News:

paramilitares

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Académicxs con Palestina contra el genocidio

Pronunciamiento sobre el campamento en solidaridad con Palestina

Foto de portada: Fede Soto

Mayo 2, 2024

En las últimas semanas, mientras crece el número de personas civiles asesinadas, heridas y desplazadas en la franja de Gaza y en Cisjordania a causa del genocidio que el Estado de Israel ha estado realizando contra el pueblo palestino, hemos sido testigos de amplios actos de solidaridad con Palestina de parte del sector académico de varios países del mundo como Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Canadá, Australia, entre otros.

La reacción de los gobiernos ante estas manifestaciones de solidaridad ha sido una fuerte represión llevada a cabo por elementos policiacos y militares para violentar y arrestar a los estudiantes y académicos, expulsarlos e interrumpir sus protestas pacíficas y actividades académicas en torno al genocidio en progreso.

El pasado 30 de abril La Asamblea Interuniversitaria y Popular en Solidaridad con el Pueblo de Palestina, formada por estudiantes, académicos y trabajadores mexicanos aprobó la instalación de un campamento en solidaridad con palestina frente al edificio de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde el día 2 de mayo.

Desde el colectivo Académicos con Palestina contra el Genocidio, al tiempo de condenar la violencia ejercida contra universitarios en Estados Unidos y Europa, celebra la iniciativa de los estudiantes mexicanos que tiene como uno de sus objetivos más claros ejercer presión para que se rompan relaciones académicas, políticas, deportivas y económicas con Israel.

Nuestra experiencia nos ha mostrado que organizarnos como sector académico puede resultar eficaz para alcanzar metas específicas. La ruptura de relaciones académicas con las universidades del estado de Israel, adherirnos al movimiento BDS, especialmente el boicot cultural y académico, no sólo se encuentran dentro de nuestras posibilidades como sector universitario, sino que son parte de nuestra responsabilidad como actores políticos y culturales frente a los actos de barbarie que el estado de apartheid israelí sigue perpetrando contra el pueblo palestino.

Manifestamos nuestra decisión de apoyar el campamento de solidaridad, que comenzará hoy en nuestra máxima casa de estudios, con distintas actividades académicas y artísticas, apoyo logístico y cobertura política. En este sentido apelamos al más profundo sentido humanista y de autonomía universitaria lograda gracias a los sacrificios y la resistencia de las generaciones pasadas de estudiantes y académicos, y solicitamos a las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México garantizar la seguridad de los participantes en el Campamento en Solidaridad con Palestina a lo largo de toda su duración, para que todas las actividades en este marco puedan realizarse en un ambiente libre de cualquier violencia, provocación o información confusa emitida sin consultar a los representantes de las organizaciones convocantes. 

Por su atención y respuesta a la presente,

Académicxs con Palestina contra el genocidio

Blogspot: https://academicxsconpalestina.blogspot.com/

Facebook: Académicxs con Palestina

Instagram: @academicxsconpalestina

Twitter: @AcademPalestina

Correo electrónico: academicxsconpalestina@gmail.com

Youtube: https://bit.ly/3wS6z0I

radio
Avispa Midia

América Latina está transformándose en un polígono estratégico para las fuerzas especiales de Estados Unidos

Fuente: Avispa MIdia

En portada: El Comando Sur de los EEUU y la Fuerza de Defensa de Guyana organizaron conjuntamente el primer Simposio de Suboficiales de Selva en Guyana con participantes de Belice, Brasil, Colombia, los Estados Unidos, Guatemala, Guyana y Honduras. Junio, 2022.

Por Jorge Sánchez, periodista especializado en la política internacional

Los medios estadounidenses informan que después de pasar más de 20 años luchando en las guerras de Medio Oriente, la comunidad especial estadounidense está cambiando a otros entornos. Con el potencial de un conflicto con China en el Indo-Pacífico cada vez más grande en el fondo, el mando de operaciones especiales de Estados Unidos se está centrando cada vez más en las operaciones en la jungla.

La guerra en la jungla presenta un nivel de dificultad completamente diferente y requiere entrenamiento especializado para operar de manera efectiva.

El año pasado, un pequeño equipo de Marine Raiders completó un curso de guerra en la jungla que aborda los desafíos que las fuerzas estadounidenses podrían encontrar en un conflicto del Indo-Pacífico. El curso de dos semanas se llevó a cabo en la isla de Oahu, Hawaii, y estaba diseñado para realizar pequeñas operaciones especiales y dar las habilidades necesarias para sobrevivir y prosperar en las operaciones en la jungla. 

Los Marine Raiders se entrenaron en habilidades de movilidad en la jungla, como navegar entre matorrales espesos, escalar y hacer rappel en acantilados y atravesar ríos, técnicas para contrarrestar dispositivos explosivos improvisados, reacción al contacto y emboscadas. 

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

A 8 años del asesinato de Berta Cáceres, sentencias de culpables no han sido ratificadas

En portada: Berta Cáceres durante recorrido del territorio Lenca. La también coordinadora del Copinh jugó un papel clave dentro de la organización indígena que detuvo la imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Tras más de 8 años del asesinato de la indígena lenca Berta Cáceres, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), las sentencias condenatorias en contra de siete de los autores materiales y uno de los coautores del crimen siguen sin ser ratificadas por el poder judicial del país centroamericano.

Ante ello, organizaciones sociales, indígenas y feministas han levantado la voz durante las últimas semanas para expresar su preocupación frente a la omisión de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia para la ratificación de las sentencias, esto debido a que, actualmente, se encuentran sin resolución dos recursos de casación presentados por la defensa de los acusados que buscan invalidar las sentencias emitidas en años previos.

Te puede interesar – Dictan sentencia de prisión a coautor del asesinato de Berta Cáceres

Integrantes de la Misión de observación causa Berta Cáceres calificaron la demora en la ratificación de las sentencias como un “retardo injustificado”, pues consideran que existen elementos para ratificar la culpabilidad de los autores intelectuales y materiales de la defensora lenca. 

La misión es una agrupación de organizaciones defensoras de derechos humanos, internacionales y nacionales, quienes vigilan el respeto al derecho en el debido proceso y por el acceso a la justicia de las víctimas.

“Es totalmente irracional un retardo de más de cuatro años para reafirmar una sentencia por parte de David Castillo, y por más de siete años la sentencia contra los actores materiales”, compartieron mediante conferencia de prensa realizada en Tegucigalpa, donde acompañaron a integrantes del Copinh para denunciar lo que consideran estrategias dilatorias para entorpecer el proceso judicial.

Copinh protesta por demora en ratificación de sentencias contra los 8 inculpados por el asesinato de Berta Cáceres.

A través de su coordinadora, Bertha Zúñiga, el Copinh afirma que, recientemente, la defensa legal de Castillo ha emprendido una serie de acciones legales y mediáticas cuyo propósito “es maniobrar con la presión política, maniobrar con el tráfico de influencias dentro de las instituciones de justicia” para exculpar y liberar al feminicida de Berta Cáceres, Roberto David Castillo, quien fuera declarado culpable el 5 de julio del 2021.

En concreto, Zúñiga señaló que Juan Carlos Sánchez y Ritza Antúnez, abogados de Castillo, presentaron una denuncia ante el Ministerio Público contra la perito Brenda Barahona por presunta falsificación de documentos en el proceso penal.

Para la coordinadora del Copinh, se trata de un “intento de criminalización” contra la perito del Ministerio Público, el cual “busca entorpecer el proceso de búsqueda de justicia que nos hemos propuesto las víctimas y las comunidades que aún recordamos la memoria de Berta Caceres”, señaló Zúñiga en entrevista a medios locales.

Cabe destacar que la denuncia de la defensa legal de Castillo fue presentada el 8 de abril pasado, una semana después del nombramiento de Juan Carlos Sánchez Villalobos como director de fiscales del Ministerio Público (MP). 

Este nombramiento es relevante para el Copinh, pues señalan que Villalobos ha actuado como defensor de Carolina Castillo, abogada de la empresa DESA (propiedad de la familia Atala) en el caso “Fraude en el Gualcarque”, en el cual se alega la existencia de una red de corrupción que favoreció ilegalmente a DESA con el otorgamiento de licencias sobre el uso del río Gualcarque para la imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Te puede interesar – Inversionista de hidroeléctrica Agua Zarca testifica por esquema de corrupción

El Copinh también destaca que Sánchez Villalobos es reconocido por defender a imputados en casos emblemáticos de corrupción, algunos presentados por la extinta Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH), como el caso del expresidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva.

La misión de observación condenó el actuar del Estado de Honduras y exigió se dicte la sentencia “definitiva y firme” para obtener justicia en el caso de la luchadora social asesinada en marzo del 2016.

Mientras tanto, el Copinh convoca movilizaciones para el próximo viernes 3 de mayo, con la idea de montar un plantón en el Tribunal de Sentencia en Materia de Corrupción, en Tegucigalpa, para exigir un fallo condenatorio en el caso Fraude sobre el Gualcarque, donde se vincula a la familia Atala con una red de corrupción en el proyecto hidroeléctrico al cual Berta Cáceres se opuso en vida.

radio
Craig Murray

(Español) Peor de lo que puedas imaginar

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: www.craigmurray.org.uk
Traducción: Radio Zapatista

Los gobiernos no pueden tomar grandes decisiones con extrema rapidez excepto en las circunstancias más extremas. En todos los Estados existen mecanismos que consideran las decisiones políticas, las sopesan, involucran a los distintos departamentos del Estado cuyas actividades se ven afectadas por esa decisión y llegan a una conclusión, aunque no necesariamente buena.

La decisión de suspender la financiación de la ayuda a la UNRWA no fue tomada por numerosos Estados occidentales en un solo día.

En el Reino Unido, varios ministerios gubernamentales diferentes tuvieron que coordinarse. Incluso dentro de un solo ministerio, el FCDO, las opiniones tendrían que coordinarse mediante comunicaciones escritas y reuniones interdepartamentales entre los departamentos que se ocupan de Oriente Medio, las Naciones Unidas, los Estados Unidos, Europa y luego, por supuesto, entre los departamentos diplomáticos. y alas de desarrollo del ministerio.

Ese proceso incluiría buscar las opiniones de los embajadores británicos en Tel Aviv, Doha, El Cairo, Riad, Estambul y Washington y ante las Naciones Unidas en Ginebra y Nueva York.

No es necesariamente un proceso largo, pero no es un día de trabajo, ni tendría por qué serlo. No hubo ningún impacto práctico en hacer el anuncio de recortar la financiación de la UNRWA un día antes o un día después.

Consideremos que el proceso paralelo tuvo que completarse en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Australia y todas las demás potencias occidentales que contribuyeron a la hambruna en Gaza al recortar la ayuda a la UNRWA.

Todos estos países tuvieron que seguir sus procedimientos, y sólo mediante una coordinación previa –con semanas de antelación– entre estos Estados anunciaron todos el mismo día la destrucción del sistema de soporte vital para los palestinos, entonces absolutamente necesitado.

Y luego considere que ahora sabemos con certeza que los israelíes no habían presentado prueba alguna de la complicidad de la UNRWA en la resistencia de Hamas, en la que supuestamente se basaron estas decisiones en todos esos Estados.

No tengo ninguna duda de que la élite política occidental, herramientas pagadas de la maquinaria sionista, es cómplice del genocidio de los palestinos y de la limpieza étnica de Gaza a un nivel mucho más profundo de lo que el pueblo ha comprendido hasta ahora. La negativa de Starmer y Sunak a contemplar la posibilidad de poner fin a la venta de armas y al apoyo militar a Israel no se debe a inercia ni a preocupación por la industria armamentística. Es que apoyan activamente la destrucción de los palestinos.

La decisión coordinada de las naciones occidentales de acelerar la hambruna deteniendo la financiación de la UNRWA se anunció dentro de una hora, tras el fallo de la CIJ de que los habitantes de Gaza estaban en riesgo inmediato de genocidio, y expulsó de los titulares de los medios el fallo adverso contra Israel.

Esto envió la señal más clara en respuesta de que el derecho o las instituciones internacionales no impedirían que las potencias occidentales cometieran genocidio.

Las potencias occidentales no dan un comino por los 16.000 niños palestinos masacrados. Ninguna evidencia de fosas comunes en los hospitales los moverá. Sabían que se estaba produciendo un genocidio y continuaron armándolo e instigándolo activamente.

Este genocidio es el objetivo deseado de Occidente. Ninguna otra explicación es remotamente plausible.

El apoyo político de Occidente para este genocidio no es un accidente

(Continuar leyendo…)

radio
CDH FrayBa

(Español) El Estado debe dimensionar y atender la violencia en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
24 de abril de 2024
Boletín No. 12

El Estado debe dimensionar y atender la violencia en Chiapas

  • Para detener la violencia en el estado es necesario conocer y reconocer las dinámicas actuales de control social y territorial, así como sus profundos impactos en la vida de las personas y comunidades afectadas.

Durante 35 años el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha documentado y denunciado las diferentes violaciones a derechos humanos en Chiapas, así como las responsabilidades de cada gobierno en turno, acompañando a víctimas, familiares y procesos colectivos organizados. Nuestra lucha es por el respeto de los derechos humanos y la construcción de la paz en un territorio profundamente lacerado. Somos una organización independiente y ajena a cualquier movimiento político-electoral. Durante estas tres décadas y media conservamos el principio de caminar con y para los pueblos que luchan por su liberación, nuestro corazón está en el Chiapas de abajo.

Con preocupación, hemos constatado y visibilizado que, al menos desde junio de 2021, la situación de violencia se ha profundizado como un cáncer en nuestro estado, en el marco de la disputa criminal por el dominio del territorio. Esta situación se caracteriza no sólo por la confrontación armada entre grupos delincuenciales, sino también por el intento de controlar, en un alto grado mediante estrategias de terror, la vida social, económica y política de las comunidades. En consecuencia la población chiapaneca y en movilidad vive graves impactos, con énfasis en las regiones Frontera y Sierra, con una tendencia de expansión hacia otras regiones del estado.

(Continuar leyendo…)

radio
Red TDT

(Español) Reconocemos el trabajo del Frayba y del Centro ProDH en favor de los derechos humanos en México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • La Red TDT rechaza la criminalización realizada por el presidente AMLO en su mañanera para deslegitimar al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas en Chiapas y al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez en la Ciudad de México
  • Las organizaciones de Derechos Humanos llevan más de 35 años de promoción y defensa en zonas específicas de México

Las organizaciones firmantes hacemos un enérgico llamado al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, para cesar los actos de criminalización y estigmatización en contra de la labor que realizan las organizaciones Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH), quienes han sido señalados de manera reiterada de conservadoras y de magnificar la violencia tanto en Chiapas como en Guerrero, respectivamente.

Este discurso agrava la realidad, pues México sigue siendo uno de los países más peligrosos para el periodismo y la defensa de los derechos humanos. De acuerdo a la ONU-DH, entre enero de 2019 y febrero de 2024 se han registrado al menos 103 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos, 41 periodistas, 7 de trabajadores de medios en posible relación con su labor; adicionalmente 38 personas defensoras o periodistas fueron desaparecidas, 25 recuperaron su libertad y 13 siguen desaparecidas.

Estas declaraciones provenientes de altos funcionarios como el Presidente de la República, pone en un eminente nivel de riesgo a sus integrantes, debido al contexto de violencia que se vive en el país, descalificando su labor que durante más de 35 años han realizado. Es importante recordarle a AMLO que en la década de los 90, cuando inició su movimiento en Tabasco, fue en estas organizaciones de la sociedad civil donde él se refugió para encontrar apoyo por la embestida que el gobierno conservador de aquella época inició contra su movimiento.

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) Se promueven Medidas Cautelares ante la CIDH para Base de Apoyo del EZLN

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
23 de abril de 2024
Boletín No. 11

Se promueven Medidas Cautelares ante la CIDH para Base de Apoyo del EZLN

  • Riesgo a la salud y vida de José Díaz por hacinamiento carcelario, y precaria atención médica.

En el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) recurrimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con la finalidad de que valore la adopción de Medidas Cautelares para evitar daños irreparables en la salud y vida de José Díaz, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), además de atender la situación carcelaria y de condiciones dignas de internamiento, bajo los estándares interamericanos protectores del derecho a la salud en interdependencia con los derechos a la vida, la seguridad e integridad personal.

José Díaz se encuentra en grave riesgo a su salud y por consecuencia a su vida, debido a la situación de propagación de una enfermedad que se está incubando como consecuencia del hacinamiento y la precaria o nula prevención y atención médica del sistema carcelario. Se le suman también los impactos psicosociales; además que, como persona perteneciente al pueblo Ch’ol no ha tenido las mínimas atenciones respecto a la adopción de medidas culturalmente adecuadas.

Este Centro de Derechos Humanos documentó e intervino a finales de marzo de este año en la situación de sobrepoblación carcelaria en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados número 17 (CERSS 17) de Catazajá[1], Chiapas. Ahí advertimos de la presencia de múltiples enfermedades reflejada en ronchas en la piel, síntomas de fiebre, mareos, vómitos, protuberancias de diferentes tamaños, entre otros efectos secundarios a Personas Privadas de la Libertad (PPL), incluyendo a José Díaz

(Continuar leyendo…)

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Nos negamos a ser indiferentes ante el dolor de nuestros hermanas y hermanos, que hoy están viviendo en el municipio de Pantelhó, porque es lo que hemos aprendido de Jesús

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.
22 de abril 2024

Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios de comunicación Libres, Alternativos Nacional e Internacional
A la Vicaría de Justicia y Paz de la Diócesis de SCLC
A la Opinión Publica

Hermanas y Hermanos:

En estos días, hemos vivido la sensación de repetir experiencias grabadas en nuestra memoria del año 1997, cuando desplazados de diferentes comunidades, nos refugiamos en el campamento de Acteal, y unidos ayunábamos orando por la paz, cuando fuimos sorprendidos por las armas de los paramilitares que acabaron con la vida de nuestros 45 hermanas y hermanos, hombres, mujeres, niñas y niños, semillas que quisieron acabar, pero que hoy, dan frutos.

Desde esa pesadilla hemos vivido resistiendo al mal con más fuerza, conociendo que el difícil camino para llegar a la paz es la cruz del sufrimiento propio, y nos negamos a ser indiferentes ante el dolor de nuestros hermanas y hermanos, que hoy están viviendo en el municipio de Pantelhó, porque es lo que hemos aprendido de Jesús, escuchando su palabra, como la que leemos en el evangelio de hoy: Yo Soy la puerta de las ovejas, todos los que han venido antes, son ladrones, pero mis ovejas, no los han escuchado. El ladrón solo viene a robar, a matar y a destruir. En cambio, Yo he venido al mundo, para que tengan vida, y la tengan en abundancia. Cfr. Jn 10,7-8.10

No olvidamos el testimonio de Fe, de nuestros mártires, del Catequista Alonso Vázquez Gómez que desde una actitud no violenta de perdón, alcanzó a decir como Jesús en la cruz sus últimas palabras, “Padre perdona a tu pueblo”.

 

(Continuar leyendo…)

radio
VientoSur.info

(Español) EZLN: 30 años de rabia digna

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: VientoSur

Por Raul Romero

EZLN: 30 años de rabia digna

¿Es la rabia el puente entre el dolor y la rebeldía?
¿En qué momento la angustia, la desesperación, la impotencia se convierten en rabia?

Capitán Insurgente Marcos
México, diciembre del 2023.

El 1 de enero de 2024 se cumplieron 30 años de que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declaró la guerra al Estado mexicano. Aquel día guarda un lugar especial en la memoria de miles de personas en México y el mundo. Se trata de un suceso histórico que cerró el siglo XX e inauguró el XXI. El levantamiento zapatista es parte del conjunto de luchas de los y las de abajo que abrieron un ciclo de revueltas de nuevo tipo.

I
La rebelión zapatista surgió en un momento en que las clases dominantes inundaban al mundo con sus narrativas del fin de la historia e intentaban imponer la idea de que no hay alternativa más que el capitalismo neoliberal y su proyecto civilizatorio. La caída del bloque soviético alimentó aún más el desencanto de quienes todavía se agarraban a esa alternativa que hace tiempo había dejado de serlo.

En América Latina la historia era otra. En la década de 1980, un proceso de movilización antineoliberal se gestaba en la región. Organizaciones populares, campesinas e indígenas realizaban importantes manifestaciones contra las oleadas privatizadoras, el despojo de los bienes comunes y la eliminación de derechos sociales. La era de las dictaduras y los terrorismos de Estado, con su salvaje represión y sus miles de muertos y personas desaparecidas, no logró destruir la conciencia rebelde de pueblos y comunidades. Se trató de una rebelión forjada desde abajo contra la recolonización global del capital, una recolonización emprendida por Estados y corporaciones.

Ese proceso de insurrección popular antineoliberal tomó nuevas fuerzas hacia la década de los 90, especialmente en 1992. Aquel año, los pueblos originarios y afrodescendientes emergieron con toda su potencia y experiencia de resistencia a siglos de dominación colonial, imperialista y también al colonialismo interno de los Estados-Nación. Siglos de lucha los resguardaban, pero esta vez aparecían como sujeto sociopolítico en todo el continente. Las celebraciones de los 500 años del descubrimiento y conquista de América fueron opacadas por un gigantesco movimiento que conmemoraba 500 años de resistencia negra, indígena y popular. En Ecuador, en Bolivia, en Guatemala y en muchos países de América Latina, los pueblos salieron a derribar mitos y estatuas, y a decirle al mundo entero: existimos porque resistimos. En México, en el estado de Chiapas, los pueblos que venían organizándose clandestinamente desde 1983, también participarían de aquella oleada de movilizaciones. Una profunda grieta en el sistema comenzaba a hacerse visible.

Si la aparición pública del EZLN en 1994 vino a darle al movimiento indígena en México una proyección nacional, con espacios de encuentro, diálogo y acuerdos, y a colocar sus demandas en la agenda pública del país, a las izquierdas internacionalistas el zapatismo les ayudó a romper con el relato dominante y a darse nuevos sentidos. Frente al No hay alternativa que Margaret Thatcher y los neoliberales repetían como mantra, miles de personas en todo el mundo opusieron el Otro mundo es posible. En Seattle, Génova, Porto Alegre, Madrid y en tantos lugares más del planeta, el altermundismo encontró en el zapatismo un espejo en cual mirarse y mirar más allá. El movimiento antineoliberal que se expandió por todo el mundo, y que tenía una composición multisectorial y diversa ideológicamente, encontró también en el EZLN un lenguaje común para nombrar la esperanza.

El grito de ¡Ya basta! que lanzaron los pueblos mayas zapatistas fue un grito que se asumió como propio en México y parte del mundo. Y ese grito tuvo importantes repercusiones. Una forma de cambio cultural empezaba a gestarse. La rebelión zapatista fue llevada a las letras, a la música, al cine, a la fotografía, a la danza, al teatro… Manu Chao, Joaquín Sabina, Danielle Miterrand, Oliver Stone, Eduardo Galeano, José Saramago y tantos y tantas más se volvían interlocutores de un mensaje que, en voz del zapatismo, era el mensaje de miles. Personas de muy diversas edades, profesiones y geografías acudían hasta Chiapas para intentar ayudar a parir el mundo nuevo que nacía. La semilla de una nueva cultura política, de una otra política fuertemente entrelazada con la ética, comenzó a florecer. Una otra política nacida de la rabia ante 500 años de opresión y explotación. Y con la digna rabia llegaba también una nueva primavera. Otro mundo sí era posible.

II
Si hacia el exterior de Chiapas el eco del zapatismo ayudó a cambiar las formas de pensar, hacer y hablar en la política, sentando las bases de un cambio cultural y generacional que todavía hoy impacta y que el mismo Immanuel Wallerstein vincularía con los cambios producidos por la revolución cultural de 1968, hacia dentro, es decir en las comunidades mayas zapatistas, el cambio no solo fue cultural, sino que vendría vinculado a un cambio material. Ese cambio material y cultural en las comunidades mayas zapatistas bien podría definirse como un cambio revolucionario, en el sentido en que recupera los medios de producción –la tierra–, elimina al aparato burocrático y construye buen gobierno desde el mandar obedeciendo, y expulsa al aparato represivo del Estado de sus territorios y construye un pueblo-ejército, un ejército que quiere dejar de serlo.

Pero las y los zapatistas, que bien conocen el peso de las palabras y que han ganado mucho de su reconocimiento por su congruencia en el pensar-decir-hacer, llaman a su proceso como uno de Resistencia y Rebeldía, una resistencia creativa que no es nada más “ponerse duro”, como ha dicho el Subcomandante Insurgente Moisés, vocero del EZLN, sino también imaginar y crear soluciones frente a los problemas que cotidianamente van surgiendo en su proceso. A esa resistencia creativa, las y los zapatistas añaden una rebeldía, que es “ser bravos, bravas para igual responder o para hacer las acciones, según la que convenga, entonces hay que ser bravas y bravos para hacer las acciones o lo que necesitamos hacer” dicho también por el propio Sub Moisés. Y esa rebeldía, además de alegre, es también crítica, autocritica y solidaria; una rebeldía que entiende, entre otras cosas, lo poderoso que es bailar cumbia en la lucha contra el sistema.

Con esa Resistencia y Rebeldía, los pueblos zapatistas han construido un proyecto autónomo que tiene como base la recuperación de las tierras que antes usurpaban terratenientes, finqueros y latifundistas. Ese proceso lo ha contado a detalle el Sub Moisés en sus intervenciones sobre Economía política desde las comunidades I y II:

Una de las bases de lo que es nuestra resistencia económica para nosotros, nosotras, las zapatistas, es la madre tierra. No tenemos esas casas que da el mal gobierno, bloques y todo eso, pero sí tenemos salud, tenemos educación, estamos en eso que son los pueblos los que mandan y los gobiernos obedecen.

Las tierras recuperadas se convirtieron en la base material para la construcción de la autonomía. Con el trabajo familiar y colectivo de las tierras se garantizó buena alimentación y vivienda. Se construyeron escuelas y clínicas de salud. Se echaron a andar proyectos productivos. Se implementaron sistemas de seguridad y justicia, así como estructuras de autogobierno. Se fortalecieron las radios comunitarias y se exploró en nuevos medios de comunicación. Se crearon bancos alternativos, cooperativas de transporte, de ganado, de bordado… Todo sin recibir un solo peso de los gobiernos de México, los cuales durante estos 30 años no han parado de hacerle la guerra abierta y encubierta, con fuerzas oficiales o paramilitares, al zapatismo.

Hace 30 años, en territorio zapatista, las infancias morían de enfermedades curables por falta de medicinas. Hoy, en las comunidades zapatistas existen promotores y promotoras de salud, con casas de salud, clínicas y hospitales, donde combinan saberes tradicionales y la medicina moderna.

Hace 30 años, miles de infancias y jóvenes indígenas eran analfabetas y no tenían opciones educativas. Hoy, miles de infancias y jóvenes zapatistas acceden a las escuelas que los pueblos zapatistas han construido y a la educación que los y las promotoras les brindan.

Hace más de 30 años, las mujeres indígenas eran violadas por los caciques, hacendados y finqueros, o eran obligadas a casarse con quienes acordaban sus familias. Hoy las mujeres zapatistas son parte fundamental de la estructura organizativa. Con la Ley de Mujeres Revolucionarias, desde diciembre de 1993, quedó claro este compromiso de la lucha zapatista que hoy es realidad. Hay mujeres comandantas, subcomandantas, capitanas, mayores, pero también promotoras de salud, de educación; son autoridades comunitarias, eligen a quién amar y si quieren casarse o no, cantan rap, hip hop y, desde hace tiempo, son un referente mundial de las mujeres que luchan.

El cambio material y cultural dentro de las comunidades mayas zapatistas es un hecho innegable y contrasta con la voracidad con la que ha avanzado el capitalismo en México. En este país, donde existen más de 100 000 personas desaparecidas, ninguna desaparición ocurrió en territorio zapatista. Ninguno de los 10 feminicidios que ocurren al día en territorio mexicano, ocurrió en territorio zapatista. En territorio zapatista no hay crimen organizado, concesiones mineras o de agua, no hay tráfico de personas. En territorio zapatista, ahí donde el pueblo manda y el gobierno obedece, se cuida la vida de las personas y de la naturaleza.

III
A lo largo de 30 años, la rebelión zapatista ha sido objeto de numerosas investigaciones. Muchos de estos trabajos buscan analizar al zapatismo desde una diversidad de enfoques, perspectivas y abordajes políticos y teóricos difíciles de clasificar por su gran cantidad. Se trata de materiales elaborados por personas dedicadas a muy distintas profesiones y actividades: la academia, la militancia política, el periodismo. También están las investigaciones de los aparatos de inteligencia del Estado mexicano que, ya sea de forma directa o por mediaciones, ha difundido información adversa o difamatoria contra el EZLN. Esta información de origen policíaco se convirtió, desde los primeros años, en el centro de las matrices de opinión pública con la que se buscó contrarrestar la legitimidad del zapatismo; una estrategia que, con sus variaciones, ha sido reutilizada en diversas ocasiones.

Pero los pueblos zapatistas no son objeto, son sujetos que hablan, piensan, actúan, que reflexionan sobre su práctica organizativa. Así, provocan una subversión epistemológica: son sujetos que reflexionan sobre su hacer y decir. Construyen conceptos. Recuperan datos, compilan información, la analizan y plantean hipótesis. Tienen un método. Su mirada rompe con el aquí y el ahora, con la dictadura presentista de nuestra época. Van de lo local a lo global: ven sus comunidades, sus regiones, sus zonas, Chiapas, México, América, el Mundo. Se saben parte de algo mayor.

Su tiempo es también otro tiempo. Miran al pasado para proyectarse en el futuro. Hablan con sus muertos y apelan a la memoria. Imaginan lo que puede venir. Leen, escuchan, se informan y se plantean los peores escenarios. Calculan qué hacer para sobrevivir. Tienen sus telescopios y centinelas –Immanuel Wallerstein y Pablo González Casanova eran algunos de ellos y ellas–, y en ellos se apoyan para ver más allá de lo que su mirada alcanzaría.

Una fuente primordial para adentrarse a la teoría y praxis zapatista es el Archivo Histórico de la página electrónica Enlace Zapatista, ahí uno encontrará documentos fundamentales como las seis declaraciones de la Selva Lacandona, los Cuadernos de la Escuelita Zapatista, la palabra zapatista en el conversatorio El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista, la Ley Revolucionaria de Mujeres, la Declaración por la Vida, escritos sobre la guerra y la economía política.

Con esa teoría y praxis, los pueblos zapatistas nos vienen alertando desde hace tiempo sobre lo que alcanzan a ver y, también, sobre cómo van construyendo salidas: El problema de la tierra nunca fue sólo un problema de sectores campesinos y pueblos originarios. Pero hoy, el problema de la tierra y del territorio, de quienes la poseen y quienes la privatizan es un problema de la humanidad. Quienes han despojado a los pueblos de la tierra y territorios, en afán de generar ganancias al máximo, la han destruido y nos tienen en pleno colapso. Quienes hicieron de la tierra mercancía, son los mismos que hicieron de la vida una mercancía más.

El progreso construido bajo la idea de la domesticación de la naturaleza, de dominación, no sólo se construye bajo un supuesto de superioridad e independencia, sino bajo una idea de infinitud. Pero, decía Federico Engels hace casi 140 años, “Después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma su venganza”. Hoy los zapatistas nos dicen: como que la madre tierra “protesta”, como que se “manifiesta” ante tanta destrucción. Esa conclusión de los pueblos, coincide con los saberes científicos más avanzados, aquellos que los señores del dinero invierten millones para negar. El cambio climático, el ecocidio, es una realidad. Los fenómenos naturales que se convierten en desastres sociales, las pandemias, los miles de especies que desaparecen, las y los migrantes climáticos y muchas otras tragedias son apenas el comienzo del colapso en ciernes.

Pero ese ecocidio no es natural; detrás de la destrucción de la vida está un sistema de muerte que en su lógica de maximización de las ganancias lo ha convertido todo en mercancías. Y junto al cambio climático provocado por la devastación capitalista, también están otros sistemas de dominación y explotación igual de urgentes de atender, como el patriarcado, el racismo, el crimen organizado. Sobre todos esos problemas nos alerta el zapatismo desde su teoría y su praxis.

El mundo está enfermo y hay que curarlo. Pero curarlo en serio, no con placebos. Y para ello las y los zapatistas nos hacen una advertencia: “el capitalismo no se puede humanizar”, desde adentro no hay posibilidad de alternativa. Frente a eso también lanzan ahora una iniciativa audaz, novedosa, difícil de comprender todavía. El común y la no-propiedad. Una iniciativa en la que se embarcan para transitar y sobrevivir a la tormenta. La grieta que abrieron hace 30 años es hoy una puerta. Sobre ella nos seguirán hablando. Escuchemos atentos a quienes llevan tanto tiempo empeñados en defender la vida. Su voz puede ser luz entre tanta oscuridad.

Raúl Romero es profesor universitario y técnico académico en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Les pedimos realicen acciones urgentemente exigiendo al gobierno de Rutilio Escandón Cadenas y de Andrés Manuel López Obrador

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal


Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

 

18 de abril del 2024

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil, Nacional e Internacional

 

Hermanas y hermanos:

 

Les pedimos realicen acciones urgentemente exigiendo al gobierno de Rutilio Escandón Cadenas y de Andrés Manuel López Obrador que eviten más derramamiento de sangre por enfrentamientos entre grupos armados en el municipio de Pantelhó y sobre todo garanticen la vida, integridad física y psicológica de niños, mujeres y ancianos miembros de nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas, que viven dentro de la zona de conflicto en mención.

 

En el municipio de Pantelhó, los miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, están en peligro y son asustados por las balaceras y enfrentamientos que se han dado los últimos días. Esta violencia nos hace vivir asustados y sin poder salir a realizar nuestras actividades normales.

 

Es por ello que como organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, no nos involucraremos ni en reuniones ni en ningún otro acto que implique asociarnos con cualquiera de los grupos armados en conflicto. El mundo sabe que nuestra misión es defender los derechos humanos, la vida y la paz. Por ello, en estos días de violencia y oscuridad, estamos en jornadas de ayuno y oración por la Paz en Pantelhó y en Chiapas.

 

 

Ante la violencia desbordada en Pantelhó, los miembros de nuestra Organización de este municipio y sus inmediaciones, se resguardarán en sus casas con la bandera de paz a la vista.

 

Si algo les llegara a pasar a los miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal de Pantelhó, responsabilizamos directamente al gobierno de Rutilio Escandón Cadenas y de Andrés Manuel López Obrador, ya que estos problemas se deben a la falta de voluntad política que han demostrado para resolver el problema que está pasando en Pantelhó, así como en el resto de Chiapas.

 

Por lo tanto, nosotros como Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, exigimos al gobierno de Rutilio Escandón Cadenas y al de Andrés Manuel López Obrador que resuelvan este conflicto lo antes posible, porque si sigue la violencia por más tiempo, continuarán las violaciones graves a los derechos de los pueblos y continuarán las afectaciones a la vida y a la salud de nuestras comunidades y familias; tal como ha pasado desde hace cuatro años que se aumentó la violencia en los municipios de Simojovel, Pantelhó y Chenalhó, cobrando como primera víctima de nuestra organización a nuestro hermano defensor de derechos humanos Simón Pedro Pérez López. Sabemos que el gobierno no ha hecho justicia ni en este ni en ninguno de los crímenes que se han cometido en medio de este conflicto, pero les exigimos que pongan de su parte para evitar más muerte y sufrimiento de inocentes.

 

¡Alto a la violencia! ¡Nuestros pueblos no son un campo de batalla!

 

¡Que resuelva el gobierno el problema de Pantelhó, ya!

 

¡Pedimos porque paren los enfrentamientos y se construya una paz duradera en Pantelhó!

 

¡No más desplazamientos forzados, justicia para todos los desplazados que huyen de la violencia en Chiapas!

 

Desde Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza.

 

Atentamente,

 

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

 

Por la Mesa Directiva:

 

_______________________________ _______________________________
Victorio Pérez Paciencia Oscar Hernández Gómez
Presidente Secretario
   
_______________________________ _______________________________
Juan Pérez Sántiz Alfredo Jiménez Pérez
Tesorero Sub Presidente