Noticias:

CNI

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CIPOG-EZ

Denuncian seguimiento a miembro del CIPOG-EZ

ALERTA: SEGUIMIENTO A COMPAÑERO DEL CIPOG-EZ 🚨 17/09/25 – 13:40

En Chilpancingo se lleva a cabo una reunión con más de 30 autoridades comunitarias, maestras, maestros, madres y padres de familia, junto con dependencias de la Secretaría de Educación y de Recursos Humanos del Estado de Guerrero, para exigir la atención a las demandas educativas de los pueblos.

El promotor del CIPOG-EZ y delegado del CNI, Jesús Plácido Galindo, activó el botón del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos porque dos carros (Jetta blanco sin placas y otro carro) lo siguieron y dieron 7 vueltas señalando su vehículo. Testigos confirmaron la vigilancia.

Se pide estar pendientes ante la situación, ya que los compañeros cuentan con amenazas de grupos del crimen organizado que operan en la zona por su labor en defensa de los derechos de los pueblos y del territorio. Se responsabiliza al gobierno del estado y a la presidenta de la república por cualquier daño a la integridad física de los compañeros.

radio
CNI

[22 sep – CDMX] Conferencia de prensa rumbo a la 6a Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio en Loma de Bacum, Sonora

Se extiende la invitación a medios de comunicación, organizaciones y colectivos a la conferencia de prensa rumbo a la 6a Asamblea Nacional por el agua la Vida y el Territorio que se llevará a cabo el día lunes, 22 de septiembre a las 5:00 PM en la Casa de los pueblos y comunidades indígenas “Samir Flores Soberanes”, ubicada en Av. México – Coyoacán, # 343, Colonia Xoco, Benito Juárez, CDMX.

Participan:

-Representantes de la Nación de la tribu Yaqui del Heroico pueblo de Loma de Bacum, Sonora.

-Congreso Nacional Indígena CNI – CIG

-Representantes de las sedes anteriores de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

#asambleanacionalporelaguaylavida
#CNI
#NuestraLuchaEsPorLaVida
#NoEsSequíaEsSaqueo

radio
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)

A 9 años de la muerte de Salvador Olmos García, el Movimiento Agrario Indígena Zapatista exige justicia

¡CHAVA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
Nueve años de la muerte de Salvador Olmos García.
Siete años para que el Ayuntamiento aceptara su responsabilidad.
¡Fue el Estado!

BOLETÍN DE PRENSA
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
Huajuapan de León, Oaxaca.
20 de agosto de 2025

¡CHAVA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
Nueve años de la muerte de Salvador Olmos García.
Siete años para que el Ayuntamiento aceptara su responsabilidad.
¡Fue el Estado!

El Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) se pronuncia a nueve años del asesinato de nuestro compañero Salvador Olmos García “Chava”, periodista comunitario, defensor del territorio y la cultura de los pueblos, quien fue detenido y brutalmente asesinado por la Policía Municipal de Huajuapan de León, Oaxaca, la madrugada del 26 de junio de 2016.

Durante casi una década, la familia, amistades, organizaciones y colectivos hemos exigido justicia. Han sido años de litigio, burocracia, revictimización e impunidad que muestran cómo el sistema de justicia en México protege a los perpetradores y obstaculiza el derecho a la verdad.

En 2018, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) acreditó la responsabilidad del Ayuntamiento de Huajuapan de León a través de la Recomendación 03/2018. Sin embargo, fueron necesarios siete años de presión, demandas y sentencias judiciales para que el gobierno municipal aceptara su responsabilidad y anunciara una Disculpa Pública este 24 de agosto de 2025 en el Hemiciclo a Juárez.

Reconocemos este acto como un avance, pero no es suficiente. Una disculpa pública no devuelve la vida de nuestro compañero, no repara el daño y no sustituye la justicia que seguimos exigiendo.

Exigimos:

  1. Cumplimiento integral e inmediato de la Recomendación 03/2018 emitida por la DDHPO.
  2. Castigo a todos los responsables materiales e intelectuales de la detención, tortura y asesinato de Salvador Olmos García.
  3. Garantías de no repetición, el cese del abuso policial y el desmantelamiento de los pactos de impunidad que operan en Huajuapan de León.

Denunciamos:

Que durante estos nueve años, el Ayuntamiento de Huajuapan —encabezado hoy por Luis de León Martínez, hijo del expresidente municipal Luis de Guadalupe Martínez Ramírez— ha utilizado recursos públicos, relaciones políticas y poder institucional para obstaculizar la justicia y proteger a los responsables.

¡Una disculpa no es suficiente!
¡Justicia para Chava!
¡Justicia para su familia!
¡Basta de impunidad, castigo a todos los responsables!
¡Chava vive, la lucha sigue!

Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
Huajuapan de León, Oaxaca.
20 de agosto de 2025

radio
Consejo Supremo Indígena de Michoacán

Comunidades indígenas de Michoacan se movilizan en defensa de sus derechos, por la paz, la seguridad y la justicia

AQUÍ NO TE ENTERRAMOS, AQUÍ TE SEMBRAMOS MI GENERAL ZAPATA!

A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS ORIGINARIOS
AL INSTITUTO ELECTORAL DE MICHOACÁN
AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
AL GOBIERNO DE MICHOACÁN

Comunidades indígenas y afromexicanas de #Michoacán a 8 de agosto de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo libre y autónomo de los pueblos originarios de la entidad, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, conformado por 80 pueblos p’urhépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, nahuatl y afromexicanos, manifestamos colectivamente lo siguiente:

En el natalicio del General Emiliano Zapata Salazar y en el marco del #DiaInternacionaldelosPueblosIndígenas, por decisión de Asamblea de Autoridades Indígenas, se acuerda la movilización general del CSIM, por medio de tomas de carreteras de manera pacífica, lo anterior en defensa de nuestros territorios y derechos colectivos, por la paz, la seguridad y la verdadera justicia de las comunidades originarias.

Las carreteras tomadas son: Carretera Cheran-Zamora en Huáncito, Carretera Cheran-Uruapan en Aranza, Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas en Taretan, Carretera Morelia-Zacapu en Santa Fe de la Laguna, Carretera Pátzcuaro-Uruapan en San Juan Tumbio, Carretera Pátzcuaro-Salvador Escalante en Santa Clara del Cobre, el Ramal Camelinas en Morelia y la Carretera Zacapu-Zamora en la desviación a Purépero.

Ofrecemos disculpas al pueblo de #Michoacán, pero el gobierno solo simula atender a las comunidades y no resuelve los problemas, por lo que no nos deja otro camino, mas que exigir nuestros derechos de manera organizada y colectiva, en el #DíadelosPueblosIndígenas no hay nada que celebrar.

Pliego petitorio:

¡Libertad a la guardiana de los bosques María Cruz Paz Zamora! ¡Basta de criminalizar a los defensores del medio ambiente!¡En Michoacán defender los bosques te cuesta la libertad o la vida!

¡No a la simulación del Plan de Justicia P’urhépecha! exigimos la creación de una Comisión de la Verdad para los desaparecidos y asesinados del pueblo p’urhépecha, ¡No olvidamos, no perdonamos!

¡Exigimos que el Instituto Electoral de Michoacán #IEMich respete la decisión de la asamblea general de San Miguel del Monte y la consulta para su autonomía se realice a mano alzada, por usos y costumbres.

¡Paz, seguridad y justicia para los pueblos originarios! ¡Estamos hartos de la impunidad, la inseguridad y la incapacidad gubernamental!

El “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, institucionalmente es una fecha que solo sirve para realizar eventos, foros, conferencias, tomarse la foto y legitimar las acciones gubernamentales, sin embargo, para nosotros, no es un día de festejo, es un día para continuar resistiendo y luchando, proseguir con las luchas de nuestros antepasados, de los abuelos en el camino, es un día para recordar y persistir en la defensa de los bosques, la autonomía, el territorio, los derechos colectivos y nuestros desaparecidos, asesinados o criminalizados, un día internacional de lucha colectiva.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

radio
Congreso Nacional Indígena

Foro para la defensa del territorio frente a megaproyectos en la Chontal e Istmo

Autoridades agrarias, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales, convocan al Foro regional: “Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo”, a realizarse el 9 de agosto en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.

Las comunidades chontales e istmeñas enfrentan una ola de despojo disfrazada de desarrollo: minería, proyectos turísticos, concesiones de agua y el Corredor Interoceánico amenazan sus territorios y formas de vida.

Ante este contexto, las autoridades comunitarias, organizaciones, colectivos, defensoras y defensores del territorio invitan a este foro regional “para escucharnos, compartir experiencias, estrategias y articularnos como pueblos para la defensa de la propiedad social, la vida comunitaria y nuestra autonomía”.

Con estas mismas reflexiones tanto similares como urgentes, en días pasados se celebró en Chiapas el “Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el maíz, el agua, El territorio y la madre tierra”, en el que se denunció que los territorios de los pueblos originarios se encuentran amenazados por los megaproyectos de los gobiernos federal y estatales, la militarización y la presencia del crimen organizado.

“Nuestros territorios tienen una gran diversidad biocultural que nos han heredado nuestros ancestros y ancestras, las cuales están puestas en grave peligro a causa de un modelo de desarrollo extractivista que, bajo la lógica individualista, capitalista y patriarcal, nos está despojando de todo lo que nos da vida“.

“Los territorios de los pueblos originarios se encuentran amenazados por los megaproyectos de los gobiernos federal y estatales, la militarización y la presencia del crimen organizado”.

En el caso de Oaxaca se mencionaron las luchas de comunidades y organizaciones de la sociedad civil contra el Corredor Interoceánico, la presa Margarita Maza de Juárez y las concesiones mineras.

radio
Congreso Nacional Indígena

El CNI ante la actual guerra capitalista – Palabras del CNI en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

A 533 años del inicio de la guerra contra nuestros pueblos y la invasión de nuestros territorios, los pueblos originarios de lo que hoy se conoce como México, le decimos al mundo que aquí seguimos firmes, levantando la resistencia y la rebeldía. Construyendo la vida, en medio de la muerte capitalista. Hoy seguimos pensando en las siguientes generaciones y es la larga trenza de saberes y resistencia que han labrado nuestros ancestros, el camino donde renovamos la fuerza para seguir existiendo.

Hoy el estado mexicano quiere sujetar nuestra existencia como pueblos indígenas al registro en un catálogo, pero nuestro existir tiene un arraigo mucho más profundo, anclado a los territorios que habitamos desde hace siglos, en donde nos reproducimos como pueblos, naciones, tribus y barrios.

Es la resistencia de nuestros pueblos la que nos ha mantenido en la vida, no las promesas recicladas de tantos gobiernos que hemos visto pasar. Es el cultivo del maíz lo que nos alimenta, no la simulación de la siembra impuesta desde los programas sociales. Son nuestros montes, sierras, bosques, valles y aguas —elementos tangibles de nuestro territorio y de la Madre Tierra— los verdaderos pilares de nuestra existencia como pueblos, no los megaproyectos que se han impuesto con cooptación, represión y mentira.

Nos sostiene la certeza de que nuestro pensamiento, nuestra cosmovisión y nuestras culturas no van a ser arrancadas de los pueblos que las gestamos. Florecen y resisten nuestras lenguas en los nombres, alimentos y lugares que habitamos, con ellas miramos, pensamos, sentimos y compartimos nuestros sueños.

Son nuestros esfuerzos colectivos –las asambleas, las fiestas y los trabajos comunitarios– de donde nace la libre voluntad de nuestros pueblos, no de la palabra de quienes buscan subir en lugar de bajar, y suplantan el interés colectivo con su ambición personal. Lo que se nombra autonomía no es otra cosa que la libertad que nuestros pueblos tienen y han tenido desde siempre para decidir como se organizan y como se gobiernan, para soñar y construir su presente y su futuro. El mentiroso discurso indigenista de los actuales gobiernos nos quiere hacer creer que la autonomía es una dádiva que ellos nos otorgan a través del reconocimiento constitucional de los llamados autogobiernos indígenas, de los gobiernos de usos y costumbres y del ejercicio del presupuesto directo.

La autonomía de nuestros pueblos es algo que hemos construido y cuidado durante siglos. La reforma constitucional en materia indígena aprobada el año pasado por el congreso de la unión ha sido presentada por el indigenismo oficial como un hecho histórico en el reconocimiento de nuestros derechos y como la concreción de los Acuerdos de San Andrés, omitiendo deliberadamente que dichos Acuerdos quedaron totalmente desfasados desde hace muchos años y que la reforma constitucional antes señalada olvida completamente el reconocimiento y la protección de nuestros territorios, en tanto que la motivación profunda de la llamada 4T es de continuidad neoliberal, siendo el despojo de nuestros territorios y la explotación despiadada de la Madre Tierra parte medular de esa continuidad. La 4T, nos queda claro, implicó un cambio de régimen y de gobierno para seguir garantizando la explotación, el despojo y la represión consustanciales al capitalismo. Como dicen nuestros hermanos zapatistas: la 4T significó un cambio de capataces y la continuidad de los amos.

Más allá de los discursos demagógicos y la simulación que nacen de la 4T, los pueblos vivimos de forma cruda la existencia del capitalismo; su voracidad ambiciona y necesita de nuestros territorios para reproducirse. Busca extraer minerales aunque eso signifique la destrucción de montañas completas. Succiona hidrocarburos en el mar y la tierra, aunque eso acabe con todo lo que ahí habita. Construye gasoductos sentenciando a muerte a comunidades enteras.

El capitalismo ambiciona y acapara el agua para seguir produciendo en sus parques industriales, en las minas y en los grandes agronegocios exportadores; para la especulación inmobiliaria y el crecimiento urbano gentrificado; para convertirla en mercancía envasada y amasar ganancias multimillonarias; para derramar en ella sus desechos y amasar todavía más ganancias. El capitalismo, en su delirante y actual curso, se apropia de la lluvia, de las aguas subterráneas y de las que nacen del deshielo; amenaza con reducir y destruir el agua para uso humano que existe en el planeta hasta hacer inviable la vida misma.

El capitalismo no tiene límites: busca adueñarse del viento y convertirlo en parques eólicos, a la par que impone cuotas y sumisión a los pueblos que lanzan su voz al viento en radios comunitarias.

La expansión del capitalismo avanza sobre la selva a modo de trenes, de siembra de soya, de carreteras, de desarrollos turísticos. Avanza sobre los bosques talados para la expansión de la agroindustria que siembra aguacates, agave, berries y sequía. Avanza sobre pueblos convertidos en basureros, en donde ríos subterrâneos crecen con el veneno que escurre de los desechos de las grandes ciudades y corredores industriales. Saquea fuentes de energía, pero también plantas, semillas y seres vivos, que son medicina, alimento y dadores de vida.

A fuerza de la militarización legalizada, de grupos paramilitares, de grupos criminales organizados en cárteles, el capitalismo garantiza el control de los territorios. Son sus aparatos jurídicos quienes persiguen a quienes se organizan, son sus fuerzas armadas legales e ilegales, las que desaparecen y asesinan a quienes viven en los territorios que codicia, es su ilimitada ambición la que destruye a nuestra Madre Tierra y a la humanidad. Hoy el capitalismo pretende reordenar y repartir nuestros territorios, para ello impone guerras y con ellas se reproduce.

Y a pesar de todo eso, los pueblos indígenas y originarios, seguiremos existiendo y resistiendo. Seguimos viéndonos en los espejos que llamamos resistencias en México y el Mundo, especialmente hoy, en el digno pueblo Palestino.

Hoy asistimos a este encuentro una delegación de muchas lenguas, muchas culturas y multitud de colores, somos, junto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Congreso Nacional Indígena fundado en 1996; caminamos reconociendo en nuestras hermanas y hermanos zapatistas la fuerza, la organización y la esperanza para la construcción de otro mundo.

Como Congreso Nacional Indígena, y siguiendo el ejemplo de nuestros ancestros, queremos compartir con ustedes los espejos de vida que venimos construyendo desde diversas geografías y calendarios. A continuación, escucharemos la palabra viva de nuestras resistencias y nuestras rebeldías.

ATENTAMENTE
AGOSTO DE 2025
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

radio
Consejo Supremo Indígena de Michoacán

¿Quienes resistimos? El Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM

¿A qué resistimos? Al capitalismo voraz, a la destrucción de los bienes comunales y en contra del despojo de tierras, ríos y lagos.

¿Cómo resistimos? Organizándonos a través de Asambleas Generales, formando Consejos de Gobierno Comunal y rescatando a las Rondas Tradicionales y a los Jueces Ancestrales.

Orgullosamente formamos parte del Congreso Nacional Indígena #CNI

Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM

radio
Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

FORO VIRTUAL LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS Y LOS DEFENSORES DEL TERRITORIO: Mecanismos de control, represión y despojo contra los pueblos originarios

Transmisión en Facebook: Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
Lunes 28 de julio de 2025, 7:00 pm

En esta guerra que se vive en todo el territorio nacional, el capitalismo y el estado mexicano, en sus tres niveles de mal gobierno, se articulan para despojar a las comunidades la tierra y el agua.

Empresas e instituciones criminales traficantes del agua, que involucra al ejecutivo, legislativo y el poder judicial coludidos con cacicazgos locales y grupos paramilitares que lucran con la vida hacen uso de la represión a través de sus fuerzas armadas legales e ilegales desde la Guardia Nacional, policías, marinos, y otros grupos armados, con estrategias de contrainsurgencia de criminalizacion, ordenes de aprehensión, detenciones arbitrarias y otros crímenes de estado que intentan frenar la resistencia de los pueblos que se organizan, luchan y resisten para defender la Vida y el Territorio.

En este foro, convocado por la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida – Congreso Nacional Indígena, se presentarán tres casos de resistencia de pueblos originarios que en construcción de autonomía defienden su territorio ante las amenazas del mal gobierno y de los empresarios que pretenden despojar el agua y la tierra;

1. El caso de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca; donde compañeras y compañeros se han organizado durante más de cuatro décadas por la defensa de la autonomía, y durante más de una década por la defensa del río Xangá Ndá Ge, víctima de extracción pétrea de parte del cacique Manuel Zepeda; en consecuencia, la comunidad mazateca ha sido reprimida históricamente por los cacicazgos locales en contubernio con las instituciones gubernamentales; actualmente sufre el recrudecimiento de la persecución con más de 200 órdenes de aprehensión impulsadas por la diputada morenista Elisa Zepeda Lagunas, bajo delitos prescritos, contra más de 50 personas defensoras comunitarias, entre ellas ocho mujeres.

2. El caso de la comunidad originaria de Santiago Mexquititlán, Querétaro; que aún ejercen la autonomía y autodeterminación en algún grado de su territorio y que en acuerdos de asamblea comunitaria defienden el agua y su territorio en contra la Comisión Estatal de Agua , la Conagua , la CFE, SADER y otras dependencias que el estado crea y legítima para despojar el agua de los pueblos, de sus pozos y otros cuerpos de agua y entregárselos a las empresas sobre todo la industria y dejar a comunidades enteras sin el vital liquido por varios meses. En ese tenor empresas y el estado atentan una y otra vez en contra de la integridad física de quienes asumen vocerías o cargos comunitarios para el ejercicio de estos derechos que en lo que van del 2019, han documentado por lo menos 25 detenciones arbitrarias como víctimas directas y otras víctimas que han acompañado vinculados a esta defensa del agua y territorio de Santiago Mexquititlán en Querétaro, sin hacer mención de otras violencias de intentos de desaparición forzada e intentos de ejecución extrajudicial y agresiones de grupos paramilitares armados como actos de tortura. Tal es el caso de Estela Hernández. Víctima de detención arbitraria descarada por parte de la POES, policías municipales de Amealco y otras regiones y militares con actos de tortura y robo de pertenencias y documentos oficiales. Destacamos las condiciones que violenta el estado: La condición de defensora de los derechos sobre todo al agua y territorio, como mujer, por ser de pueblo originario, por su ideología política zapatista.

3. El caso de la comunidad nahua de Xoxtla, en la región cholulteca, Puebla, pueblo que ha defendido su agua contra la empresa traficante: Conseciones Integrales «Agua de Puebla». En sus asambleas públicas esta comunidad ha sido hostigada por la marina, ejército y diversas policías estatales. El pasado 1 julio, la Fiscalía General del estado de Puebla detuvo al compañero Renato Romero, quien fue acusado por dicha empresa de daños a propiedad privada y a las vías de comunicación, la presión de los pueblos y organizaciones logró su liberación, sin embargo, la CAPUFE giró nuevas denuncias contra los compañeros Pascual Bermúdez y Renato Romero.

En este contexto de violencia estatal de capitalismo sangriento es necesario e imprescindible que los pueblos sigamos organizados y hombro con hombro resistir en defensa del territorio para seguir existiendo.

La invitación a escuchar la digna rabia de estos pueblos que defienden la vida es de suma importancia. El cual será el próximo lunes 28 de julio de 2025, a las 7:00 pm, en la transmisión virtual de la página de Facebook: Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.

#PresxsPolíticxsLibertad
#DefenderElAguaNoEsDelito
#NuestraLuchaEsPorLaVida

radio
Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la APIIDTT

Puente Madera: Entre la criminalización y el castigo municipal

Puente Madera, Oaxaca | Julio 2025
PUENTE MADERA, OAXACA
<< ENTRE LA CRIMINALIZACIÓN Y EL CASTIGO MUNICIPAL >>

Desde la Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la APIIDTT, queremos informar y alertar a la
opinión pública, organizaciones de derechos humanos y a todas las comunidades solidarias, sobre la
persistente criminalización en contra de nuestro compañero David Hernández Salazar, a pesar de su
absolución legal.


David fue vinculado a proceso en la causa penal 446/2022 por los delitos de daños por incendio y
daños dolosos, y condenado el 7 de febrero de 2024 a 46 años y 6 meses de prisión, además del pago de más de un millón de pesos por reparación del daño y una multa de $182,000.00. Esta condena fue
dictada por el Juez Unitario del Circuito Judicial del Istmo con sede en Salina Cruz, Oaxaca.

Posteriormente, en segunda instancia, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, a través de
su Sexta Sala Penal Colegiada, revocó dicha sentencia y absolvió a David el 14 de mayo de 2024,
reconociendo las irregularidades en el proceso y la invalidez de pruebas utilizadas en su contra.


Sin embargo, en una acción preocupante, las presuntas víctimas interpusieron un Juicio de Amparo
Directo (371/2024), y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito resolvió el 28 de
enero de 2025 que debía dictarse una nueva sentencia sin considerar las pruebas declaradas ilícitas,
pero sí valorando otras pruebas ofrecidas.


El resultado fue una nueva resolución, dictada el 27 de febrero de 2025 por la Segunda Sala Penal
Colegiada, en la que se vuelve a ratificar la absolución de David Hernández Salazar, desestimando
nuevamente las acusaciones.


A pesar de esta doble absolución, en mayo de 2025, las presuntas víctimas volvieron a ampararse, lo
que mantiene vigente una estrategia de persecución judicial, y pone en alerta a la comunidad de Puente
Madera con el objetivo de continuar criminalizando la defensa del territorio y a quienes luchan por sus
derechos.

BASTA DE CRIMINALIZACIÓN CONTRA PUENTE MADERA
ALTO A LA PERSECUCIÓN JUDICIAL CONTRA DAVID HERNÁNDEZ SALAZAR


La lucha de David no es individual. El proceso judicial en su contra refleja la persecución sistemática
contra defensores y defensoras comunitarios que se han opuesto a la imposición del Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y a los Polo de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI).
David debe quedar libre de todo proceso judicial, y la comunidad de Puente Madera libre de
hostigamiento. Su lucha por el territorio no puede seguir siendo castigada por un sistema de justicia
parcial y politizado.

Asimismo, desde la Asamblea Comunitaria de Puente Madera reiteramos la justa exigencia del
cumplimiento en la repartición equitativa y legal de los recursos provenientes de los Ramos 28 y 33, los
cuales corresponden por derecho a nuestra Agencia Municipal como parte del municipio de San Blas
Atempa. Históricamente, estos recursos han sido manejados de manera discrecional por las autoridades
municipales, negando a las agencias municipales, como Puente Madera, el acceso a fondos que deben
ser destinados al fortalecimiento de los servicios básicos, infraestructura, educación, salud y desarrollo
comunitario.


No existe registro alguno de una distribución justa de estos fondos a las agencias municipales, lo que
representa una violación constante a nuestros derechos colectivos y al principio de equidad
presupuestaria. Esta omisión histórica no solo refleja el abandono institucional, sino también la
intención de debilitar nuestras formas de organización comunitaria. Por ello, exigimos de manera firme
y urgente la entrega transparente y proporcional de los recursos de los Ramos 28 y 33 a Puente Madera
y a todas las agencias del municipio de San Blas Atempa.


¡NADA ESTA RESUELTO!
¡NO HAY PRIMAVERA OAXAQUEÑA, NI GUELAGUETZA,
SIN JUSTICIA, PAZ Y LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS!
¡SI NO NOS ESCUCHAN, GRITAREMOS!

Asamblea Comunitaria de Puente Madera y la APIIDTT

radio
CIPOG-EZ

Comunidades de Guerrero inician bloqueo y jornada de lucha ante indiferencia del Estado frente a los huracanes

LA INDIFERENCIA DEL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM FRENTE A LOS HURACANES, LA DESTRUCCIÓN Y LA VIOLENCIA QUE VIVIMOS EN GUERRERO

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A la Sexta Mundial
A quienes suscribieron Una Declaración por la Vida
las Redes de Resistencia y Rebeldía
A los organismos de derechos humanos
Al Pueblo de México
A los medios libres y autónomos o como se llamen

15 de julio de 2025

La madrugada del 19 de junio de 2025, el huracán Erick de categoría 4 tocó tierra en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Éste afectó fuertemente a comunidades de los estados de Oaxaca y Guerrero, especialmente en la Costa Chica. Se estima que más de 26 mil viviendas resultaron afectadas, cientos de casas quedaron sin láminas, con paredes cuarteadas, con colchones y muebles destruidos. Muchas familias perdieron todo lo que tenían.

Registramos escuelas y centros de salud en ruinas, más de lo que de por sí ya estaban, escuelas y hospitales sin maestros y sin médicos, ya sea por la violencia o porque al gobierno no le interesa la salud y educación de los pueblos. Comunidades enteras sin electricidad, señal telefónica ni agua potable. Infraestructura colapsada, caminos y carreteras bloqueados o destruidos, sin mantenimiento ni atención inmediata, un túnel de la carretera Mitla-Tehuantepec colapsó debido a lluvias intensas y varias comunidades permanecen con accesos peligrosos y por lo tanto incomunicadas. Registramos también pérdidas totales de cosechas: mango, papaya, plátano, maíz, coco, limón, sandía; familias campesinas quedaron endeudadas y sin sustento.

Entendemos que eso que llaman “fenómenos naturales”, nosotros decimos que es la madre tierra que está encabronada por tanta destrucción que el capitalismo le ha ocasionado y entendemos también que esto tiene consecuencias. Lo que no entendemos es cómo los malos gobiernos ven la destrucción en algunos lugares, pero dejan de ver otros. Por ejemplo, vemos que para las zonas turísticas, sí hay recursos económicos para su reconstrucción cuando hay algún huracán y vemos también como para los pueblos de las zonas habitadas por miles de seres humanos, pueblos indígenas o afrodescendientes, no hay recursos, o bien, ni siquiera entran en sus censos de cálculosde daños, tal como hoy en día San Luis Acatlán, Marquelia y otros cientos de municipios, no fueron considerados, esto sólo refleja la insensibilidad frente al dolor de los pueblos, pues lo único que les interesa del dolor, es cómo lo administran, cómo éste sirve para hacer crecer su imagen frente a la opinión pública y cómo esto les reditúa en votos y así hasta el infinito, el dolor como su plataforma para acceder al poder.

En nuestro pensamiento, entendemos que a los malos gobiernos no les importa la vida de los pueblos, pero sí el dinero que algunos lugares pueden generar, o sea que vemos que la tierra, las playas, incluso los seres humanos, son convertidos en mercancías y producen dinero y por eso son importantes, pero en el caso de los pueblos y comunidades no importamos porque no somos redituables para los gobiernos.

El ejemplo más claro es que los daños que ocasionó el huracán Erick ocurrieron en comunidades que habían ya sido afectadas en 2024 por el huracán John y que nunca fueron atendidas por el mal gobierno, a pesar de que éste se desvive hablando de sus gran corazón, en el que están los banqueros, empresarios nacionales y extranjeros -aquí no hay xenofobia-, donde caben priistas, panistas, petistas, derecha, centro, izquierda, narcotraficantes de todos los cárteles -cero discriminación- empezando por el General Salvador Cienfuegos Zepeda, más todos los que hoy son presidentes municipales u ocupan otro cargo en el gobierno. En ese gran corazón, dicen los que gobiernan, dice Claudia Sheinbaum, que también están los más pobres, es más, dicen que PRIMERO LOS POBRES, vaya cinismo.

En aquel 2024, fueron nuestros hermanos y hermanas del EZLN y del CNI, quienes nos enviaron desde su corazón, un abrazo y recursos para reconstruir algunas comunidades devastadas por John.

Pero en el mundo de la 4t, la realidad del país se cambia con discursos mañaneros. Desde el púlpito, los secretarios y secretarias de todas las dependencias, se encargan de fortalecer la imagen del país que la presidentA intenta construir. El país en el que todo está bajo control, donde hay seguridad, donde Trump respeta la soberanía nacional, donde los maestros y maestras están contentas con que los banqueros se queden con sus pensiones y que su futuro dependa de la incertidumbre de los programas sociales, donde las desaparecidas no son desaparecidas sino una construcción imaginaria de la oposición y donde los grupos delincuenciales no operan con impunidad sino que están siendo duramente golpeados, están acorralados y al borde de la extinción. Sabemos que hay quienes se tragan todas estas palabras, el escenario creado a base de mentiras y adornado por los medios de comunicación de paga, porque quien paga manda.

A nosotros y nosotras, como pueblos indígenas y afrodescendientes, no nos engañan, bien sabemos sus mentiras. Por eso estamos aquí, para exigirle a estos malos gobiernos que dejen de mentir, porque de tanto que mienten, ellos mismos se creen sus mentiras y creen que están haciendo las cosas bien, pero aquí está la realidad, aquí estamos los pueblos de Guerrero que vivimos el abandono, desprecio, despojo, explotación y represión de los malos gobiernos, sufrimos la violencia de los grupos delincuenciales vinculados a los gobiernos estatal y municipales. Aquí está la realidad de los daños de los huracanes y ahí están ustedes administrando nuestro dolor. Es por lo anterior que le exigimos al gobierno de Claudia Sheinbaum, al de Evelyn Salgado y a los gobiernos municipales que dejen de simular, de engañar al pueblo y que si tienen un poco de vergüenza, lleven los recursos del país y de los pueblos, a los pueblos mismos.

El día de hoy, martes 15 de julio, empezamos una jornada de lucha y mantendremos este bloqueo hasta que nuestras demandas sean escuchadas, no nos quedaremos callados frente a su desprecio y mantendremos este bloqueo el tiempo que sea necesario. Les pedimos a nuestros hermanos y hermanas de México y del mundo a estar atentos al desarrollo de esta acción, a la respuesta del Estado y a no permitir que se siga queriendo engañar a los pueblos. Llamamos a la Misión Civil de Observación Sexta (MCO-S) y a todas las organizaciones de derechos humanos, a estar atentas frente a cualquier intento de represión y a urgir al Estado a resolver las demandas de nuestros pueblos.

Aquí seguimos, aquí seguiremos, sin rendirnos, sin vendernos, sin claudicar.

Atentamente:

Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata.

Las Autoridades y Pueblos Indígenas de los municipios de San Luis Acatlán:  Jolotichán, El Mesón, Jicamaltepec, Piedra Ancha, Yoloxóchitl, San Antonio, Miahuichán, Zentixtlahuaca, y las comunidades Afromexicanos del municipio de Marquelia: Zoyatlán, Cruz Verde y Capulín Chocolate