
Frayba

Boletín Frayba: En manos de la SCJN asumir el caso de Alberto Patishtán Gómez y crear un referente de Derechos Humanos.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
28 de febrero de 2013
Boletín Prensa No. 04
En manos de la SCJN asumir el caso de Alberto Patishtán Gómez y crear un referente en la administración de justicia a favor de los derechos humanos en nuestro país.
Este Centro de Derechos Humanos informa que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene previsto, para el día 6 de marzo del año en curso, abordar la Reasunción de Competencia del incidente de reconocimiento de inocencia a favor del profesor tsotsil Alberto Patishtán Gómez (en adelante Patishtán), por lo que la Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas, presentará el proyecto que permitiría decidir si la SCJN tiene atribuciones para entrar al estudio de fondo del Incidente de Reconocimiento de Inocencia presentado a favor del profesor Patishtán.
A diferencia de otros casos, en los que la SCJN ha otorgado libertad por violaciones al debido proceso a través de amparos, en el caso de Patishtán, ya existe una sentencia condenatoria y amparo no otorgado siendo el Incidente de Reconocimiento de Inocencia el último recurso legal interno que le permitiría obtener su libertad.
Ante ello, el caso de Patishtán resultaría innovador como referente para otros casos similares, en cuyos procesos penales se vulneraron derechos humanos, que trascendieron en sentencias injustas, que al ser revisados a partir de las nuevas tesis y jurisprudencia1 de la SCJN en el marco de las reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos, que les permitiría obtener su libertad, siendo esto, un paso importante en la administración de justicia de nuestro país.
Antecedentes:
El día 27 de agosto del 2012 se anunció por este Centro de Derechos Humanos, una nueva acción jurídica presentada por Defensa Estratégica en Derechos Humanos A.C,2 en la que se solicitó a la SCJN, que asumiera, de acuerdo a su competencia originaria, un Incidente de Reconocimiento de Inocencia a favor de Patishtán.
Así, el día 3 de octubre del 2012, la Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas, retomó el proyecto que pondrá en discusión de que sea la SCJN quien resuelva el Incidente de Reconocimiento de Inocencia planteado, lo cual se decidirá el 6 de marzo del 2013.
La Libertad de Patishtán, ha sido una petición y exigencia al Estado mexicano, hecha por organizaciones, colectivos, comunidades y personas además del propio Patishtán, su familia, su defensa jurídica en coordinación con su comunidad, a través del Movimiento de El Bosque por la
libertad de Alberto Patishtán, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, colectivo IK, Pueblo Creyente, CGT- España, Espoir Chiapas, Red Contra la Represión y por la Solidaridad, así como diversas organizaciones de Derechos Humanos, Parlamentarios Suizos, La Red Iberoamericana de Jueces, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el Movimiento por Justicia del Barrio, y cientos de personas, quienes hemos seguido de cerca el caso.
Algunas acciones de la campaña para la libertad del preso político Alberto Patishtán:
Acciones convocadas en el 2012:
Marzo: Cartas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso del Preso Político Alberto Patishtán, en donde el Frayba tiene una petición;
Abril: Semana de Lucha mundial por la libertad de Alberto Patishtan y Francisco Santiz López: ¡A tumbar las paredes del Calabozo!; Foro contra la prisión política y por la libertad de Alberto Patishtán;
Mayo: Acción Solidaria “Una Carta para Romper el Aislamiento” del Preso Político Alberto Patishtán; Segunda Semana de Lucha Mundial por la libertad de Patishtán y Santíz López: ¡A tumbar las paredes del calabozo!; Acción A.M.E.L.I: Tomar una foto camuflando el rostro con una pancarta exigiendo “La libertad de Alberto Patishtán y Francisco Santiz López”, en un lugar simbólico.
Junio: por los 12 años de Patishtán en la cárcel: Jornada contra la prisión política y por la libertad de Alberto Patishtán; Tercera etapa de Lucha Libertad a Patishtán y Santiz López: Acción en Secretaría de Gobernación (SEGOB);
Julio: Declaración mundial en exigencia de la liberación inmediata de Francisco Santiz López y Alberto Patishtán Gómez
Agosto: Cuarta etapa: ¡A tumbar las paredes del Calabozo!
Acciones durante este año, 2013:
24 de enero: Comunicado sobre Patishtán de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México; Carta de PROPAZ Chiapas Suiza solicita reasunción de caso de Alberto Patishtán.
25 de enero: en Conferencia de Prensa de Pueblo Creyente piden a la SCJN reasuma el caso.
30 de enero: CGT Saluda a la Voz del Amate por su 7º aniversario.
Febrero: Koman ilel entrevista a Abogados de Alberto; Saludo de John Berger para Patishtan.
23 de febrero: Jornada anti-carcelaria en San Cristóbal de Las Casas.
Durante la campaña por la libertad de Alberto Patishtán hubo participación en:
Más de 30 países, entre ellos: Alemania, Austria, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Corea Sur, Escocia, España, Francia, EEUU, Filipinas, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Italia, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Palestina, Perú, Portugal, Suecia, Suiza, Togo, Uruguay, Vietnam.
En varios estados de México, entre ellos: Chiapas (Acteal, Arriaga, Chenalhó, El Bosque, Mapastepec, San Andrés Larraínzar, Tuxtla Gutiérrez); Guadalajara, México D.F, Puebla, Sinaloa, Morelos, Mérida, Veracruz, San Luis Potosí.
Algunos de los Movimientos que se han pronunciado:
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (México); Movimiento por Justicia del Barrio (EEUU),
Movimiento Sin Tierra (Brasil); Movimiento de gente con casas de cartón (Sud África) ; Yo soy #132 (México); Ocupa Wall Street (EEUU) y Pueblo Creyente de Chiapas.
Algunas personalidades que se han pronunciado, entre otros:
Noam Chomsky; John Berger; Pablo González Casanova; Luis Villoro; Bárbara Zamora; Marcos Ana, Beatriz Aurora Castedo; Marcos Roittman; Fernanda Navarro; Santos García; Peter Rosset; Alejandro Varas; Raúl Zibechi; John Holloway; Hugo Blanco; Gustavo Esteva; Felipe Arizmendi Obispo de San Cristóbal de Las Casas; Don Felix Gmür Bischof Von Basel, Suiza; Fray Raúl Vera, O.P., Obispo de Saltillo; Magdalena Gómez y Javier Sicilia
Más información:
Blog de Alberto Patishtán: http://albertopatishtan.blogspot.mx/
En Facebook: https://www.facebook.com/alberto.patishtan
Blog de acciones de solidaridad con Chiapas: http://solidaridadchiapas.wordpress.com/
1 Tesis y Jurisprudencias que se que se emitieron posteriormente a la sentencias condenatorias y que de haber existido antes de la sentencia les hubieran otorgado su libertad.
2 Se anuncia estrategia jurídica para la libertad de Alberto Patishtán disponible en: http://www.frayba.org.mx/archivo/boletines/120827_boletin_16_alberto_patishtan.pdf

Obstruye gobierno atención médica al profesor Patishtán: Frayba
* El organismo de DH denunció que el adherente de ‘la otra campaña’ ha perdido el 90% de su capacidad visual.
Hermann Bellinghausen
Publicado: 21/09/2012 13:22
La Jornada
México, DF. Mientras el gobierno federal mantiene en el limbo la liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, preso en el penal de San Cristóbal de las Casas, el gobierno de Chiapas sigue incumpliendo con su obligación de proporcionar atención médica al activista, quien ha perdido la vista casi por completo.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) manifestó “indignación” ante la “ineficiente actuación del Estado mexicano” ante el “preso político” (tras 12 años en la cárcel, la defensa ha demostrado su inocencia, como lo reconoció el gobernador Juan Sabines Guerrero hace un par de años) quien ha denunciado su situación de salud en incontables ocasiones. “El Estado ha obstruido en todo momento la atención médica pertinente, adecuada y eficaz”, denunció el organismo.
En días pasados, un oftalmólogo “de confianza” del docente, activista de los derechos humanos y adherente de la otra campaña realizó nuevos estudios de campos visuales, valoró la pérdida progresiva de su agudeza visual y encontró una “grave discapacidad”, ya que ha perdido el 90 por ciento de la función. El especialista sostuvo que el padecimiento no es de origen oftalmológico, sino un problema que debe ser atendido “de forma urgente por un neurocirujano”.
Patishtán ya no puede realizar sus actividades cotidianas. En un testimonio indica: “Desde el 6 de septiembre no sólo he sentido que se me cierra la visión por los lados, siento como si se estuvieran fundiendo las luces”. La semana anterior, añade, “ya no pude leer la Biblia ni pude ver el teclado con el cual acompaño los cantos de las celebraciones (es ministro de Eucaristía en el penal)”. “Ya tampoco puedo escribir”.
El Frayba apunta que en 2010, tras una revisión superficial, un médico institucional diagnosticó “erróneamente” glaucoma. Ese mismo año estuvo internado seis meses en el Hospital Vida Mejor en Tuxtla Gutiérrez, “sin haber sido atendido de manera profesional ni eficaz”. Se trató, de hecho, de una medida propagandística del gobierno de Chiapas para aparentar que cumplía sus obligaciones, acusó.
En mayo de 2011, las autoridades tuvieron conocimiento de que “el patrón de pérdida campimétrica orientaba más hacia una atrofia óptica descendente que al diagnóstico de glaucoma”. Se le realizó una tomografía cuyo resultado se ocultó al médico que lo atendía. Posteriormente, “con motivo de su traslado forzado y arbitrario a un Cefereso en Sinaloa”, no se dio seguimiento a la atención médica iniciada. Ante las denuncias por parte de Patishtán, se le realizaron estudios y se le diagnosticó, erróneamente otra vez, neuropatía óptica isquémica.
El Frayba exige al gobierno “que cumpla con las medidas cautelares otorgadas este año por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que las adopte sin dilación”.
Carta a la SCJN
En tanto, dentro de la cuarta etapa de la campaña mundial por la libertad de Patishtán y de Francisco Sántiz López, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se dio a conocer una carta dirigida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) demandando su libertad inmediata.
Las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales que suscriben la petición exponen que “con motivo de la sentencia de sesenta años de prisión impuesta al profesor indígena, solicitamos al máximo tribunal que admita la interposición del incidente de reconocimiento de inocencia presentado por la defensa.
Los suscritos consideran que “por el interés que ha irradiado este asunto a nivel nacional e internacional, se pueden fijar criterios trascendentes e innovadores a partir de las interpretaciones recientes” sobre el alcance de las garantías plasmadas en la Carta Magna y los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano, “que ha venido desarrollando el Poder Judicial a la luz del paradigma de la reforma constitucional en materia de derechos humanos”.