Noticias:

Noticias

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Congreso Nacional Indígena

Encuentro del CIG y su Vocera Marichuy con la Comunidad Nahua de San Pedro Tlanixco y la Red de Apoyo al CIG de Toluca

marichuy_tlanixco

Fuente: Congreso Nacional Indígena

radio
Comité de Derechos Humanos “JCanan Lum“

Denuncian altas tarifas de energía eléctrica en Teopisca

Comité de de Derechos Humanos
„J Canan Lum“
El Cuidador del Pueblo
Teopisca Chiapas, a 30 de Octubre del 2017
Asunto: Denuncia publica

A la Diócesis de San Cristóbal las Casas, Pastoral Social
Al Consejo Nacional Indígena
A todas las Organizaciones Sociales
A los comités y Centro de Derechos Humanos.
A tod@s Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios de Comunicación Alternativa
A la Opinión Pública

El comité de derechos humanos “JCANAL LUM”, de la parroquia de san Agustín obispo de la ciudad de Teopisca Chiapas, denuncia las acciones que realiza la Comisión Federal de Electricidad, mediante su Suministradora de servicios básicos, División comercial del sureste y Departamento de atención a clientes.

Los usuarios de energía eléctrica de este municipio de Teopisca se encuentran inconformes por el aviso que llegó junto con el recibo de pago de consumo de energía del mes de septiembre del presente año, en donde solicitan un correo electrónico, Curp y número telefónico de cada usuario para que ahí lleguen los AVISOS Y RECIBOS para el pago de electricidad que serán enviados vía electrónica. Según dice la C.F.E. que es con la finalidad de optimizar, agilizar y automatizar los procesos de la empresa acuerdo al Código Fiscal de la Federación.

Queremos decirle a la empresa C.F.E. que los pobladores de este municipio estamos en contra de todas las reformas que no benefician a los mexicanos y solo a las empresas. El Estado Chiapaneco junto con las empresas quieren que todo sea electrónico, cuando aun no todos los poblados cuentan con caminos, servicios de educación, salud y viviendas dignas, solo por decir algunas. Con esto bien vemos que nunca bajan a las comunidades y por eso piensan que toda la gente vive como ellos, cuando aun no se tienen las condiciones, infraestructura y servicios necesarios para cumplir con tales requerimientos, por todo esto como pueblos pedimos a la empresa C.F.E que deje de soñar y vea con realidad como estamos y que mejor trabaje en priorizar mejores condiciones de servicios y pagos justos, siendo nuestro estado de Chiapas el que mas produce energía eléctrica y donde a costa del sufrimientos de hermanas y hermanos de otros pueblos quieren más represas y subir cada vez más los precios.

Ante esta desigualdad que vivimos por la globalización en donde son más importante los intereses de las empresas, Los usuarios de energía eléctrica de este municipio, la mayoría son campesinos y amas de casa, algunos pocos cuentan con un teléfono celular, la mayoría no tienen acceso a servicios telefónicos y mucho menos de computadoras para crear un correo electrónico.

Con base en los Derechos Económicos Sociales y Culturales que son los derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, así como el articulo 19 de la declaración universal de los derechos humanos.

Exigimos lo siguiente:

  • Exigimos para todos y todas tarifas JUSTAS de energía eléctrica, mejores condiciones de servicio por apagones y seguir pagando con los recibos anterior con los que la mayor parte de la población puede acceder.
  • Manifestamos nuestro rechazo de las instalaciones de medidores digitales ya que nunca nos informaron, mucho menos fuimos consultados.
  • Nuestro Rechazo total a las reformas estructurales que no benefician al pueblo de México.

ATENTAMENTE
Comité de Derechos Humanos “ JCanan Lum “.

radio
NotiFrayba

NotiFrayba: No olvidamos a la niña Antonia

antonia

Familia de la niña Antonia Méndez López, muerta en desplazamiento forzado, retorna provisionalmente a su tierra sin garantías de seguridad.

La historia de Antonia López Méndez, niña indígena tseltal, muerta a los 11 años, evidencia la condiciones de vulnerabilidad de las niñas y niños en desplazamiento forzado en Chiapas.

Antonia, víctima de la pobreza extrema y arrancada de su raíz, enfermó de tristeza, según cuenta su madre, aunque el diagnóstico médico fue edema cerebral. Durante tres años padeció estar lejos de su casa. Falleció el 21 de febrero de 2015 por no tener acceso a atención adecuada en salud. La llevaron a enterrar en el patio familiar en Banavil, Tenejapa, Chiapas, al lado de sus dos hermanitas Petrona de 6 años y María de uno.

radio
Centro de Lengua y Cultura Zoque AC

Mujeres zoques en resistencia contra la ofensiva global neoliberal

MUJERES Y PUEBLOS EN RESISTENCIA CONTRA LA OFENSIVA DEL CAPITALISMO GLOBAL

Las voces de las mujeres zoques son expuestas en su lucha contra los proyectos extractivos en el norte de Chiapas, México.

Éste es el testimonio de Dominga Meza, defensora del territorio zoque de Ixtacomitán, Mayo, 2017:

Éste es el testimonio de Filiberta Domínguez Gómez originaria de Chapultenango. Mayo, 2017:

Éste es el testimonio de Silvia Juárez Juárez, defensora del territorio zoque de Tecpatán, Mayo, 2017:

radio
Frayba

Zoques dedican el Premio Pax Christi Internacional a otros pueblos originarios

DISCURSO PRONUNCIADO POR MIKEAS SÁNCHEZ GÓMEZ, EN REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO INDIGENA DEL PUEBLO CREYENTE ZOQUE EN DEFENSA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA –ZODEVITE-, DURANTE LA ENTREGA DEL PREMIO INTERNACIONAL DE PAZ 2017 EN ROMA, ITALIA

29 DE OCTUBRE DE 2017

Äjte’ te’ dzundy
mokaya’
mojk’jäyä
Kedgä’kätpatzi jojmorambä äj’ nwirun’jindam
ngobigbatzi äj’ dzokoyjin tumdumäbä tämbu
jindire’ suñ’gomujsibätzi yä’ Nasakobajk
Nä’ tzambatzi te’ kotzojk’ komi
ojnayajpatzi jach’tanä’ram
Dzemiajpatzi te’ joyjoyeram’
äj’ ore’ maka yayi’angas
mumu’is yajk’ mujsä juche nkätu äj’ iri yä’ Nasakobajkäjsi

Soy sembradora,
Protectora de esta tierra,
la flor del maíz.
Observo con mis ojos antiguos,
Elijo con el corazón cada semilla,
no es en balde mi conocimiento del mundo.
Converso con el dueño del cerro,
riño con las plantas malignas.
Soy la provocadora de los seres invisibles,
mi voz se escucha hasta los confines de las montañas,
porque nadie podrá negar mi paso por el Universo.

En nuestra cultura zoque la palabra es fundamental; por eso, durante el primer año de vida, los padres se encargan de darles a sus hijos e hijas “El wewe’”, una flor amarilla (similar al ave del paraíso) que produce un sonido musical. Jugar con el wewe’ e imitar sus sonidos ayuda al niño a aprender nuestra lengua, es el principio para convertirse en Ore’pät, Ore’yomo. De ahí que, desde la infancia, nosotros los Zoques estamos en íntima comunicación con la naturaleza. Somos uno mismo y no separados. Si la comunidad cuida a las montañas; las montañas también nos cuidarán y nos alimentarán.

(Continuar leyendo…)

radio
Despojos, Territorios, Resistencias

Practicas otras de conocimiento. Palabras de Juan López Intzín

El antropólogo tseltal Juan López Intzín (Tenejapa y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México) nos invita a conocer los tres volúmenes de la obra colegiada “Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras”. Obra que trata aspectos fundamentales del conocimiento y sus prácticas en nuestros tiempos, al debatir preguntas clave: ¿Cómo, dónde y para qué conocemos en estos tiempos de ofensiva neoliberal global contra la Madre Tierra y la humanidad? ¿En estos tiempos de capitalismo académico?

Escucha esta intervención que fue parte del debate dado en Santiago de Chile el 30 de agosto de 2017. Ojalá que estas palabras y la obra comentada abonen a los muchos semilleros que están floreciendo por todo el planeta Tierra a pesar de los proyectos de muerte en curso…

 

 

radio
Resumen Latinoamericano

Daniel Viglietti, el trovador que iluminó mil batallas

Por Carlos Aznárez – Resumen Latinoamericano, 30 octubre 2017

Foto: Daniel Viglietti cantando en Vallegrande, Bolivia, el 9 de octubre 2017 (Resumen Latinoamericano)

Con todo lo que aún falta para desalambrar, con la enorme necesidad que tenemos de hallar esos “Trópicos” que nos ayuden a contener nuestras alegrías y nuestras tristezas, justamente ahora, Daniel Viglietti ha decidido partir y dejarnos un poco huérfanos de sus enormes trovas.

Hijo dilecto de las mejores tradiciones libertarias del Uruguay, comenzó a entonar sus “Canciones para el hombre nuevo” precisamente un año después que el Guerrillero Heroico fuera asesinado en Bolivia, y mientras en las calles de Montevideo, las balas policiales tronchaban la vida de un estudiante cuyo nombre se hizo bandera: Liber Arce. Así, anticipando lo que muy pronto sería el Pachecato y la figura tilinga de Bordaberry que le abrirían paso a la cruel dictadura, Daniel desgranó poemas que se pasaban como mensajes urgentes, de boca en boca, alumbrando de estrellas tupamaras el cielito oriental. Esto ocurría sin dudas porque “la senda está trazada” porque “la marcó el Ché” ya que en el abajo y a la izquierda de aquellos años de plomo, “el chueco Maciel” se defendía a balazos en el Cantegril para demostrar que eran tiempos de no poner más la otra mejilla.

Daniel fue acompañando con su poética forma de ver la vida lo que otros habían puesto en marcha para apurar el camino. En las calles se elevaba la épica de una lucha desigual contra el poder y eso era más que contagioso. Raúl Sendic padre era referencia de una manera de hacer política, y el flaco Viglietti traducía esas enseñanzas para que se enredaran entre las cuerdas de su guitarra. Así, “bajo un sol trafoguero” homenajeaba al combate y a los combatientes, entonando esa “llamarada” que musicó aquel estudiante de Agronomía llamado Jorge Salerno, caído luego en la toma de Pando junto a Jorge Zabalza y Alfredo Cultelli. Tres valientes decididos a hacer lo que había que hacer para que el mundo cambiara.

Después se vino la noche, y mientras el tupamaraje eran hundido en los calabozos, la orientalidad que logró sobrevivir tomó el camino del exilio. Allí también marchó Daniel, sin bajar las banderas ni doblar la espalda ante la adversidad. De esos días difíciles se agrandó su internacionalismo, poniéndole otra vez, música a las gestas de la Patria Grande. De allí el estremecido grito de “Por todo Chile” y tiempo después “El sombrero de Sandino”, en homenaje a la Nicaragua sandinista. Pero la lista se hizo enorme ya que el cancionero abarcó a Cuba Socialista, Colombia guerrillera, México y el zapatismo, Venezuela Bolivariana y todo aquel rincón del planeta donde los pueblos se erguían frente a los poderosos.

Hace muy pocos días, lo pudimos ver brillar como en sus años juveniles, trepado a un escenario en el Vallegrande boliviano, recordando los 50 años de la siembra del Che. Compartía el mismo espacio de dignidad y compromiso con Evo y los guerrilleros Urbano y Pombo. Entre un público entusiasmado y el hondear de las Whipalas, te acompañaban en los coros miles de campesinos y campesinas que apenas te escucharon trovar supieron de qué se trataba eso de “la tierra es tuya, es nuestra y de aquel”.

Te fuiste como llegaste Daniel, con la guitarra como escudo y tu coraje cantor. Muy pronto, seguramente, volverás a entregarnos tus versos junto a Violeta, a Zitarrosa y El Sabalero, mientras Benedetti leerá poemas que vayan anunciando las victorias pendientes.

radio
COPINH

Justicia para Berta Cáceres: Presentación del Informe del GAIPE

photo_2017-10-31_10-21-14

radio
Surnatural Orchestra

Surnatural Orchestra: Concierto solidario con el Concejo Indígena de Gobierno – 1 y 2 de noviembre

surnatural

02 de NOVIEMBRE – Caracol de Oventic
13h

radio

Pueblo Creyente Zoque evidencia proyectos de despojo ante la Unión Europea

El Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Tierra y el Territorio (Zodevite), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C (Frayba) y Pax Christi Internacional, evidenciaron ante la Unión Europea violaciones a derechos humanos, especialmente a la tierra y el territorio, la autonomía y la libre determinación que vulneran a comunidades de pueblos originarios en Chiapas. Del 23 al 26 de octubre de 2017, platicaron con 13 parlamentarios quienes escucharon testimonios de proyectos extractivistas que dañan la Madre Tierra.

Gilberto Hernández, abogado del Frayba, expuso el contexto de grave crisis de derechos humanos que se vive en México, en reuniones con el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea y con la Dirección General de Cooperación Internacional y de Desarrollo. Mikeas Sánchez, en representación de Zodevite dio a conocer la organización pacífica del Pueblo Creyente que logró la suspensión de las licitaciones de la ronda 2.2 para exploración y explotación de hidrocarburos y mantiene la resistencia a otros megaproyectos que amenazan el territorio zoque.

Desde Bruselas, Zodevite y Frayba exigieron la cancelación de órdenes de aprehensión contra cuidadoras y cuidadores del territorio zoque; e hicieron un llamado a la solidaridad internacional para obligar al Estado mexicano a respetar la autonomía y libre determinación del pueblo originario zoque.

En el marco del proceso de modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, parlamentarios europeos expresan su preocupación por los niveles críticos de impunidad y corrupción que permiten violaciones a derechos humanos en México.

Esta gira de incidencia, se da en el marco de la entrega del Premio de Paz 2017, otorgado por Pax Christi Internacional, al Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque, reconocimiento entregado por primera vez a una resistencia mexicana. Ceremonia a realizarse el próximo 29 de octubre, a las 18:00 horas, en el Instituto María SS. Bambina (Vía Paolo VI, 21) en Roma, Italia.