News:

justicia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Pozol Colectivo

(Español) Chiapas: Organizaciones internacionales SweFOR y SIPAZ, denuncian desaparición forzada, tortura, reclutamiento forzado, explotación sexual, extorsión y desplazamiento

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Asunto: Situación de violencia en la región fronteriza de Chiapas con Guatemala

Estimados Señores y Señoras,

Reciban un cordial saludo del Movimiento Sueco para la Reconciliación – SweFOR y del Servicio Internacional para La Paz (SIPAZ).

SweFOR es una organización sueca de carácter ecuménico creada en el 1919 que lleva más de 20 años de presencia en el Estado de Chiapas. El objetivo de SweFOR en México es brindar acompañamiento integral a personas defensoras de derechos humanos con el fin de procurar garantía de protección a su trabajo.

SIPAZ, como organización internacional sin fines de lucro con presencia permanente en México desde 1995, trabaja para la disuasión y prevención de la violencia socio-política, la transformación positiva de los conflictos y el respeto de los derechos humanos en Chiapas y, de forma puntual, en Oaxaca y Guerrero.

Nos dirigimos a ustedes con el fin de expresar nuestra preocupación por la situación de violencia armada que se extiende en la región fronteriza del estado de Chiapas con Guatemala desde el año 2021 y por  su impacto sobre la población civil y las personas defensoras de derechos humanos.

Desde el año 2021, el estado de Chiapas se encuentra asolado por una disputa entre grupos de la delincuencia organizada que se ha recrudecido de manera particularmente violenta en la región de la frontera con Guatemala, que comprende municipios de la Meseta Comiteca – Tojolabal y de la Sierra Mariscal. Según información reportada por organizaciones con acceso a la región afectada, esta confrontación está impactando fuertemente a la población civil, a través de actos de desaparición forzada, tortura, reclutamiento forzado, explotación sexual, extorsión y desplazamiento y otras estrategias de control de la población

Desde SweFOR, este panorama de violencia nos preocupa por el estado de indefensión en que se encuentra la población civil, pero también por la situación de las personas defensoras de derechos humanos. Hemos recibido información procedente de la zona fronteriza de Chiapas  con Guatemala de casos de asesinato, tortura y desaparición de personas defensoras que ejercían actividades de defensa – denunciando la vulneración de los derechos de la población civil, o negándose a sostener uno o el otro contendiente -, y cuya perpetración parece tener propósitos ejemplarizantes. Ello ha llevado a diversas personas defensoras de derechos humanos a buscar refugio lejos de sus comunidades de origen y a suspender sus actividades de defensa de los derechos humanos.

Entre las personas defensoras que han sido objeto de violencia en la zona fronteriza se cuentan defensores comunitarios, servidores de la Iglesia Católica, autoridades comunitarias y funcionarios públicos.

Nos inquieta que, según las organizaciones presentes en la región,  este escenario se estaría desarrollando  ante la inacción de las autoridades, siendo la militarización de todo el estado la única respuesta, sin efecto consistente para frenar la violencia.

Cabe resaltar que Chiapas es uno de los estados más militarizados del país, contando en junio de 2022 con el despliegue de un total de 17 mil 160 elementos de la SEDENA y de la Guardia Nacional, según datos de la SEDENA.

El aumento exponencial de la violencia y las omisiones del Estado están resultando en el cierre completo del espacio de acción para la defensa de los derechos humanos, y nos preocupa que ante ello no se estén implementando mecanismos de protección.

Por la extrema alarma que debería suscitar la situación descrita, llamamos a las autoridades nacionales y a las instancias internacionales que actúen con celeridad para poner fin a la situación de violencia en la zona de la frontera entre Chiapas y Guatemala, y a la protección y garantía de los derechos de la población, incluyendo las personas defensoras de derechos humanos..

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

(Español) Anuncian demanda contra EEUU y Reino Unido por complicidad de genocidio hacia Palestina

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Cerca de 50 abogados sudafricanos, liderados por el jurista Wikus Van Rensburg, están preparando una demanda legal contra los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido, acusándolos de complicidad en los crímenes de guerra ejecutados por Israel hacia Palestina. La iniciativa busca procesar a los coautores de los delitos mediante tribunales civiles y cuenta con la colaboración de abogados estadounidenses y británicos.

En declaraciones a la agencia Anadolu, Van Rensburg argumenta que Estados Unidos debe rendir cuentas por las infracciones cometidas en la región, destacando la importancia de este proceso. Compara la situación con lo ocurrido en Irak, señalando que, a pesar de los crímenes cometidos, Washington no fue responsabilizado debido a la falta de atención adecuada sobre el tema. Afirmó que, actualmente, Estados Unidos está gastando recursos para permitir que Israel continúe sus ataques en Gaza, instando a poner fin a esta situación.

La acción legal surge tras las audiencias por genocidio en la Franja de Gaza presentadas por Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Van Rensburg ve este caso como un ejemplo para su demanda y espera que, si la CIJ falla a favor de Sudáfrica, Estados Unidos pueda enfrentar sanciones incluso si no acepta el veredicto. Destaca que el fallo fortalecerá el caso contra la administración de Joe Biden, actual presidente de los Estados Unidos (EEUU).

El grupo de abogados ha escrito cartas abiertas a los líderes de EEUU y Reino Unido, recordándoles su responsabilidad en estos crímenes de guerra. Van Rensburg subraya que Sudáfrica ha presentado argumentos sólidos en La Haya y expresa confianza en llevar a cabo el proceso legal en el extranjero trabajando en conjunto.

Esta iniciativa refleja la creciente preocupación internacional por la rendición de cuentas en conflictos armados y destaca la búsqueda de justicia para las víctimas de crímenes de guerra en Palestina.

Alemania defiende a Israel

Mientras tanto Alemania ha resaltado su apoyo a Israel, rechazando la acusación de “genocidio” que viene realizando en la Franja de Gaza. El portavoz del Gobierno alemán, Steffen Hebestreit, anunció la intención de intervenir como tercera parte en el proceso, generando divisiones en la comunidad internacional.

Esta declaración de apoyo a Israel fue recibida con entusiasmo por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien expresó su agradecimiento al canciller alemán, Olaf Scholz. No obstante, la presidencia de Namibia condenó la posición de Alemania, recordando el genocidio cometido por colonizadores alemanes en Namibia a principios del siglo XX.

Namibia expresó su consternación y cuestionó la autoridad moral de Alemania al recordarle que este Estado fue responsable del genocidio de los pueblos Herero y Nama en Namibia, ocurrido entre 1904 y 1908, donde los colonizadores alemanes asesinaron de entre 34 mil y 110 mil personas de estos pueblos nativos.

Berlín acabó reconociendo en 2021 lo ocurrido como un genocidio, pidió disculpas y ofreció una indemnización de 1,100 millones de euros a los descendientes.

La Presidencia de Namibia considera que Alemania, al respaldar a Israel, carece de autoridad moral para declarar su compromiso con la Convención de Naciones Unidas contra el Genocidio. Hace referencia a las muertes violentas de más 23 mil palestinos en bombardeos israelíes y acusa a Alemania de respaldar un “holocausto y genocidio” en Gaza.

radio
Avispa Midia

(Español) Sin hallazgos, a un año de la desaparición forzada de defensores en Michoacán

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En portada: Como parte de las protestas por la desaparición de los defensores, familiares y amigos se concentraron fuera de la Procuraduría Agraria el 27 de enero de 2023. Foto: Oliver Méndez/ObturadorMX

El pasado lunes (15) se cumplió un año de la desaparición forzada del abogado defensor de derechos humanos, Ricardo Arturo Lagunes Gasca, y del profesor y líder de la comunidad indígena de San Miguel de Aquila, Antonio Díaz Valencia. Ambos sostenían la defensa legal de la población nahua, ubicada en la región Sierra Costa de Michoacán, para garantizar la elección libre de sus autoridades comunales y el cumplimiento de los acuerdos con la minera Las Encinas, propiedad de la empresa Ternium.

Lagunes y Díaz fueron víctimas de desaparición forzada cuando se trasladaban entre los límites de Michoacán y Colima, después de haber participado en una asamblea comunitaria. Desde aquel momento no se tiene información de su paradero y sus familiares continúan exigiendo su búsqueda y presentación con vida.

Familiares de los defensores desaparecidos realizaron una manifestación en la Glorieta de las y los desaparecidos, en la Ciudad de México, el 22 de enero de 2023. Fotografía: Ulises Martínez/ObturadorMX

El crimen ocurrió a pesar de que, meses atrás, Díaz y Lagunes habían alertado a las autoridades, tanto estatales como federales, sobre una serie de amenazas contra ellos y otras personas de la comunidad indígena. Desde hacía tiempo, los pobladores nahuas señalaban a la minera, que extrae uno de los principales yacimientos de hierro en México, como un factor de división y fragmentación social al interior de la comunidad.

(Continuar leyendo…)

radio
Mujeres Organizadas de Santa María Guienagati

(Español) De las mujeres organizadas de Santa María Guienagati ante la violencia feminicida ocurrida el 1 de enero de 2024

De las mujeres organizadas de Santa María Guienagati ante la violencia feminicida ocurrida el primero de enero de 2024.

Santa María Guienagati, Tehuantepec, Oaxaca. A 15 de enero del 2023.

Al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador,

Al Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz,

Al titular de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla,

A la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, Elisa Zepeda Lagunas,

A la Autoridad Municipal de Santa María Guienagati

A la sociedad civil en general:

Las mujeres de Santa María Guienagati nos manifestamos en contra de la violencia de género que afecta a las mujeres de cualquier edad y en cualquier territorio de este país, especialmente la feminicida, que acaba con la vida de las mujeres, dejando una herida muy honda en las víctimas indirectas.

El pasado 1° de enero, asesinaron con violencia a Julia, una mujer mixe de la tercera edad, avecindada desde hace 28 años en nuestra comunidad. El feminicidio de nuestra compañera también nos lastimó a todas las mujeres, significó un cambio drástico en nuestras actividades diarias, en la rutina y en nuestras relaciones con las demás personas. El dolor por una pérdida que no tiene explicación, el miedo y la inseguridad se han apoderado de nuestro día a día: caminar, dormir y hacer cualquier actividad solas, implica un alto grado de riesgo para nuestras vidas.

Oaxaca es el segundo estado del país con las cifras más altas en feminicidios. Tan solo en lo que va del año se contabilizan al menos 5 casos de feminicidio en el estado, entre ellas Julia.

Es por eso que tomamos este espacio para exigir a las autoridades federales, estatales y municipales que, en el marco de su competencia, esclarezcan el feminicidio de nuestra compañera Julia, intervengan para reconstruir el tejido social de nuestra comunidad e implementen medidas de no repetición, para que nunca más se cometa un crimen tan atroz en nuestro territorio.

A las instancias de gobierno correspondientes les exigimos:

– A la autoridad municipal, su participación oportuna en la presentación de todas las evidencias, la no obstaculización de la investigación que las autoridades estatales llevan a cabo, así como tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar las violencias en nuestra comunidad.

– A la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, que se investigue el feminicidio de Julia conforme a los protocolos y estándares que existen para la materia desde los enfoques intercultural y de género. No se debe ignorar que Santa María Guienagati es un municipio de poco más de 3 mil habitantes, donde convivimos con personas de distintos orígenes étnicos, como consecuencia de los desplazamientos sociales de las últimas décadas y tenemos un estilo de vida comunal.

-Que se cumplan las leyes nacionales y los acuerdos internacionales sobre el derecho de las mujeres a una vida sin violencia;

– A la Coordinación de Atención a los Derechos Humanos y la Secretaría de Mujeres de Oaxaca, les exigimos la intervención en la comunidad para que se puedan desarrollar procesos de resiliencia comunitaria, pues se ha generado un ambiente de dolor, incertidumbre y temor a permanecer solas en el espacio público e incluso el privado. Que realice una estrategia integral para trabajar con los problemas de alcoholismo y machismo. Recalcamos que los dolientes no sólo son los familiares y que hay un lazo comunitario, de amistad y solidaridad con Julia.

Con rabia e indignación señalamos que este no es el único feminicidio que ocurre en nuestra comunidad, con dolor recordamos a Marycruz, Faustina e Isidora, víctimas de la violencia feminicida que atraviesa nuestra comunidad. A pesar de estos casos, Santa María Guienagati no se incluye dentro de los municipios con alerta de género, lo cual invisibiliza la gravedad de la realidad que vivimos, por lo que llamamos a la sociedad civil a que nos mantengamos vigilantes de la respuesta de las autoridades, hasta que se logre justicia para Julia y regrese la tranquilidad en nuestra comunidad.

Por una vida libre, cese a la violencia en nuestra comunidad. Las mujeres y niñas tenemos el derecho a una vida digna.

¡Que ningun feminicidio quede impune!

¡Ni una asesinada más!

Atentamente:

Mujeres Organizadas de Santa María Guienagati

Apóyanos con tu firma y difusión

https://docs.google.com/document/d/1EsmgpE1X8-3v5KGLozKY4I1w6Bbf_oau-AYSEw3dXe8/edit?usp=sharing

Categorías

Acciones Urgentes
Denuncias
Pronunciamientos

Archivos

enero 2024
diciembre 2023
septiembre 2023
mayo 2023
octubre 2022
septiembre 2022
marzo 2022
febrero 2022
septiembre 2021
julio 2021
abril 2021
marzo 2021
enero 2021
junio 2020
mayo 2020
abril 2020
febrero 2020
enero 2020
octubre 2019
agosto 2019
junio 2019
octubre 2018
agosto 2018
julio 2018
mayo 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
septiembre 2017
julio 2017
mayo 2017
abril 2017
marzo 2017
febrero 2017
enero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
septiembre 2016
julio 2016
junio 2016
mayo 2016
febrero 2016
noviembre 2015

radio
Ejido Tila

DENUNCIA PÚBLICA ANTE LOS ASESINATOS EN EL EJIDO TILA

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ejido Tila, Chiapas, Meìxico; a 13 de enero de 2024

Denuncia publica

A la opinioìn publica
A los derechos humanos nacional e internacional no gubernamental
A los pueblos originarios en defensa de la tierra el territorio y la vida
A los companÞeros y companÞeras que luchan por la tierra a nivel nacional e internacional

Al congreso nacional indiìgena
Al concejo indiìgena de gobierno
Al ejeìrcito zapatista de liberacioìn nacional

Denunciamos puìblicamente los diferentes asesinatos que ha suscitado dentro del ejido de tila como se ha venido denunciando puìblicamente quienes forman parte del llamado KARMA es un grupo delincuencial formado por Joseì Rodrigo Martiìnez Parcero y su hermana Doctora Adelaida cruz de Santis Martiìnez Parcero ambos trabajadores de la secretaria de salud, cabe mencionar que Adelaida Martìnez Parcero es plurinominal del ayuntamiento municipal estas dos personas son los que lideran este grupo criminal dentro de ellos existe un grupo que en varias ocasiones se ha denunciado Arturo Saìnchez Saìnchez, Francisco Arturo Saìnchez Martinez, Clara Esmeralda Gordillo Estrada, Juan Lopez Lopez, Alfredo Perez Lopez, Rosalino Martiìnez Santiago, Marco Antonio Martinez Sanchez, Vicente Gomez Lopez, Eugenio Ramìrez Jimenez, Vicente Jimenez Ramiìrez, Cecilia Vazquez Lopez, Ocario Gutierrez Hernandez, Hector Vazquez Lopez, Amalia Sanchez, Marcos Sanchez, David Pineiro, Adauto Lopez Lara, Bartola Jimenez coordinados con el supuesto comisariado legal Eduardo Gutìerrez Martìnez y el corrupto Miguel Vazquez Gutierrez y el intelectual Francisco Perez Lopez como se vio que este grupo corrupto cuando marcharon para una supuesta paz algunos en el anexo cantioc sacaron su cartulina pidiendo una supuesta paz cuando es el grupo de aliado que ha estado asesinando dentro del ejido de Tila.

Ante todos estos asesinatos que ha pasado en el ejido Tila, se han denunciado ante la fiscaliìa del estado y los tres niveles de gobierno se ha hecho del oido sordo y se ve claro que sigue el mismo narco estado y narco gobierno donde el gobierno federal diciendo en sus mañaneras que el estado de Chiapas solo es un grupo de autodefensa, pero cuando la realidad los asesinatos a manos de grupos criminales siguen cada a diìa; este 12 de enero aproximadamente a las 7: 15 de la noche fue abatido a tiros miembro del CNI Congreso Nacional Indìgena y ex consejo de vigilancia en el periodo 2018 a 2021 de nombre Carmen Lopez Lugo por arma de uso exclusivo del ejercito calibre 9mm. A mano de integrantes del grupo Karma, este grupo se ha visto promoviendo a unos supuestos precandidatos a la gubernatura del estado de Chiapas de apellido SASIL y EDUARDO RAMIREZ AGUILAR, para que se den cuenta que tipo de personas quieren gobernar el estado de Chiapas son liìderes de la delincuencia organizada

Asi mismo denunciamos al jardiìn de niños del estado Marìa Montessori a este grupo les ha estado dando el empleo cuando llega el programa escuela es nuestra como bien sabemos que los servidores de la nacioìn son aliados al partido MORENA que gobierna Lopez Obrador es la misma corrupcion que los otros anteriores porque no respeta la autonomia de los pueblos originarios como saben que el ejido Tila habia cancelado todo proyecto y programa del orden federal pero este gobierno se pasa por encimas de la leyes constitucionales como los siguen mencionando ambas mujeres de MORENA Y la ALIANZA que buscan el poder apoyados por la delincuencia organizada tal como esta pasando en el ejido Tila y en otro pueblos que se mantiene en resistencia por la defensa de la tierra el territorio y la vida estan siendo asesinados por defender el derecho a la autonomiìa y la libre determinacioìn que los tres niveles de gobierno no le conviene.

Por lo que todos los pueblos les informamos se mantengan al tanto de lo que puede seguir pasando en el ejido de Tila como ha venido suscitando asesinatos y secuestro de personas.

 

NUNCA MAìS UN MEXICO SIN NOSOTROS.

ATENTAMENTE EJIDO TILA.

radio
Chiapas Paralelo

(Español) Juez condena a 58 años de prisión a indígena que se opuso a grupos criminales en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


La Relatora Especial de las Naciones Unidas para la Situación de Defensores de Derechos Humanos, Mary Lawlor, abogó en favor del activista. Dijo que debía ser liberado porque los cargos en su contra fueron fabricados en represalia por su activismo.

El juez Julio César Victoria Gómez condenó a 58 años y 4 meses de cárcel al indígena Versaín Velasco García, habitante de la comunidad Nueva Palestina, municipio de Ocosingo. Él y su familia fueron expulsados de la comunidad y luego acusados de diversos delitos, por personas vinculadas con el tráfico de personas y droga, que operan en la región.

15 de diciembre de 2021, Versaín fue víctima de un intento de linchamiento por parte de un grupo armado, junto con policías comunitarios y autoridades de Nueva Palestina. Su yerno Fredy Gómez Sántiz fue desaparecido durante la agresión; una de las mujeres de su familia sufrió abuso sexual.

Un día después, él y su familia, unas 34 personas, tuvieron que abandonar la comunidad para evitar ser asesinados. En la cabecera municipal de Ocosingo denunció ante la Fiscalía de Chiapas la agresión y desaparición de su yerno; en represalia, lo acusaron del homicidio de un policía.

A su hija Isaura Velasco, y a su esposa Antonia Aguilar Solorzano, las acusaron de robo con violencia agravado; ellas estuvieron encarceladas un año hasta que, por falta de pruebas, lograron su libertad.

Versaín se consideraba defensor de derechos humanos; la población acudía a él en busca de ayuda y asesoría cuando sufría un abuso de autoridad. Meses antes de su detención denunció la colusión que había entre autoridades locales y grupos dedicados al tráfico de personas y droga en la zona selva, donde se encuentra Nueva Palestina, la comunidad más grande de Ocosingo.

“Lo último que denunció mi padre fue que detuvieron a unos jóvenes y los tuvieron encerrados 12 días -en una cárcel que hay en Nueva Palestina-, sin agua y sin comida. Luego de eso se nos vinieron encima”, explicó Moctezuma Velasco, su hijo.

A dos años de su detención, el juez Julio César Victoria Gómez sostuvo una audiencia durante tres días, para dictar sentencia. Este viernes, Moctezuma Velasco explicó que en la misma se omitió considerar las pruebas de la agresión que sufrió Versaín y su familia, también se desestimó los testimonios a personas de la comunidad, y las irregularidades que hubo en la detención.

Este viernes por la tarde, el juez dijo que la sentencia contra Versaín Velasco era de 58 años y 4 meses de prisión. “No es justo todo esto, ¿para qué sirve entonces toda la supuesta justicia en la tierra. No es justo, no es justo que el estado esté a favor de estos asesinos y paramilitares”, dijo su hijo al saber la sentencia.

La familia Velasco actualmente se encuentra en situación de desplazamiento forzado. Sin embargo, ha denunciado formalmente las agresiones que ha sufrido. Hasta el momento han interpuesto tres denuncias: una en la Fiscalía de Justicia Indígena, por los intentos de homicidio, lesiones, amenazas, daños, y los que resulten; otra en la Unidad Especializada de Investigación del delito de Tortura, por la tortura sexual; y la tercera en la Fiscal Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares, por la desaparición Forzada de Fredy Gómez Santíz. En ninguna se ha ejercido acción penal en contra de los probables responsables.

También han solicitado al Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno, sin que esta instancia haya sesionado para dar respuesta. Desde el ámbito internacional, el 01 de febrero de 2023 el Comité contra la Desaparición Forzada de Personas de la Organización de las Naciones Unidas requirió al Estado mexicano la Acción Urgente 1569/2023 por la desaparición forzada del indígena maya tseltal Fredy Gómez Sántiz. Tampoco ha habido una respuesta favorable.

El pasado lunes, dos días antes de la audiencia, La Relatora Especial de las Naciones Unidas para la Situación de Defensores de Derechos Humanos, Mary Lawlor, abogó a favor de Versaín Velasco. En sus redes sociales publicó una imagen de él con el siguiente mensaje: “Seguiré de cerca el juicio del defensor Versain Velasco García en Chiapas, México este lunes. Los cargos en su contra parecen falsos, fabricados en represalia por su trabajo en favor de los derechos humanos. Debe ser liberado”.


A continuación, el comunicado de prensa firmado por: Las cinco familias de Nueva Palestina Ocosingo, familiares de Versain Velasco García, Comité Chalchihuitle, de Desplazados Forzados de Chalchihuitán Chiapas, Comité de Solidaridad por la libertad y justicia para Versain Velasco y su Familia.
(Continuar leyendo…)

radio
Centro ProDH

(Español) Posición de las Madres y Padres del caso Ayotzinapa frente a la negativa del gobierno a entregar documentos militares, Intento de dividirlos y la Suspensión de la COVAJ + Posicionamiento del Centro ProDH en relación a las acusaciones de AMLO hacia su trabajo en defensa de los 43

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio
Radio Zapatista

Transmisión en vivo del 30 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Festejo del 30 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido

Fotos: Radio Pozol

Para seguir la transmisión en vivo:

*Facebookhttps://www.facebook.com/OtomiyRebeldiahttps://www.facebook.com/LosTejemedioshttps://www.facebook.com/CdhFraybahttps://www.facebook.com/RedAjmaq*Peertube:https://wacha.punks.cc/w/4PLeguXj31q8FjV5PGc1ws*Icecasthttps://stream.espora.org/30aniversarioezln*Youtubehttps://www.youtube.com/live/aSmBORB7i10?feature=shared

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

Invitation to the Thirty Anniversary of the Beginning of the War against Oblivion

INVITATION TO THE THIRTY ANNIVERSARY OF THE BEGINNING OF THE WAR AGAINST OBLIVION.

December 2023.

The Zapatista communities and the EZLN invite all people, groups, collectives, associations, organizations and movements that signed the so-called Declaration for Life, the indigenous peoples gathered in the National Indigenous Congress, the International Sixth, the non-governmental organizations defenders of human rights and, especially, those whose destiny is in artistic creation, to the celebration of the thirtieth anniversary of the beginning of the war against oblivion.

The celebration will be on December 30 and 31, 2023 and January 1 and 2, 2024. Guests will be able to arrive from the 29th, not before that day.

Registration of attendees will be at the CIDECI in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Press, guests and the National Indigenous Congress register there, or directly at the caracol headquarters.

The central celebration of the 30th anniversary will be at the Caracol “Resistance and Rebellion: A New Horizon”, inaugurated 3 years ago in the town of Dolores Hidalgo, founded on recovered land. Climate from temperate to hot during the day. From cool to cold at night-early morning.

Location: one hour from the head of the official municipality of Ocosingo, highway to Monte Líbano. About 4-5 hours from San Cristóbal de las Casas. In Ocosingo there are hotels of different prices. From San Cristóbal, the route through Chanal-Altamirano towards the head of Ocosingo is recommended. Then take the road to Mount Líbano. They pass the federal barracks of Toniná and further on, always on the road to Mount Líbano, there will be signs on the different GALs that are at the foot of the road. From Ocosingo, in one hour-hour and 20 minutes you will arrive at the Caracol of the celebration.

Dates: December 30 and 31, 2023. Cultural festival with participation of Zapatista youngsters and children. There will be plays, songs, dances and poetry. Dance in the afternoon and evening.

January 1, 2024. At 00:00: central Zapatista words. In the afternoon and evening cultural participation by family guests from all over the world. Those whose vocation is art and culture will be able to present their creations in front of the Zapatista communities and guests on January 1 and 2, 2024. Dance, Theater, Cinema, Music, Murals, etc., will be welcome.

January 2, 2024. Cultural participation from family members from around the world. Dance.

It is recommended to bring something to put between the floor and your battered anatomy at bedtime. Here, in addition to being dignified, the ground is hard.

There will be internet service by tokens, so that they can notify their relatives that they arrived safely. There will be non-specialized food stalls (that is, there are no vegan or vegetarian food stalls). Look into it.

We recommend that people with special diet and medication bring what they need. There will be ambulance service and primary medical care.

For the assignment of rest areas and bedrooms, people of sound mind (what you call “seniors” or “golden age” or “elders” or “people in the process of aging”), and minors, have preference.

Minors are warned that it is prohibited to stone, harass or hunt whales, unicorns, crocodiles, dragons, dogs, cats, ‘cuches’, chickens, roosters, rabbits, cows, oxen (without harm), mules (without harm) ), horses, mares, sheep, bicycles and other fantastic animals you may find. The 3 times T “Popcorn Command” will be patrolling and ensuring that no living being is attacked by thought, word or deed. On the other hand, it is allowed to attack the stones, as long as it is with the head. Be warned.

We remind you that in the Zapatista territories the consumption, trade, transfer and planting of drugs is prohibited. Likewise, the consumption of alcohol in any of its forms is prohibited.

The exhibition, distribution, propaganda and apology of any of the electoral political parties of any geography is also prohibited.

Also prohibited are sexist, religious, nationalist, racist, ideological, political and sporting manifestations that promote mockery, bullying, harassment, aggression and violence against people because of their color, race, sexual orientation, religion, language, culture, social origin, size, nationality, ideology, etc.

The celebration is of and for the Zapatista peoples. Respect is required for our uses and customs, for our ways and times, for our struggle.

From the mountains of the Mexican Southeast.

Subcommander Insurgent Moisés.
Mexico, December 2023.

Zapatista militiamen and militiawomen working on preparing the place for the 30th anniversary celebration. Zapatista bicycle workshop. The 3 times T “Comando Popcorn” reinforced with the ‘pelusa colocha’ on its canine wing. Images courtesy of Los Tercios Compas, copyleft December 2023. Music: Armad@s de Baile. Bossanonimos. Original and Copla ℗ 2014 Bossanónimos Released on: 2014-10-23

 

radio
Radio Zapatista

(Español) Acteal: La muerte nos abrió el camino hacia la resistencia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La muerte nos abrió el camino hacia la resistencia,
la muerte no tuvo dominio,
resurge la vida entre la milpa,
la esperanza y la lucha emergen
entre el polvo que poliniza la existencia.

— Las Abejas de Acteal

En una tarde tan helada como ésta, el 21 de diciembre de 1997, unas doscientas personas de muchas edades, casi todas mujeres y niños, llegaban al colmo de una vida de desprecio y sufrimiento. En un vado lodoso, a orillas de la carretera, desde ancianos hasta bebés lloraban de rabia, de frío y de lluvia mientras apretaban sus puños impotentes porque un grupo paramilitar los había expulsado de su comunidad y mantenía a algunos de sus familiares amarrados a los árboles, quinientos metros bosque adentro. Todas y todos estaban amenazados de muerte. “Nos van a matar mañana”, decían. Un anciano curtido por humedad nos mostraba su pierna herida de bala, pues tempranito le habían disparado. “Vengan con nosotros”, proponíamos, sin entender que nunca se pondrían a salvo dejando a su pueblo atrás. Quienes veníamos de fuera lo hicimos, nos fuimos, los dejamos atrás. Al día siguiente, 22 de diciembre de 1997, 45 tzotziles, 45 personas desplazadas en su propia tierra, fueron masacradas. Cuatro bebés fueron arrancados de los vientres de sus madres con machetes y cuchillos.

Desde entonces, la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal ha mantenido viva la luz de la memoria. El día 22 de todos los meses, y en particular todo 22 de diciembre, se recuerda y se honra a las y los asesinados aquél oscuro día, en un acto colectivo de oración, de canto, de celebración de la vida.

Sí, de celebración. Pues las y los mártires de esta tierra sagrada están vivos en el corazón colectivo de este pueblo que no se resigna, que crece en dignidad en su búsqueda de justicia y en la afirmación de la paz y la no violencia como camino en un contexto cada vez más violento. “Si nuestras voces se apagaran en medio de un sufrimiento fuerte, entonces estaríamos muertos, bajo el sello del silencio eterno. Pero nuestra voz emerge de la dignidad del pueblo que somos, de la palabra de nuestras abuelas y abuelos, del reclamo por justicia durante estos 26 años”, dicen en un comunicado.

Este 22 de diciembre de 2023, la conmemoración inició la tradicional peregrinación de varios kilómetros, de Majomut a Acteal, “Casa de la memoria y la esperanza”.

La conmemoración se lleva a cabo en un gran auditorio abierto que mira hacia la inmensidad de las montañas, arropadas con un manto de niebla. Bajo nuestros pies, en un recinto sagrado, yacen los cuerpos de los mártires de Acteal. Arriba, donde estamos nosotros, se escuchan las voces del Coro de Acteal, bajo una gran manta que dice: “Sobre la impunidad y la muerte, cantamos por la paz y por la vida”. Alrededor de un bello altar maya frente a la gran cruz en medio del espacio, se van colocando las cruces con los nombres y la edad de las y los asesinados, que se cargaron con profundo respeto en la peregrinación.

Allí se lee el comunicado de Las Abejas de Acteal y un boletín del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). En el comunicado, Las Abejas dejan claro los nombres de los responsables de la masacre, los autores intelectuales que hasta hoy continúan impunes: Ernesto Zedillo, ex Presidente de la República; General Enrique Cervantes Aguirre, Secretario de la Defensa Nacional; General Mario Renán Castillo, Comandante de la Séptima Región Militar en Rancho Nuevo; Emilio Chuayffet Chémor, Secretario de Gobernación; Julio César Ruiz Ferro, Gobernador de Chiapas; Homero Tovilla Cristiani, Secretario del Estado de Chiapas; Uriel Jarquin Galvez, Subsecretario de Chiapas; Jorge Enrique Hernández Aguilar, Coordinador de Seguridad Pública de Chiapas; David Gómez Guzmán, Subprocurador de Justicia Indígena Zona Altos de Chiapas; y Antonio Pérez Hernández, Secretario de Pueblos Indígenas.

También señalan a los presidentes que desde entonces han sido cómplices de la masacre con su inacción y silencio: Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no sólo no ha hecho nada por castigar a los culpables, sino que incluso llegó al extremo de condecorar a uno de los principales responsables: el General Enrique Cervantes Aguirre, entonces Secretario de la Defensa Nacional.

Este año, a la conmemoración le precedió un importante encuentro de medios comunitarios provenientes de muchas geografías del país, convocado por el área de comunicación de Las Abejas de Acteal, que se llevó a cabo el 20 y 21 de diciembre, donde se intercambiaron saberes y experiencias.

“La búsqueda de la paz brota inagotable como manantial de agua en tiempos de sequía”, dicen Las Abejas de Acteal. Con su ejemplo, con su caminar en busca de justicia y su afirmación porfiada de la paz y la no violencia como arma de lucha, Las Abejas nos iluminan con esperanza en un contexto de violencia creciente, de guerra entre cárteles del crimen organizado, de reproducción de grupos armados por todo el estado, de desapariciones, asesinatos, retenes, secuestros e impunidad, en un estado y un país que parecen desmoronarse. Esperanza de que la colectividad, el respeto, la dignidad, la consagración de los encuentros y sí, la alegría, puedan reproducirse entre todas y todos aquellos que creemos que vale la pena seguir luchando por el florecimiento de la vida.