
Noticias

Selección de autoridades comunitarias: entre la riqueza cultural y diversidad ancestral de los pueblos
Cada primero de enero varias autoridades comunitarias de diferentes municipios del país asumen un cargo para servir a su comunidad, pero ¿por qué lo asumen en esa fecha?
Por Gilberto Escobar
Según José Santos Sapón, quien en el 2013 fue presidente de la junta directiva de los 48 Cantones de Totonicapán, recibir el cargo de la alcaldía comunitaria el primero de enero de cada año tiene su origen en la época colonial.
En ese sentido también coincide el académico Carlos Fredy Ochoa, quien añadió que la palabra que mejor se ajusta al sentido de esa representación comunitaria “es selección y no elección” debido a las actividades y procesos que previamente se llevan a cabo en cada comunidad para designar los cargos.
“Que se realice el primero de enero es herencia de la colonia porque el calendario lo impuso el colonialismo, eso ha sido así en los últimos 400 años, pero la ceremonia de selección de las autoridades comunitarias se realiza después de la cosecha del maíz, luego viene un período de transición y representa un evento de gran importancia para las comunidades”, indicó Ochoa.
Ochoa comentó que el proceso de selección no es uniforme en todas las comunidades del país, porque “existen formas diversas de seleccionar a las autoridades, por ejemplo, es diferente el proceso que se sigue en Huehuetenango al de Alta Verapaz, pero esa es la riqueza de los pueblos, no hay una tradición uniforme”, enfatizó.
Participación de la juventud
Entretanto, Sapón indicó que las edades para poder optar a diferentes cargos dentro de la comunidad “oscilan entre los 18 a los 26 años, cuando tendrán que presentar sus primeros servicios e iniciar desde abajo; a partir de los 26 años van en otros puestos y de los 35 años en adelante puede tener un cargo con más peso, de los 52 años en adelante ya en un puesto como alcalde”, indicó.
Sobre el tema de la edad, Ochoa agregó que “la edad es una noción cultural, en el primer momento que las y los jóvenes se casan inmediatamente inician a participar en algún cargo en la comunidad que puede ser en un comité de agua o en una vocalía”, indicó.

Las comunidades se están quedando sin liderazgos
Para la investigadora social Sandra Chuc Norato, originaria de Totonicapán, la participación de la juventud es importante en las comunidades y otorga equilibrio al relevo generacional a los diferentes cargos que van asumiendo.
“Lo ideal sería un relevo generacional, pero hay distintos escenarios y se ven condicionados por los contextos sociales, políticos y económicos” mencionó Chuc Norato.
La investigadora mencionó que “es preocupante que en pocos años las comunidades se queden sin liderazgos, ya que muchos jóvenes están migrando a los Estados Unidos y también a las ciudades, y aunque la juventud quiera participar y tomar liderazgos, no pueden porque necesita migrar”.
Chuc Norato señaló además que en algunos casos “las mujeres siguen relegadas, por ejemplo, en algún cargo menor como vocales, como secretarias y esto se debe a prácticas machistas”.
Nuevas autoridades comunitarias a nivel nacional
El 1 de enero asumieron sus cargos las nuevas autoridades comunitarias en distintas regiones del país, con diversas actividades tradicionales para cada localidad, desde Huehuetenango hasta Santiago Atitlán, Sololá, las personas que asumieron los cargos enfatizaron su compromiso por velar por el bienestar de la comunidad, la población, sus recursos naturales, entre otros.
Prensa Comunitaria dio seguimiento a varios de esos actos solemnes de transición, entre ellos los siguientes:
En Huehuetenango, en Santa Rosa, del municipio de Santa Cruz Barillas, asumieron nuevas autoridades comunitarias
Sololá realizó cambio de cargos de Autoridades Indígenas para el año 2021
Asumen las nuevas autoridades comunales de los 48 Cantones de Totonicapán;
Cambio de varas en San Sebastián, Huehuetenango;
En San Juan Ixcoy, Huehuetenango: 64 alcaldes auxiliares tomaron posesión en una solemne actividad;
En Santa Eulalia se realizó la transición de mando de las autoridades comunitarias, varias mujeres asumen el cargo;
En El Pilar 2, San Juan Sacatepéquez asumió nuevas autoridades;
Asumen nuevas autoridades comunitarias en Cerro de Oro, Santiago Atitlán;
Cambian autoridades ancestrales Q’anjob’al en Santa Eulalia;

La justicia británica no entregará a Julian Assange a EE UU por “riesgo de suicidio”
Julian Assange no será extraditado a Estados Unidos. Al menos por ahora. En la mañana de este 4 de enero la justicia británica ha hecho pública su decisión de no entregar al fundador de Wikileaks a las autoridades estadounidenses. La juez Vanessa Baraitser, encargada del caso, considera demostrado que Assange presenta problemas mentales y existe un alto riesgo de suicidio si es procesado en Estados Unidos y encarcelado en “condiciones de casi total aislamiento”.
Hace un año, en abril de 2019, la foto de la detención de Assange en la embajada ecuatoriana, donde había pasado los últimos siete años de su vida, dio la vuelta al mundo. Desde entonces, el australiano se encontraba detenido en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, cerca de Londres, a la espera de una decisión sobre la extradición a Estados Unidos.
No fueron las motivaciones políticas ni la vulneración de la libertad de prensa lo que convenció a la juez británica, sino los supuestos problemas mentales de Assange y el riesgo para su vida ante una posible extradición
Después de que la acusación por violación en Suecia fuera archivada, el Gobierno de EE UU mantenía una orden de búsqueda y captura por 17 cargos de espionaje y un cargo adicional de pirateo informático. No fueron las motivaciones políticas ni la vulneración de las libertades lo que convenció a la juez británica, sino los supuestos problemas mentales de Assange y el riesgo para su vida ante una posible extradición.
A medida que se acercaba la fecha, aumentaban las presiones desde todos los campos. El relator especial de la ONU sobre la Tortura, Nils Melzer, vinculaba el caso con la ofensiva de los Estados contra el periodismo de investigación: “Si Julian Assange es condenado, será una sentencia de muerte para la libertad de prensa”.
Todo empezó el 5 de abril de 2010, cuando el mundo pudo ver, gracias al portal de investigación fundado por Assange, las imágenes de soldados estadounidenses masacrando a civiles en Bagdad desde un helicóptero. Y unos meses después, Wikileaks destapó 90.000 documentos sobre la guerra de Afganistán en los que se evidenciaban graves violaciones de los derechos humanos. Y el 22 de octubre de 2010, una nueva filtración, esta vez de 400.000 documentos, mostraban las atrocidades de la guerra de Iraq.
El conocido caso del Cablegate, donde Wikileaks hizo públicos 250.000 documentos del Departamento del Estado, o la difusión de los horrores de las cárceles de Guantánamo y Abu Ghraib colocaron a Julian Assange como uno de los principales enemigos de la Casa Blanca. “Se está creando un sistema criminal ante nuestros propios ojos”, decía Nils Melzer. En esta ocasión ha conseguido evitar la extradición, pero todavía está lejos de ser libre y reparado por diez años de persecución y aislamiento.