Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Los muros del capital, las grietas de la izquierda
15 de abril de 2017
San Cristóbal de Las Casas
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
“NO NOS QUEDA MÁS QUE ORGANIZARNOS”
No podemos resignarnos a morir y ver morir todo a nuestro alrededor. En el cierre del seminario “Los muros del capital, las grietas de la izquierda”, las palabras de Cristián Chávez, Carlos González, María de Jesús Patricio, Don Pablo González Casanova y el Subcomandante Insurgente Moisés sonaron así de claras y contundentes.
Hoy, la guerra contra los pueblos amenaza con literalmente destruirlos, y es por ello que la encrucijada que se cierne frente a nosotrxs no es otra sino elegir entre la frontera que separa la vida de la muerte. Esta noche ha quedado claro que es para atajar esa tormenta y previsibles escenarios de esclavitud, guerras y enfermedades como motores y condiciones indispensables del capital y el aumento de asesinatos de millones de personas que el Congreso Nacional Indígena ha formulado la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno cuyo dolor, rabia y dignidad se materialicen en la voz de una candidata indígena para las elecciones presidenciales del 2018.
Para Don Pablo González Casanova, lejos de dividir a la izquierda, esta propuesta en realidad busca unificarla, pues la izquierda real es aquélla que lucha por la dignidad del ser humano, objetivo ausente –explicó Don Pablo tras hacer un recuento histórico- en las izquierdas institucionales. Tras explicar que los capitalistas son tan tontos y necios que no pueden entender que han creado el origen de su propia muerte, Don Pablo afirmó que ahora contamos con las técnicas necesarias para volver realidad ese mundo donde quepan muchos mundos, y añadió que para ello tenemos que aumentar la capacidad de comunicar nuestros proyectos al resto del mundo. A fin de cuentas, en la Selva Lacandona tenemos la raíz de un proyecto donde acaso puede encontrarse la raíz de la esperanza para la humanidad, finalizó Don Pablo.
Para caminar ese proyecto, Cristian Chávez dejó claro que el CNI sabe que los pueblos tienen sus propios tiempos y que éstos no son los de arriba. A pesar de que se asomará al calendario electoral de los de arriba, la propuesta del CNI sabe que su lucha va más allá del tiempo contenido en esos relojes. Entrará un momento en ellos, explicó Carlos González, sólo para cumplir objetivos como visibilizar la guerra capitalista y las luchas indígenas, dar cobertura al CNI ante la represión y articularse con los sectores por el momento ajenos a esta lucha por la vida. Las elecciones son por excelencia la fiesta de los de arriba, y nosotros queremos colarnos en esa fiesta para echárselas a perder hasta donde podamos, sintetizó Carlos.
María de Jesús Patricio dedicó su intervención para las mujeres que a pesar de haber estado presentes a lo largo de la historia en las luchas aún son invisibles y rara vez son escuchadas. Mari Chuy contó que las mujeres del CNI se inspiraron al conocer la valentía de las mujeres de Acteal, de Tila y de otras comunidades zapatistas. Desde entonces, contó Mary Chuy, descubrieron que en varias geografías de México –como Cherán u Ostula- eran ellas las que daban la cara y los primeros pasos en las luchas.Es por ello que hoy, enfatizó Mary Chuy, antes que señalar que las mujeres son oprimidas, su primera reflexión es que son ellas quienes han venido participando en la reconstitución de los pueblos.
Finalmente, el SubComandante Insurgente Moisés reiteró que el Congreso Nacional Indígena no nos está llamando a buscar voto, sino a organizarnos para destruir al capitalismo. “Escucharon nuestras palabras. Ahora les toca a ustedes discernir cuáles les sirven para organizarse, trabajar y luchar donde viven”, señaló Moisés y añadió que de no hacerlo así el mundo nos convertirá en acasilladxs de sus nuevas fincas. “No nos queda más que organizarnos e ir por todo (…) Pueblos de abajo: organízate, lucha y trabaja en resistencia y rebeldía”, señaló el SubComandante Insurgente Moisés ese horizonte de decisiones y acciones que ya está aquí.
Christian Chávez.- “No hay modo de resignarnos a morir y ver morir todo a nuestro alrededor”: (Descarga aquí)
Carlos González.- “Las elecciones son por excelencia la fiesta de los de arriba, y queremos colarnos en esa fiesta y echarselas a perder hasta donde podamos”: (Descarga aquí)
María de Jesús Patricio.- “Me toca hablar de la mujer… La mujer que lucha, que se organiza, que es invisible y no se escucha pero que ha estado presente a lo largo de la historia”: (Descarga aquí)
Pablo González Casanova.- “Lo que caracteriza la lucha de izquierda es la lucha por la dignidad y la independencia, por eso la propuesta del CNI no divide a la izquierda sino que la unifica”: (Descarga aquí)
Thank you, compañeras and compañeros of Mexico and the world.
Thank you, sisters and brothers of Mexico and the world.
I thank you because you made a great effort to listen to us during these days that we have been here together, you worked hard to get here and to return home, and we know that requires significant effort.
We who presented spoke a great deal, and it falls to you to sift through our words to see which will be useful to you in organizing, working, and struggling in the places where you live.
We do want to insist to you that capitalism is going to turn the world into its plantations.
That means we poor women and men of the world have to organize, struggle, and work.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Denuncia del CNI del 13 de abril de 2017
A la Sociedad Civil en General
A los Medios de Comunicación
A las Organizaciones de Derechos Humanos
Denunciamos que desde el día de ayer 11 de abril del presente año, a las 10:50 de la noche un grupo de personas de nombres Juan Gómez Jiménez, Juan Pérez Pérez y Antonio Méndez Sántiz por órdenes de Manuel Sántiz Vázquez, agente municipal del barrio Río Jordán, municipio de Chenalhó, llegaron a la casa de los compañeros Alonso Ruiz López, Alonso Jiménez Méndez y Manuel Jiménez Méndez, a quienes pidieron que salieran de sus domicilios y al hacerlo fueron privados de su libertad en el ejido Los Chorros, donde permanecen retenidos hasta que paguen 5mil pesos por cada uno de los ellos.
Los compañeros retenidos y otras familias, como parte de la Organización Civil Las Abejas, miembros del Congreso Nacional Indígena se han negado a participar con proyectos del mal gobierno como lo son una clínica y de drenaje que imponen los malos gobiernos, por lo que han sido presionados y amenazados para tomar cargos de gestores de este proyecto, a lo que se han negado por contar con sus propios promotores de salud. Además de esto no contaban con el servicio de electricidad que les fue cortado desde hace un año y cuatro meses, por lo que habían acordado el reconectar la electricidad y el agua potable para las familias de los compañeros José Ramón Vázquez Entzin y Antonio Ramírez Pérez.
Señalamos que del ejido Los Chorros salieron los grupos paramilitares que perpetraron la masacre de Acteal del 22 de diciembre de 1997, quienes además de gozar de impunidad, desde entonces presionan a los compañeros de Las Abejas para aceptar los programas del mal gobierno, como es el caso de los compañeros hoy retenidos y las familias afectadas por el corte de servicios, quienes debieron salir de sus domicilios por las amenazas de agresiones físicas existentes en su contra.
Repudiamos la agresión a nuestros compañeros de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y exigimos la inmediata e incondicional liberación de los retenidos por no aceptar los proyectos del mal gobierno.
Exigimos respeto absoluto a las decisiones autónomas tomadas por la asamblea delas Abejas y nos pronunciamos en contra de la simulación que ha hecho el mal gobierno para proteger a los mandos políticos y militares responsables de la muerte de 45 compañeros y 4 no nacidos en 1997.
Desde el Congreso Nacional Indígena saludamos la campaña Acteal: Raíz, Memoria y Esperanza que levantan los hermanos de Las Abejas en el contexto de los 20 años de la masacre en Acteal y en contra la impunidad que prevalece en favor de los autores materiales e intelectuales del terror y la muerte a manos de paramilitares.
Atentamente
Abril de 2017
Nunca Más Un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Foto: Henry Romero | Reuters
En marzo, con el objetivo de preparar el Viacrucis Migrante 2017, cuatro personas del equipo de “La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes” viajaron a El Salvador y Honduras, donde tuvieron la oportunidad de entrevistarse con muchos actores, de ir a los lugares de donde provienen las personas que reciben en La 72 y de comprobar muchas de las cosas que esas personas compartieron.
Uno de los objetivos del Viacrucis Migrante de este año fue dar a conocer una vez más la crisis en el tema de la migración y el refugio que hay en la región de manera transversal desde Centroamérica hasta los Estados Unidos, crisis que, por supuesto, ha sido alentada en gran parte por la nueva administración gubernamental en ese país.
Resultado de esa misión, La 72, publicó un informe con algunos hallazgos y conclusiones.
“In Chiapas, the indigenous are doing the same or worse as before the Zapatista uprising,” the for-profit media repeat every time their foreman tells them to.
Twenty-three years ago, “humanitarian aid” arrived from all over the world. We Zapatista indigenous people understood then that what we were receiving was not charity, but rather support for resistance and rebellion. And instead of consuming it all ourselves or selling it, as the partidistas do, we used that support to build schools, hospitals, and projects for self-organization. Little by little and not without problems, difficulties, and errors, we built the material basis for our freedom.
Yesterday we heard Subcomandante Insurgente Moisés tell us that the indigenous Zapatista communities organized themselves not to ask for help, but rather to support other people in another land, with another language and culture, with another face, with other customs, in order that they might resist. He has described for us the process that was followed to achieve this. Anyone who listened to his words can say, and they would not be wrong, that on that long path from the coffee field to the kilo of packaged coffee, there is one constant: organization.
But let’s return to 1994 -1996.
As women, men, and others[otroas] began to arrive from diverse corners of Mexico and the world, we Zapatista women and men understood that on that calendar, it was not a particular geography which extended its hand and its heart to us.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Los muros del capital, las grietas de la izquierda
13 de abril de 2017
San Cristóbal de Las Casas
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
“AHORA NOS TOCA A NOSOTROS APOYAR”
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Jueves 13 de abril.- Este día la Comisión Sexta del EZLN, Gilberto López y Rivas, Arturo Anguiano, Carlos Aguirre Rojas, Sergio Rodríguez Lascano y la Mexican Solidarity Network compartieron sus experiencias y reflexiones para continuar agrietando los muros del capital.
Apenas una hora después de que Tom Hansen, de la Mexican Solidarity Network, destacara la paciencia y la pasión de la militancia zapatista como un ejemplo para construir comunidad, solidaridad y autonomía en tanto centros de la vida cotidiana, el Subcomandante Insurgente Moisés anunció que, tras vaciar sus bolsillos y no hallar euro, las comunidades zapatistas acordaron trabajar en colectivo para juntar un total de 3,915.5 kg. de café limpio y tostado para mandarlo a los hermanos migrantes, para que sean ellos quienes allá se organicen y vean cómo volver el café resistencia y rebeldía:
“Los migrantes no se fueron porque quisieron, sino porque ya no pudieron estar en su finca, mejor conocida como país -inició su participación el Sub Moisés-. Nosotros los comandantes y comandantas, y bases de apoyo somos iguales que ellos, nuestros hermanos migrantes son parte de nosotros, pero está cabrón lo que les va a pasar, era su pensamiento de los compañeros y compañeras del EZLN frente a las acciones de Trump contra el pueblo migrante. Por lo cual en reunión de las bases de apoyo Zapatistas, se tomó la decisión de apoyarles”.
Gilberto López y Rivas apuntó que conocer a los dominadores, quienes adquieren ahora un rostro fascista, continúa siendo una tarea pendiente del pensamiento crítico. Ante un terrorismo global de Estado que no respeta ningún derecho con tal de apretar las tuercas de la dominación, López y Rivas esbozó la necesidad de retomar una hegemonía popular (incluso hizo alusión al concepto <<Nación-Pueblo>>) construida a partir de los distintos ejercicios Autonómicos. Sólo así, con una resistencia integral, independiente y unida que contenga un programa mínimo, podrá hacerse frente al fascismo del siglo XXI. Para Gilberto López y Rivas, la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno podría avanzar hacia este horizonte. “No tenemos otra opción que hacer retemblar en sus centros la tierra”, concluyó.
En su participación, Sergio Rodríguez Lascano señaló las mutaciones más recientes del sistema productivo capitalista. Tras desmantelar conquistas sociales urbanas y rurales y destruir el mayor número de procesos comunitarios posibles, el capital habría realizado una deslocalización de sí hacia países “en desarrollo”, que al final terminaron siendo economías de enclave listas para ser completa y abiertamente extraídas. En tal reconfiguración capitalista, los nuevos mandones son aquellas grandes compañías transnacionales cuyos accionistas, dispersos y conectados en el mundo, terminaron formando una suerte de transnacionalismo rizómatico líquido. Es decir, compañías que, más allá de tener dueños, tienen ahora por mandones a accionistas que a la vez son accionistas de otras empresas transnacionales, lo que, por citar un ejemplo, explicaría que 25 empresas posean hoy más capital que el PIB de Estados Unidos y Japón juntos.
Bajo este panorama, Lascano resaltó que, con el Brexit y el ascenso de Trump, no estaríamos regresando a la fase anterior a este proceso neoliberalista, sino que este momento de extracción –ahora amurallado– se volverá aún más extremo. Por todo ello, en una época en dónde ganar un gobierno se vuelve acaso un asunto decorativo, la izquierda tendría que comprender –continuó Lascano– que la gran tarea pendiente es generar organización social y autogestión económica, ello para tumbar esa cuarta pared del escenario social que impide que unos sean actores y otrxs espectadores. Si la agenda del poder no es la nuestra, y las cosas se cambian realmente en la calle y no en las instituciones, Lascano enfatiza que la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno podría generar una nueva red que construya con su propia fuerza lo común, lo parejo y lo comunitario. Si lo bueno de las catástrofes –continuó Lascano– es que obliga a la gente común a actuar en común, esta propuesta aumentaría la capacidad de que el apocalipsis extremo capitalista no nos lleve entre las patas. “En tiempos mórbidos es necesario reencantar a los de abajo por medio de la práctica y las ideas”, lanzó Sergio.
En el final de la jornada, el Sub Moisés reiteró que “el enemigo capitalista no nos va a dejar, no va a permitir que sea el pueblo, mujeres y hombres los que van a mandar, jamás lo van a permitir (….) El enemigo capitalista no va a dejar de explotarnos, no nos va a explotar a medias, no va a haber nada más que el pueblo, mujeres y hombres que tienen que organizarse”. “Así como en el ’94 nos apoyaron, creo que ahora nos toca a nosotros apoyar, de decirle al pueblo que luche con resistencia y rebeldía porque ya no les queda de otra”, concluyó el Subcomandante Insurgente Moisés.
Good afternoon or good morning to those who are listening to us around the world.
What I’m going to talk about, compañeros, compañeras, brothers and sisters who are present here and those who watch us from elsewhere… what I’m going to talk to you about is not what I think, but rather what the compañeras and compañeras who make up the Zapatista Army for National Liberation bases of support think.
We compañeras and compañeras here in front [members of the EZLN comandancia] understand that we serve as support for the thousands of compañeras who are bases of support; we support the thousands of compañeros who are bases of support. That’s how we’ve defined it lately because we pass along to them what we see, what we hear, what we come to know. And what is it that we have come to know or hear about? Trump’s wall.
When we started hearing about this, when we began to understand what was going on, we met with the compañeras and compañeros of the Indigenous Revolutionary Clandestine Committee [CCRI] and began to discuss what is happening to our migrant brothers and sisters who are in the United States.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Los muros del capital, las grietas de la izquierda
12 de abril de 2017
San Cristóbal de Las Casas
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
“ABRIL TAMBIÉN ES MAÑANA”
Campaña Mundial “Contra los muros de arriba las grietas de abajo y a la izquierda”
Seminario de Reflexión Crítica Los muros del capital, las grietas de la izquierda
Día 1
Miercoles 12 de abril, Cideci-Unitierra Chiapas. Es el primer día del Seminario-Encuentro, para la reflexión, para compartir el pensamiento crítico sobre los muros y las grietas. Comandantes y comandantas acompañaron la mesa al Subcomandante Insurgente Moisés, jefe y vocero del EZLN, y al Subcomandante Insurgente Galeano, que tuvo como invitado a Don Pablo González Casanova, para darle un abrazo colectivo a quien consideran un compañero, “nos enorgullece la compañía de su paso, su palabra crítica y sobre todo su compromiso sin tibiezas, ni dobleces”.
Como parte del inicio, tomaron la palabra las comandantas zapatistas, la palabra chol de la comandanta Amada, la palabra tojolabal de la comandanta Everilda , la palabra tsotsil la comandanta Yesica, la palabra tseltal de la comandanta Miriam, y la palabra castilla de la comandanta Dalia, que dijo “chinga tu madre Trump”. “Fuck Trump” en traducción de Galeano.
Continuó la palabra del Subcomandante Insurgente Moisés, jefe y vocero del EZLN, previa intervención del Subcomandante Insurgente Galeano, que abrió la reflexión con el Preludio: “Los relojes, el apocalipsis y la hora de lo pequeño”. Un reloj de arena zapatista…
Y en esta reflexión, otra plática, la de Galeano y Marcos Entre la luz y la sombra, sobre los personajes, el que moría, pero también otro de ellos, Don Durito. El significado del personaje, “la liga entre el escarabajo y los indígenas zapatistas”, se encuentra en la intervención del Subcomandante Insurgente Moisés para dar la explicación de Por qué el mundo capitalista semeja una finca amurallada.
EL Sup Moisés compartió la historia de las abuelas y abuelos sobre la experiencia de esclavitud en la finca, su estructura de mando de Patrón-Caporal-Mayordomos-Capataces, similar a la estructura gubernamental, subordinada al mando del capital, su patrón. El modo en que fueron explotados y violentados, su régimen económico y político. Pero también el modo en cómo resistieron y se rebelaron, de manera colectiva, la posibilidad. “Sí hay como” llevar a cabo la transformación hacia la libertad frente el capitalismo quiere convertir en su finca al Mundo, como lo expuso.
Tomó nuevamente la palabra el Subcomandante Insurgente Galeano para reflexionar que Abril también es mañana. La ciencia social del mundo bipolar de mitad del siglo XX, el análisis de la realidad social, la derrota de la inteligencia y el pensamiento crítico. Pero llegó Cuba, Fidel-CUBA, el pueblo y su Revolución que se extendió en la geografía mundial. Playa Girón, una grieta en el muro del capital que “nos enseñó que el grande y poderoso puede ser derrotado por el pequeño y débil cuando hay resistencia organizada, necio empeño y horizonte”. El derecho del pueblo, el soberano para decidir sobre su régimen de gobierno y su Libertad.
En el inicio del seminario y de la campaña mundial “Los muros del capital, las grietas de la izquierda”, lxs zapatistas han puesto sobre la mesa el secreto de su método. Para sobrevivir al mundo contemporáneo que vuelve a ser una suma de fincas amuralladas con sus nuevos castigos, capataces, mayordomos, caporales y psicóticos asesinos, el subcomandante insurgente Móises ha recordado las palabras de nuestros abuelos, quienes cuentan que en algún momento decidieron cambiar su modo de luchar y detener la explotación. Decidieron, nos ha contado Moisés, dejar de recibir los chicotazos por separado para hacerlo en colectivo. En lasmemorias y experiencias compartidas esta noche brotaron las carcajadas de Tacho y Zebedeo hace 21 años en San Andrés ante la crítica de los negociadores gubernamentales por usar relojes occidentales,los poemas de“Los versos del capitán” de Neruda, Mercedes Sosa cantando “Todo cambia”, y la arena de Playa Girón, esa gran grieta en el muro que hizo nacer tantísimas grietas más. Y también el secreto: aún más en tiempos apocalípticos, el reloj de los zapatistas elude ser lineal, exacto y digital como el de la izquierda ilustrada institucional porque el zapatista es un tiempo –ha dicho el subGaleano- poco práctico, irreverente e incómodo que les da la ventaja de poder ver el tiempo pasado y el tiempo que viene. En tiempos apocalípticos lxs zapatistas ven en su reloj con arena de playa Girón que, como en aquel abril de hace 56 años, Cuba, los pueblos originarios y la humanidad pervivirán. Además, han apuntado ya en el inicio del seminario que el apocalipsis no es la pregunta ni el espejo sino nuestras respuestas, y que es en ellas dónde el mundo o se acaba o comienza. Como un reloj de arena…