
Frayba
Foro Internacional de Derechos Humanos “De la Memoria a la Esperanza” – Audios
En celebración del 25 aniversario del
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
(Frayba)
17, 18 y 19 de marzo del 2014
Cideci-Unitierra
Calle camino viejo a San Juan Chamula s/n, Colonia Nueva Maravilla
San Cristóbal de Las Casas
Día lunes 17 de marzo:
Panel 1.- Derechos de los pueblos indígenas, tierra y territorio.
- Maestra Magdalena Gómez
(Descarga aquí) - Francisca González Gutiérrez y Erik González, Comité de Derechos Humanos Samuel Ruíz García – Chicomuselo, Chiapas –
(Descarga aquí) - Antonio Ross Montejo – Asamblea Popular de Huehuetenango, Guatemala
(Descarga aquí) - Resumen de la mesa en tsoltil(Descarga aquí)
- Resumen de la mesa en tseltal(Descarga aquí)
Panel 2.- Memoria, Justicia y Verdad.
- Carlos Martín Beristaín – Memoria con víctimas y sobrevivientes en varios países
(Descarga aquí) - Traducción al tseltal
(Descarga aquí) - Traducción al tsotsil
(Descarga aquí) - Desplazados de la comunidad de Banavil, Chiapas
(Descarga aquí) - Traducción al tseltal
(Descarga aquí) - Traducción al tsotsil
(Descarga aquí) - Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM)
(Descarga aquí) - Traducción al tseltal
(Descarga aquí) - Traducción al tsotsil
(Descarga aquí) - Mujeres Ixiles de Guatemala
- María Zedillo – Municipio de Nebaj, Departamento de Quiché, Guatemala
(Descarga aquí) - Justo López – Región Ixil, Guatemala
(Descarga aquí) - Testimonio 3: Trabajo con mujeres rumbo al encuentro a la justicia en Guatemala
(Descarga aquí)
- María Zedillo – Municipio de Nebaj, Departamento de Quiché, Guatemala
- Traducción al tseltal
(Descarga aquí) - Traducción al tsotsil
(Descarga aquí)
Día martes 18 de marzo:
Panel 3: Militarización y conflicto armado
- Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) – Guatemala
(Descarga aquí)- Traducción al tsotsil
(Descarga aquí) - Traducción al tseltal
(Descarga aquí)
- Traducción al tsotsil
- Sobrevivientes de la Zona Norte, Zona baja de Tila, Chiapas – Manuel Martínez Pérez y Emiliano Torres
(Descarga aquí)- Traducción al tsotsil
(Descarga aquí) - Traducción al tseltal
(Descarga aquí)
- Traducción al tsotsil
- Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Guerrero
(Descarga aquí)- Traducción al tsotsil (Descarga aquí)
- Traducción al tseltal
(Descarga aquí)
- Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”, El Salvador
(Descarga aquí)- Traducción al tsotsil (Descarga aquí)
- Traducción al tseltal
(Descarga aquí)
- Preguntas y respuestas
(Descarga aquí) - Autoridades de Vicam, Sonora
(Descarga aquí)- Preguntas y respuestas
(Descarga aquí) - Traducción al tsotsil (Descarga aquí)
- Preguntas y respuestas
- Palabra del Frayba
(Descarga aquí) - Mesas de trabajo – plenaria
- Mesa 1: Fuero militar y derechos humanos
(Descarga aquí) - Mesa 2: Estrategias de la guerra de baja intensidad
(Descarga aquí) - Mesa 3: Paramilitarización y violencia armada
(Descarga aquí)
- Mesa 1: Fuero militar y derechos humanos
- Conclusiones generales – Jorge Santiago
(Descarga aquí) - Palabras de cierre por jTatic Raúl Vera
(Descarga aquí)
Día miércoles 19 de marzo – Conferencia de Prensa, 25 Aniversario del Frayba
- Don Raúl Vera
(Descarga aquí) - Pablo Romo
(Descarga aquí) - Fray Gonzalo Iturbide
(Descarga aquí) - Blanca Martínez
(Descarga aquí) - Alberto Patishtán
(Descarga aquí)

Frayba: Persiste la violencia contra las personas desplazadas forzadamente del ejido Puebla
http://www.frayba.org.mx/archivo/boletines/140312_boletin_08_ejido_puebla.pdf
Queman casa de familia desplazada
Según información documentada por este Centro de Derechos Humanos, Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), el día de hoy, en el ejido Puebla, Chenalhó aproximadamente a la 01:30 hrs., fue quemada totalmente la casa de la familia de Normelina Hernández López y Macario Arias Gómez – personas desplazadas forzadamente desde el 23 de agosto de 2013 junto con otras 17 familias, en total 100 personas, quienes se encuentran en la comunidad de Acteal, Chenalhó -. Unos días antes, el 7 de marzo de 2014, a las 06:30 hrs. José Cruz Gómez, encontró quemada la puerta del salón de catequesis. Cabe mencionar que estos hechos ocurrieron a pesar de la presencia de aproximadamente 30 elementos de la Policía Estatal Preventiva quienes no se percataron de lo ocurrido.
De lo previamente narrado, este Centro de Derechos Humanos, muestra su preocupación por la persistencia del clima de violencia y por la situación de riesgo en la cual se encuentran las familias desplazadas forzadamente. Ante la gravedad de los últimos acontecimientos, el retorno resulta más difícil.
De la situación responsabilizamos por omisión a las autoridades de gobierno quienes, en lugar de procurar justicia, mantienen y permiten la impunidad lo que genera tensión y violencia.1
Para mencionar algunos ejemplos de impunidad: el 20 de julio de 2013, las mismas autoridades del ejido Puebla detuvieron arbitrariamente a dos Bases de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional: Mariano Méndez Méndez y Luciano Méndez Hernández; y a otra persona del ejido: Juan López Méndez, con la falsa acusación de haber envenenado el agua de la comunidad;2 el 21 de agosto de 2013, Manuel Pérez Gómez, párroco de Chenalhó, fue privado arbitrariamente de su libertad durante siete horas y media;3 y el 21 de agosto de 2013, por el nivel de violencia alcanzado se desplazaron forzadamente 17 familias.4
Desde el Frayba hemos manifestado, de manera reiterada, nuestra preocupación ante la falta de acceso a la justicia que provoca aumento de la violencia y el estado de desplazamiento forzado de las 100 personas. Lo anterior significa una violación continuada de los derechos: a la integridad personal, a la libertad de tránsito, de residencia y a la vivienda, establecidos en instrumentos universales promovidos, signados y ratificados por el Estado mexicano entre ellos: la Convención Americana sobre Derechos Humanos en sus artículos 5°, 22°; y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el artículo 11°, párrafo primero, además de no aplicar los Principios rectores de los desplazamientos internos.
Antecedente:
El 26 de febrero de 2014, en el ejido Puebla, Eduardo Ramírez Aguilar, Secretario General de Gobierno y Víctor Hugo Sánchez Zebadúa Subsecretario de Asuntos Religiosos, entregaron oficialmente el predio de la ermita católica a la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas; en este acto se encontraba Agustín Cruz Gómez Comisariado Ejidal como representante legal del ejido Puebla.
Inicio de los hechos:
El 7 de abril de 2013, en el ejido Puebla, Chenalhó 32 familias creyentes de la religión católica tomaron el acuerdo de iniciar las obras de remodelación y reconstrucción de la nueva ermita, porque la antigua estaba deteriorada lo que implicaba un riesgo para la población. Desde ese día comenzaron una serie de actos de agresiones físicas, detenciones arbitrarias, tratos crueles inhumanos y degradantes, destrucciones, robo y desplazamiento forzado en contra de 17 familias.
1 Impunidad ante desplazamiento forzado de 98 personas del ejido Puebla, disponible en: http://frayba.org.mx/archivo/boletines/131017_pronunciamiento_puebla.doc.pdf
2 Escala la violencia en el ejido Puebla, disponible en: http://frayba.org.mx/archivo/acciones_urgentes/130720_au_02_ejido_puebla.pdf; http://frayba.org.mx/archivo/acciones_urgentes/130721_act_au_02_puebla.pdf
3 Liberan bajo presión al párroco de Chenalhó Manuel Pérez Gómez, disponible en: http://frayba.org.mx/archivo/boletines/130823_boletin_22_ejido_puebla.pdf
4 Desplazamiento forzado de 70 personas del ejido Puebla, disponible en: http://frayba.org.mx/archivo/acciones_urgentes/130823_au_04_desplazados_chenalho.pdf