para exigir maestros para su escuela.

De acuerdo con José Espino, desde hace dos semanas la Subsecretaria de educación Publica a cargo de Javier González Mochen se ha negado a mandar un maestro, revisar las condiciones físicas del inmueble y dotar de recursos al escuela que permanece prácticamente olvidada por las autoridades de educación.

La escuela Primaria Alfredo Nava Sahagùn se ubica en la colonia Lomas del Poleo, en terrenos que desde hace siete años ha tratado de despojar Pedro Zaragoza Fuentes a los colonos del lugar.

Desde hace más de tres años, empleados de ese empresario abrieron una zanja de dos metros de largo por dos de profundidad para obstaculizar el paso de los alumnos al plantel, según denunciaron padres de familia hoy ante la SEP.

De hecho la escuela Alfredo Nava Sahagùn es el único centro escolar de la ciudad que permanece atrás de un cerco de alambre de púas y postes de concreto, después de que la familia Zaragoza Fuentes encerró a los habitantes de ese lugar para presionarlos a entregar sus tierras.

Al no mandar a un maestro para atender las necesidades escolares de por lo menos doce alumnos, la subsecretaria de Educación Pública del Estado, encabezada por Gonzalez Mochen, un político de extracción priìsta, se estaría haciendo cómplice en el cierre de ese plantel, cuya existencia constituye un símbolo de lucha de una comunidad de escasas familias que continúan decididos a seguir peleando por su tierra y por la educación de sus hijos en la escuela que ellos mismos construyeron hace más de 20 años, dijeron los colonos.

Según padres de familia, que hasta el medio día de hoy permanecían plantados a las puertas de la Dirección de Educación Pública en el Estado, su decisión es quedarse en ese lugar donde los niños de la escuela han empezado ha tomar clases postrados en el suelo en señal de protesta.

Hoy los colonos de Lomas del Poleo lanzaron un llamado a la sociedad civil para que se solidarice con su lucha. Pedimos a todos los ciudadanos conscientes de Juárez, Chihuahua y México se solidaricen con nosotros y nos acompañen en las protestas que seguiremos haciendo frente a la Secretaría de Educación Pública del Estado.

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.245429048825977.51204.100000766523721

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.245426502159565.51203.100000766523721&type=1

radio
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DEL USUMACINTA, A.C.

GOBIERNO DE GUATEMALA DESALOJA VIOLENTAMENTE A CAMPESINOS EN LA FRONTERA CON MÉXICO

COMUNICADO DE PRENSA

Tenosique, Tabasco, 3 de septiembre de 2011.

A los defensores y defensoras de los derechos humanos
A los colectivos nacionales e internacionales
A las organizaciones civiles mexicanas
A la prensa nacional e internacional
A la sociedad civil en general

El domingo 28 de agosto se presentaron en la oficina del Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, A.C., dos personas de origen guatemalteco para pedir asesoría pues según su testimonio habían sido desalojados de su territorio.

La comunidad desalojada lleva por nombre Nueva Esperanza, del Municipio de La Libertad en el Departamento de El Petén. Las personas desalojadas son 60 niños, 96 mujeres, 100 hombres y 30 personas de la tercera edad.

Miembros de este Centro de Derechos Humanos hicieron una visita al lugar, las personas nos relataron que el martes23 de agosto fueron desalojadas con violencia por parte del Ejército guatemalteco, la policía nacional y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), que en presencia de personal de derechos humanos de Guatemala ejecutaron la orden de desalojo, la cual hicieron de forma violenta, quemándole sus casas, escuela y centro de salud. Ellos se refugiaron en la comunidad de Nuevo Progreso del municipio de Tenosique, Tabasco, a solo 500 metros de la línea fronteriza. No se les permitió sacar sus pertenencias.

Hasta ahora ninguna autoridad de Guatemala se ha presentado a dialogar con ellos. Por parte del Estado mexicano han acudido representantes de los tres niveles de gobierno, el grupo Beta y la CNDH para ofrecer ayuda humanitaria y verificar las condiciones en las que se encuentran.

Hemos constatado las infrahumanas condiciones en las que se encuentran sobreviviendo, pues están literalmente a la intemperie, cubriéndose sólo con algunas lonas y chozas construidas provisionalmente. Miembros del Ejército y la Policía nacional de Guatemala se encuentran muy cerca del lugar donde están los desplazados impidiendo el retorno a sus tierras y el tránsito de cualquier persona.

Ante esta situación nos solidarizamos en las exigencias de las familias desalojadas de que el gobierno de su país escuche y atienda sus justos reclamos de regresar a su tierra y se les reparen los daños causados.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para que haga llegar al Gobierno de Guatemala el repudio por los actos de desalojo y despojo de forma violenta y por las condiciones en las que se encuentran sobreviviendo.

Así mismo convocamos a la sociedad civil para que en el marco de la jornada mundial del migrante a celebrarse el próximo domingo 4 de septiembre, lo hagamos en el lugar donde se encuentra la comunidad Nueva Esperanza, esperando respuesta a sus justos reclamos. La cita es a partir de las 10:00 de la mañana.

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DEL USUMACINTA, A.C.

radio
Red contra la Represión y por la Solidaridad

Mensaje de la RvsR a los Ejidatarios de San Sebastián Bachajón por la celebración de la libertad de los presos políticos

Sábado 3 de septiembre de 2011

Compañeros y compañeras luchadores de San Sebastián Bachajón

Con gran gusto desde la Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR) compartimos esta celebración tan necesaria a la que han convocado. Muchas veces hemos dejado de celebrar nuestros logros, triunfos y éxitos por la continua violencia, represión e impunidad que nos agobia constantemente. Celebrar la libertad es un motivo  de alegría, celebrar la libertad de nuestros compañeros Juan Aguilar Guzmán, Domingo García Gómez, Jerónimo Guzmán Méndez, Domingo Pérez Álvaro y Mariano Demeza Silvano es motivo de fiesta y contento.

Nos hemos mantenido atentos y actuantes, en la medida de nuestras posibilidades, desde aquél 3 de febrero de 2011, cuando arbitrariamente fueron detenidos 117 integrantes de su ejido, es verdad, fueron liberados 107 el 5 de febrero, pero   a 10 se les firmó auto de formal prisión. En marzo fueron liberados cinco pero otros cinco se mantenían presos con las peores irregularidades. La injusticia ahí estaba, la prisión política era más que obvia. Estas agresiones no tienen más finalidad que destruir la organización y el derecho de los pueblos de gobernarse a sí mismos, sin la devastadora participación de gobiernos e instituciones  municipales, estatales o federales, y de sus intereses particulares, como los proyectos empresariales de la región de Agua Azul. Estos proyectos  sólo anuncian más despojos y ustedes se han opuesto con gran dignidad contra ellos, pues éstos precisamente atentan contra la dignidad de los pueblos.

Compañeras y compañeros de San Sebastián Bachajón, entre estas palabras van los abrazos y las sonrisas de los integrantes en el país que formamos la Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR) que, desde sus lugares y sus geografías, se las envían con sinceridad  para celebrar la libertad  de nuestros compañeros, y con la certeza de que continuaremos nuestro procesos de lucha juntos, nuestras luchas que se dirigen, al fin y al cabo, hacia la liberación nacional, y por qué no, también internacional. Les reafirmamos nuestro compromiso de lucha, les manifestamos el orgullo que sentimos de ser compañeros de ustedes y construir juntos la Otra Campaña en el país. Adelante compañeros y compañeras en la lucha contra el mal gobierno.

¡Viva los ejidatarios dignos de San Sebastián Bachajón!

¡Viva la Justicia y la Libertad!

Contra el despojo y la represión…

la solidaridad.

Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)

radio
Koman Ilel

NO QUEREMOS SU BASURA – Inicia resistencia contra tiradero de basura en comunidades indígenas



Video streaming by Ustream

01 de Septiembre de 2011.

Comunidades del sur de San Cristóbal de Las Casas denuncian que la presidencia municipal, a cargo de Cecilia Flores, pretende abrir un basurero entre las colindancias de Corralito y Pinabetal. Esto, según las personas que denuncian, trae como consecuencia no sólo el deterioro ambiental sino prejuicios graves a la salud de la población.

Los afectados, hombres y mujeres Tsotsiles también denuncian que no se consultó a la población sobre este proyecto, que la presidenta municipal compró a los agentes rurales para que dieran su sello y firma.

“No vamos a permitir la apertura del basurero, tampoco lo queremos negociar, queremos que cumplan con nuestras peticiones, que se implementen proyectos que en verdad beneficien a nuestras comunidades” comentan los afectados.

Hasta ahora son 13 las comunidades afectadas y tres comunidades solidarias que el día de ayer, 31 de agosto, dieron inicio a una serie de acciones para denunciar corrupción y violaciones a los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas por la actual presidenta de esta ciudad.

Las acciones iniciaron con la lectura de denuncia ante los representantes de las comunidades y ante la Red de Medios independientes de Chiapas. El día de hoy asistieron a la radio local, conocida como “La WM” a hacer valor su derecho de replica para desmentir las palabras de la presidenta (esto porque en días anteriores, Cecilia Flores dijo en esta radio que las comunidades estaba de acuerdo con el proyecto). Mas tarde fueron a dejar la denuncia ante el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, y concluirán con una conferencia de prensa frente a la Iglesia del Carmen a las 11: 00 horas.

radio
Red contra la Represión y por la Solidaridad

Invitación a conferencia de prensa de la Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas (2 sep)

Las agresiones a las comunidades zapatistas son cada vez sistemáticamente más violentas y continuas y los actos de provocación contra el EZLN parecen más que obvios. De ahí la necesidad de organizar una Brigada de Observación y Solidaridad para recabar datos, registrar el ambiente y mostrar que nuestros compañeros zapatistas no están solos.

La Red contra la Represión y por la Solidaridad invita a los medios alternativos, libres y tradicionales a una conferencia de prensa para dar a conocer el informe realizado por la Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas, la cual realizó su recorrido del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2011.

La conferencia se celebrará  el día 2 de septiembre, a las 11:00 am, en las oficinas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, ubicado en calle Brasil No. 14, Barrio de Mexicanos, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Esperamos contar con su presencia.

Red contra la Represión Chiapas
(RvsR-Chiapas)

Transmisión en vivo (video): http://www.ustream.tv/channel/frayba

Transmisión en vivo (audio): http://giss.tv:8001/radiozapatista.mp3

Después de la conferencia de prensa, los audios y otros materiales sobre la Brigada estarán disponibles en esta página de Radio Zapatista.

radio
Indymedia Chiapas

El Noveno año de la Autonomía Zapatista andando contra viento y marea


El Subcomandante Insurgente Marcos dijo una vez que “decían que con el caracol se llamaba al colectivo para que la palabra fuera de uno a otro y naciera el acuerdo. Que el caracol era ayuda para que el oído escuchara incluso la palabra más lejana.”

Agosto termina agitado. En medio de las tormentas que el gobierno ha desatado con más fuerza contra la autonomía zapatista, los caracoles zapatistas caminan el mes de su noveno aniversario construyendo a pesar de todo y de todos.

En lo que va de agosto de 2010 a agosto de 2011, las Juntas de Buen Gobierno de 4 de los 5 Caracoles han emitido 11 denuncias donde dan cuenta de algunas de las caras de la estrategia de contrainsurgencia que el gobierno en sus 3 niveles lleva acabo contra la autonomía zapatista.

Por un lado la estrategia mediática del gobierno de Sabines dibuja la imagen de un Chiapas en paz, donde el gobierno simula que dialoga con las organizaciones sociales de izquierda para conocer sus demandas y declara Hoy en Chiapas hemos comprendido como organizaciones, que cuando se tiene un gobierno amigo, un gobierno sensible, solidario, no necesitamos de la violencia… el gobierno de Chiapas se debe a la lucha social pacífica, se debe a las organizaciones, por otro lado utiliza al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a los gobiernos municipales, autoridades ejidales oficialistas y partidos políticos PRI, PAN, PRD y Partido Verde Ecologista para presionar a las bases de apoyo zapatistas a dejar los trabajos de la autonomía, a pagar los impuestos del mal gobierno, les amenaza con quitarles o les invaden tierras recuperadas, destruyen los trabajos colectivos, entre otras agresiones.

Ya lo explica el sup en su Tercera Carta a Don Luis Villoro: “En nuestras tierras seguimos en resistencia. Siguen las agresiones en contra nuestra provenientes de todo el espectro político. Somos un ejemplo de que es posible que todos los partidos políticos tengan un mismo objetivo. Auspiciados por los gobiernos federal, estatal y municipales, todos los partidos políticos nos atacan.”

El uso de grupos paramilitares que se disfrazan de organizaciones sociales es otra violenta cara de la guerra de contrainsurgencia, durante 2010 este trabajo fue realizado por la OPDDIC (Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesina), mientras que en 2011 la ORCAO (Organización regional de cafeticultores de Ocosingo) ha tomado un fuerte papel y es la zona norte y selva del estado donde el gobierno tiene fuertes intereses económicos justo donde se ha reactivo el asedio paramilitar. 5 de las 11 denuncias dadas a conocer este año, son de los Caracoles de Garrucha y Morelia en relación a ataques de la ORCAO.

Sin embargo, los pueblos zapatistas no sólo contienen la violencia con que se les quiere acabar sino continúan con su cotidiana lucha por la construcción de un modo autónomo y digno para vivir. Por ello para honrar un año más de autonomía, recuperar la esperenza recuperando la historia, recordamos:

En 2003, el sup había explicado a detalle el siguiente paso en la lucha que daría aquel agosto el EZLN en Chiapas: la treceava estela, en el nacimiento de los Caracoles, la Comandante Esther dejó muy clara la necesidad de caminar la autonomía y dar el paso de nacer sus Caracoles en su discurso a los pueblos indios de México: “No necesitamos cambiar nuestra cultura, nuestra vestimenta, nuestra lengua, nuestra forma de rezar, nuestra forma de trabajar y respetar la tierra, además no podemos dejar de ser indígenas para ser reconocidos como mexicanos. No nos pueden quitar lo que somos… tenemos el derecho a gobernar y gobernarnos según nuestro pensamiento… hermanos y hermanas indígenas que lo hagan suya y construyan la autonomía para que el gobierno del pueblo mexicano mande obedeciendo y para defender y aplicar los Acuerdos de San Andrés.”

Sobre lo que es la autonomía desde la mirada rebelde zapatista: se puede escuchar el programa Radio Insurgente sobre la mesa de Autonomía del Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo en el 2006, donde representantes de las Juntas de Buen Gobierno explicaron un poco de su andar con 13 años de autonomía y 4 años de trabajo en los Caracoles.