
Frayba
La verdad pendiente por los crímenes cometidos en el marco de la contrainsurgencia en Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
24 de marzo de 2023
Boletín No. 08
La verdad pendiente por los crímenes cometidos en el marco de la contrainsurgencia en Chiapas
- Exigimos al Gobierno Federal que reconozca abierta y formalmente la estrategia de terror utilizada.
- La negación de la verdad perpetúa una herida psicosocial en los pueblos y comunidades.
En el marco del Día Internacional del Derecho a la Verdad, desde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) recordamos a las miles de víctimas de la contrainsurgencia en Chiapas y recalcamos el pendiente histórico del gobierno mexicano de reconocer abiertamente sus impactos y responsables de su implementación.
Tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, el Gobierno Federal y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), impulsaron una estrategia de terror contra los pueblos que buscó combatir a la insurgencia y sociedad civil simpatizante. Esta política de Estado llevó a la comisión de diversos crímenes de guerra y lesa humanidad entre los que destacan los desplazamientos forzados, desapariciones, quemas de casas, ejecuciones extrajudiciales, tortura, entre otras atrocidades.
Existen bastas pruebas que demuestran que diferentes instancias Federales, Estatales y Municipales se coordinaron para conformar, armar, adiestrar y proteger a grupos paramilitares encargados de los crímenes que el Ejército no podía realizar directamente, entre los que se encuentra la lacerante herida de la Masacre de Acteal cometida en 1997, en la que 45 personas, y 4 aún no nacidos, fueron asesinadas por un grupo paramilitar vinculado a la presidencia municipal de Chenalhó. No se trató de un hecho aislado, sino el culmen de las agresiones paramilitares contra la población maya tsotsil de los Altos de Chiapas.
Nuestro caminar está marcado por las víctimas que dejó el grupo paramilitar Paz y Justicia que operaba al norte de Chiapas, en especial por las 37 personas desaparecidas y 85 asesinadas de este periodo. Entre ellos no olvidamos a Antonio González Méndez miembro de las bases civiles del EZLN, luchador social que se esforzó por construir una economía digna como responsable de la tienda cooperativa “Arroyo Frío”, y cuya visibilidad en la construcción de ese proyecto civil autonómico lo llevó a ser un blanco de la guerra de terror.
Hasta ahora, pese a la alternancia política dentro de la actual administración Federal y Estatal, la verdad y la justicia siguen siendo un pendiente. Ningún gobierno ha reconocido formalmente la existencia de esta política de Estado, incluso se mantienen narrativas racistas que intentan exonerar a gobiernos pasados y estigmatizan a los pueblos como responsables de la violencia gestada desde altas cúpulas.
A paso lento, organizaciones de víctimas como el Colembij y familiares de Antonio González Méndez en la zona Norte de Chiapas; o Las Abejas de Acteal en la zona Altos, se aferran a la memoria, reclaman verdad, justicia y búsqueda de sus desaparecidos. En este camino, un logro importante es el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien tuvo por demostrado que en Chiapas se desarrolló una política contrainsurgente, que llevó a la formación de grupos paramilitares que llevaron a cabo desapariciones y asesinatos.
Con motivo de las disculpas públicas por la desaparición de Antonio González Méndez, en enero del 2021, el titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, reconoció que ésta se suscitó en el marco de una política contrainsurgente. Meses más tarde la Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro del mismo caso, negó nuevamente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) la existencia de este contexto.
Desde el Frayba exigimos al Estado mexicano el reconocimiento oficial de la política contrainsurgente probada ante la CIDH. De lo contrario el gobierno en turno será un continuador de sus antecesores en la negación de la verdad y justicia, condición que prolonga los impactos psicosociales para las miles de víctimas.
Las exigencias para un reconocimiento formal no sujeto a posterior revisión ni negación implican: a) El reconocimiento por parte del Estado mexicano, mediante decreto, de la existencia de esta política; b) reconocer formalmente su responsabilidad dentro de los procesos en trámite ante la CIDH y Corte IDH; y c) la conformación de una comisión independiente para la verdad, constituida bajo los parámetros establecidos en conjunto con las víctimas y sociedad civil.
Negar la verdad no la desaparece. Mientras gobiernos en turno gastaron recursos, tiempo y trabajo para ocultar el paramilitarismo, estos actores, sus aprendizajes y armas permanecieron en los territorios. Al día de hoy en regiones como los Altos y Norte de Chiapas aparecen grupos armados que catalogamos como sucesores del paramilitarismo, es decir descendientes sanguíneos o políticos que heredaron las tácticas de terror; así mismo la impunidad histórica se convirtió en un mensaje de permisividad que ha llevado a que nuevos grupos identifiquen a las armas como un recurso ideal tolerado para dominar política, económica y territorialmente.
La verdad es necesaria para redignificar a las víctimas y sentar las bases para reconocer la responsabilidad estatal en medio de una espiral de violencia armada en Chiapas que se mantiene hasta la actualidad y que es necesario desmantelar.
Pronunciamiento conjunto para la verdad y justicia de Simón Pedro
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
15 de marzo de 2023
PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO
Obstaculización del acceso a la justicia en el caso del asesinato del defensor de derechos humanos del pueblo maya tsotsil Simón Pedro
Quienes firmamos este pronunciamiento reconocemos que Simón Pedro Pérez López (Simón Pedro), fue un defensor de derechos humanos, indígena tsotsil, catequista e integrante de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Las Abejas de Acteal), asesinado el 5 de julio del 2021, en el municipio de Simojovel, Chiapas.
Reconocemos la persistente lucha por la Memoria, Verdad y Justicia de los familiares de Simón Pedro y Las Abejas de Acteal, y su acción que ha evidenciado las fallas y obstáculos en el caso, como la falta de líneas de investigación y la vinculación con su trabajo como defensor de derechos humanos. Chiapas es uno de los estados más peligrosos para el ejercicio de defensa y promoción de los derechos humanos, en medio de una violencia e inseguridad generalizada, lo que hace que aumente el riesgo a la vida, seguridad e integridad de las personas defensoras, no solo por la actuación de grupos de la delincuencia y sus vínculos con las autoridades estatales, sino por la constante impunidad que permite que estos actos de violencia se cometan.
Expresamos nuestra profunda preocupación por la insistente cancelación de la audiencia del juicio oral en el caso del asesinato del defensor de derechos humanos Simón Pedro Pérez López. Se ha dilatado la verdad y la justicia. El pasado 10 de marzo la audiencia de juicio fue suspendida, debido a que el acusado no fue trasladado y en la sala del Juzgado de control de Pichucalco tampoco se encontraba su defensor, este hecho se da por tercera ocasión, por lo que fue reprogramada para el jueves 16 de marzo de 2023, a las 12:30 hrs.
Presenciamos un proceso legal desgastante, el juez no muestra preocupación porque se cumplan los elementos mínimos para llevarse a cabo las audiencias. Hay una falta preocupante e irrisoria de capacidades técnicas y profesionales por parte la Fiscalía del Estado, desde lo más básico, como confundir el nombre de Simón Pedro con el de quien está imputado por su asesinato.
Denunciamos al Estado mexicano de implementar una estrategia de desgaste físico, emocional y económico en contra de Las Abejas de Acteal, Frayba y peritos independientes. Además de la revictimización de los familiares, de la comunidad y la obstaculización del acceso a la justicia en el presente caso. Exigimos abrir líneas de investigación sobre la labor de Simón Pedro como persona defensora de derechos humanos que realizaba en la región de los Altos de Chiapas, en un contexto de violencia y control de grupos criminales a quienes denunció, incorporando una perspectiva culturalmente adecuada.
Pedimos a la sociedad civil nacional e internacional estar atentos y manifestar su solidaridad en la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia en el caso del asesinato de Simón Pedro Pérez López.
Firmantes:
Organización de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal (Las Abejas de Acteal)
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba)
Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT).
Indigenous Peoples Rights International IPRI en México
Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic
Con la Observación Internacional del Movimiento Sueco por la Reconciliación SweFOR